0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas90 páginas

Tesis - Judith Claudia Mamani Chupa

El documento presenta una tesis sobre la eficacia de la estrategia "Aprendo en Casa" en el área de arte y cultura en estudiantes del primer y segundo grado de la Institución Educativa Secundaria "Faustino Maldonado" en Puerto Maldonado, Madre de Dios, Perú en 2021. La tesis analiza si la estrategia permitió el aprendizaje a distancia de los estudiantes durante la pandemia de COVID-19 a través de recursos como la televisión, radio e internet. También examina aspectos como la planific
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas90 páginas

Tesis - Judith Claudia Mamani Chupa

El documento presenta una tesis sobre la eficacia de la estrategia "Aprendo en Casa" en el área de arte y cultura en estudiantes del primer y segundo grado de la Institución Educativa Secundaria "Faustino Maldonado" en Puerto Maldonado, Madre de Dios, Perú en 2021. La tesis analiza si la estrategia permitió el aprendizaje a distancia de los estudiantes durante la pandemia de COVID-19 a través de recursos como la televisión, radio e internet. También examina aspectos como la planific
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

Ministerio de Educación

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA


PÚBLICA DE JULIACA

TESIS:

“EFICACIA DE LA ESTRATEGIA “APRENDO EN CASA” EN EL ÁREA DE


ARTE Y CULTURA EN ESTUDIANTES DEL 1° Y 2° GRADOS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA “FAUSTINO MALDONADO”
PUERTO MALDONADO, MADRE DE DIOS - 2021”

Judith Claudia MAMANI CHUPA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL


DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN
ARTISTICA, ESPECIALIDAD:
EDUCACIÓN MUSICAL

JULIACA - PERÚ

2021

1
2
DEDICATORIA

A Dios y mis padres Miguel y Claudiana:

Quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me han

permitido llegar a cumplir hoy un sueño más,

gracias por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo

y valentía, de no temer las adversidades porque

Dios está conmigo siempre.

A mis hermanos Elvis, Marco, Ivar y Ronald:

Por sus cariños y apoyos incondicionales, durante

todo este proceso; por estar conmigo en todo

momento, gracias. A toda mi familia porque con sus

consejos y palabras de aliento, directa o

indirectamente me acompañan en todos mis proyectos

y metas haciendo de mí una mejor persona, los llevo

en mi corazón.

Judith Claudia MAMANI CHUPA

3
AGRADECIMIENTO

Mi profundo agradecimiento a toda la Comunidad Educativa de la Institución EducativaSecundaria

Básica Regular “Faustino Maldonado” de la Provincia de Puerto Maldonado, y Departamento de

Madre de Dios, por confiar en mí, abrirme las puertas y permitirme realizar todo el proceso de

investigación

De igual manera, mis agradecimientos a la Escuela Superior de Formación Artística Pública de

Juliaca ESFAP-J., a mis profesores de la especialidad de música, en especial a la Lic. Fresia M.

Quispe Llano, Lic. Silverio E. Gómez Apaza y Mg. Claudio E. Cotrado Marca; quienescon la

enseñanza de sus valiosos conocimientos hicieron que pueda crecer cada día como profesional,

gracias a cada uno de ellos por su paciencia, dedicación y apoyo incondicional.

Finalmente, quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento al Mg. Jaime A. Mamani

Colquehuanca, asesor de la presente Tesis de Investigación quien, con su amplio conocimiento,

competencia y enseñanza en esta materia, ha permitido, acertadamente, el desarrollo de todo el

proceso de investigación en mención. Mi más profundo agradecimiento y reconocimiento por el

logro de mi acreditación Profesional.

Judith Claudia MAMANI CHUPA

4
ÍNDICE

Portada

Aprobación de Jurados

Dedicatoria

Agradecimiento

Índice

Lista de tablas y gráficos

Resumen

Abstract

Introducción

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del problema................................................................................................ 13

1.2. Formulación del problema............................................................................................... 17

1.3. Limitación de la investigación ........................................................................................ 17

1.4. Delimitación de la investigación ..................................................................................... 18

1.5. Justificación de la investigación ...................................................................................... 18

1.6. Objetivos de la investigación .......................................................................................... 20

1.6.1. Objetivo general..................................................................................................... 20

1.6.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 20

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación .................................................................................... 21

2.2. Bases teóricas .................................................................................................................. 26

2.2.1. Eficacia de la estrategia “Aprendo en Casa” ......................................................... 26

2.2.2. Revisión de Recursos ............................................................................................. 35

2.2.3. Contacto de los estudiantes y accesos de acompañamientos… ............................. 37

2.2.4. Planificación de las Actividades de Aprendizaje................................................... 38

2.2.5. Monitoreo, Evaluación y retroalimentación al Proceso de Aprendizaje................ 40

2.2.6. Área de Arte y Cultura ........................................................................................... 36

2.3. Marco conceptual ............................................................................................................ 44

2.4. Hipótesis y variables… .................................................................................................... 49

2.4.1. Hipótesis general… ............................................................................................... 49

2.4.2. Hipótesis específicos… ......................................................................................... 49

2.4.3. Variables y operacionalización de variables…...................................................... 51

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y Nivel de investigación ......................................................................................... 52

3.2. Diseño de investigación................................................................................................... 53

3.3. Población y nuestra de investigación .............................................................................. 53

6
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos… ......................................................... 54

3.5. Estrategias de recolección de datos… ............................................................................. 55

3.6. Estrategias de tratamiento de datos.................................................................................. 55

3.7. Diseño de análisis e interpretación de datos .......................................................... ……..56

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Resultados de la investigación ........................................................................................ 57

4.2. Discusión ......................................................................................................................... 70

Conclusiones ................................................................................................................... 73

Sugerencias ...................................................................................................................... 74

Referencias bibliográficas ............................................................................................... 76

Anexos ............................................................................................................................. 78

7
LISTA DE CUADROS Y FIGURAS

Cuadro y figura 1: Usa recursos informáticos: Tv, radio, internet (web) ............................. 58

Cuadro y figura 2: Se dialoga sobre las actividades de la estrategia y particularidades del uso
de aplicativos que se empleará .................................................................................................. 59

Cuadro y figura 3: Existe contacto, dialogo y comunicación con los estudiantes-docentes y


accesos de acompañamiento ...................................................................................................... 60

Cuadro y figura 4: Organizo mi espacio y horario de estudio, para realizar mis actividades
de “Aprendo en Casa”................................................................................................................ 61

Cuadro y figura 5: Organiza momentos específicos para escucha y acogida de inquietudes


por parte del profesor ................................................................................................................ 62

Cuadro y figura 6: El profesor prepara sus insumos, consideras .......................................... 63

Cuadro y figura 7: El profesor prepara sus insumos, consideras .......................................... 64

Cuadro y figura 8: La organización, el monitoreo y verificación para que el estudiante y


familia tenga acceso a los recursos es........................................................................................ 65

Cuadro y figura 9: Tengo apoyo oportuno y de forma permanente en el desarrollo de la sesión


de aprendizaje es ......................................................................................................................... 66

Cuadro y figura 10: Escucha, evalúa y recibe retroalimentación de manera formativa ................... 67

Cuadro y figura 11: Expresa creatividad, cultura y creación en su vida cotidiana y bienestar
emocional, consideras ................................................................................................................. 68

Cuadro y figura 12: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos y aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico – culturales, es .................................................................................. 69

8
RESUMEN

La presente investigación de Tesis está enmarcada dentro del área de Procesos Educativos

y la línea de investigación de Estrategias Metodológicas. Es de tipo Básica o Pura, nivel

Descriptivo- Explicativo, de diseño no experimental, cuyo objetivo general fue determinarel Nivel

de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” en el Área de Arte y Cultura en estudiantes del 1°

y 2° Grados de la I.E.S. “Faustino Maldonado” Puerto Maldonado, Madre deDios, durante el I

Trimestre del año escolar 2021. Los datos se recolectaron a través de la fichade observación, ficha

de encuesta y análisis documental; la muestra se seleccionó mediante muestreo por conveniencia.

Los resultados revelaron que el nivel de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” en el Área de

Arte y Cultura en estudiantes del 1° y 2° Grados de la I.E.S. “Faustino Maldonado” Puerto

Maldonado, Madre de Dios, es bajo y con tendencia a regular, durante el I Trimestre del año

escolar 2021. Se valida, la hipótesis general de la presente investigación. Véase las tablas y gráficos

con su respectivo análisis, interpretación y discusión.

Palabras Clave: Área, arte y cultura, eficacia, estrategia “Aprendo en Casa”, trabajo remoto.

9
ABSTRAC

This Thesis research is framed within the area of Educational Processes and the

Methodological Strategies research line. It is of the Basic or Pure type, Descriptive-Explanatory

level, of non-experimental design, whose general objective was to determine the Level of

effectiveness of the “I Learn at Home” Strategy in the Area of Art and Culture in 1st and 2nd Grade

students. of the IES “Faustino Maldonado” Puerto Maldonado, Madre de Dios, during the 1st

Quarter of the 2021 school year. The data was collected through the observation file, survey file

and documentary analysis; the sample was selected by convenience sampling. The results revealed

that the level of effectiveness of the “I Learn at Home” Strategy in the Area of Art and Culture in

1st and 2nd grade students of the I.E.S. “Faustino Maldonado” Puerto Maldonado, Madre de Dios,

is low and with a tendency to regulate, during the I Quarter of the 2021 school year. The general

hypothesis of the present investigation is validated. See the tablesand graphs with their respective

analysis, interpretation and discussion.

Key Words: Area, art and culture, efficiency, “I learn at home” strategy, remote work.

10
INTRODUCCIÓN

La Teoría de la Educación considera que la Educación como fenómeno político, social,

histórico, cultural, económico es inherente y consustancial a la naturaleza humana. Es un proceso

histórico social muy complejo, más aún en circunstancias en que el mundo contemporáneo se

expresa en procesos como la globalización de las comunicaciones, informaciones, economías,

sociales, culturales, entre otros aspectos. La Ley General de Educación N° 28044 (2003), afirma

que: “La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda

la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus

potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional,

latinoamericana y mundial. Se desarrollaen instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la

sociedad”.

En circunstancia muy especiales que la humanidad experimenta desde noviembre del 2019

hasta la actualidad, con el COVID-19, de ahí que la Organización Mundial de la Salud (OMS),ha

calificado que: “Con fecha 11 de marzo de 2020, el brote del COVID-19 como una pandemiaal

haberse extendido en más de cien países del mundo de manera simultánea”; el estado Peruano

dictó medidas para evitar el contagio y la propagación de la pandemia mediante la declaratoria y

vigencia del Estado de Emergencia Nacional durante el año 2020 y el presente año en curso, con

sucesivas prórrogas de dichas medidas, no permitiendo desarrollar con normalidad y de manera

presencial todas las actividades del ser humano, particularmente de la educación.

La atención educativa en el estado de emergencia sanitaria no se puede adoptar la

misma forma de los períodos regulares, por lo que el Ministerio de Educación trató de

responder de la mejor manera posible a esta situación a través de la estrategia “Aprendo en

casa”, presentados por web, tv y radio, tanto para docentes como para estudiantes de

11
educación Básica.

La presente Tesis de Investigación científica titulada: “EFICACIA DE LA ESTRATEGIA

“APRENDO EN CASA” EN EL ÁREA DE ARTE Y CULTURA EN ESTUDIANTES DEL 1° Y

2° GRADOS DE LA I.E.S. “FAUSTINO MALDONADO” PUERTO MALDONADO, MADRE

DE DIOS-2021”, cuyo objetivo general fue determinar el Nivel de eficacia de la Estrategia

“Aprendo en Casa” en el Área de Arte y Cultura en estudiantes del 1° y 2° Grados de la I.E.S.

“Faustino Maldonado” Puerto Maldonado, Madre de Dios, durante el I Trimestre del año escolar

2021.

El trabajo está estructurado en cuatro capítulos, a seguir:

El capítulo I. Planteamiento del problema de investigación, que comprende la descripción del

Problema, formulación, delimitación, justificación, limitaciones y objetivos de la investigación.

El capítulo II. Comprende el Marco Teórico, que viene a ser la propuesta del nuevoconocimiento,

en las que se encuentra los temas: antecedentes, base teórica, marco conceptual,hipótesis y variables

de investigación.

El capítulo III. Diseño Metodológico de la investigación: dentro de este capítulo esta, tipo ynivel,

diseño, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, estrategias de

recolección de datos y procesamiento y tratamiento de datos.

Finalmente, el capítulo IV. Análisis, interpretación y discusión de resultados de la investigación,

constituida por Resultados de la investigación, la discusión, las conclusiones, sugerencias,

referencias bibliográficas y anexos como instrumentos de recolección de datos y matriz de

consistencia. La ejecutora.

12
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La Educación es considerada columna vertebral del desarrollo de toda sociedad, sea cual

fuere el modelo del sistema político, social, económico imperante en un Estado determinado. Por

lo que, la educación no es responsabilidad sólo del Estado, sino de todas las Instituciones, sean

sociales, políticas, religiosas y la sociedad en su conjunto.

