CARTILLAMIPDUR2020

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CARTILLA MANEJO INTEGRADO PLAGAS ASOC PROD 24 DE JUNIO – SAN JUAN DEL CHACO 1

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN DURAZNO

IMPORTANCIA DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES.-

Las plagas y enfermedades son importantes en la producción de durazno ya que pueden atacar a
diferentes órganos de la planta (raíces, tallos, brotes, flores y frutos) y de esta manera reducir el
rendimiento y la calidad de la fruta. De acuerdo a la plaga o enfermedad los efectos negativos son:

• Disminuye el desarrollo vegetativo y radicular de la planta


• Debilitamiento e incluso la muerte de las plantas
• Reduce el rendimiento por superficie y el potencial productivo
• Elevadas pérdidas de la fruta antes y después de la cosecha
• Reduce la vida útil de la planta
• Reduce la calidad de la fruta (fruta agusanada, manchada, etc.)

OIDIO (MAL DE CENIZA, POLVILLO, ETC)

A.- IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD.- El oidio o mal de ceniza es una


enfermedad que ataca a los brotes tiernos y hojas en desarrollo de duraznero. Se manifiesta con
puntos y manchas blancas que aumentan con el tiempo, provocando una deformación de hojas y
brotes, reduciendo el tamaño y la formación de órganos florales. El oidio ataca a frutos pequeños de
durazno, que se manifiesta con manchas pequeñas que se agrandan o se disemina en varios
lugares. La enfermedad daña la piel, reduce la elasticidad y posteriormente se parte o se raja. Las
heridas son fuente de entrada de la monilia que causa la pudrición del fruto.

B.- CONTROL CULTURAL.- Para controlar el oidio se recomienda lo siguiente:

Control cultural en invierno Control cultural en primavera


 Hacer una poda equilibrada y que  Durante el raleo, eliminar frutos con síntomas de
la altura permita que los productos la enfermedad
lleguen en su totalidad a la planta  Fertilización equilibrada con nitrógeno, fósforo y
durante las aplicaciones de control potasio. No excederse con nitrógeno ya que
 En la poda se cortan y queman los favorece el desarrollo de la enfermedad
brotes enfermos  Eliminar los chupones.
 Dejar las ramillas más fuertes y  Antes de hacer las fumigaciones, eliminar los
permitir que tenga buena brotes con daño de oidio.
exposición solar y ventilación  Monitoreo para identificar el momento de control

C.- CONTROL QUÍMICO.- Para el control químico del oidio se debe tomar en cuenta lo siguiente:

- El periodo adecuado para el control del oidio está entre fines de invierno y primavera. En
verano, el desarrollo de la enfermedad es menor
- El número de aplicaciones para el control de la enfermedad depende de la incidencia que
tenga el huerto y de las condiciones climáticas.

Ing. Agr. M. Sc. Vicente Gutiérrez Rico


CARTILLA MANEJO INTEGRADO PLAGAS ASOC PROD 24 DE JUNIO – SAN JUAN DEL CHACO 2

- Las aplicaciones o fumigaciones deben realizarse en el momento oportuno, con la dosis


correcta del producto y buena cobertura
- Es muy importante y recomendable utilizar moto fumigadora de mediana a elevada potencia
y en buenas condiciones para las aplicaciones de control. Así, se puede lograr una buena
cobertura, especialmente cuando la altura de las plantas es mayor a 2,5 metros
- El control cultural es importante para incrementar la eficiencia del control químico

A continuación se ofrece un plan de control químico para huertos con elevada incidencia del oidio:

PLAN DE TRATAMIENTOS PARA EL CONTROL QUIMICO DE OIDIO


Finalidad Epoca o Productos Dosis en 200 Técnica y
momento litros de agua recomendaciones
Preventivo Invierno, después MEZCLA 4-5 litros Cobertura total de la
de poda SULFOCALCICA planta (bien mojado)
Preventivo y 10-15% de flores SYSTHANE 200 cc Cobertura de
curativo abiertas mojamiento total
Alternativa UREA 1000 gramos Cobertura de
AZUFRE COLOIDAL 700 gramos mojamiento total
Preventivo y 60-65% flores UREA 1000 gramos Cobertura de
curativo abiertas (7-10 TIAGO GOLD 120-150 cc mojamiento total
días de anterior)
Preventivo y 100% floración o UREA 1000 gramos Cobertura de
curativo caída pétalos (7- SYSTHANE 200 cc mojamiento total
10 días anterior)
Curativo Aparición de UREA 1000 gramos Cobertura de
síntomas (2%) ARADO 1,5 litros mojamiento total

