Garciarodriguez Se 01
Garciarodriguez Se 01
Garciarodriguez Se 01
DE 25 DE AGOSTO DE 2022
MEDIDAS PROVISIONALES
VISTO:
CONSIDERANDO QUE:
1
El Juez Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, de nacionalidad mexicana, no participó en la discusión de
la presente Resolución, de conformidad con los artículos 19.2 del Estatuto y 19 del Reglamento de la Corte.
2
En este caso, los representantes de las presuntas víctimas es el “Colectivo Pena Sin Culpa”.
las medidas provisionales que considere pertinentes”. Asimismo, el artículo 27.3 del
Reglamento del Tribunal (en adelante “el Reglamento”) establece que “[e]n los casos
contenciosos que se encuentren en conocimiento de la Corte, las víctimas o las presuntas
víctimas, o sus representantes, podrán presentar directamente a ésta una solicitud de
medidas provisionales, las que deberán tener relación con el objeto del caso”.
2. La solicitud de medidas provisionales fue presentada por los representantes
acreditados de las presuntas víctimas, directamente ante el Tribunal, en un caso que se
encuentra actualmente en trámite ante la Corte, con lo cual se cumple con lo requerido
en el artículo 27.3 en lo que respecta a la legitimación para presentar la solicitud.
3. Este Tribunal estima pertinente reiterar que, para la disposición de medidas
provisionales, el artículo 63.2 de la Convención Americana exige la concurrencia de tres
condiciones: i) “extrema gravedad”; ii) “urgencia”, y iii) que se trate de “evitar daños
irreparables” a las personas. Estas tres condiciones son coexistentes y deben estar
presentes en toda situación en la que se solicite la intervención del Tribunal a través de
una medida provisional3. Conforme a la Convención y al Reglamento, la carga procesal
de demostrar prima facie dichos requisitos recae en los solicitantes4. En este caso, la
Corte estima que se configuran condiciones que ameritan proceder a examinar si se
cumplen los requisitos para la adopción de medidas provisionales.
4. En el marco del proceso contencioso del presente caso, se indicó que Daniel
García Rodríguez y Reyes Alpizar Ortiz fueron arrestados el 25 de febrero y 25 de octubre
de 2002, respectivamente, por el homicidio en la vía pública de la regidora de Atizapán
de Zaragoza ocurrido el 5 de septiembre de 2001. Durante el desarrollo del proceso
penal seguido en su contra, las presuntas víctimas permanecieron en prisión preventiva
por más de 17 años, hasta el 23 de agosto de 2019, fecha en la cual fueron liberadas
como consecuencia de una decisión de conmutación de la prisión preventiva por la
“medida de libertad restrictiva de no abandonar la entidad federativa con la portación
de un brazalete de geolocalización, ordenando también el no acercarnos a la familia de
la víctima”. La Comisión y los representantes alegaron que en el contexto de su privación
a la libertad y del proceso penal, las presuntas víctimas habrían sido objeto de torturas
y vulneraciones al debido proceso (supra Visto 1).
5. Por otra parte, los representantes informaron que el 12 de mayo de 2022 fue
notificada la sentencia dictada en contra de Reyes Alpízar Ortíz y de Daniel García
Rodríguez por parte del Juzgado Penal del Distrito Judicial de Tlalnepantla, por el delito
de homicidio con modificativa (calificativa de premeditación) en agravio y Cohecho en
agravio de la Administración Pública (supra Visto 2). En esa decisión se los condenó a
una pena privativa de la libertad de 35 años, la cual “deberá ser compurgada una vez
que cause estado la presente resolución”. A esa pena, se les deberá descontar a los
sentenciados el tiempo que durante el procedimiento estuvieron en prisión preventiva
(desde el 25 de febrero de 2002 al 23 de agosto de 2019).
3
Cfr. Asunto Diecisiete Personas Privadas de Libertad respecto de Nicaragua. Solicitud de ampliación
de medidas provisionales. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 14 de octubre de
2019, Considerando 9, y Caso Vicky Hernández y otros Vs. Honduras. Medidas Provisionales. Resolución de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos de 12 de noviembre de 2020., Considerando 10.
4
Cfr. Asunto Belfort Istúriz y otros respecto de Venezuela. Medidas Provisionales. Resolución de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos de 15 de abril de 2010, Considerando 5, y Caso Vicky Hernández y
otros Vs. Honduras. Medidas Provisionales. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de
12 de noviembre de 2020., Considerando 10.
-2-
6. Los representantes solicitaron que la Corte ordene Medidas Provisionales al
Estado con la finalidad de evitar la detención y encarcelamiento de las presuntas víctimas
directas del presente caso, “evitando con ello una afectación al fondo de la litis que se
desarrolla ante este Tribunal, un daño irreparable a sus derechos y un eventual obstáculo
material que impida que ambos puedan acudir a la audiencia pública que se celebrará
en fechas próximas ante este Tribunal”.