En el mundo actual, moderno y contemporáneo, se están presentándose procesos nunca

vistos, de cambios acelerados en la ciencia y tecnología. Estos cambios se manifiestan en todoslos

campos de la vida del hombre, particularmente en el campo educativo, con el proceso de

globalización, que implica que el hombre del presente siglo XXI, adquiera, desarrolle ymanifieste

capacidades y competencias determinadas, propias de una sociedad cambiante y másexigente.

El Maestro planetario Edgar Morín (1999) en Los Siete Saberes necesarios a la Educación

del Futuro, afirma:

Cuando se mira el futuro, se ve numerosas incertidumbres sobre lo que será el mundo de

13
nuestros hijos, de nuestros nietos y de los hijos de nuestros nietos; y de lo que se está

seguro si queremos que la tierra pueda satisfacer las necesidades de los seres humanos que

lo habitan, entonces la sociedad humana debe transformarse, siendo ciudadanos

universales (p.17).

La Educación Peruana, a través del Ministerio de Educación implementa políticas, planes y

programas orientados a la mejora de la calidad y excelencia educativa en todas sus etapas, niveles,

ciclos y modalidades. De ahí la Ley General de Educación N° 28044 (2003), se afirma: “La

educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y

que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades,

a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional,latinoamericana y

mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos dela sociedad” (p.2).

En circunstancia muy especiales que la humanidad experimenta desde noviembre del 2019,

con el COVID-19, de ahí que la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha calificadoque: “Con

fecha 11 de marzo de 2020, el brote del COVID-19 como una pandemia al haberseextendido en

más de cien países del mundo de manera simultánea”

Consecuentemente, el gobierno peruano dispuso (2020):

Mediante Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, publicado en el diario oficial El Peruano el

11 de marzo de 2020, se declaró la Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de

noventa (90) días calendario, y se dictaron medidas para la prevención y control para evitar

la propagación del COVID-19; Que, mediante Decreto Supremo N° 044-2020- PCM,

publicado en el diario oficial El Peruano el 15 de marzo de 2020, se declaró por el término

de quince (15) días calendario, el Estado de Emergencia Nacional y se dispuso el

aislamiento social obligatorio (cuarentena), por las graves circunstancias que afectan la

vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19.

14
Asimismo, a través del Decreto Supremo mencionado en el considerando que antecede, se

dispuso la restricción del ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y

la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito

en el territorio, estableciendo una serie de medidas para el ejercicio del derecho a la libertad

de tránsito durante la vigencia del Estado de Emergencia Nacional; así como para reforzar

el Sistema de Salud en todo el territorio nacional, para asegurar el suministro de bienes y

servicios necesarios para la protección de la salud pública, entre otras medidas necesarias

para proteger eficientemente la vida y la salud de la población, reduciendo la posibilidad

del incremento del número de afectados por el COVID-19.

La vigencia del Estado de Emergencia Nacional durante el año 2020 y el presente año en

curso, con sucesivas prórrogas de dichas medidas, no permiten desarrollar con normalidad y

presencial todas las actividades del ser humano, particularmente del pueblo peruano. La

atención educativa en el estado de emergencia sanitaria no se puede adoptar la misma formade

los períodos regulares. El Estado peruano, se encuentra frente a una coyuntura particular

imprevista y, por lo tanto, la respuesta educativa también es especial. No se pretende

reproducir los modos del trabajo educativo presencial. El Ministerio de Educación trató de

responder de la mejor manera posible a esta situación y todas las propuestas están en proceso

de mejora continua.

El Estado peruano formuló “ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL SERVICIO

EDUCATIVO DE EDUCACIÓN BÁSICA DURANTE EL AÑO 2020 EN EL MARCO DE LA

EMERGENCIA SANITARIA POR EL CORONAVIRUS COVID-19”, ampliándose para el

presente año. La organización de las Actividades de las experiencias de Aprendizajes debía

considerar:

“No se espera desarrollar todas las competencias previstas para el año, por lo cual es

15
importante recordar la noción de ciclo que establece el currículo nacional, lo que

permite seguir desarrollando el año siguiente las competencias que este año no se

hayan consolidado. Para facilitar la priorización de competencias, el MINEDU planteaa

modo de referente para las II.EE., situaciones y competencias asociadas a desarrollar

este año. Asimismo, elaborará una serie experiencias de aprendizaje a modo de

ejemplo, a fin de facilitar el reajuste de la planificación curricular para el período

presencial.

La coyuntura exige asumir roles y prácticas diferentes a todos los actores lo que

conlleva a asumir responsabilidades mayores y mucha autorregulación para que se

logren los objetivos de aprendizaje, mediante Orientaciones Pedagógicas Síncronas (en

tiempo real), y Asíncronas (trabajo remoto); que la coyuntura actual exige. Los

cambios principales son los siguientes.

Las Modalidades del desarrollo de los Procesos Educativos en el estado de emergencia

sanitaria no puede adoptar la misma forma de los períodos regulares. “Nos

encontramos frente a una coyuntura particular imprevista y, por lo tanto, la respuesta

educativa también es especial. No se pretende reproducir los modos del trabajo

educativo presencial. El Ministerio de Educación está tratando de responder de la

mejor manera posible a esta situación y todas las propuestas están en proceso de mejora

continua.

Los procesos educativos en el área de Arte y Cultura, según las competencias del área sonla

expresión y apreciación artística, donde es necesario que cada docente revise los recursos usados

para la estrategia "Aprendo en casa", presentados por web, tv y radio, tanto para docentes

como para estudiantes. El MINEDU implantó orientaciones para laborar a través de esta

estrategia y considera: “Esto servirá de base para el acompañamiento al estudiantey para la

16
organización de los aprendizajes durante el año”. Con las limitaciones medianteel trabajo

remoto, para el logro de las competencias en todo el Sistema Educativo peruano, etapas,

niveles, modalidades y ciclos.

La presente Investigación se realizó en el área y Línea de investigación de Educación Artística de

Procesos Educativos y estrategias metodológicos; cuyo objetivo es: Determinar el Nivel de eficacia

de la Estrategia “Aprendo en Casa” en el Área de Arte y Cultura en estudiantes del 1° y 2° Grados

de la I.E.S. “Faustino Maldonado” Puerto Maldonado, Madre de Dios,durante el I Trimestre

del año escolar 2021.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL:

Para los efectos de la presente investigación se ha planteado la siguiente interrogante:

¿Cuál es el Nivel de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” en el Área de Arte y Cultura en

estudiantes del 1° y 2° Grados de la I.E.S. “Faustino Maldonado” Puerto Maldonado,Madre de Dios,

durante el I Trimestre del año escolar 2021?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

1. ¿Cuáles es el nivel de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” en revisión de recursos y

contacto con los estudiantes y accesos de acompañamiento en el Área de Arte y Cultura?

2. ¿Cuál es el nivel de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” en Planificación de las

actividades de aprendizaje en el Área de Arte y Cultura?

3. ¿Cuál es el nivel de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” en monitoreo, ¿evaluación y

retroalimentación en el proceso de aprendizaje?

17
1.3. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Las dificultades que se presentaron, más aún por las circunstancias del COVID ´19, fueron

en los aspectos Administrativos, por el trabajo remoto y atención virtual, lentitud en los trámites;

aspecto material, limitaciones de acceso a las bibliotecas físicas para la elaboración del marco

teórico; temporal, por los cambios acelerados que hacen impredecibles de los hechos, sucesos y

fenómenos objeto de estudio; aspecto económico, ha mermado las condiciones económicas

personales y familiares, por las condiciones económicas que atraviesa el país; y otros aspectos

exógenos que han limitado la ejecución oportuna de la presente investigación.

1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación estuvo enmarcado en determinar el Nivel de eficacia de la

Estrategia “Aprendo en Casa” en el Área de Arte y Cultura en estudiantes del 1° y 2° Gradosde

la I.E.S. “Faustino Maldonado” Puerto Maldonado, Madre de Dios, durante el I Trimestredel año

escolar 2021, estará comprendida todos los que integran, los estudiantes de ambos sexos, regulares

y con conectividad permanente de las secciones “A”, “B”, “C” y “D” durante el I trimestre del año

escolar 2021.

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. FUNDAMENTO METODOLÓGICO

Las razones que justifican la realización de la presente investigación en la dimensión

Metodológica, es que la ciudad de Puerto Maldonado, Departamento de Madre de Dios, cuenta con

la Institución Educativa Secundaria “Faustino Maldonado”, como Institución de carácter estatal o

público, carece con Centro de cómputo, soporte técnico o laboratorio adecuado que posibiliten

implementar aulas virtuales, la misma que permita la conectividad para el desarrollode la Estrategia

18
“Aprendo en Casa” dentro de una educación remota con metodología síncronay asíncrona.

Soporte tecnológico ha limitado decididamente en la aplicación adecuada de la estrategia

“Aprendo en Casa” implementada por el Ministerio de Educación dentro de la Emergencia sanitaria

por el COVID - ´19 a nivel de la primera etapa, niveles, modalidades y ciclos del Sistema Educativo

peruano.

1.5.2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Ciertamente que con el desarrollo de los procesos educativos a través de la Estrategia

“Aprendo en Casa” implementada por el MINEDU, por las circunstancias especiales del COVID-

19, que experimenta el mundo, particularmente nuestro país; la ejecución del presenteproyecto

permitirá coadyuvar el marco teórico de entornos virtuales, de las nuevas tecnologías de la

información y de las comunicaciones en el desarrollo escolar durante las épocas de la pandemia,

más aún en una educación a Distancia.

1.5.3. FUNDAMENTO PRÁCTICO

Las razones prácticas que justifican la realización de la Investigación, es que los resultados

de la investigación permitirá determinar el Nivel de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa”en

el Área de Arte y Cultura en estudiantes del 1° y 2° Grados de la I.E.S. “Faustino Maldonado”

Puerto Maldonado, Madre de Dios, durante el I Trimestre del año escolar 2021, de tal manera

permitirá determinar cuál es el nivel de eficacia de la estrategia a través de la Modalidad a Distancia

con el uso práctico de plataformas, entornos y aplicativos digitales comola TV, radio, WhatsApp,

meet google, zoom, classroom, entre otros.

1.5.4. FUNDAMENTO LEGAL

19
Que, conforme la Constitución Política del Perú, Legislación Educativa correspondiente y

el Reglamento de Grados y Títulos de la Escuela Superior de Formación Artística Pública de

Juliaca, es requisito indispensable para la obtención del Título profesional de Licenciado de la

Carrera Profesional de Educación Artística, en la especialidad de Educación Musical; la

presentación, ejecución y sustentación del trabajo de Investigación de Tesis.

1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el Nivel de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” en el Área de Arte y

Cultura en estudiantes del 1° y 2° Grados de la I.E.S. “Faustino Maldonado” Puerto Maldonado,

Madre de Dios, durante el I Trimestre del año escolar 2021.

1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Determinar el nivel de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” en revisión de recursos y

contacto con los estudiantes y accesos de acompañamiento en el Área de Arte y Cultura.

2. Determinar el nivel de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” en planificación de las

actividades de aprendizaje en el Área de Arte y Cultura.

3. Determinar el nivel de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” en monitoreo, evaluación

y retroalimentación al proceso de aprendizaje.

20
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Una amenaza latente de alcance mundial para el desarrollo y avance de la Educación ha

sido la Pandemia del Coronavirus denominado Covid-19, con consecuencias de la interrupcióno

aplazamiento universal de todos los centros educativos, de todas las etapas, modalidades, niveles

y ciclos del Sistema Educativo peruano; paralelo a ello dicha pandemia trajo tantas dificultades

como en la economía por la recesión, pérdida de empleos (suspensión perfecta), patologías

psicológicas como la ansiedad, estrés, consecuencia de ello muchos padres de familiatuvieron que

retornar a sus lugares de origen conjuntamente con sus hijos, estudiantes que no han podido

continuar con sus estudios virtuales puesto que dichos pueblos carecen de servicios como internet

y electricidad.

Los países de América del Sur, especialmente los de bajos recursos como Ecuador,

Venezuela y Perú no realizaron los esfuerzos necesarios para contrarrestar estos problemas por lo

tanto ha provocado en los estudiantes pérdidas de aprendizajes, aumento de la deserción escolar,

21
abandono escolar, que tendrá impactos negativos respecto al bienestar y el capital humano. “En

ese contexto, se hace mención que debido al cierre de las organizaciones educativas y/o escuelas

en más de cien países con el objeto de contener la expansión del Covid-19, un estimado de 900

millones en el mundo se quedaron sin clases, una cifra nunca antes visto lo que ha motivado la

intervención inmediata de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación; la Ciencia

y la Cultura (Unesco), que estableció medidas como la educación a distancia frente al Covid-19

(Jabonero, 2020)” (p. 02)

Asimismo, ante tal situación se hizo la recomendación a los diferentes líderes en el campo

de la educación y organizaciones a desarrollar planes para continuar con la prestación de servicios

educativos a través de las diferentes modalidades alternas durante el período del aislamiento social.

(OECD, 2020).