D.- RECOMENDACIONES Y ACLARACIONES

- Después del cuajado se debe realizar el monitoreo permanente de la enfermedad


- Si aparecen los síntomas, la primera aplicación se realiza cuando el daño no supera al 2%
de los frutos y de los brotes. Con mayor porcentaje de síntomas, su control es difícil.
- Es importante que el producto llegue a toda la planta, brotes y frutos.

TORQUE O TAFRINA

A.- IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD.- El torque o tafrina es causada por


un hongo y ataca al duraznero, en especial en zonas húmedas y bajas temperaturas. Afecta a
brotes tiernos, causando una deformación de hojas. Los brotes y hojas no desarrollan normalmente,
las deformaciones del follaje y brotes, afectan la formación de flores para la próxima temporada. Las
hojas con la enfermedad, primero se produce una decoloración, se pardean, marchitan y caen al
suelo antes de otoño. Las lesiones en la fruta son áreas sobresalientes de color rojo brillante, de
tamaño y forma irregular que en algunos casos se parte y se vuelven corchosas.

B.- CONTROL CULTURAL.- Las recomendaciones para el control de la Tafrina en durazno son:

Ing. Agr. M. Sc. Vicente Gutiérrez Rico


CARTILLA MANEJO INTEGRADO PLAGAS ASOC PROD 24 DE JUNIO – SAN JUAN DEL CHACO 3

Control cultural en otoño e invierno Control cultural en primavera y verano


 Antes de las aplicaciones preventivas a  Fertilización equilibrada con nitrógeno,
inicios de caída de hojas, cortar y fósforo y potasio.
quemar brotes afectados por la  Eliminar los chupones.
enfermedad  Antes de hacer las fumigaciones,
 Poda equilibrada con plantas a la altura eliminar y quemar hojas y brotes con
permita buena cobertura en las daño del torque.
aplicaciones de control  Riego oportuno para facilitar el desarrollo
 Si hay brotes enfermos, cortar y quemar de la planta
 Brotes y ramas con buena exposición  Monitoreo continuo para identificar el
solar y ventilación momento de control

C.- CONTROL QUÍMICO.- En el control químico de la tafrina es importante considerar lo siguiente:

 El control preventivo se realiza en otoño, invierno y a inicios de primavera, mientras que el


curativo desde mediados de primavera y verano, cuando aparecen los síntomas,
especialmente durante las lluvias
 La cantidad y frecuencia de aplicaciones está en relación del grado de ataque e incidencia
de la enfermedad.
 Las aplicaciones o fumigaciones deben realizarse en el momento oportuno, con la dosis
correcta del producto y buena cobertura
 Para las aplicaciones se recomienda usar motofumigadora en buenas condiciones y de
mediana a elevada potencia
 El control cultural es importante para incrementar la eficiencia del control químico

A continuación se presenta un plan de control químico para huertos de durazno con tafrina:

PLAN DE TRATAMIENTOS PARA EL CONTROL QUIMICO DE TORQUE O TAFRINA


Finalidad Epoca o Productos Dosis en 200 Técnica y
momento n litros de agua recomendaciones
Preventivo Otoño, 10% de UREA 2000 gramos Cobertura total de la
caída de hojas CURATHANE 1000 gramos planta (bien mojado)
Preventivo Otoño, 80% de OXICLORURO COBRE 1500 gramos Cobertura total de la
caída de hojas DITHANE NT 1000 gramos planta (bien mojado)
Preventivo Invierno, SULFATO DE COBRE 2-3 kg Cobertura total de la
después poda CAL 4-6 kg planta (bien mojado)
Preventivo Inicio brotación UREA 1000 gramos Cobertura de
y curativo a botón rosado TIAGO GOLD 120-150 cc mojamiento total
ALTERNATIVA UREA 1000 gramos Cobertura de
METAMAN 1000 gramos mojamiento total
Curativo Aparición de UREA 1000 gramos Eliminar hojas y
síntomas (2%) CURATHANE 1500 gramos brotes enfermos
Curativo 7-10 días de UREA 1000 gramos Cobertura de
anterior ARADO 1-1,5 litros mojamiento total

Ing. Agr. M. Sc. Vicente Gutiérrez Rico


CARTILLA MANEJO INTEGRADO PLAGAS ASOC PROD 24 DE JUNIO – SAN JUAN DEL CHACO 4

D.- RECOMENDACIONES Y ACLARACIONES

- Es necesario el monitoreo de la enfermedad, especialmente al inicio de la época de lluvias.


