Pfa Marisol Rivera, Juana Robles, Alicia Godoy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

P.F.A.

Acompañamiento al Adulto Mayor en contexto de pandemia

Módulo: Familia y Sociedad

TNS en Trabajo Social, Segundo semestre Vespertino, sede La Calera

Docente: Francis Guerrero

Integrantes:

Marisol Rivera Bustamante

Alicia Godoy Madrid

Juana Robles Pavés

Fecha: Diciembre 2020

1
Índice:

Introducción
I- Objetivos de estudio
II. Alcances y Limitaciones
Alcances:
Limitaciones:
III- Marco teórico
IV- Descripción de la organización en que se desarrolla el proyecto
4.1 Identificación del proyecto.
4.2 Rubro en que se desempeña.
4.3 Servicio o producto ofrecido.
4.4 Dimensiones físicas
4.5 Número de trabajadores.
4.6 Organigrama de la empresa.
4.7 Ámbito geográfico en el que se desenvuelve.
V- Elementos de imagen corporativa.
VI- Lineamientos estratégicos (Misión y Visión)

Visión:.....................................................................................................................................................12
6.1 Descripción del departamento, sección o unidad en que se desarrolla el Proyecto.........................13
6.2 Diagnóstico de la situación actual....................................................................................................14
6.3 Análisis FODA....................................................................................................................................15
6.4 Identificar diversos problemas que enfrenta la unidad....................................................................16
6.5 Problema principal...........................................................................................................................17
VII Marco General (implicancias y consecuencias de no realizar medidas correctivas)..............................18
7.1 Planteamiento de una solución alternativa al problema descrito....................................................19
7.2 Viabilidad de implementar la solución Propuesta. (Considerar recursos)........................................20
7.3 Esquema o diagrama de flujo con solución. (Carta Gantt)................................................................21
7.4 Ventajas y desventajas de la solución..............................................................................................22
Bibliografía.................................................................................................................................................23

2
Anexos..................................................................................................................................................24-30
Introducción

Durante la pandemia del COVID19, se decreta en Chile cuarentena obligatoria para adultos
mayores que sobrepasen los 75 años, esto provoca la problemática abordada en el presente informe, ya
que no permite la asistencia a centros de atención diurna, a las personas mayores usuarias de este tipo
de casas de Adulto Mayor, quedando sin un lugar de esparcimiento y donde alimentarse diariamente, es
por ello, que nace la necesidad de la elaboración de un plan de acción, para generar estrategias de
acompañamiento al Adulto Mayor en contexto de pandemia.

La motivación para la realización del presente informe, se basa en la preocupación personal por
la gran cantidad de adultos mayores presentes en la comuna, y asistentes a la casa de Adulto Mayor Fe y
Esperanza, muchos de los cuales quedarían desvalidos de no contar con el apoyo del centro.

3
I- Objetivos de estudio

Generar estrategia de intervención de acompañamiento al adulto mayor en contexto de


pandemia.

Para reconocer cual es la carencia que se presenta en los usuarios de la casa de adulto mayor
una vez sesadas actividades grupales y decretada la cuarentena obligatoria para los adultos mayores, se
realiza una entrevista a la encargada del lugar, con la finalidad de conocer las actividades que continúan
en funcionamiento y diagnosticar el apoyo que se necesite brindar, para así, generar una estrategia de
intervención pertinente a las necesidades de los usuarios.

4
II. Alcances y Limitaciones

Alcances:

El presente proyecto, espera generar estrategias de intervención para el acompañamiento de adultos


mayores de la Casa del Adulto Mayor “Fe y Esperanza” de la comuna de La Calera, en contexto de
Pandemia.

La investigación se encuentra enfocada netamente en la casa de acogida seleccionada para la


intervención, específicamente en el área de recreación de los adultos mayores impedidos de salir de sus
hogares en el contexto actual.

Limitaciones:

Presencia limitada de trabajadores del lugar debido al contexto actual para brindar información de
estudio para la generación del proyecto escrito.

Conocer a todos los usuarios de la Casa del Adulto Mayor Fe y Esperanza y la ubicación de sus viviendas.

5
III- Marco teórico

Adulto o Persona Mayor: El Servicio Nacional del Adulto Mayor en Chile, define a las personas o
adultos mayores, como aquellas personas que superan los 60 años de edad, independiente de su género.