En este escenario, la Unión Europea (2020):

Reunió a todos los ministros y secretarios de educación para hacer un análisis de las

consecuencias de la pandemia que está trayendo en el sector educativo de los países que

integran esta unión. Se analizó los desafíos que surgieron por el paso de una educación de

asistencia personal por una educación a distancia y educación digital, considerando una

estrategia diferente de aprendizaje, formas y modos de enseñar, colaborar y aprender con

impactos de desarrollo no solo con los estudiantes sino también para con docentes y toda

la comunidad educativa. En ese sentido establecieron frente a la pandemia del Coronavirus

un nuevo enfoque de respuesta denominado PlanEuropeo de educación digital de apoyo a

la educación financiado por la Comunidad Europea para dar respuesta a la crisis educativa

producida por el Coronavirus. (Ministerio de Educación de España, 2020).

En el Perú, El Ministerio de Educación (2020):

22
Mediante la Resolución Viceministerial N° 00093-2020-MINEDU, manifestó que el

Estado debe regularizar la política educativa y manifestar los lineamientos macros de los

planes y servicios educativos, asimismo en la Resolución Ministerial l (RM Nº 160-2020-

MINEDU), El estado instala el inicio del año escolar a través de la implementación y

ejecución de la estrategia denominada "Aprendo en casa", y señaló el documento que a

partir del 6 de abril de 2020 el servicio educativo estará, la asistencia será mediante el

aprendizaje remoto: bajo esa normatividad, se establecieron las orientaciones pedagógicas

para que los funcionarios y toda la comunidad educativa brinden los servicios educativos

esenciales.

En el contexto señalado, respecto al desarrollo de la estrategia “Aprendo en Casa” existen

opiniones diversas de acuerdo a la percepción de especialistas, entre ellos a través del diario el

Correo (2020) el educador y exministro de educación Idel Vexler afirmó que el MINEDU no

cuenta con un órgano especializado que module, concentre, y gestione la logística técnica y

pedagógica para la implementación, ejecución y evaluación de las actividades educativas a

distancia sean virtuales, de radio o televisión para la enseñanza, otro especialista a través de radio

programas del Perú (2020).

León Trahtemberg ha manifestado que el desarrollo de la estrategia “Aprendo en Casa” es

“una gran oportunidad para cerrar brechas urbanas con los rurales, que la educación a distancia

es una opción de complementariedad con la educación presencial, ello tendrá mayoreficacia si se

da con un liderazgo eficiente de parte de las autoridades de educación”.

Realizado la revisión, selección y evaluación de fuentes bibliográficas, hemerográficas y

webgráficas en las diferentes instituciones universitarias y no universitarias de la Región,

bibliotecas municipales, instituciones educativas; se recabó los siguientes trabajos relacionadosal

23
presente trabajo de investigación.

La investigación presentada por ante la Universidad César Vallejo, Escuela profesional de

Maestría, tesis presentada por Jeannette Melisa ROSALES TORRES (2020) cuyo título es:

Percepción de la estrategia Aprendo en casa por Covid-19 de los docentes de dos instituciones

educativas públicas de Puente Piedra, 2020.

El objetivo principal de la investigación fue:

“Determinar si existe diferencias de percepción de la estrategia “Aprendo en Casa” entre

la I.E Víctor Andrés Belaúnde y la I.E El Dorado de Puente Piedra, 2020, la investigación

estuvo enmarcado en un enfoque cuantitativo, tipo básico, utilizando el diseño no

experimental, descriptivo comparativo, con un paradigma positivista. La muestra de

estudio estuvo conformada por 80 docentes de las instituciones educativas de las

instituciones educativas Víctor Andrés Belaúnde y el Dorado del distrito de Puente Piedra,

quienes a través del instrumento del cuestionario previamente validadas por tres

validadores dieron su calificativo de aplicable a si como hallado su confiabilidad por el

coeficiente de Alfa de Cronbach con valor de 0,844.

La investigación concluye:

Se estableció que existe diferencias en el nivel de percepción de la estrategia “Aprendo en

Casa”de las instituciones educativas Víctor Andrés Belaúnde y el Dorado de Puente Piedra

UGEL 04, 2020. A consecuencia de que los parámetros determinados han medido a través

de las respuestas de los docentes las diferencias a un nivel bueno, donde se destaca a la I.E

Víctor Andrés Belaúnde como la mayor diferenciación”.

Trabajo de investigación denominada “La estrategia Aprendo en Casa y los aprendizajes

24
de los estudiantes del nivel inicial de la I.E.I. N° 304 Huacaybamba - Huánuco – 2020” realizada

por la bachiller Yuvana CORCINO ACUÑA, presentada por ante la UCV, cuyo objetivo general

fue:

“Determinar la relación entre la estrategia "Aprendo en Casa" y el logro de los aprendizajes

de los estudiantes del nivel inicial. I.E.I 304 Huacaybamba - Huánuco, 2020. Metodología:

Investigación de tipo transversal, prospectiva; de nivel correlacional; enfoque cuantitativo.

Diseño correlacional de las variables: estrategia “Aprendo en casa” y Aprendizajes”.

Población: 39 niños de 5 años de la I.E. N° 304 - Huacaybamba – Huánuco. Muestra:

Correspondió a la totalidad de la población, es decir 39 niños de 5 años de edad.

Resultados: La estrategia “Aprendo en casa”, alcanzó un nivel de valoración respecto a su

funcionalidad de “Regular” (51%); “Bueno” (39%); 5% “Deficiente” y 5% “Excelente”. El

56% de los estudiantes no logro desarrollar un involucramiento activo durante el proceso

de aprendizaje y 43.6% sí lo hizo. El 61.1% logró desarrollar el razonamiento, creatividad

y pensamiento crítico; enrelación a un 35.9% que no lo hizo. El 51.3% no logro desarrollar

una retroalimentación oportuna y adecuada de los aprendizajes; mientras que 48.7% si lo

hizo. Finalmente, el 59% logró alcanzar los aprendizajes, mientras que el 41% no lo hizo;

lo que nos lleva a inferir que en la estrategia Aprendo en casa”, existen falencias por

trabajar.

Conclusiones: Se ha determinado la existencia una leve correlación entre la estrategia

Aprendo en Casa y el Logro de los Aprendizajes de los estudiantes del nivel inicial de la

I.E.I 304 Huacaybamba - Huánuco, 2020; al obtenerse el “p_valor” de 0.032, a un nivel de

significancia del 0.05 (5%), con 3 grados de libertad, nivel de confianza del 95%”.

Otro trabajo de Tesis, realizado por la Bachiller ALVARADO GONZÁLES, Erika Benita,

25
por ante la Universidad Católica “Los Ángeles” de Chimbote (2020) “Estrategia “aprendo en casa”

y el desarrollo de Competencias del área de educación religiosa en estudiantes de educación

secundaria de la ciudad de Pucallpa, 2020”.

El estudio de investigación tuvo como objetivo general:

“Determinar la relación entre la estrategia “aprendo en casa” y el desarrollo de

competencias del área de Educación Religiosa en estudiantes de educación secundaria de la

ciudad de Pucallpa, 2020. Estudio de tipo cuantitativo descriptivo, nivel correlacional no

experimental, con una muestra poblacional de 200 estudiantes y se aplicó el instrumento

de encuesta para medir la escala de percepción de la estrategia “aprendo en casa” (EAP) y

el logro de competencias del área de Educación Religiosa (CER)”

Los resultados del estudio fueron:

“Determinan un alto nivel de percepción (62.0 %) y logro de competencias media

(76.00%); como en las dimensiones: planificación curricular (44.5%), evaluación formativa

(59.0%) y retroalimentación (70.5%). Finalmente, se concluye que sí existe relación directa

(rs = .354) entre las variables y una significancia bilateral (p= .000), pero débil, considerado

entre las variables de objeto de estudio".

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. EFICACIA DE LA ESTRATEGIA “APRENDO EN CASA”

2.2.1.1. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Actualmente, debido a la pandemia del COVID-19 es común escuchar que los docentes se

han visto en la obligación inmediata de aprender nuevas estrategias, utilizando sus capacidades y

26
habilidades adquiridas durante mucho tiempo con el apoyo de herramientas de las Tecnologíasde la

Información y la Comunicación. Consecuentemente, “las estrategias tienen un carácter

intencional e implican, por tanto, un plan de acción, son las grandes herramientas del

pensamiento, que sirven para potenciar y extender su acción allá donde se emplea” (Klimenko &

Alvares, 2009).

En la misma línea, Prieto (2012), define a las estrategias como “instrumentos de los que se

vale el docente para contribuir a la implementación y desarrollo de las competencias de los

estudiantes”. Asimismo, en el término educativo, “podríamos definir a las estrategias de

enseñanza como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para

promover aprendizajes significativos” (Díaz & Hernández, 2002).

Luis Guerrero O. (2009), considera:

“Que si se desea que los niños tengan experiencias de aprendizaje realmente significativas

para ellos ¿qué estrategias no puedo dejar nunca de usar?, los siguientes:

A. Crear un ambiente de confianza y alegría. - Si el niño se siente amenazado,

coaccionado o no tomado en cuenta por su profesor, no podrán interés en nada de lo quele

proponga hacer. Aun cuando la actividad pueda parecernos maravillosa. La confianza

entre el docente y sus alumnos, así como un clima de familiaridad y acogida entre los

mismos niños, es pre – requisito indiscutible para el éxito de cualquier actividad.

B. Enlazarse con sus experiencias y saberes previos. - Cualquier actividad puede

resultarle interesante a los niños si le propone hacer cosas semejantes a las que realizana

diario en su vida familiar y comunitaria. Su experiencia cotidiana en relación al trabajo

suyo, de sus padres o de sus vecinos; a las tareas domésticas; a la alimentación; al cuidado

27
de animales o plantas; a sus juegos rutinarios; a la televisión o la radio; el clima; a las

actividades comunales o a cualquier otro episodio recurrente a su vida diaria, constituye

una fuente inagotable de ideas para realizar actividades, dentro o fuera del aula.

C. Proponerles la solución de un problema. - Los niños deben sentirse desafiados a hacer

algo que no saben hacer, es decir, a encontrar la respuesta a un problema que reta su

imaginación y sus propias habilidades. Esta es una condición básica para que puedan

participar con verdadero entusiasmo, no con pasiva para que puedan participar con

verdadero entusiasmo, no con pasiva resignación, a desganado y sin convicción.

Necesitamos desarrollar la habilidad personal de proponer cualquier actividad a los niños

bajo la forma de un problema, de una pregunta interesante, cuya respuesta debe buscarse

entre todos.

D. Posibilitar aprendizajes útiles. - Cuando la actividad propicia aprendizajes que los niños

pueden usar en su vida diaria, los niños perciben la utilidad de la escuela. No se trata de

sacrificar ningún “aprendizaje fundamental” a favor de criterios utilitaristas e inmediatas.

Por el contrario, se trata de que estos aprendizajes considerados esenciales se puedan

alcanzar en el proceso de adquirir competencias que habiliten a los niños para resolver

problemas concretos de su vida diaria.

E. Hacerles trabajar en grupo. - Los niños, como todo ser humano, son esencialmente

comunicativos. Ninguna actividad que los confine a un trabajo exclusiva oprincipalmente

individual puede motivarlos de manera consistente. Lo significativo para ellos es

interactuar con sus compañeros. Naturalmente, si no alentamos un clima de integración y

confianza entre los niños, quizás a muchos no les provoque relacionarse entre sí. Pero eso

ocurrirá por deficiencia nuestra, no porque así sean los niños.

28
F. Estimularlos a trabajar con autonomía. - Los niños pueden perder interés en una

actividad que al principio les resultó altamente significativa, sólo porque no los dejamos

actuar con libertad. Si buscamos corregirlos a cada instante, dirigir su trabajo, censurar

sus errores, adelantarles la respuesta y proporcionarles “modelos correctos” para que

imite y reproduzca, los niños no participarán con gusto. Hay que estimularlos a pensar

con su propia cabeza. A resolver por si mismo sus dificultades, a construir sus propias

hipótesis, a hacer sus propias deducciones y arriesgar una respuesta, aunque se

equivoquen”.

2.2.1.3. ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA

Según Montagud R. N. (2018), las estrategias de enseñanza son:

Métodos, procedimientos o recursos utilizados por los profesores para conseguir que sus

alumnos logren aprendizajes significativos. La aplicación de estas estrategias permite al

profesorado transformar el aprendizaje un proceso activo, más participativo y que el

alumno recuerda con mayor facilidad. Muchas de estas estrategias comparten en común el

ser muy cooperativas, algo que facilita la asimilación de valores, desarrolla un mejor ajuste

emocional en el alumnado y los prepara para la vida en sociedad.

Estas estrategias, aunque muy versátiles, no se deben aplicar sin un conocimiento previo

del material que se va a impartir. La selección de la estrategia de enseñanza se debe hacer

teniendoen cuenta qué propósitos se quieren conseguir, así como las competencias que se

desean desarrollar en el alumnado. Es muy importante que el docente sepa desempeñar su

papel, puesto que es su responsabilidad la de propiciar un ambiente de aprendizaje

Tradicionalmente, la estrategia de la enseñanza se ha centrado en transmitir conocimientos

29
desde el profesor, visto como un absoluto experto, y el alumno, visto como un completo

ignorante. Este proceso ponía especial énfasis en la memorización de los contenidos,

evaluados por medio de exámenes o ejercicios escritos que, en muchas ocasiones, no

invitaban a tomar posturas críticas, priorizando el ser fáciles de corregir por el profesorado.