- Cuando las hojas tienen entre 1-2% de daño se implementa la primera aplicación para el
control. Si el daño es mayor a este porcentaje, será más difícil de controlar.
- Antes de fumigar es recomendable recoger las hojas y brotes enfermos y quemarlos o
enterrarlo para reducir la infección.

MONILIA

A.- IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD.- La monilia es la principal


enfermedad que causa la pudrición de frutos en la planta o después de la cosecha. En zonas con
primaveras húmedas produce un atizonamiento o quemadura de flores (llamado también tizón de la
flor) y ramillas. En invierno, en algunas ramas de la planta se produce gomosis.

En verano, especialmente en la época de lluvias, la monilia ocasiona pudrición de frutos en la planta


y con más frecuencia en post cosecha. La fruta verde es más resistente a la enfermedad, pero a
medida que madura es más susceptible. En el fruto, la pudrición es redondeada o concéntrica y a
medida que avanza, forma una cobertura blanquesina y posterior momificación. Cualquier herida
causada por hongos (oidio y tiro de munición), pájaros, insectos o partidura del fruto es un foco de
infección para la monilia. Hay mayor predisposición al ataque de monilia:

- En zonas húmedas, lluviosas o elevada humedad relativa con poca renovación de aire.
- Cuando el follaje no tiene buena circulación de aire, sombreada o con muchos brotes.
- Cuando a su alrededor hay cultivos de maíz u otro que tenga más de 50 cm de altura.
- Cuando hay malezas abundantes en el huerto. Esta condición eleva la humedad relativa.
- Cuando hay ataque de plagas a los frutos como la mosca de la fruta.
- Cuando hay daño causado por otras enfermedades como oidio o tiro de munición.
- Cuando no se ha controlado la enfermedad preventivamente antes que derramen las hojas y
en primavera, ya que existe mucho inóculo.

B.- CONTROL CULTURAL.- El manejo del huerto es fundamental para el control de la monilia y se
complementa con el control químico. Es necesario destacar que las aplicaciones con productos
químicos tienen menos efectividad cuando hay buenas condiciones para el desarrollo del hongo. El
manejo del huerto para controlar la monilia debe realizarse casi todo el año:

Control cultural en otoño e Control cultural en primavera y Control cultural en la cosecha y


invierno verano poscosecha
- Eliminar fruta remanente - Tratamientos preventivos - Eliminar la fruta que queda
- Eliminar ramillas afectadas entre brotación y cuajado en las plantas y están
con gomosis o con síntomas - Eliminar brotes enfermos afectadas por enfermedad
de la enfermedad (flores y brotes) - Deshierbe del huerto
- Poda equilibrada, buena - Control de malezas - Tratamientos antes de la
ventilación y luz solar. - Control plagas ( mosca de la caída de hojas
Control de malezas fruta y oidio)

Ing. Agr. M. Sc. Vicente Gutiérrez Rico


CARTILLA MANEJO INTEGRADO PLAGAS ASOC PROD 24 DE JUNIO – SAN JUAN DEL CHACO 5

C.- CONTROL QUÍMICO.- Para incrementar la eficiencia del control químico de la monilia se toma
en cuenta lo siguiente:

 El control químico es más eficiente si se complementa con el control cultural, ya que


mientras hay menos inóculo, se obtienen mejores resultados
 Los huertos con plantas aireadas, con poca maleza, se facilita las aplicaciones.
 Los tratamientos preventivos se realiza en otoño, invierno, primavera y antes de cosecha.
 El control curativo se implementa un poco antes y durante la cosecha
 El número de fumigaciones dependen del nivel de incidencia de la enfermedad, manejo del
huerto y de las condiciones climáticas
 Es fundamental que las aplicaciones se hagan en el momento oportuno, con los productos
adecuados y con buena cobertura.
 El uso de motofumigadora en buenas condiciones es importante para lograr una adecuada
distribución y cobertura del producto