Vejez: etapa de la vida que comprende

Envejecimiento Activo:

El Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), es un servicio público creado por medio de la
promulgación de la Ley Nº19.828, el 17 de Septiembre de 2002. Comenzó sus funciones en enero de
2003.

SENAMA se crea como un servicio público, funcionalmente descentralizado, con personalidad


jurídica y patrimonio propio, que se encuentra sometido a la supervigilancia del Presidente de la
República a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a cargo de la Ministra Karla Rubilar.

La Ley Nº 19.828 que crea el Servicio define como adulto mayor a toda persona que ha cumplido
los 60 años, sin diferencia entre hombres y mujeres. La principal tarea, que compromete a todo el
equipo SENAMA, es contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas mayores del país. (Gobierno
de Chile)

El servicio Nacional del Adulto Mayor, implementa y evalúa diversos tipos de programas, los
cuales se pueden categorizar en tres dimensiones: Programas de promoción, programas de atención a la
dependencia y acciones enfocadas en la protección de los derechos.

1. Programas de Promoción.
a. Fondo Nacional del Adulto Mayor para Proyectos Autogestionados.
b. Fondo para Ejecutores Intermedios.
c. Programa de Turismo Social.
d. Programa de Asesores Seniors.
e. Programa Vínculos.
f. Programa Escuela de Dirigentes.
2. Programas de atención a la dependencia.
a. Establecimientos de larga estadía.
b. Programa de Cuidados Domiciliarios.
c. Programa Centros de día.

1 Envejecimiento e institucionalidad pública en América Latina e el Caribe: Conceptos, metodologías y casos prácticos, Sandra Huenchuan, pág. 170

2 Tríptico Informativo, Casa del Adulto Mayor “Fe y Esperanza”, La Calera

6
d. Subvención a establecimientos de larga estadía para adultos mayores sin fines
de lucro.
e. Programa de Formación a Cuidadores.
3. Acciones enfocadas en la protección de derechos.
a. Programa de Viviendas Tuteladas.
b. Programa contra el Abuso y el Maltrato hacia el Adulto Mayor. (Huenchuan,
2016, págs. 165-172)

La Casa del Adulto Mayor Fe y Esperanza de La Calera, la cual es el foco de investigación y trabajo
del presente proyecto, pertenece al programa Centros de día del SENAMA, perteneciente a los
programas de atención a la dependencia.

Programa centros de día de SENAMA (Servicio Nacional del Adulto Mayor): El programa, creado
el 2013, busca atender en recintos de jornada diurna a 1.200 personas mayores en riesgo de
dependencia o en situación de dependencia leve y vulnerabilidad, prestándoles servicios sociosanitarios
y de apoyo familiar preventivo, atención a necesidades personales básicas, y realizando actividades
socioculturales y de promoción para un envejecimiento activo, favoreciendo su autonomía,
independencia y permanencia en su entorno habitual. 1 (Huenchuan, 2016)

Tal como indica el programa para los centros de día del SENAMA, los centros de día tienen la
finalidad de realizar actividades socioculturales y de promoción para el envejecimiento activo. Mediante
la investigación llevada a cabo en la casa de adultos mayores, es posible conocer los programas de apoyo
que la misma, continúa prestando a los usuarios durante la emergencia sanitaria, en los cuales es posible
detectar la falta de actividades de esparcimiento y distracción para las personas mayores, ya que en la
centro, además de ser brindada alimentación y cuidados, los adultos mayores tienen la posibilidad de
realizar actividades de esparcimiento y sociabilización, como talleres o actividades diarias para
mantenerlos activos corporal y mentalmente.

A su vez, para la delimitación de la problemática detectada, se analizan los Objetivos del Centro
de Adulto Mayor “Fe y Esperanza”, con la finalidad de determinar la existencia de alguna falencia debido
al contexto actual con la presencia del COVID 19, entendiendo que no es posible realizar reuniones de
personas, y teniendo en cuenta la cuarentena obligatoria de los adultos mayores debido a la
contingencia sanitaria.