Afortunadamente, esto ha ido cambiando, haciendo que los profesores sean más

conscientes de que, para conseguir un mejor aprendizaje, es necesario aplicar estrategias

de enseñanza variadas, adecuadas para cada tipo de persona, contenido y situación. Gracias

a su diversidad se puede hacer del proceso de enseñanza algo realmente efectivo,

despertando la curiosidad del alumnado, su participación y añadiéndole un importante

componente lúdico.

2.2.1.4. ESTRATEGIA “APRENDO EN CASA”

La pandemia del COVID – 19 ha representado para los sistemas educativos un abrupto cambio

para las instituciones educativas que actuaban en sus procesos habituales, planeados bajo ese

presupuesto de normalidad: ingreso, desarrollo y culminación de procesos de enseñanza

(Gutierrez, 2020) Sin embargo, con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación se hizo posible un intenso intercambio de ideas, experiencias yconocimientos entre

millones de seres humanos (Alfonso, 2003).

30
A consecuencia del uso masivo de los medios tecnológicos, se hizo posible la

implementación de la estrategia “aprendo en casa” (MINEDU, 2020) que sirve para guiar el

camino educativo, haciendo frente a los efectos de la pandemia global. En nuestro país, a causade

la pandemia COVID-19, los actores educativos como docentes, estudiantes y padres de familia; se

han visto en la necesidad de una adaptación inmediata a la estrategia “aprendo en casa”. Dicha

estrategia, cuenta con diferentes medios de participación web, televisión, radio y en otros casos,

como en zonas rurales de material impreso; que hacen posible la continuidad delservicio educativo

del presente año (MINEDU, 2020c).

La conocida estrategia plantea actividades que el estudiante puede realizar desde su hogar

para avanzar en el desarrollo de sus aprendizajes. Esta estrategia hace uso de la web, laradio y la

televisión para llegar a todos los estudiantes del país la cual sirve para las instituciones privadas

y está organizada por niveles, ciclos, grados o edades según la modalidad. Mediante la norma se

establecieron las orientaciones pedagógicas que involucra ala comunidad educativa en general

(MINEDU, 2020a).

En los escenarios con conectividad que cuenta con acceso a internet la comunicación se da

a través de correos electrónicos, aplicaciones de mensajería (WhatsApp), redes sociales u otros

medios de comunicación en línea. (MINEDU, 2020a) De este modo, los docentes formaron sus

grupos de whatsApp, en su gran mayoría, para establecer la extensión del aprendizaje en el paísa

lo largo del actual año.

Es necesario comprender que “aprendo en casa” es un esfuerzo significativo y necesario

en la realidad educativa peruana, que abre un panorama esperanzador para futuros estudios y

reflexiones en torno a sus potencialidades como las TIC, comunicación social, audiovisuales,

narrativa transmedia, educación, lingüística, entre otros. La educación remota en el Perú ha

31
llegado para quedarse y seguir desarrollándose (Morales, 2020). Por lo tanto, es urgente que la

sociedad peruana, en general, desde las zonas urbanas hasta las rurales, sean conscientes de la gran

importancia que tiene la educación a distancia, que es y será parte del sistema educativo,por ende,

el estado debe implementar e invertir en el sector educativo para complementar la estrategia

remota, en beneficio de la niñez, adolescencia y juventud peruana.

La educación a distancia, establece una nueva perspectiva para toda la sociedad peruana,

se apoya en el desarrollo tecnológico y se sustenta en la adopción de estrategias novedosas que

posibiliten la expansión de la información, del conocimiento y del desarrollo cultural, espiritual,

económico, etc (Morales, 2020) La propuesta de educación a distancia, aprendo en casa, presenta

contenidos para educación inicial, primaria, secundaria, básica especial y básica alternativa

(Morales, 2020) Haciendo extensivo la educación remota y recortando la brecha de desigualdad

entre la zona urbana y rural, sobre todo, tomando en cuenta las diferentes lenguas originarias de

nuestro país.

Los diferentes temas se presentan según la realidad, en la página de la web oficial de dicha

estrategia, como también en las redes sociales, radio y televisión. Establece un hito pedagógicoen

el país, que ha recibido el reconocimiento nacional e internacional ya mencionado líneas arriba.

Cabe precisar, que, con el contenido de los diversos temas de la estrategia, los docentespueden

contextualizarlo según la realidad y contexto de los educandos, con el propósito de un aprendizaje

significativo (MINEDU, 2020a)

A pesar que la gran mayoría de docentes no estaban capacitados en educación a distancia,

éstos ejecutaron las disposiciones de la Resolución Viceministerial Nº 00093-2020 (MINEDU,

2020c), que inició el 06 de abril hasta la fecha, teniendo como fin el 22 de diciembre para aquellos

estudiantes que lograron cumplir con las competencias de las diferentes áreas de estudio. Es

32
preciso señalar que la estrategia “aprendo en casa”, desarrolla y fortalece un aprendizaje autónomo

y responsable, concientizando a los estudiantes a ser protagonistas de su propio aprendizaje, cada

semana según el planificador de actividades de la plataforma educativa. A la vez, involucra a la

familia como apoyo fundamental en la educación remota (MINEDU, 2020b)

Entonces, es esencial que la autonomía en el aprendizaje o el aprendizaje autónomo es la

facultad que tiene una persona para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender,de

forma consciente haciendo uso de estrategias de aprendizaje para lograr el reto (MINEDU,2020a)

o meta trazada (Villavicencio, 2004) Se debe enfatizar que “esta autonomía debe ser elfin último

de la educación, que se expresa en saber aprender a aprender” (Villavicencio, 2004), por tanto, de

debe seguir desarrollando en el currículo y concretizarlo en la práctica del procesode enseñanza -

aprendizaje.

2.2.1.5. DIMENSIONES DE LA ESTRATEGIA “APRENDO EN CASA”

Las dimensiones de la estrategia, según la resolución Viceministerial son:

A. Planificación curricular

De acuerdo a las orientaciones pedagógicas para el servicio educativo en el marco de la

emergencia sanitaria (MINEDU, 2020c) la dimensión planificación curricular está

articulada con el enfoque por competencias que desarrolla experiencias de aprendizaje

enfocadas principalmente en aspectos vinculados a la coyuntura actual, que habilite a las y

los estudiantes a procesar y aprender desde la experiencia, fortaleciendo competencias de

desarrollo personal y ciudadanía. Considerando las características atípicas de este año

lectivo y que el desarrollo de competencias es un proceso continuo, ampliar el

conocimiento para afrontar los retos y desafíos de la actualidad, supone que “el currículum

33
debe preparar a los alumnos para el ejercicio de la vida adulta y la toma de decisiones que

ésta conlleva, la que está caracterizada por el trabajo y la formación que ello implica”

(Sánchez, 2010)

B. Evaluación formativa

La presente dimensión está orientado a la revisión de las actividades educativas que se

proponen en la estrategia “Aprendo en casa”, complementándola con actividades

contextualizadas y pertinentes a la situación de los estudiantes y familias. Asimismo, los

docentes monitorean y evalúan formativamente el trabajo de sus estudiantes, brindándoles

apoyo a distancia y retroalimentándolos. Está dimensión se entiende “desde la socio

formación, la evaluación es un proceso de apoyo y retroalimentación orientado a que las

personas identifiquen, interpreten, argumenten y resuelvan problemas del contexto

mediante el apoyo y la retroalimentación continua a partir de unas determinadas

evidencias” (J. Hernández, Tobón, González, & Guzmán, 2015). Por ejemplo, las

evidencias enviadas por los estudiantes son importantes para la evaluación por

competencias y deben ser recopiladas en su portafolio, que es la recolección de sus

productos y sirve para visualizar los logros, dificultades y progresos, buscando la reflexión

de su aprendizaje. (MINEDU, 2020).

C. Retroalimentación

De la misma forma, la dimensión retroalimentación, es fundamental dentro de la estrategia

aprendo en casa, pues es aquella que ayuda al educando a reflexionar sobre sus

aprendizajes, por lo que el docente realiza debe “escuchar, evaluar y retroalimentar de

manera formativa a los estudiantes, garantizando el diálogo sobre sus avances y

dificultades, para ajustar oportunamente las estrategias de apoyo y para que los estudiantes

34
puedan reflexionar sobre sus aprendizajes” (MINEDU, 2020a). En suma, “la

retroalimentación cumple la función esencial de apoyo y soporte para el aprendizaje, no

sólo para revisar un trabajo ya finalizado, detectar y corregir errores o señalar aciertos

sino para orientar, apoyar y estimular al estudiante en su aprendizaje posterior”

2.2.2. REVISIÓN DE RECURSOS

El empleo de la tecnología en el nuevo siglo ha impactado en el uso de la llamada “nueva

biblioteca”, creada para movilizar el conocimiento, adaptarse a las necesidades de la comunidad,

permitir el acceso a recursos para la investigación y alfabetización informática y sobre todo de

tener usuarios comprometidos con una nueva participación interactiva entre ellos y con el

contenido digital.

Consecuente con todo lo señalado, se estima que el contexto del desarrollo de las TICs en

el sistema educativo será entonces intrínseco a un cambio en la mentalidad de los seres humanos:Un

cambio en el modelo educativo y en la calidad de la educación; en la interrelación alumno –docente,

en donde el estudiante deviene en más interactivo y el aprendizaje es mutuo y la generación de

una nueva concepción del estudiante como agente de productor del nuevo conocimiento.

2.2.2.1. WEB

Conforme al portal de Wikipedia:

“Una página web, página electrónica, página digital o ciberpágina, es un documento o

información electrónica capaz de contener texto, sonido, vídeo, programas, enlaces,

imágenes, hipervínculos y muchas otras cosas, adaptada para la llamada World Wide

Web (WWW), y que puede ser accedida mediante un navegador web. Esta información

se encuentra generalmente en formato HTML o XHTML, y puede proporcionar acceso

35
a otras páginas web mediante enlaces de hipertexto. Frecuentemente también incluyen

otros recursos como pueden ser hojas de estilo en cascada, scripts, imágenes digitales,

entre otros.

Las páginas web pueden estar almacenadas en un computador o en un servidor web

remoto. El servidor web puede restringir el acceso únicamente a redes privadas, por

ejemplo, en una intranet corporativa, o puede publicar las páginas en la World Wide

Web. El acceso a las páginas web es realizado mediante una transferencia desde

servidores, utilizando el protocolo de transferencia de hipertexto”.

2.2.2.2. TELEVISIÓN

Así mismo conforme Wikipedia:

“La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes y sonidos a

distancia que simulan movimientos, que emplea un mecanismo de difusión. La

transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de

televisión por cable, televisión por satélite o IPTV, los que existen en modalidades

abierta y pago. El receptor de las señales es el televisor, aunque también recibe el

nombre de televisión, y se suele abreviar como "tele".

La palabra «televisión» es un híbrido de la voz griega τῆλε (tēle, «lejos») y la latina

visiōnem (acusativo de visiō «visión»). El término televisión se refiere a todos los

aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV.

Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por el físico ruso Constantine

Perskyi en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP). La televisión es

el medio de comunicación de masas por excelencia. Como se ve en los datos que

36
demuestran que una persona promedio ve más de cuatro horas de televisión al día”.

2.2.2.3. RADIO

Según el portal de Wikipedia la radio es:

La radiocomunicación es la tecnología que posibilita la transmisión de señales

mediante la modulación (de su frecuencia o amplitud) de ondas electromagnéticas.

Estas ondas no requieren un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse

a través del vacío.

Una onda de radio se origina cuando una partícula cargada (por ejemplo, un electrón)

se extiende a una frecuencia situada en la zona de radiofrecuencia (RF) del espectro

electromagnético. Cuando la onda de radio actúa sobre un conductor eléctrico (la

antena), induce en un movimiento de la carga eléctrica (corriente eléctrica) que puede

ser transformado en señales de audio u otro tipo de señales portadoras de información.

2.2.3. CONTACTO CON LOS ESTUDIANTES Y ACCESOS DE ACOMPAÑAMIENTOS

Según las Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo, dentro de la pandemia

del COVID-19, consiste:

“La emergencia sanitaria que se vive a nivel mundial hace improbable un retorno a la

normalidad tal como estaba definida en el periodo previo. Los hechos han generado

incertidumbre, angustia, y miedo en toda la sociedad, por lo que es necesario prever ante

todo cómo se acogerán las percepciones de los estudiantes y sus familias sobre el

contexto.

Se sugiere organizar momentos específicos destinados a la escucha y acogida de

37
las inquietudes de los estudiantes y a sus familias, de acuerdo con el nivel, ciclo o

modalidad, así como al diálogo sobre las particularidades del año escolar 2020 de

acuerdo a su edad y características de desarrollo.