A continuación se presenta un plan de control químico de monilia:

PLAN DE TRATAMIENTOS PARA EL CONTROL QUIMICO DE MONILIA


Finalidad Epoca o Productos Dosis en 200 Técnica y
momento litros de agua recomendaciones
Preventivo Otoño, 10% de UREA 2000 gramos Cobertura total de la
caída de hojas COBRETANE 1000 gramos planta (bien mojado)
Preventivo Otoño, 80% de OXICLORURO COBRE 1500 gramos Cobertura total de la
caída de hojas DITHANE NT 1000 gramos planta (bien mojado)
Preventivo Invierno, SULFATO DE COBRE 2-3 kg Cobertura total de la
después poda CAL 4-6 kg planta (bien mojado)
Preventivo y 10-15% de SYSTHANE 200-250 cc Cobertura de
curativo flores abiertas mojamiento total
ALTERNATIVA UREA 1000 gramos Cobertura de
AZUFRE COLOIDAL 700 gramos mojamiento total
Preventivo y 60-65% de UREA 1000 gramos Cobertura de
curativo floración (7-10 TIAGO GOLD 120-150 cc mojamiento total
días de anterior)
Preventivo y 100% flor o UREA 1000 gramos Cobertura de
curativo caída pétalos SYSTHANE 200-250 cc mojamiento total
Preventivo 20-25 días TIAGO GOLD 120-150 cc Cobertura de
antes cosecha mojamiento total
Curativo Después de BELLIS 200 gramos Cobertura de
primera cosecha mojamiento total
Curativo Después de 2da CARBENDAZIN 500-750 cc Cobertura de
cosecha mojamiento total

D.- RECOMENDACIONES Y ACLARACIONES

- Implementar el control cultural con el manejo adecuado del huerto.


- Eliminar continuamente la fuente de inóculo de la enfermedad (frutos, brotes con daño, etc)

Ing. Agr. M. Sc. Vicente Gutiérrez Rico


CARTILLA MANEJO INTEGRADO PLAGAS ASOC PROD 24 DE JUNIO – SAN JUAN DEL CHACO 6

- Realizar las aplicaciones oportunamente, con productos recomendados, dosis correctas y


buena cobertura
ARAÑUELA

A.- IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PLAGA.- La arañuela es una plaga importante en


durazno y se ha ido extendiendo en los últimos años en los valles cruceños. Es causado por una
arañita o ácaro de color claro. Se reproduce rápidamente ya que su ciclo puede ser hasta en 8 días
desde la puesta del huevo del adulto. Cuando el ataque es severo produce un amarillamiento y
defoliación (caída prematura de las hojas), disminución del crecimiento de ramas y brotes,
debilitamiento de la planta y disminución del crecimiento radicular. Al caer las hojas antes de la
época normal, la acumulación de reservas en la planta es limitada antes de invierno, como
consecuencia puede causar un menor cuajado en la próxima temporada. Los ácaros dejan sus
huevos en yemas, ramillas y rajaduras de cualquier parte de la planta. Al inicio de la nueva
brotación los huevos eclosionan y comienza nuevamente el ataque a las partes verdes. El ataque
es más severo cuando no se controla a tiempo y especialmente cuando hay sequía o humedad
relativa baja (mayor ataque en tiempo seco).

B.- CONTROL CULTURAL.- Las prácticas culturales son importantes para controlar la arañuela:

Control cultural en otoño e invierno Control cultural en primavera y verano


- Al inicio de otoño o caída de hojas, - Controlar malezas, en especial las que son hospederos
eliminar malezas, especialmente alternantes.
aquellas que son hospederos - No realizar fertilizaciones elevadas con nitrógeno (UREA)
alternantes de la arañuela. y evitar desarrollo débil de brotes.
- Aplicar una poda equilibrada, dando - Riego oportuno y en el volumen adecuado cubriendo las
luz solar a todas las partes de la necesidades de las plantas. Evitar el estrés hídrico que
planta. Así mismo, la altura debe favorece el desarrollo de la plaga.
permitir realizar aplicaciones - Implementar el monitoreo permanente para conocer el
completas nivel poblacional de la plaga y establecer el momento
- Evaluar la presencia de adultos y oportuno de aplicación del plaguicida
huevos. Si la población es elevada, - En un ataque severo, antes de aplicar productos químicos
fumigar con agua a presión para de control, se deben fumigar las plantas con agua con alta
lavar la planta (después de la poda). presión (lavado) para reducir la población.