Los objetivos de la casa del Adulto Mayor “Fe y Esperanza” indican que:

El bienestar y brindar herramientas para un envejecimiento activo y digno son uno de los
principales objetivos de nuestro Centro de Adulto Mayor a través de:

 Promover y fortalecer la autonomía y dependencia de las personas mayores para contribuir a


retrasar su pérdida de funcionalidad, manteniéndolos en su entorno familiar y social, a través de

7
una asistencia periódica a un centro Diurno (C.A.M.), donde se entregan temporalmente
servicios socio-sanitarios.
 Promover autonomía y desarrollo funcional y cognitivo de los Adultos Mayores, con el fin de
favorecer su salud.
 Fomentar el autocuidado que los conduzca a un estilo de vida saludable.
 Propiciar la interacción espontánea y cordial, junto con estimular la amistad con sus pares y la
colaboración entre todos.
 Asistencia primaria y cuidados de primeros auxilios. Preocupación en que ellos tomen sus
medicamentos en las horas que corresponden. 2 (Casa del Adulto Mayor "Fe y Esperanza")

En base a lo que indican los Objetivos planteados por la casa de Adulto Mayor, y de acuerdo a lo
indicado por su encargada en una entrevista realizada, se observa que de los puntos que pueden ser
aplicables a un acompañamiento en el contexto actual, se cumple con la asistencia primaria y fomentar
el autocuidado, aunque no es posible observar la mantención de actividades que fomenten el
mantenerlos activos mediante intervenciones que proporcionen distracciones que ayuden a su
funcionalidad física, social y cognitiva.

Entre las enfermedades asociadas al envejecimiento posibles de frenar su avance mediante el


mantener talleres recreativos se encuentran, el Alzheimer, la Demencia Senil, la hipertensión arterial,
enfermedades coronarias, insuficiencia cardiaca, depresión, artritis, entre otras.

El Alzheimer es una enfermedad neurológica que provoca que las células nerviosas del cerebro
se mueran, y comienza a paulatinamente y a medida que avanza, las capacidades cognitivas se
deterioran. Con el avance de la enfermedad, se produce la demencia senil y finalmente la muerte.

La Demencia en un conjunto de signos y síntomas que se producen por una alteración a nivel
cerebral, la cual provoca en la persona, la pérdida de capacidades cognitivas, además de alteraciones del
estado de ánimo y conductuales, impidiéndole llevar a cabo de forma independiente sus actividades
cotidianas, provocando pérdida de autonomía y dependencia.

La Hipertensión arterial es el incremento prolongado e incontrolado de la presión arterial, el cual


provoca un conjunto de alteraciones en el corazón y la circulación.

La insuficiencia cardíaca es una afección en la cual el corazón ya no puede bombear sangre rica
en oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente.

Las enfermedades coronarias La enfermedad coronaria representa un compromiso del flujo


sanguíneo que atraviesa las arterias coronarias.

8
IV- Descripción de la organización en que se desarrolla el proyecto

4.1 Identificación del proyecto. Estrategias de acompañamiento al Adulto Mayor en contexto de


Pandemia

4.2 Rubro en que se desempeña. Centro diurno para la Tercera Edad.

4.3 Servicio o producto ofrecido. Centro diurno para adultos mayores en situación de vulnerabilidad y
abandono.

4.4 Dimensiones físicas (tamaño)

4.5 Número de trabajadores. 7 Trabajadores en total.

4.6 Organigrama de la empresa.

Manuel Chinga Nora Escobar Gonzalo Concha

Trabajador Social Encargada Nutricionista

María Cecilia Jiménez Karime Jeréz

Monitora Manipuladora de alimentos

Nilse Lillo
Mónica Sara Olivares
Encargada de aseo
Ayudante de cocina

9
4.7 Ámbito geográfico en el que se desenvuelve.

La casa del Adulto Mayor “Fe y Esperanza” se encuentra ubicada en la calle Manuel Córdoba,
entre las calles Santa Rosa y San Miguel en la comuna de La Calera.

Entre las principales características de ubicación y servicios que pueden beneficiar a la casa de
acogida se encuentra que a un costado de la casa, se ubica el CECOF de La Calera (centro de salud y
bienestar), y aproximadamente a una cuadra de la misma se ubica en nuevo CESFAM (centro de salud
familiar) de la comuna en la calle 33.

10
V- Elementos de imagen corporativa.

Servicio Nacional del Adulto Mayor: SENAMA.

Casa del Adulto Mayor “Fe y Esperanza”.

Slogan: “Vive la vida y olvida tu edad”.