Asimismo, organizar el monitoreo y verificar que los estudiantes y sus familias

tengan acceso a los recursos de “Aprendo en casa”, brindarles orientaciones y

solucionar sus consultas”.

2.2.4. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

2.2.4.1. PREPARACIÓN DE INSUMOS

“Revisar los recursos de "Aprendo en casa" u otros destinados a docentes y

estudiantes y analizar las actividades y las competencias implicadas en su desarrollo,

demanera que se pueda dar continuidad, ampliar y consolidar dichos aprendizajes una

vez que se inicie la modalidad presencial.

Identificar los aplicativos que van a usar para monitorear. Si se dispone de

conectividad, la plataforma de la estrategia "Aprendo en casa" tiene muchos recursos

de programas y aplicativos pedagógicos.

Revisar el anexo 1 con la sugerencia de situaciones y competencias a desarrollar este

año así como las experiencias de aprendizaje que ejemplificará el MINEDU, a

fin de reajustar la planificación curricular para el período presencial. Asimismo,

revisar de manera colegiada si sería pertinente sumar el desarrollo de otros

aprendizajes que vean factibles y relevantes desde su contexto”.

38
2.2.4.2. ALERTAS IMPORTANTES DE NO SATURACIÓN CON TAREAS

Según las Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo, dentro de la pandemia

del COVID-19, consiste en:

“Considerar que durante las etapas de aislamiento social no se debe saturar a los

estudiantes con tareas y obligaciones, ni planificar actividades en las que se les fuerce

a desarrollar las acciones previstas para un año regular.

Se espera que los estudiantes, después del tiempo destinado para el trabajo en algunos

de los medios (web, tv y radio), que varía en tiempos acorde al nivel y canal usado,

destinen un tiempo adicional para realizar algunas acciones planteadas en ellos (investigar,

leer, dibujar, entre otras). Los padres de familia deben acordar con sus hijos cómo

realizarán las actividades, si lo harán siguiendo el orden propuesto u otro, de acuerdo

a sus características, intereses y las posibilidades de la familia.

Asimismo, durante el desarrollo de estas actividades, las familias contribuyen de formas

diversas: brindando información, ideas, orientando, monitoreando, y sobre todo

motivando. Se debe considerar que el tiempo adecuado para un niño de inicial a 2º grado

de primaria frente a la pantalla no debe ser mayor a 1 hora, para niños de 3º a 6º grado

de primaria no más de 2 horas y, en secundaria y en ciclo inicial, intermedio y avanzado

de EBA, puede ser de 2 bloques de 2 horas cada uno.

En este tiempo, los docentes están disponibles - en tiempos acordados previamente y

según los medios disponibles - para retroalimentar, absolver dudas y brindar

orientaciones.

Tener en cuenta que la planificación que realicen debe ser considerada siempre como una

39
hipótesis de trabajo y por tanto es flexible adaptándose a las necesidades de los

estudiantes. El contexto actual exige considerar el impacto que genera la situación de

aislamiento en todas las personas, en particular de nuestros estudiantes.

Planificar considerando que habrá semanas presenciales y otras a distancia, y que

no se tiene plena certeza de cuántas. Por ello, se deberán organizar las actividades que

requieren mayor intensidad de la presencialidad y aquellas que serán de soporte para que,

en coordinación con las familias, se puedan trabajar desde casa. Es muy posible que

durante el año sea necesario alternar la modalidad presencial y a distancia, por lo cual se

debe tener previstos los ajustes del caso para dar continuidad.

Fomentar que al interior de las familias se desarrollen actividades de transmisión

intergeneracional de saberes de su cultura, costumbres, relatos y otros que

construyan la identidad cultural de los estudiantes. En consecuencia, las acciones de

aprendizaje deben desarrollarse también en otros espacios como la chacra, con una

actividad como el tejido, la realización de cerámica, y todas aquellas que la comunidad

posee”

2.2.5. MONITOREO, EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN AL PROCESO DE

APRENDIZAJE

2.2.5.1. MONITOREO DE ESTUDIANTES

“Implica Organizar el monitoreo a los estudiantes para verificar si están desarrollando

las estrategias y accediendo a los recursos brindados por el MINEDU en el marco de la

estrategia "Aprendo en casa". Sistematizar la información sobre el número de estudiantes por

clase que lograron tener acceso a estrategias y recursos brindados durante la etapa a distancia.

40
2.2.5.2. FOMENTAR ENTRE LOS ESTUDIANTES EL USO DEL PORTAFOLIO

Por cuanto constituye como fuente de evidencia de sus aprendizajes. En el portafolio

los estudiantes deben registrar actividades, guardar productos o trabajos, colocar ideas y todo

aquello que les parezca importante para el aprendizaje. Ello será evidencia de los aprendizajes

que luego se analizará con ellos en la etapa presencial y se retroalimentará.

2.2.5.3. ESCOGER Y EXPLORAR LOS APLICATIVOS QUE VAN A USAR PARA

MONITOREAR

Escoger y explorar los aplicativos que van a usar para monitorear a sus estudiantes. La

estrategia "Aprendo en casa" en web tiene recursos, programas y aplicativos pedagógicos

diversos (plataformas educativas y aplicativos educativos). Las II.EE. privadas pueden usar

esas u otras estrategias que ellos propongan.

Escuchar, evaluar y retroalimentar de manera formativa a los estudiantes, garantizando

el diálogo sobre sus avances y dificultades, para ajustar oportunamente las estrategias de

apoyo y para que los estudiantes puedan reflexionar sobre sus aprendizajes”.

2.2.6. ÁREA DE ARTE Y CULTURA

El enfoque del área es multicultural e interdisciplinario. En este enfoque, cualquier

manifestación artística o cultural, incluyendo aquellas generadas o difundidas en un espacio

popular o virtual, puede ser materia de estudio en la escuela y son valoradas como herramientasde

identidad personal y territorial.

A su vez, promueve la construcción de discursos propios o colectivos que se comunican a

través de los diferentes lenguajes de creación artística – como la danza, el teatro, la música, la

41
poesía, las artes visuales y audiovisuales, entre otros. Ello conduce a:

La integración de los distintos lenguajes artísticos, pues plantea un proceso de exploración

y creación en el cual muchas veces surge la necesidad de usar dos o más de estos lenguajes de

manera articulada.

La integración del arte con otras disciplinas y saberes para el tratamiento de temáticas como

interculturalidad, igualdad de género, publicidad, y cuestiones relacionadas con las tecnologíasde

la información.

El área de Arte y Cultura se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen e

interrelacionen las siguientes competencias.

A. Crea proyectos desde los Lenguajes Artísticos

B. Aprecia de manera crítica manifestaciones Artístico Culturales

Estas competencias se desarrollan a través de sus cuatro ejes, a saber:

A. Cuidado de la Salud y desarrollo de la Resiliencia

B. Convivencia y Buen Uso en el entorno del Hogar y Comunidad

C. Ejercicio Ciudadano para la reducción de Riesgos, el manejo de Conflictos

D. Creatividad, Cultura y creación en su vida Cotidiana; y Bienestar Emocional.

2.2.6.1. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS

Según el Currículo nacional de Educación Básica Regular vigente del Ministerio de

Educación:

42
“El estudiante usa los diversos lenguajes artísticos (artes visuales, música, danza, teatro,

artes interdisciplinares y otros) para expresar o comunicar mensajes, ideas y sentimientos.

Pone en práctica habilidades imaginativas, creativas y reflexivas para generar ideas,

planificar, concretar propuestas y evaluarlas de manera continua, para lo cual hace uso de

recursos y conocimientos que ha desarrollado en su interacción con el entorno, con

manifestaciones artístico-culturales diversas y con los diversos lenguajes artísticos.

Experimenta, investiga y aplica los diferentes materiales, técnicas y elementos del arte con

una intención específica. Así mismo, reflexiona sobre sus procesos y creaciones y los

socializa con otros, con el fin de seguir desarrollando sus capacidades críticas y creativas.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

A. Explora y experimenta los lenguajes del arte: significa experimentar, improvisar y

desarrollar habilidades en el uso de los medios, materiales, herramientas y técnicas

de los diversos lenguajes del arte.

B. Aplica procesos creativos: supone generar ideas, investigar, tomar decisiones y poner

en práctica sus conocimientos para elaborar un proyecto artístico individual o

colaborativo en relación a una intención específica.

C. Evalúa y socializa sus procesos y proyectos: significa registrar sus experiencias,

comunicar sus descubrimientos y compartir sus creaciones con otros, para

profundizar en ellos y reflexionar sobre sus ideas y experiencias”.

2.2.6.2. APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-

CULTURALES

“Se define como la interacción entre el estudiante y las manifestaciones artístico-

43
culturales, para que puedan observarlas, investigarlas, comprenderlas y reflexionar sobre

ellas. Permite al estudiante desarrollar habilidades para percibir, describir y analizar sus

cualidades estéticas, para ayudarlo a apreciar y entender el arte que observa y experimenta.

Supone comprender y apreciar los contextos específicos en que se originan estas

manifestaciones, y entender que tener conocimiento sobre estos contextos mejora nuestra

capacidad de apreciar, producir y entendernos a nosotros mismos, a otros y al entorno.

También implica emitir juicios de valor cada vez más informados, basándose en los

conocimientos obtenidos en el proceso de apreciación crítica. Esta competencia implica,

por parte de los estudiantes, la combinación de las siguientes capacidades:

A. Percibe manifestaciones artístico-culturales: consiste en usar los sentidos para

observar, escuchar, describir y analizar las cualidades visuales, táctiles, sonoras y

kinestésicas de diversas manifestaciones artístico-culturales.

B. Contextualiza las manifestaciones culturales: es informarse acerca de la cultura en

que se origina una manifestación artística para entender cómo el contexto social,

cultural e histórico de esta influye en su creación y la manera en que transmite sus

significados.

C. Reflexiona creativa y críticamente: supone interpretar las intenciones y significados

de manifestaciones artístico-culturales que hayan visto o experimentado y emitir

juicios de valor, entrelazando información obtenida a través de la percepción, el

análisis y la comprensión de los contextos”.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. ÁREA DE ARTE Y CULTURA

44
Conforme al Diseño Curricular nacional del MINEDU, es uno de los aprendizajes que

deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica se vincula específicamente al arte

y la cultura y constituye parte del perfil de egreso del ciudadano que se quiere formar en laescuela:

"El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aportedel arte a

la cultura y la sociedad y crea proyectos artísticos utilizando diversos lenguajes del arte para

comunicar sus ideas a otros" (MINEDU, 2017)

El área curricular de Arte y Cultura busca que los estudiantes desarrollen sus propias

maneras de representar, explorar y comunicar imaginativamente sus ideas, sus sentimientos y sus

emociones a través de los diversos modos de creación artística, como la pintura, la cerámica, la

música, la poesía, la danza, el teatro o las artes audiovisuales.

2.3.2. COMPETENCIAS

Según la enciclopedia libre de Wikipedia:

“Las competencias son las capacidades humanas que constan de diferentes conocimientos,

habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera integral en las distintas

interacciones que tienen las personas para la vida en los ámbitos personal, social y laboral.

La noción de competencia, referida inicialmente al contexto laboral, ha enriquecido su

significado en el campo educativo en donde es entendida como un saber hacer en

situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y

responsablede conocimientos, habilidades y actitudes.

Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir se convierte en tres pilares de la

educación para hacer frente a los retos del siglo XXI y llevar a cada persona a descubrir,

despertar e incrementar sus posibilidades creativas, permitiendo que aprenda a ser.2

45
Para Perrenoud, P. (2008) "El concepto de competencia se refiere a la manera que permite

hacer frente, regular y adecuadamente, a un conjunto o familia de tareas y de situaciones,

haciendo apelación a las nociones, a los conocimientos, a las informaciones, a los

procedimientos, los métodos, las técnicas y también a las otras competencias más

específicas".

2.3.3. EDUCACIÓN REMOTA

La estrategia “Aprendo en Casa”: “desarrolla y fortalece un aprendizaje autónomo y

responsable, concientizando a los estudiantes a ser protagonistas de su propio aprendizaje, cada

semana según el planificador de actividades de la plataforma educativa. A la vez, involucra a la

familia como apoyo fundamental en la educación remota” (MINEDU, 2020b) Entonces, es

esencial que la autonomía en el aprendizaje o el aprendizaje autónomo es la facultad que tiene una

persona para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender, de forma consciente

haciendo uso de estrategias de aprendizaje para lograr el reto (MINEDU, 2020a). Se debe enfatizar

que “esta autonomía debe ser el fin último de la educación, que se expresa en saber aprender a

aprender” (Villavicencio, 2004), por tanto, de debe seguir desarrollando en el currículo y

concretizarlo en la práctica del proceso de enseñanza aprendizaje.

2.3.4. EDUCACIÓN A DISTANCIA

La educación a distancia, según García (1987) “es un sistema tecnológico de comunicación

masiva y bidireccional, que sustituye la interacción personal en el aula de profesor y alumnos por

la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didáctico y el apoyo de una organización

tutorial”. Consecuentemente, los educandos desarrollan su autonomía, propiciando su

responsabilidad dentro de su Proceso de Aprendizaje Autónomo.