C.- CONTROL QUÍMICO.- Para obtener buenos resultados del control químico de la arañuela, es
necesario considerar los siguientes aspectos:

- Implementar el monitoreo para identificar el momento de aparición y población de la plaga


- Aplicar los plaguicidas cuando la población de la arañuela es crítica (3-4 adultos por hoja)
- Realizar las aplicaciones para el control en el momento oportuno, con productos químicos
específicos, dosis recomendadas y buena cobertura.
- Es necesario utilizar motofumigadora para las aplicaciones de control, ya que se puede
lograr una buena cobertura de los productos
- En general, el control químico contempla una aplicación a finales de invierno o inicios de
brotación; y dos a tres en primavera o verano de acuerdo a la población de la plaga

Ing. Agr. M. Sc. Vicente Gutiérrez Rico


CARTILLA MANEJO INTEGRADO PLAGAS ASOC PROD 24 DE JUNIO – SAN JUAN DEL CHACO 7

En el siguiente cuadro se ofrece el plan general de control químico de la arañuela

PLAN DE TRATAMIENTOS PARA EL CONTROL QUIMICO DE ARAÑUELA


Finalidad Epoca o Productos Dosis en 200 Técnica y
momento litros de agua recomendaciones
Control de Botón rosado. TERFOPLUS 300 cc Aplicación con
huevos y 50% de yemas ASSISTOP 4000 cc cobertura total de la
ninfas en botón rosado planta (bien mojado)
ALTERNATIVA CLORPIRIFOS 350 cc Cobertura total de la
ASSISTOP 4000 cc planta (bien mojado)
Control de Población media ABAMECTINA 100 cc Aplicación con
adultos 3-4 adultos por cobertura total de la
hoja planta (bien mojado)
Control de 7 días de ENGEO 250 cc Aplicación con
huevos y anterior ASSISTOP 1500 cc cobertura total de la
ninfas aplicación planta (bien mojado)

D.- RECOMENDACIONES Y ACLARACIONES

- El tratamiento químico en botón rosado es fundamental para controlar la plaga.


- Se debe mojar bien la planta, ya que el principal efecto del aceite es cubrir y ahogar los
huevos antes de la eclosión que se produce al mismo tiempo que la brotación de la planta.
Se puede controlar hasta un 98% de la plaga
- El manejo del huerto es importante para incrementar la eficiencia del control químico
- En primavera y verano, las aplicaciones de control químico está en función de la cantidad de
adultos por hoja. Por esto, se debe realizar el monitoreo cada tres a cuatro días,
especialmente en periodos secos y de baja humedad relativa
- Realizar las aplicaciones oportunamente, con productos recomendados, dosis correctas y
buena cobertura

COCHINILLA BLANCA

A.- IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PLAGA.- La cochinilla blanca es una plaga que se


ha proliferado intensamente en los últimos años en los valles cruceños, atacando principalmente al
durazno. La cochinilla blanca es un insecto de poca movilidad, pero de gran reproducción. Tiene
varios estados de desarrollo: huevo, ninfa y adulto. Las ninfas son las que ocasionan los mayores
daños a los frutales. Toman la savia de la planta, debilitándola y en ataque severo causa la muerte.
El ataque se concentra en tallos y ramas. Los principales efectos negativos en los frutales son:

- Debilitamiento de las plantas


- Reducción de la producción
- Escaso desarrollo y formación de los órganos florales
- Muerte

B.- CONTROL CULTURAL.- Para el control de la cochinilla blanca se requiere combinar las
prácticas culturales o manejo del huerto con las aplicaciones de plaguicidas. En el control cultural se
toma en cuenta lo siguiente:

Ing. Agr. M. Sc. Vicente Gutiérrez Rico


CARTILLA MANEJO INTEGRADO PLAGAS ASOC PROD 24 DE JUNIO – SAN JUAN DEL CHACO 8

Control cultural en otoño e invierno Control cultural en primavera y verano


- En otoño, se debe aplicar productos de - Fertilización equilibrada.
control para reducir la población. - Riego oportuno y en el volumen adecuado cubriendo
- Aplicar una poda equilibrada, dando luz las necesidades de las plantas.
solar a todas las partes de la planta. Así - Implementar el monitoreo para identificar el
mismo, la altura debe permitir realizar movimiento de la plaga y establecer el momento
aplicaciones completas oportuno de aplicación del plaguicida
- Cepillar los troncos y ramas antes de - En caso de ataque severo, cepillar los troncos y
realizar las aplicaciones de plaguicidas ramas antes de hacer las aplicaciones con pesticidas.