11
VI- Lineamientos estratégicos

Misión:

La Casa del Adulto Mayor “Fe y Esperanza”, es una organización de atención diurna, enfocada en apoyar
a todos los adultos mayores de la comuna de La Calera, que se encuentran en situación de vulnerabilidad
y soledad. Siendo el principal objetivo Promover y Fortalecer la autonomía e independencia de las
personas mayores, para contribuir a retrasar su pérdida de funcionalidad, manteniéndolos en su entorno
familiar y social.

Visión:

Ser una institución comprometida en brindar apoyo, seguridad, trato digno y cuidados del Adulto Mayor;
valorando el envejecimiento activo de las personas mayores en situación de vulnerabilidad social,
proporcionando conocimientos y oportunidades para el desarrollo personal, cognitivo, biológico, físico y
de participación social, para lo cual se requiere fomentar y equilibrar la responsabilidad personal, el
encuentro, la solidaridad intergeneracional y la creación de entornos favorables, que aporten a la calidad
de vida y retrasen los niveles de dependencia.

12
6.1 Descripción del departamento, sección o unidad en que se desarrolla el Proyecto

El proyecto está destinado a ser aplicado en la Casa del Adulto Mayor “Fe y Esperanza”, de la
comuna de La Calera, la cual pertenece al programa centros de día del servicio Nacional del Adulto
Mayor “SENAMA”.

La casa de acogida Fe y Esperanza, está ubicada en la calle Manuel Córdoba en la comuna de La


Calera y atiende personas mayores de 60 años, tanto hombres como mujeres, brindándoles alimentación
diaria, ocupándose de los horarios de sus medicamentos, realizando talleres tales como enraizamiento,
ajedrez, zumba, bingos, y toda clase de actividades que ayuden a los adultos mayores que la componen,
a tener un envejecimiento activo.

Los adultos mayores que conforman el grupo atendido por la casa del Adulto Mayor, deben
cumplir con algunos requisitos de ingreso, tales como: tener más de 60 años, ser autovalente (sin ningún
tipo de dependencia), contar con un Registro Social de Hogares de 40% más vulnerable, contar con redes
de apoyo familiar cercano, no tener enfermedades mentales y contar con sus controles médicos al día.

13
6.2 Diagnóstico de la situación actual.

Desde el inicio de la pandemia por COVID 19, se informa a la población, que el virus afecta en su
gran mayoría, a las personas de la tercera edad o personas mayores, además de afectar también, a
asmáticos crónicos, personas con cáncer o enfermedades preexistentes. Es por ello, que el Ministerio de
Salud (en adelante MINSAL), decreta cuarentena obligatoria en todo el territorio nacional, a las personas
mayores de 80 años, y luego de unas semanas, se baja la edad a mayores de 75, manteniéndose así
durante al menos un par de meses.

Durante el contexto actual, el MINSAL solicita a la población, no realizar visitas a las personas
mayores, para evitar el contacto y posible contagio de COVID 19, además de prohibir las reuniones de
grupos de personas para la realización de cualquier tipo de actividad recreativa.

La casa del Adulto Mayor Fe y Esperanza, al ser un centro de día, debe cerrar sus puertas
temporalmente para dar cumplimiento a las medidas sanitarias impuestas por el MINSAL y evitar la
propagación del virus a sus miembros, disminuyendo sus factores de riesgo de contagio. Debido a esto,
se replantea el funcionamiento de la casa del Adulto Mayor, para llegar a sus usuarios sin contacto
directo, proporcionando apoyo en cuanto a entregar alimentación cada 15 días, retirar y entregar
medicamentos y entregar sorpresas en cumpleaños de los miembros.

Respecto a las actividades diarias realizadas en la casa del Adulto Mayor, las cuales ayudan a
llevar un envejecimiento activo, se encuentran actualmente suspendidas en su totalidad.

14
Fortalezas Oportunidades
 Equipo cohesionado, dispuesto a trabajar  Apoyo de redes como SENAMA Valparaíso
 Contar con conocimiento respecto de las para el envío de material de trabajo.
redes de apoyo a las cuales acudir para
solicitar ayuda.

Debilidades Amenazas
 Escaso tiempo de las miembros del equipo  Cierre de oficinas de atención al público
de trabajo para la elaboración del debido a la pandemia.
proyecto.

6.3 Análisis FODA.

15
6.4 Identificar diversos problemas que enfrenta la unidad.