46
2.3.5. EFICACIA

“Hace referencia a la medida y a la proporción en la que se alcanzan los objetivos

educativos, respecto de la equidad en la distribución de los aprendizajes, de su relevancia y desu

pertinencia. Es lo que se observa y se valora como impacto de la educación” (Wikipedia, 2020).

2.3.6. ESTRATEGIA

Según Crisólogo A. (2007), la estrategia “Son los que van a facilitar el proceso de

aprendizaje a los participantes, su selección y diseño se hace en función de lograr el aprendizaje,

es decir las competencias previamente establecidas. Es una habilidad para dirigircapacidades que

están organizadas internamente y sirven para guiar la propia atención, recuerdo y pensamiento

del hombre, está en lo cognitivo”.

2.3.7. ESTRATEGIA “APRENDO EN CASA”

“En nuestro país, a causa de la pandemia COVID-19, los actores educativos como

docentes, estudiantes y padres de familia; se han visto en la necesidad de una adaptación

inmediata a la estrategia “aprendo en casa”. Dicha estrategia, cuenta con diferentes medios de

participación web, televisión, radio y en otros casos, como en zonas rurales de material impreso;

que hacen posible la continuidad del servicio educativo del presente año (MINEDU,2020c).

La estrategia aprendo en casa, exhorta a los padres de familia a sumarse “en el reto de

acompañar a sus hijos en estas experiencias de aprendizaje, para permitirles explorar, crear,

producir, indagar o comunicar lo que sienten, piensan y hacen. Observando cómo aprenden, con

cada logro, motivándolos y avanzando juntos en la ruta de sus aprendizajes” (MINEDU, 2020b).

En síntesis, conforme las Orientaciones Pedagógicas dentro del marco de la educación en

tiempos de la pandemia, es una estrategia que plantea actividades que el estudiante podrárealizar

47
desde su hogar para avanzar en el desarrollo de sus aprendizajes. Esta estrategia hace uso de

la web, la radio y la televisión para llegar a todos los estudiantes del país y estáorganizada por

niveles, ciclos, grados o edades según la modalidad. Las instituciones educativas privadas,

pueden utilizar la estrategia para el trabajo con sus estudiantes o como un complemento a su

estrategia de prestación del servicio educativo a distancia.

2.3.8. NIVEL

Según el Ministerio de Educación, “los niveles de aprendizaje son los criterios que se

utiliza para establecer los logros de los aprendizajes de los educandos o los niveles de

aprendizaje”; en Educación Secundaria, se establecen: A= 16-20 puntos, el estudiante ha logrado

desarrollar el proceso de aprendizaje; B= 11-15 puntos, el estudiante está en pleno proceso de

lograr el aprendizaje; y C= 00-10 puntos, indica que el estudiante muestra deficiencias o no logra

el aprendizaje.

2.3.9. ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA

La Orientación pedagógica entendida como referentes para guiar los procesos pedagógicos.

El MINEDU considera también como: “Conjunto de acciones coordinadas por un profesor o

un grupo de profesores de manera colegiada, de manera remota o presencial, con el propósito

de responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes cuando estas no han podido

ser resueltas por el estudiante de maneraautónoma”.

2.3.10. ORIENATACIÓN PEDAGÓGICA SÍNCRONA Y ASÍNCRONA

El desarrollo de los Procesos Pedagógicos remotos o a distancia se llevan a cabo a

través de Orientaciones Pedagógicas Síncronas y Asíncronas. Estas orientaciones son aquellas

en la cual el estudiante no comparte el mismo espacio físico con sus pares y docentes, por

48
tanto, la enseñanza se realiza a través de medios de comunicación escritos y tecnológicos,

donde el estudiante consulta las fuentes de modo autónomo, a fin de adquirir los

conocimientos, competencias y actitudes, que estima válidos para su progreso yformación.

Según el portal Innova Educativa: La Orientación Pedagógica Síncrona, “Significa que

todos los involucrados en una actividad deben realizar su parte al mismo tiempo. Tales eventos a

veces se llaman eventos en tiempo real o en vivo. Dichos eventos incluyen sesiones dechat, sesiones

de pantalla compartida y pizarra, y videoconferencias”.

Las sesiones Asíncronas, "Son aquellas en que los participantes pueden experimentar

cuando lo deseen. Los materiales de aprendizaje publicados permanentemente y las evaluaciones

calificadas automáticamente son claramente asíncronas: los estudiantes pueden leerlas en

cualquier momento”.

2.4. HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL:

Nivel de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” en el Área de Arte y Cultura en estudiantes

del 1° y 2° Grados de la I.E.S. “Faustino Maldonado” Puerto Maldonado, Madre deDios, es bajo

y regular, durante el I Trimestre del año escolar 2021.

2.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS

1. El nivel de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” en revisión de recursos y contacto con

los estudiantes y accesos de acompañamiento en el Área de Arte y Cultura, es bajo y negativo.

2. El nivel de eficacia de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” en Planificación de las

actividades de aprendizaje en el Área de Arte y Cultura, es regular y positivo.

49
3. El nivel de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” en monitoreo, evaluación y

retroalimentación al proceso de aprendizaje, es bajo y negativo.

50
2.4.3. VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICE

V. Indep. : 1.1. Revisión de Recursos. 1.1.1. Web a. Alto


Eficacia de la 1.1.2. Televisión b. Medio
1.1.3. Radio c. Bajo
Estrategia
“Aprendo en Casa” 1.2. Contacto con los estudiantes y 1.2.1. Organizar momentos específicos para
accesos de acompañamiento escucha y acogida de inquietudes. a. Positivo
1.2.2. Diálogo sobre particularidades b. Regular
1.2.3. Organizar el monitoreo y verificar que c. Negativo
estudiante y familia tenga acceso a los recursos.
1.3.Planificación de las actividades de 1.3.1. Preparación de insumos a. Alto
Aprendizaje 1.3.2. Alertas importantes de no saturación con b. Medio
tareas. c. Bajo
1.3.3. Planificación de orientaciones presenciales
a. Siempre
y no presenciales.
b. A veces
1.3.4. Fomentar al interior de la familia la c. Muy P.V.
transmisión de saberes de la cultura
generacional.
1.4.Monitoreo, evaluación y 1.4.1. Monitoreo de estudiantes
retroalimentación al Proceso de 1.4.2. Fomentar entre los estudiantes el uso de
Aprendizaje portafolios
1.4.3. Escoger y explorar los aplicativos que se a. Positivo
b. Regular
empleará.
c. Negativo
1.4.4. Escuchar, evaluar y retroalimentar de
manera formativa.
V. Depend. : 2.1. Crea proyectos desde los lenguajes 2.1.1. Eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la
Área de Arte y artísticos resiliencia. a. Alto
2.1.2. Convivencia y buen uso en el entorno del b. Medio
Cultura c. Bajo
hogar y la comunidad.
2.1.2.1.3. Ejercicio ciudadano para la reducción
de riesgos, el manejo de conflictos.
2.1.4. Creatividad, cultura y creación en su
vida cotidiana; y bienestar emocional.
2.2. Aprecia de manera crítica 2.2.1. Aprecia una obra de arte a. Alto.
manifestaciones artístico-culturales. 2.2.2. realiza una obra de arte b. Medio
(fragmento musical) c. Bajo.

V. Ext./Int. 3.1. Nivel inteligencia


3.2. Dominio de lengua.
3.3. Nivel de motivación, etc.

51
CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Conforme a la clasificación de la investigación de acuerdo al propósito de la investigación

es Básica o Pura, por cuanto persigue la búsqueda de conocimientos nuevos. Según Sánchez C.

Hugo (1996), considera “como la búsqueda de nuevos conocimientos, no tiene objetivos

prácticos específicos”.

3.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El Nivel de investigación es Descriptivo – Explicativo, porque se caracterizan laspropiedades de

las variables del problema de investigación, tal cual se presente en la realidad yluego se explica

los caracteres que determinan el nivel de eficacia de la Estrategia “Aprendo enCasa” en el Área de

Arte y Cultura en estudiantes del 1° y 2° Grados de la I.E.S. “Faustino Maldonado” Puerto

52
Maldonado, Madre de Dios, durante el I Trimestre del año escolar 2021.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Es no experimental, por cuanto no se ha manipulado variable alguno. El modelo esquema para

recoger los datos que se asume, corresponde a las investigaciones descriptivas y explicativas. El

modelo de este diseño es:

Y = f(x)

Donde:

Y = Estrategia “Aprendo en Casa”.

f = Función de eficacia

X = Área de Arte y Cultura.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN

3.3.1. POBLACIÓN

Estuvo constituida por la totalidad de la comunidad educativa de la I.E.S. “Faustino

Maldonado” Puerto Maldonado, Madre de Dios.

3.3.2 MUESTRA

Tamaño de la muestra está constituido por una docente del área, estudiantes del 1ro y 2do.

Grados, secciones “A”, “B”, “C” y “D” respectivamente, de la I.E.S. “Faustino Maldonado” Puerto

Maldonado, Madre de Dios, durante el I trimestre del año escolar 2021. Conformado porestudiantes

53
de ambos sexos, estudiantes regulares y con conectividad permanente.

ESTUDIANTES DE LOS 1ro. Y 2do. GRADOS, SECCIONES “A” Y “B”.

GRADOS

1ro. 2do. TOTAL

SECCIONES

“ A” 17 16 33

“B“ 15 16 31

“C“ 16 15 31

“D“ 16 17 33

TOTAL 64 64 128

Fuentes : Nómina de estudiantes matriculados 2021 de la I.E.S. “Faustino Maldonado”

Puerto Maldonado.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se empleó las siguientes Técnicas e instrumentos de recojo de datos, como:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

 Observación.  Ficha de observación.

 Encuesta  Hoja de encuesta

 Análisis Documental  Guías de análisis documental.

54
3.5. ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los pasos a seguidos para la recolección de datos fueron el siguiente:

a. Presentación de Solicitud al Director de la Institución Educativa Secundaria “Faustino

Maldonado” Puerto Maldonado, Madre de Dios.

b. Una vez autorizado y coordinado con los docentes y estudiantes integrantes del 1ro.

Y 2do. Grados de la Institución Educativa Secundaria “Faustino Maldonado” Puerto

Maldonado, Madre de Dios, se procedió a ejecutar los instrumentos de recojo de

información en forma directa y personal a todos los integrantes de la muestra.

c. El diseño y elaboración de los instrumentos de investigación se realizó según los

criterios previstos pertinentes.

d. Aplicación de los instrumentos de recolección de datos de acuerdo al cronograma

previsto.

3.6. ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO DE DATOS

Se realizaron las siguientes acciones:

1. Recolección, ordenamiento y tabulación de datos en tablas y gráficos estadísticos

2. Elaboración de tablas y gráficos circulares del queso, etc.

3. Elaboración de gráficos de distribución de frecuencias, a través de estadígrafos de

tendenciacentral, frecuencias relativas y absolutas

55
4. Aplicación del diseño estadístico para validar la hipótesis.

3.7. DISEÑO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Previa recolección y tabulación de datos en tablas y gráficos estadísticos se procedió a realizarel

análisis e interpretación de datos, que consiste en la verbalización de los datos obtenidos en el

recojo de la información, la que permitió llegar a conclusiones de la investigación.

56
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Previa aplicación de los instrumentos de recojo de información, procesamiento y

tabulación de los instrumentos de recolección de datos para Determinar el Nivel de eficacia dela

Estrategia “Aprendo en Casa” en el Área de Arte y Cultura en estudiantes del 1° y 2° Gradosde la

I.E.S. “Faustino Maldonado” Puerto Maldonado, Madre de Dios, durante el I Trimestre del año

escolar 2021. Se tiene:

57
ENCUESTA

Ítem 1. Usa recursos informáticos: Tv, radio, internet (web):

Tabla 1

Alternativas n° %

A. Radio 06 4.7
B. Televisor 92 71.9
C. Internet (Web) 30 23.4

Total 128 100

Fuentes : Encuesta realizado a los estudiantes.


Elaboración : La ejecutora.
Fecha : Puerto Maldonado, agosto 2021.

Figura 1

Interpretación:

De la tabla y gráfico 1, se puede verse que 6 estudiantes del 1ro y 2do. Grados, secciones “A”,

“B”, “C” y “D”, de la I.E.S. “Faustino Maldonado” Puerto Maldonado, Madre de Dios, que

representa el 5% del total de la muestra (128), indican que usan radio; 92 (72%) tiene televisor y

30 (23%) tiene internet (web) para el desarrollo de los procesos educativos con la estrategia

“Aprendo en Casa”.

Se deduce que el mayor porcentaje 72% (92 estudiantes de la muestra), tienen un televisor; 5% (6)

tienen radio; y 23% (30) cuentan con internet (web).

58
Ítem 2. Se dialoga sobre las actividades de la estrategia y particularidades del uso de aplicativos que se
empleará:

Tabla 2

Alternativas n° %

A. Alto 26 20.3
B. Medio 40 31.3
C. bajo 62 48.4

Total 128 100

Fuentes : Encuesta realizado a los estudiantes.