C.- CONTROL QUÍMICO.- Para un control químico eficiente de la cochinilla blanca, considerar:

- Implementar el monitoreo para identificar el momento de aparición o movimiento de ninfas


- Aplicar los plaguicidas cuando la población se detecte el primer movimiento de ninfas
- Se debe fumigar en el momento oportuno, con productos químicos específicos, dosis
recomendadas y buena cobertura.
- Se recomienda utilizar motofumigadora para las aplicaciones de control de la plaga, ya que
se puede obtener buena distribución y cobertura de los productos
- La fumigación a inicios de la brotación es fundamental para controlar la plaga

En el siguiente cuadro se ofrece el plan general de control químico de la cochinilla blanca

PLAN DE TRATAMIENTOS PARA EL CONTROL QUIMICO DE COCHINILLA BLANCA


Finalidad Epoca o momento Productos Dosis en 200 Técnica y
litros de agua recomendaciones
Control de Botón rosado. 50% TERFOPLUS 300 cc Cobertura total de la
huevos y ninfas de yemas en botón ASSISTOP 4000 cc planta (bien mojado)
rosado
ALTERNATIVA CLORPIRIFOS 350 cc Cobertura total de la
ASSISTOP 4000 cc planta (bien mojado)
Control de Primer movimiento TRANSFORM 80 gramos Cobertura total de la
ninfas y adultos de ninfas planta (bien mojado)
Control de 7 días de anterior GEMINIS GOLD 250 cc Cobertura total de la
ninfas y adultos aplicación ASSISTOP 1500 cc planta (bien mojado)
Control de Primer movimiento TRANSFORM 80 gramos Cobertura total de la
huevos y ninfas de ninfas planta (bien mojado)
También se puede aplicar TALSTAR

4.- RECOMENDACIONES Y ACLARACIONES

- El tratamiento químico en botón rosado es fundamental para controlar la plaga.


- Se debe mojar bien la planta, ya que el principal efecto del aceite es cubrir y ahogar los
huevos antes de la eclosión que se produce al mismo tiempo que la brotación de la planta.
Se puede controlar hasta un 95% de la plaga
- En primavera y verano, las aplicaciones de control químico está en función del movimiento
de ninfas, así el monitoreo permanente es fundamental

Ing. Agr. M. Sc. Vicente Gutiérrez Rico


CARTILLA MANEJO INTEGRADO PLAGAS ASOC PROD 24 DE JUNIO – SAN JUAN DEL CHACO 9

MOSCA DE LA FRUTA

A.- IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PLAGA.- La mosca de la fruta es una plaga


importante que afecta la producción y calidad de la fruta. Ataca al durazno, manzano, ciruelo,
cítricos y otras frutas. Es un insecto que tiene una gran capacidad de adaptación a diferentes
condiciones ambientales y a gran diversidad de especies. En los valles cruceños se han identificado
dos especies: Anastrefa Ludens y Ceratitis capitata. La mosca adulta perfora el fruto, deja el huevo
y cuando este se convierte en larva penetra al interior de la pulpa. En estas condiciones la fruta se
agusana, se pudre y cae. La mosca adulta deja sus huevos al interior de la fruta, cuando esta ha
alcanzado un desarrollo medio o cuando está cerca a la madurez. Del huevo emergen las larvas
que son de tamaño variable entre 3 y 15 mm y tiene un periodo de vida entre 6 y 55 días. Las larvas
son de color blanco o blanco amarillento y se alimentan del fruto.

El fruto cae al suelo y sale la larva y se entierra entre los 5 y 15 cm de profundidad y se convierte en
pupa, el cual puede durar entre 8 y 30 días. De la pupa sale la mosca adulta, la cual madura en 6
días para volver a colocar los huevos en la fruta. Cada hembra puede colocar entre 5-20 huevos por
día y un total de 300 huevos en toda su vida. Puede haber hasta 10 generaciones por año si hay
buenas condiciones o si hay hospederos alternantes

B.- CONTROL CULTURAL.- Para disminuir la incidencia de la plaga es recomendable realizar


prácticas como el enterrado de los frutos, control de mosca en hospederos alternantes, etc.