Mediante una entrevista realizada a la encargada de la Casa del Adulto Mayor Fe y Esperanza de
la Calera, es posible conocer algunos problemas que los afectan debido a la contingencia sanitaria actual,
entre ellos es posible destacar :

 Imposibilidad de realizar actividades de esparcimiento y recreación para el envejecimiento


activo de los usuarios, lo cual actualmente repercute en el deterioro físico y cognitivo de los
mismos.
 No poder brindar alimentación diaria.
 No poder supervisar que los usuarios tomen sus remedios a las horas indicadas.

Debido a lo anterior, la Casa del Adulto Mayor debe recurrir a solicitar a las redes de apoyo
familiar de los usuarios (requisito para el ingreso al programa es contar con red de apoyo familiar
cercano), hacerse cargo de la alimentación diaria y horarios de sus medicamentos.

16
6.5 Problema principal

Debido a que el centro escogido, se hizo cargo de algunos de los puntos en los que se presentan
problemas dentro del mismo, solicitando ayuda a los familiares de los usuarios y brindando apoyo en
cosas tales como el retiro y entrega de medicamentos y la entrega de alimentos cada 2 semanas, el
problema que queda a trabajar es la falta de actividades de esparcimiento y recreación para en
mantenimiento de un envejecimiento activo.

Los adultos mayores que asisten a este tipo de casas de día, lo realizan con la finalidad de contar
con un lugar ameno, donde realizar diversos tipos de talleres y sociabilizar con otros adultos mayores
para llevar una vida activa y no estar en la soledad que muchas veces representan sus hogares. Es por
ello, que la necesidad de contar con actividades de esparcimiento forma parte importante de su vida
diaria, ya que esto les permite mantener su mente activa, sentirse útiles, acompañados y distraerse de su
quehacer diario.

Según una entrevista realizada a la encargada del centro de día de La Calera, es posible constatar
que debido a la falta de talleres, actualmente algunos usuarios del programa han presentado aumento
en los casos de Alzheimer, demencia senil y otros con pérdida de movilidad en sus extremidades
inferiores, comenzando a utilizar implementos como bastón y andadores para adulto mayor, debido a la
falta de actividad física.

17
VII Marco General (implicancias y consecuencias de no realizar medidas correctivas)

Según datos obtenidos en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población chilena pasó de
tener un 6,6 %, a contar con un 11,4 % de personas mayores de 65 años comparando el censo del año
1992 y el realizado en el año 2017, lo cual indica que la población de nuestro país, se encuentra
envejeciendo. Es por ello, que la realización de talleres recreativos para un envejecimiento activo, cobra
gran importancia, sobre todo para mantener activos cuerpo y mente en los adultos mayores, para evitar
su rápido deterioro tanto físico como cognitivo.

El cuerpo humano junto al envejecimiento, trae consigo una serie de problemas de salud, los
cuales afectan en mayor medida a la población adulta mayor, siendo muchas veces, la causa de muerte
de los mismos.

El adulto mayor, debe tener una vida activa, para fortalecer tanto su cuerpo como su mente, ya
que estos se deterioran con la edad pudiendo tener desenlaces fatales.

Dentro de las enfermedades que se podría prevenir con la realización de talleres recreativos en
el hogar es posible nombrar la disminución de factores de riesgo de Alzheimer precoz, demencia senil,
prevenir o disminuir el avance de hipertensión arterial, enfermedades coronarias, insuficiencia cardiaca,
depresión, entre otras enfermedades atribuidas en su mayor parte a la tercera edad, de las cuales la
mayoría forman parte de las principales causas de muerte de los adultos mayores en Chile.

18
7.1 Planteamiento de una solución alternativa al problema descrito.

La solución a la problemática principal detectada en la casa del Adulto Mayor Fe y Esperanza de


la calera, es la coordinación de talleres recreativos para realizar en el hogar de cada miembro del centro
de día, talleres enfocados en mantener activos a los adultos mayores tanto cognitiva como físicamente,
los cuales se llevarán al hogar de cada uno, una vez a la semana mientras dure la emergencia sanitaria en
el país.

Se impartirán talleres de confecciones con reciclaje, juegos de mesa, bordado, baile entretenido,
enraizamiento, autocuidado, pintura. Dichos talleres se impartirán tomando las medidas sanitarias
correspondientes y distanciamiento social y los encargados de los talleres proveerán los materiales
necesarios para su implementación, además de llevar un kit para entregar a cada adulto mayor con la
finalidad de que puedan desarrollar ellos mismos en sus hogares las actividades en otra ocasión. Para
ello, se gestionará creando vínculos con colaboradores externos con la finalidad de conseguir los fondos
y materiales necesarios para la implementación.