Elaboración : La ejecutora.
Fecha : Puerto Maldonado, agosto 2021.

Figura 2

Interpretación:

La tabla y gráfico 2, evidencia que 26 estudiantes de la muestra de la I.E.S. “Faustino

Maldonado” Puerto Maldonado, Madre de Dios, que representa el 20% del total de la muestra

señalan que es alto el dialogo sobre las actividades de la estrategia y particularidades que se

empleará; 40 (31%) es medio y 62 (49%) es bajo, para el desarrollo de los procesos educativoscon

la estrategia “Aprendo en Casa”.

Se deduce que el mayor porcentaje 49% (62 estudiantes de la muestra), indican que es bajo

el dialogo sobre las actividades de la estrategia y particularidades que se empleará en las sesiones.

59
Ítem 3. Existe contacto, dialogo y comunicación con los estudiantes-docentes y accesos de
acompañamiento:

Tabla 3

Alternativas n° %

A. Siempre 8 6.3
B. A veces 36 28.1
C. Muy pocas veces 84 65.6

Total 128 100

Fuentes : Encuesta realizado a los estudiantes.


Elaboración : La ejecutora.
Fecha : Puerto Maldonado, agosto 2021.

Figura 3

Interpretación:

La tabla y gráfico 3, evidencia que 8 estudiantes de la I.E.S. “Faustino Maldonado” Puerto

Maldonado, Madre de Dios, que representa el 6% del total de la muestra (128), señalanque siempre

existe contacto, diálogo y comunicación entre estudiante – docentes y accesos deacompañamiento;

36 (28%) indican a veces y 84 (66%) muy pocas veces, para el desarrollo de los procesos

educativos con la estrategia “Aprendo en Casa”.

Se concluye que el mayor porcentaje 66% (84 estudiantes de la muestra), indican que muy

pocas veces tienen contacto, diálogo y comunicación entre estudiante – docentes y accesos de

acompañamiento; 28% (36) a veces y solamente 6% (8) señalan siempre.

60
Ítem 4. Organizo mi espacio y horario de estudio, para realizar mis actividades de
“Aprendo en Casa”:

Tabla 4

Alternativas n° %

A. Siempre 64 50.0
B. A veces 40 31.3
C. Muy pocas veces 24 18.7

Total 128 100

Fuentes : Encuesta realizado a los estudiantes.


Elaboración : La ejecutora.
Fecha : Puerto Maldonado, agosto 2021.

Figura 4

Interpretación:

De la tabla y gráfico 4, se puede observarse que 64 estudiantes de la I.E.S. “Faustino

Maldonado” Puerto Maldonado, Madre de Dios, que representa el 50% del total de la muestra(128),

manifiestan que siempre organizan su espacio y horario de estudio, para realizar las actividades de

“Aprendo en Casa”; 40 (31%) indican a veces y 24 (19%) muy pocas veces, para el desarrollo de

los procesos educativos con la estrategia “Aprendo en Casa”.

Se concluye que el mayor porcentaje 50% (64 estudiantes de la muestra), indican que

siempre organizan su espacio y horario de estudio, para realizar las actividades de “Aprendo en

Casa”; 31% (40) a veces y solamente 19% (24) señalan siempre.

61
Ítem 5: Organiza momentos específicos para escucha y acogida de inquietudes por parte del profesor:

Tabla 5

Alternativas n° %

A. Siempre 16 12.5
B. A veces 30 23.4
C. Muy pocas veces 82 64.1

Total 128 100

Fuentes : Encuesta realizado a los estudiantes.


Elaboración : La ejecutora.
Fecha : Puerto Maldonado, agosto 2021.

Figura 5

Interpretación:

De la tabla y gráfico 5, se puede observarse que 16 estudiantes de la I.E.S. “Faustino

Maldonado” Puerto Maldonado, Madre de Dios, que representa el 13% del total de la muestra

manifiestan que siempre organizan momentos específicos para escucha y acogida de inquietudes

por parte del profesor; 30 (23%) indican a veces y 82 (64%) muy pocas veces, para el desarrollo

de los procesos educativos con la estrategia “Aprendo en Casa”.

Se concluye que el mayor porcentaje 64% 82 estudiantes de la muestra), indican que muy

pocas veces organizan momentos específicos para escucha y acogida de inquietudes por parte del

profesor; 23% (30) a veces y solamente 13% (16) señalan siempre.

62
Ítem 6. El profesor prepara sus insumos, consideras:

Tabla 6

Alternativas n° %

A. Alto 18 14.1
B. Medio 68 53.1
C. Bajo 42 32.8

Total 128 100

Fuentes : Encuesta realizado a los estudiantes.


Elaboración : La ejecutora.
Fecha : Puerto Maldonado, agosto 2021.

Figura 6

Interpretación:

La tabla y gráfico 6, evidencia que 18 estudiantes de la I.E.S. “Faustino Maldonado” Puerto

Maldonado, Madre de Dios, que representa el 14% del total de la muestra (128), considera que es

alto a que el profesor prepara sus insumos; 68 (53%) indican que es medio y42 (33%) es bajo, para

el desarrollo de los procesos educativos con la estrategia “Aprendo en Casa”.

Se deduce que el mayor porcentaje 53% (68 estudiantes de la muestra), consideran que es

nivel alto a que el profesor prepara sus insumos; 33% (42) es medio y sólo el 14% (18) señalan

que es bajo.

63
Ítem 7. Se planifica las orientaciones semi - presenciales y no presenciales:

Tabla 7

Alternativas n° %

A. Siempre 66 51.6
B. A veces 36 28.1
C. Muy pocas veces 26 20.3

Total 128 100

Fuentes : Encuesta realizado a los estudiantes.


Elaboración : La ejecutora.
Fecha : Puerto Maldonado, agosto 2021.

Figura 7

Interpretación:

En la tabla y gráfico 7, se observa que 66 estudiantes de la I.E.S. “Faustino Maldonado”

Puerto Maldonado, Madre de Dios, que representa el 52% del total de la muestra(128), considera

que siempre se planifica las orientaciones semi presenciales y no presenciales; 36 (28%) indican a

veces y 26 (20%) muy pocas veces, para el desarrollo de losprocesos educativos con la estrategia

“Aprendo en Casa”.

Se concluye que el mayor porcentaje 52% (66 estudiantes de la muestra), consideran que

siempre se planifica las orientaciones semi presenciales y no presenciales; 28% (36) a veces yel

20% (26) señalan muy pocas veces.

64
Ítem 8. La organización, el monitoreo y verificación para que el estudiante y familia
tenga acceso a los recursos es:

Tabla 8

Alternativas n° %

A. Positivo 10 7.8
B. Regular 14 26.6
C. Negativo 84 65.6

Total 128 100

Fuentes : Encuesta realizado a los estudiantes.


Elaboración : La ejecutora.
Fecha : Puerto Maldonado, agosto 2021.

Figura 8

Interpretación:

En la tabla y gráfico 8, se puede verse que 10 estudiantes de la I.E.S. “Faustino Maldonado”

Puerto Maldonado, Madre de Dios, que representa el 8% del total de la muestra (128), considera

que es positivo la organización, el monitoreo y verificación para que el estudiante y familia tenga

acceso a los recursos; 14 (27%) indican que es regular y 84 (65%) es negativo, para el desarrollo

de los procesos educativos con la estrategia “Aprendo en Casa”.

Se deduce que el mayor porcentaje 65% (84 estudiantes de la muestra), consideran que es

negativo la organización, el monitoreo y verificación para que el estudiante y familia tengaacceso

a los recursos; 27% (14) es regular y sólo el 8% (10) señalan que es positivo.

65
Ítem 9. Tengo apoyo oportuno y de forma permanente en el desarrollo de la sesión de aprendizaje es:

Tabla 9

Alternativas n° %

A. Positivo 6 4.7
B. Regular 30 23.4
C. Negativo 92 71.9

Total 128 100

Fuentes : Encuesta realizado a los estudiantes.


Elaboración : La ejecutora.
Fecha : Puerto Maldonado, agosto 2021.

Figura 9

Interpretación:

En la tabla y gráfico 9, se observa que 6 estudiantes de la I.E.S. “Faustino Maldonado”

Puerto Maldonado, Madre de Dios, que representa el 5% del total de la muestra (128), considera

que es positivo el apoyo oportuno y de forma permanente en el desarrollo de la sesión de

aprendizaje; 30 (23%) indican que es regular y 92 (72%) es negativo, para el desarrollo de los

procesos educativos con la estrategia “Aprendo en Casa”.

Se deduce que el mayor porcentaje 72% (92 estudiantes de la muestra), consideran que es

negativo el apoyo oportuno y de forma permanente en el desarrollo de la sesión de aprendizaje;

23% (30) es regular y sólo el 5% (6) señalan que es positivo.

66
Ítem 10. Escucha, evalúa y recibe retroalimentación de manera formativa, es:

Tabla 10

Alternativas n° %

A. Alto 8 6.3
B. Medio 28 21.8
C. Bajo 92 71.9

Total 128 100

Fuentes : Encuesta realizado a los estudiantes.


Elaboración : La ejecutora.
Fecha : Puerto Maldonado, agosto 2021.

Figura 10

Interpretación:

La tabla y gráfico 10, evidencia que 8 estudiantes de la I.E.S. “Faustino Maldonado” Puerto

Maldonado, Madre de Dios, que representa el 6% del total de la muestra (128), consideran que la

escucha, evaluación y recepción de la retroalimentación de manera formativa es alto; 28 (22%)

indican que es medio y 92 (72%) es bajo, para el desarrollo de los procesos educativos con la

estrategia “Aprendo en Casa”.

Se deduce que el mayor porcentaje 72% (92 estudiantes de la muestra), consideran que es

nivel bajo la escucha, evaluación y recepción de retroalimentación de manera formativa; 22% (28)

es medio y sólo el 6% (8) señalan que es alto.

67
Ítem 11. Expresa creatividad, cultura y creación en su vida cotidiana y bienestar

emocional, consideras:

Tabla 11

Alternativas n° %

A. Alto 78 60.9
B. Medio 42 32.8
C. Bajo 8 6.3

Total 128 100

Fuentes : Encuesta realizado a los estudiantes.


Elaboración : La ejecutora.
Fecha : Puerto Maldonado, agosto 2021.

Figura 11

Interpretación:

La tabla y gráfico 11, demuestra que 78 estudiantes de la I.E.S. “FaustinoMaldonado”

Puerto Maldonado, Madre de Dios, que representa el 61% del total de la muestra(128), consideran

que expresan creatividad, cultura y creación en su vida cotidiana y bienestaremocional es alto; 42

(33%) indican que es medio y 8(6%) es bajo, en el desarrollo de los procesos educativos con la

estrategia “Aprendo en Casa”.

Se concluye que el mayor porcentaje 61% (78 estudiantes de la muestra), consideran que

expresan creatividad, cultura y creación en su vida cotidiana y bienestar emocional, la que es alto;

33% (42) es medio y sólo el 6% (8) señalan que es bajo.

68
Ítem 12. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos y aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico – culturales, es:

Tabla 12

Alternativas n° %

A. Alto 62 48.4
B. Medio 56 43.8
C. Bajo 10 7.8

Total 128 100

Fuentes : Encuesta realizado a los estudiantes.


Elaboración : La ejecutora.
Fecha : Puerto Maldonado, agosto 2021.

Figura 12

Interpretación:

La tabla y gráfico 12, demuestra que 62 estudiantes de la I.E.S. “FaustinoMaldonado”

Puerto Maldonado, Madre de Dios, que representa el 48% del total de la muestra(128), consideran

que la creación de proyectos desde los lenguajes artísticos y apreciación de manera crítica

manifestaciones artístico – culturales es alto; 56 (44%) indican que es medio y10 (8%) es bajo,

para el desarrollo de los procesos educativos con la estrategia “Aprendo en Casa”.

Se deduce que el mayor porcentaje 48% (62 estudiantes de la muestra), consideran que la

creación de proyectos desde los lenguajes artísticos y apreciación de manera crítica

manifestaciones artístico – culturales es alto; 44% (56) es medio y sólo el 8% (10) señalan que es

bajo.

69
4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Conforme al Objetivo General de investigación formulado en la presente investigación,

como es: Determinar el Nivel de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” en el Área de Arte y

Cultura en estudiantes del 1° y 2° Grados de la I.E.S. “Faustino Maldonado” Puerto Maldonado,

Madre de Dios, durante el I Trimestre del año escolar 2021.

Cuyos objetivos específicos son:

1. Determinar el nivel de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” en revisión de

recursos ycontacto con los estudiantes y accesos de acompañamiento en el Área de Arte

y Cultura.

2. Determinar el nivel de eficacia de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” en

Planificación de las actividades de aprendizaje en el Área de Arte y Cultura.

3. Determinar el nivel de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” en monitoreo,

evaluación y retroalimentación al proceso de aprendizaje.