- Enterrar la fruta dañada que ha caído al suelo. Enterrar en un pozo de a 1 metro de


profundidad, cubriendo con cal viva y tierra para evitar que salgan las larvas.
- Si hay plantas que son hospederos alternantes es recomendable hacer el trampeo y el
control químico (CÍTRICOS).
- A veces se deben eliminar plantas que son como la miel para las moscas (guayabo, donde
hay gran cantidad de gusanos y hay una marcada preferencia por esta fruta).

C.- CONTROL QUÍMICO.- El control químico de la mosca de la fruta depende de las prácticas
culturales, monitoreo, técnica de aplicación, etc. Por esto, se debe considerar:

- Es fundamental realizar el monitoreo para conocer el momento de aparición y dinámica


poblacional de la plaga.
- El monitoreo se realiza desde el inicio de cambio de color del fruto hasta la última cosecha.
Para variedades de estación se monitorea desde mediados de diciembre hasta febrero.
- Para el monitoreo se utilizan trampas McPhail con un atrayente y plaguicida
- El monitoreo se hace cada tres a cuatro días. Se deben identificar el número y sexo de las
moscas en cada lectura; y se registran en una planilla
- Cuando la población de adultos incrementa significativamente se aplica el control
- Se debe aplicar en el momento oportuno, con productos químicos específicos, dosis
recomendadas y buena cobertura.
- Es importante utilizar equipos a motor para las aplicaciones de control. Se puede lograr una
buena cobertura y distribución de los productos

Ing. Agr. M. Sc. Vicente Gutiérrez Rico


CARTILLA MANEJO INTEGRADO PLAGAS ASOC PROD 24 DE JUNIO – SAN JUAN DEL CHACO 10

A continuación se ofrece un programa de control referencial de la mosca de la fruta:


PLAN DE TRATAMIENTOS PARA EL CONTROL QUIMICO DE MOSCA DE LA FRUTA
Finalidad Epoca o momento Productos Dosis en 200 Técnica y
litros de agua recomendaciones
Control de Alerta monitoreo. TERFOPLUS 400 cc Cobertura total de la
huevos y larvas Aumento de adultos CHANCACA 5 kg fruta (bien mojado)
Control de Alerta monitoreo. CLORPIRIFOS 350 cc Filas intercaladas y
huevos y larvas Aumento de adultos bordes, de acuerdo
a trampeo
Control de Alerta monitoreo. GEMINIS 300 gramos Cobertura total de la
huevos y larvas Aumento de adultos CHANCACA 5 kg fruta (bien mojado)
Control de Antes de cosecha INTREPID 150 cc Cobertura total de la
huevos y larvas fruta (bien mojado)
Control de Después de primera EXALT 80-100 cc Cobertura total de la
huevos y larvas cosecha fruta
ALTERNATIVA TRACER
Control de Después de EXALT 80-100 cc Cobertura total de la
huevos y larvas segunda cosecha fruta

4.- RECOMENDACIONES Y ACLARACIONES

- Es aconsejable que cada productor instale trampas en sus huertos y controle cada 3 días.
Los resultados pueden variar de un huerto a otro y de una zona con otra.
- La primera aplicación total dependerá del número de adultos encontrados en las trampas en
cada huerto.
- Se puede aplicar a filas intercaladas de plantas cuando hay poco peligro de daño de la
mosca, por eso es importante continuar el monitoreo hasta finalizar la cosecha.
- La Chancaca (mejor si es rubia) debe disolverse completamente en agua por separado y
mezclar con el producto químico. Aplicar cuando se asiente, es decir sin kjoncho.
- Se pueden aplicar con diferentes productos, siempre y cuando estén recomendados o hayan
sido probados para esta plaga. Además hay que tomar en cuenta el periodo de carencia del
plaguicida (tiempo desde la aplicación hasta la cosecha)
- El EXALT y/o TRACER son productos de poca residualidad y se puede cosechar 24 horas
después de la aplicación. Sin embargo, se recomienda utilizarlo dos veces por campaña
- Si se encuentra fruta con gusano, debe enterrarse o quemarse lo antes posible.

Ing. Agr. M. Sc. Vicente Gutiérrez Rico

También podría gustarte