Para el desarrollo de los talleres, teniendo en cuenta que la casa del Adulto Mayor cuenta con 46
miembros, se proyecta destinar 3 días de implementación a la semana para lograr llegar a todos. Para
lograr esto, cada taller contará con una duración de 60 minutos de acompañamiento en el hogar y se
distribuirá de la siguiente manera:

Será necesario contar con 5 personas para la implementación de los talleres, cada uno visitará a
3 adultos mayores en el transcurso del día, por 60 minutos cada visita.

Lunes: encargado 1, 2, 3, 4y 5, visitan 3 personas cada uno, abarcando 15 adultos mayores en


total, a los cuales se visitará todos los lunes.

Miércoles: repetir rutina anterior con otros 15 adultos mayores.

Viernes: volver a repetir, y el encargado que esté más cerca de la vivienda del último visitado,
realizará la visita al número 16 del día, abarcando los 46 adultos mayores del centro.

Cada semana se desarrollará un taller diferente, siendo impartido el mismo a cada integrante
cada semana. Por ejemplo, semana 1, taller de confección con reciclaje, semana 2, taller de juegos de
mesa, semana 3, taller de bordado, etcétera. Una vez finalizados los 7 talleres a implementar, se vuelve a
comenzar por el primero, pero variando en la confección. (Por ejemplo, confección con reciclaje, primer
taller creación de florero, segundo taller, confección de panera) y se extenderán mientras dure la
pandemia por COVID 19.

Cabe mencionar, que cada persona que desarrollará los talleres, será previamente capacitada en
buen trato al adulto mayor y en los talleres a implementar, los cuales se planificarán para la comprensión
de todos quienes los implementarán, en anexos se puede encontrar las planificaciones de cada taller.

19
7.2 Viabilidad de implementar la solución Propuesta. (Considerar recursos)

Llevar a cabo el proyecto requiere la inyección de recursos monetarios para la compra de


insumos necesarios para su implementación. En la planificación, se propone la utilización de redes de
apoyo externas para costear gastos de materiales y apoyo de personal.

A pesar de la solicitud de fondos a personas externas, es posible también recurrir a otro


programa del SENAMA, conocido como “Fondo Nacional del Adulto Mayor para Proyectos
Autogestionados”, programa que financia proyectos ideados, formulados y ejecutados por
organizaciones de adultos mayores de todo el país. Este fondo financia proyectos de voluntariado,
actividades productivas, equipamiento o habilitación de sedes, autocuidado, capacitación y recreación.

En cuanto a los recursos de personal requerido para la implementación de los diversos talleres,
teniendo en cuenta que la casa se compone de 46 adultos mayores, se propone el solicitar voluntarios
dentro del mismo centro de día, vecinos, congregaciones, miembros de iglesias cercanas, entre otros que
puedan apoyar en la implementación, los cuales serán previamente capacitados en buen trato al adulto
mayor y en los talleres a realizar.

20
7.3 Esquema o diagrama de flujo con solución. (Carta Gantt)

21
7.4 Ventajas y desventajas de la solución.

Ventajas Desventajas

 Aumentar factores protectores para la salud  No contar con el espacio físico en el domicilio de
física y mental de los adultos mayores de la cada adulto mayor, adecuado para la
casa del Adulto Mayor Fe y Esperanza. implementación de los talleres.

 Disminuir el deterioro cognitivo de los  No contar con apoyo de particulares para


miembros. solventar gastos asociados al proyecto.

 Aumentar la actividad física de los adultos  Tiempo de demora en respuesta del SENAMA en
mayores, disminuyendo su deterioro motor. caso de postulación a Fondo Nacional del Adulto
Mayor para Proyectos Autogestionados
 Disminuir los riesgos de padecer depresión.
 No contar con los recursos de personal
suficientes para llevar a cabo los talleres.

 No contar con profesionales como psicólogos y


orientadores para visitas domiciliarias.

22
Bibliografía

Casa del Adulto Mayor "Fe y Esperanza". (s.f.). (I. M. Calera, Ed.) La Calera, Chile.

Casa del Adulto Mayor "Fe y Esperanza2. (s.f.).