De acuerdo a los resultados de investigación, previa ejecución de los instrumentos de

recolección de datos, la ficha de observación, hojas de encuesta y fichas de análisis documental,se

determinó el nivel de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” y se evidencia y valida la

hipótesis general , en parte, que el nivel de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” en el Área

de Arte y Cultura en estudiantes del 1° y 2° Grados de la I.E.S. “Faustino Maldonado” Puerto

Maldonado, Madre de Dios, es bajo y con tendencia a regular, durante el I Trimestre del año

escolar 2021. Donde:

Se determinó el nivel de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” en revisión de recursos

y contacto con los estudiantes y accesos de acompañamiento en el Área de Arte y Cultura es

bajo y negativo; conforme a las tablas y gráficos 1, 2 y 3 donde el mayor porcentaje 72% (92

70
estudiantes de la muestra), tienen un televisor; 5% (6 estudiantes de la muestra) tienen radio; y 23%

(30 estudiantes de la muestra) cuentan con internet (web); así como el mayor porcentaje 49% (62

estudiantes de la muestra), indican que es bajo el dialogo sobre las actividades de la estrategia y

particularidades que se empleará en las sesiones; y que el mayor porcentaje 66% (84 estudiantes de

la muestra),indican que muy pocas veces tienen contacto, diálogo y comunicación entre estudiante

– docentes y accesos de acompañamiento; 28% (36) a veces y solamente 6% (8) señalan siempre.

Así mismo, se determinó que el nivel de eficacia de eficacia de la Estrategia “Aprendo enCasa”

en Planificación de las actividades de aprendizaje en el Área de Arte y Cultura, es alto y

regular, así lo demuestran los resultados manifestadas en los cuadros y gráficos 4, 5, 6 y 7, donde

el mayor porcentaje 50% (64 estudiantes de la muestra), indican que siempreorganizan su espacio

y horario de estudio, para realizar las actividades de “Aprendo en Casa”; 31% (40) a veces y

solamente 19% (24) indican siempre; el mayor porcentaje 64% 82 estudiantes de la muestra),

indican que muy pocas veces organizan momentos específicos para escucha y acogida de

inquietudes por parte del profesor; 23% (30) a veces y solamente 13% (16) señalan siempre.

Los resultados demuestran también, que el mayor porcentaje 53% (68 estudiantes de la

muestra), consideran que es nivel alto a que el profesor prepara sus insumos; 33% (42) es medio

y sólo el 14% (18) señalan que es bajo; y, que el mayor porcentaje 52% (66 estudiantes de la

muestra), consideran que siempre se planifica las orientaciones semipresenciales y no presenciales;

28% (36) a veces y el 20% (26) señalan muy pocas veces.

En la presente investigación también se determinó el nivel de eficacia de la Estrategia

“Aprendo en Casa” en monitoreo, evaluación y retroalimentación al proceso de aprendizaje,

es bajo y regular, así lo corroboran los resultados descritas en los cuadros y gráficos 8, 9, 10, 11

y 12, donde el mayor porcentaje 65% (84 estudiantes de la muestra), consideran que es negativo la

organización, el monitoreo y verificación para que el estudiante y familia tenga acceso a los

71
recursos; 27% (14) es regular y sólo el 8% (10) señalan que es positivo; el mayor porcentaje 72%

(92 estudiantes de la muestra), consideran que es negativo el apoyo oportuno y de forma

permanente en el desarrollo de la sesión de aprendizaje; 23% (30) es regular y sólo el 5% (6)

señalan que es positivo.

Los resultados también demuestra que el mayor porcentaje 72% (92 estudiantes de la muestra),

consideran que es nivel bajo la escucha, evaluación y recepción de retroalimentación de manera

formativa; 22% (28) es medio y sólo el 6% (8) señalan que es alto; así como, que el mayor

porcentaje 61% (78 estudiantes de la muestra), consideran que expresan creatividad, cultura y

creación en su vida cotidiana y bienestar emocional, la que es alto; 33% (42) es medio y sólo el

6% (8) señalan que es bajo; y que el mayor porcentaje 48% (62 estudiantes de la muestra),

consideran que la creación de proyectos desde los lenguajes artísticos y apreciación de manera

crítica manifestaciones artístico – culturales es alto; 44% (56) es medio y sólo el 8% (10) señalan

que es bajo.

En los ítems 11 y 12, muy a pesar de las circunstancias de la Emergencia Sanitaria por el COVID

– 19, con la consecuencia de una Educación a Distancia o remota, con desarrollos deOrientaciones

Pedagógicas Síncronas y Asíncronas, así como la disposición interna de la Institución que los

estudiantes en el Área de Arte y Cultura en la I.E.S. “Faustino Maldonado” Puerto Maldonado,

Madre de Dios, durante el I Trimestre del año escolar 2021, de los 1ros., y 2dos. Grados, secciones

“A”, “B”, “C”, y “D” “deben ser promovidos y aprobados”, con sólo el desarrollo de pocos

desempeños y actividades, priorizándose a las Áreas de Lógica – Matemáticas, Comunicación,

Ciencia y Ambiente, y Personal Social; muy a pesar de estas disposiciones, los estudiantes

expresan creatividad, cultura y creación en su vida cotidiana ybienestar emocional, la que es alto,

así como la creación de proyectos desde los lenguajes artísticos y apreciación de manera crítica

manifestaciones artístico – culturales es alto.

72
CONCLUSIONES

Previa ejecución, procesamiento, tabulación, análisis, interpretación y discusión de los

resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, las conclusiones son las siguientes:

1. Se determinó que el nivel de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” en el Área de Arte

y Cultura en estudiantes del 1° y 2° Grados de la I.E.S. “Faustino Maldonado” Puerto

Maldonado, Madre de Dios, es bajo y con tendencia a regular, durante el I Trimestre del

año escolar 2021. Así lo evidencia los resultados de la investigación. Ver las tablas y

gráficos consignadas, analizadas, interpretadas y puestas a discusión.

2. El nivel de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” en revisión de recursos y contacto

con los estudiantes y accesos de acompañamiento en el Área de Arte y Cultura es bajo y

negativo. Ver tablas y gráficos 1, 2, y 3.

3. El nivel de eficacia de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” en Planificación de las

actividades de aprendizaje en el Área de Arte y Cultura, es alto y regular. Véase tablas y

gráficos 4, 5, 6 y 7.

4. El nivel de eficacia de la Estrategia “Aprendo en Casa” en monitoreo, evaluación y

retroalimentación al proceso de aprendizaje, es bajo y regular. Ver tablas y gráficos 8, 9,

10, 11 y 12.

73
RECOMENDACIONES

A partir de las conclusiones de la investigación, se sugiere:

1. La educación peruana, concordante con la Constitución Política del Perú, legislación

educativa y las políticas educativas vigentes; la educación del Arte y Cultura, aún no se

ha universalizado en todos las etapas, niveles, modalidades y ciclos del sistema

educativo peruano, más todavía en circunstancia especiales con la declaratoria de estado

de emergencia social y sanitaria como consecuencia del COVID-19; el Arte a través de

manifestaciones artísticas, es consustancial e inherente a la naturaleza humana por ser

la más humana de todas las Áreas curriculares, que permite expresar sus sentimientos y

emociones.

2. El Ministerio de Educación trató de responder de la mejor manera posible a esta

situación a través de la estrategia “Aprendo en casa”, presentados por web, tv y

radio, formulado por el MINEDU; la misma que según los resultados de la presente

investigación es bajo y con tendencia regular en el Área de Arte y Cultura en sus

tres dimensiones: Planificación curricular, Evaluación Formativa y

Retroalimentación. Loque implica, que se debe implementar Reformas profundas

en la Educación, empezando con la conectividad con internet, dotación de equipos,

docentes en el dominio de entornos virtuales a nivel de la comunidad educativa.

3. Implementar las condiciones objetivas para al retorno a la nueva normalidad de la

Educación presencial, en todas las etapas, niveles, modalidades y ciclos, siendo

responsabilidad y obligación de todas las instancias del Sistema Educativo Peruano.

Constituyendo una necesidad impostergable e inaplazable, más aún en las competencias

de las Áreas de Arte y Cultura, a fin de desarrollar adecuadamente las capacidades de

74
apreciación de las manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del

arte ala cultura y la sociedad y en la creación proyectos artísticos utilizando diversos

lenguajesdel arte para comunicar sus pensamientos y sentimientos a otros.

75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ander, E. (1996). Introducción a las Investigaciones pedagógica. Buenos Aires Argentina:

Humanistas.

Alvarado G. E. (2020). Estrategia “aprendo en casa” y el desarrollo de competencias del áreade

educación religiosa en estudiantes de educación secundaria de la ciudad de Pucallpa,2020.

Repositorio de la Uladech Católica. Chimbote- Perú.

Andrés, A. (1999). Proyecto de Investigación Científica. Lima, Perú: San Marcos.

Barrientos, R. (1999). Investigación un camino de conocimiento. Costa Rica: Universidad Estatal

Bonet V., J. (1997). Manual de autoestima, sé amiga de él mismo. España: Editora, 6ta.

Corcino A. Y. (2020). La estrategia Aprendo en Casa y los aprendizajes de los estudiantes del

nivel inicial de la I.E.I. N° 304 Huacaybamba - Huánuco – 2020. UCV Trujillo- Perú.

Chang, J. A. (2009). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima,Perú:

Ministerio de Educación.

Encinas A., S. (1995). Conocimiento y reflexión sobre autoestima implícita del desarrollo

juvenil. UNA-Puno: Laykakota.

Equipo de Educación por el Arte. (1978). Educación Musical. Lima, Perú: Inide.

Escudero E., F. (1998). Para ser Mejores, La Autoestima en la Escuela. Lima, Perú: Tarea.p.21.

Guerrero O. Luís (2009) Criterios de Buen desempeño Docente. 2do. Congreso pedagógico

Nacional. Lima, Perú.

Gonzáles de Gil, E. (1969). Iniciación Musical Infantil. Buenos Aires: Eudeba.

Hee, C. (1997). Recordando el futuro: Metodología en trabajo con mujeres, España: Escuelapara

el desarrollo. 1ra. p. 21.

MINEDU. (2020a). Orientaciones Generales MINEDU para la estrategia "Aprendo en casa".MINEDU.

76
(2020b). Orientaciones Generales para las Familias.

MINEDU. (2020c). Resolución Viceministerial Nº 00093. Montagud R. N. (20218). Estrategias

de Enseñanza. Buenos Aires.

Morín, E. (1999). Los Siete Saberes necesarios a la Educación del Futuro. Lima, Perú: Editora

Magisterial.

Humphreys, T. (1999). Autoestima para padres e hijos. Madrid, España: Editora. p.128. Mckay,

F. (2017). Autoestima, evaluación y mejora. Lima, Perú: Martínez Roca E-MAIL.

Rosales J.M. (2020). Percepción de la estrategia Aprendo en casa por Covid-19 de los docentesde

dos instituciones educativas públicas de Puente Piedra, 2020. Universidad CV Trujillo

–Perú.

Sánchez, H. (1998), Metodología y diseño en la Investigación Científica. Madrid, España:

Paraninfo

Sierra Bravo, R. (1994). Tesis doctorales y trabajos de Investigación Científico. Madrid-España:

Paraninfo.

Sovero, H,(2001). Fichas Test y Encuestas de Tutorías. Lima, Perú: San Marcos.

Valderrama M, S. (2005). Pasos Elaborar Proyecto y Tesis de Investigación Científica. Lima,

Perú: San. Marcos.

77
ANEXOS

FICHA DE OBSERVACIÓN
I. DATOS GENERALES.

1.1. Código Nº : ..................................................................................

1.2. Grupo Observación : ..................................................................................

1.3. Fecha : 24/092021

II. INSTRUCCIONES: Marque con una (X) según escala de ponderación.

A. Alto
B. Medio
C. Bajo
INDICES
N° ITEM ASPECTOS EVALUABLES
A B C
1 Tiene recursos informáticos: Tv, radio, celular, internet. X

2 Tiene contacto con los estudiantes-docentes y accesos de acompañamiento. X

3 Organizar momentos específicos para escucha y acogida de inquietudes. X

4 Se dialoga sobre particularidades del uso de aplicativos que se empleará X

5 Se organizar el monitoreo y verificar que estudiante y familia tenga acceso a los recursos. X

6 Prepara sus insumo X

7 Se realiza alertas importantes de no saturación con tareas. X

8 Se planifica las orientaciones presenciales y no presenciales. X

9 Fomenta al interior de la familia la transmisión de saberes de la cultura generacional. X

10 Se fomenta entre los estudiantes el uso de portafolio X

11 Escucha, evaluar y recibe retroalimentación de manera formativa. X

12 Tiene cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia. X

Convivencia y buen uso en el entorno del hogar y la comunidad y ejercicio ciudadano


13 X
para la reducción de riesgos, del manejo de conflictos.
Expresa creatividad, cultura y creación en su vida cotidiana, y bienestar emocional. X
14
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos; y aprecia de manera crítica manifestaciones
X
15 artístico-culturales.

Juliaca, Agosto del 2021

78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
FOTOGRAFIAS

Autor: Judith C. Mamani Chupa

Autor: Judith C. Mamani Chupa

89
Autor: Judith C. Mamani Chupa

Autor: Judith C. Mamani Chupa

90

También podría gustarte