Gobierno de Chile. (s.f.). Senama. Obtenido de http://www.senama.gob.cl/servicio-nacional-del-adulto-


mayor

Huenchuan, S. (2016). Envejecimiento e institucionalidad pública en América Latina y el Caribe:


Conceptos, metodologías y casos prácticos. En S. Huenchuan. Santiago, Chile: Naciones unidas.

23
Anexos
Planificación de talleres
Taller Objetivo Descripción de actividades Tiempo Recursos

Confección Trabajar Inicio: Se Realiza una breve introducción sobre la importancia de 60 min. Infraestructura:
con habilidades trabajar con las manos para disminuir el deterioro por artritis. Hogar de cada
reciclaje motrices Adulto Mayor
Desarrollo: Se entregan materiales reciclados y nuevos para la
finas para Materiales:
confección de un objeto útil utilizando material de desecho,
disminuir Botella reciclada.
como por ejemplo: un florero con una botella.
los efectos Piedras.
de la Junto con el adulto mayor, se trabaja en la confección del Pincel.
artritis en objeto, utilizando los materiales brindados, promoviendo el uso Pinturas.
las manos. de movimientos con sus dedos, por ejemplo, decorar la botella Escarchas.
con piedras pequeñas tomándolas con las puntas de los dedos.
Luego se pinta a elección, utilizando un pincel.

Final: Al finalizar, se le entrega un kit con materiales acorde a la


actividad con la finalidad de que durante la semana pueda
continuar trabajando o realizar una actividad similar.
Taller Objetivo Descripción de actividades Tiempo Recursos
Taller Objetivo
Objetivo
Objetivo
Objetivo Descripción
Descripción
Descripción
Descripción
dedeactividades
deactividades
deactividades
actividades Tiempo
Tiempo Recursos
Recursos

Enraizamiento Trabajar Inicio: Se realiza una breve introducción, respecto a la 60 min. Infraestructura:
Juego Trabajar
Bordado
Baile
Autocuidado
Pintura Trabajar
Trabajar
Reconocer Inicio:
Trabajar Inicio:
Inicio:
Inicio:
SeSe
Se
Se
Se
realiza
realiza
realiza
realiza
realizauna una
introducción
introducción
introducción
breve
breve introducción,
introducción,
respecto
sobre
respectolaa importancia
laarespecto
importancia
respecto
la necesidad adedela 6060
min.
min. Infraestructura:
Infraestructura:Hogar
habilidades importancia de mantener contacto con la naturaleza para Hogar de cada
s de habilidades
entretenido
básica. habilidades
habilidades
síntomas
habilidades
de importancia
importancia
dellevar
trabajar
saberuna
lareconocer
demotricidad
demantener
vida
manteneractiva
síntomas
fina,
eneny ejercicio
para
ejercicio
realizar
previos
disminuir
laejercicios
la
o mente,
iniciales
mente,
los efectos
para
para
simples
de algunas
evitar
deparala el de cada
HogarAdultodeMayor
cada
Motrices finas disminuir rasgos de depresión, además de fortalecer su Adulto Mayor
mesa concentración
Motrices
Motrices
en caso
motrices
finasdedeterioro
deterioro
emergencias
artritis,
disminuir
cognitivo
recordando
cognitivo
la posibilidad
comunes
por
porsesiones
Alzheimer
Alzheimer
ende lossufrir
anteriores.
y demencia
yadultos
demencia
enfermedades
mayores,
senil.
senil ycoronarias,
elcon
trabajo
la Materiales:
Adulto Mayor
Reloj
en función de motricidad fina realizando actividades de enraizamiento Materiales:
paraen gruesas,
función
disminuir
un alzapara
finas dedeendefinalidad
infartos,
la motricidad
deenfermedades
solicitar
finaayuda para
hipertensivas.
a reducir
tiempo. impacto de la artritis, De personal:
Térmperas.
Materiales:Profesional
disminuir Desarrollo:
losDesarrollo: Se Se
trabajando presenta
entrega
con ala adulto
plantas. los adultosmayor, mayores
algunos unjuegos
block de que Maceteros.
los disminuir
efectos
función
presión,
disminuir
dellos derecordando lo realizado las 2 semanas anteriores. de la
Pinceles.
Ludo.
Bastidor.
Música.
salud.
efectos defavorecen
ladibujo,
Desarrollo:
Desarrollo:
laconJunto
concentración
Se
pinceles,
ainvita
la ayuda atémperas,
para
realizar
de undisminuir
profesional
junto
crayones al
el demonitor
avance
dela salud,
cera,delun Semillas.
Alzheimer
efectos
retrasar
bajayde
los efectos
laladeel Desarrollo: Se presenta una serie de semillas, cuescos y Block
Damas.
Aguja
Fichas.
de dibujo.
bordadora.
artritis deterioro
Desarrollo:
ycotonitos,
secalentamiento
realiza
cognitivo
Se
un
lápices
presenta
taller
y se
deprevio,
teórico
invita
colores,
a losaadultos
práctico,
jugar
elongaciones
entrejuntos.
mayores
otros,
dondepara un
senecesarias
bastidor,
enseñará
componer una
ay Cuescos.
demencia
artritis
deterioro
azúcar,
de senil,deylala pepas de frutas para aprender la manera de cosecharlas. Lápices
Sudoku.
Hilos.
Videodede
colores.
baile.
favorecer tela, laun
losposteriormente
dibujo
adultos
una aguja libre,
mayores
bordadora
el realizar
cuala podrán
reconocer
una
y el pintar
rutina
hilosíntomas
outilizando
de
cintabaile
frente
conentretenido
laeltécnica
aque
unase Pepas.
fortaleciendo
favorecer
movilidad
ataqueella en
artritis, Final: Se le hace entrega de un kit de juegos para jugar en Lápices
Rompecabezas.
Cintas.
de cera.
conexión con trabajará,
urgencia
que
suave
Sedeseen,
para
además
médica,
realiza mantener
siempre
una dese unas enseña
que
láminas
en movimiento
introducción setambién
con
trabaje
sobre motivos
amotricidad
las las
reconocer
de
extremidades
horas bordados
de fina
sus y
sol Tierra de hojas.
proceso cardíaco, decompañía y en solitario, con la finalidad de que durante la
concentración
lasademás Agua.
Fichas con patrones.
la naturaleza puntos
puntos
(puntillismo,
inferiores
quedesepulso
cantidad yde
pueden
achurado,
superiores,
y tomar
agua realizar.
quecoloreado,
fortaleciendo
sus pulsaciones
necesita etc.)
cadalauna motricidad
ende6 las segundos
gruesa,
semillas Regadera.
cognitivo
para de los lasemana, pueda recrearse favoreciendo sus facultades mentales.
extremidades
etc.
trabajar
prevenir Cotonitos.
Fichas con puntos.
para disminuirpara ayudando
solicitar
para aayuda
germinar. oxigenar a tiempo
Luego, la sangre
se en caso
y prevenir
invita a de unaenfermedades
llenar emergencia.
unos maseteros al Rosa.
adultos concentraci eSeCierre:
deterioro
superiores realizaSe un entrega
pequeño un kit taller
conde loscómo
mismos realizar
implementos
bordado, Tela.
los índices corazón.
pequeños con tierra de hoja y plantar las semillas que Agua.
mayores.
cognitivo.
inferiores
ón yconfeccionando
Cierre: Se deja
utilizados en una ela mano
taller,
piezadel pequeña
conadultolos junto
cuales
mayor, al adulto
podrán
los números
mayor.
trabajar de
depresivos. gusten de las presentadas, disponiéndolas luego en un
disminuyenlos durante
aumentar emergencia
Final: Se la semana,
entrega
necesarios,un
realizando
pequeño
teniendo creaciones
parlante
en cuenta artísticas
con música
carabineros,
libres
y unas
Final:lugar
Se entrega
adecuado kit para
de bordado para quey lasepersona
su crecimiento enseña puedacomo
do factores bomberos,
factores fichas conambulancia
imágenes ydenúmero ejercicios
de alsuaves
menosrecomendados
un vecino o
trabajar durante
enraizar la semana
una rosa en agua. en lo que estime conveniente y
de riesgo familiar
protectores según su a quien
edad acudir
y movilidad,
en caso condelaurgencia.
finalidad de que el adulto
trabaje su concentración y motricidad fina.
frente
de a mayor Final:se Semantenga
entrega kit en demovimiento
enraizamiento durante la semana.
compuesto de un
enfermedades
Alzheimer y par de maseteros, una bolsa de tierra de hojas, semillas y
coronarias
demencia e una regadera pequeña para que durante la semana el
hipertensivas.
senil. adulto mayor pueda continuar la labor de siembra.

25

También podría gustarte