7. Los representantes alegaron que en este caso “una parte del objeto y contenido
de la litis […] versa […] sobre: a) la evidencia utilizada para acusar a García y Reyes, b)
la detención, interrogatorios y arraigos bajo [presuntas] condiciones de tortura y, c) la
[alegada] falsedad en las declaraciones de algunos testigos de cargo”. En particular,
destacaron que “Daniel García y Reyes Alpizar emitieron declaraciones ante la PGJEM
durante el tiempo en que se ha determinado que fueron sometidos a presiones y
maltratos”, y que esas declaraciones “no solo no fueron excluidas del proceso penal, sino
que fueron utilizadas como el elemento de convicción central para sustentar los autos
formales de prisión” y “se encuentran presentes en el expediente como elementos
probatorios que inciden en la posible responsabilidad y vinculación de las presuntas
víctimas en el proceso”. Indicaron, asimismo, que existe un riesgo de una eventual
nueva re-aprehensión en contra de Daniel García Rodríguez y Reyes Alpizar Ortíz, la cual
“puede ocurrir en los próximas semanas o meses, lo que conllevaría un nuevo ingreso
carcelario de ambos en un penal del Estado de México”, y que se actualiza el posible
daño irreparable que estaría cometiendo en contra de su vida, integridad, su salud y su
libertad.
8. La Comisión indicó que la Corte “podrá tomar en cuenta lo informado por los
representantes en el marco del caso, y al momento de determinar el alcance de la
responsabilidad estatal, así como las reparaciones que sean conducentes”. Además,
indicó que “ante el [alegado] riesgo denunciado a enfrentar adicionales afectaciones a
su integridad personal en el contexto de la privación de la libertad”, resaltó la
importancia de que se “valore la información que sea aportada por el Estado mexicano,
teniendo en cuenta que las presuntas víctimas anteriormente enfrentaron [presuntas]
tortura[s]”.
9. El Estado recordó que los representantes interpusieron recurso de apelación en
contra de la sentencia condenatoria el 13 de mayo de 2022, y que “la sentencia del Juez
Penal de Primera Instancia del Distrito Judicial de Tlalnepantla, Estado de México, se
torna ejecutable hasta en tanto la misma sea declarada firme” puesto que “el artículo
281 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de México, […] establece que
son apelables con efectos suspensivos las sentencias definitivas en que se imponga
alguna sanción”. Asimismo, mencionó que “en contra de la determinación que realice el
Tribunal de Alzada, las partes inconformes tienen derechos de promover el Juicio de
Amparo Directo previsto en el artículo 70 de la Ley de la materia”.
10. El Estado agregó que los señores García Rodríguez y Reyes Alpizar continuarán
en libertad, con el uso de brazaletes, hasta que la sentencia cause estado. Además,
indicó que, una vez que la Corte fije la fecha de la eventual audiencia pública, el Estado
tomará las medidas pertinentes para garantizar la participación de las presuntas
víctimas.
11. En cuanto al requisito de extrema gravedad, el Estado alegó que la situación de
los señores García Rodríguez y Reyes Alpizar “no es extrema, dado que el riesgo de la
privación de su libertad personal se da en el contexto de una sentencia emitida por una
-3-
corte de derecho, la cual garantiza su derecho a la defensa mediante los recursos
internos, mismos que ya están haciendo valer a través del recurso de apelación”.
Asimismo, sostuvo que la alegada amenaza a la libertad personal de las presuntas
víctimas no es inminente, “toda vez que deberán ser agotados los recursos de apelación
y amparo directo previo a que la sentencia del Juez Penal de Primera Instancia del
Distrito Judicial de Tlalnepantla cause estado”. Además, señaló que “actualmente no
existe una probabilidad razonable de que la privación de la libertad se materialice, por
lo que el daño alegado aún puede ser evitado con los medios de defensa antes
señalados”. En suma, requirió que se desestime la solicitud de medidas provisionales
“debido a que la sentencia pronunciada en contra de las presuntas víctimas admite
recursos para su revisión que ya están siendo interpuestos por la representación de los
señores García Rodríguez y Reyes Alpizar”.
12. Frente al escrito de observaciones del Estado, los representantes resaltaron que
el “Estado mexicano no controvierte el elemento de que los hechos que motivan la
solicitud de las medias provisionales tengan relación con el presente asunto tramitado
ante la Corte”. Agregaron que “el Estado traslada a las víctimas la responsabilidad de
que mediante su actividad procesal, se pause o se suspenda el efecto de riesgo y
gravedad que implica la inminente posibilidad de su encarcelamiento, lo cual es
totalmente desproporcionado; más aún, cuando la sentencia (…) aún no ha sido
entregada a las víctimas ni a sus representantes, pese a haberla solicitado formalmente
ante dicha autoridad”. Agregaron que la sentencia condenatoria que constituye el acto
que coloca en un grave riesgo a las víctimas, podría ejecutarse en cualquier momento,
ya que el recurso de apelación puede ser denegado en cualquier momento, colocando a
las víctimas en un gravísimo riesgo potencial de volver a ser detenidos y encarcelados.
13. Asimismo, se refirieron a la necesidad de resguardar “la integridad psicológica”
de Daniel García y Reyes Alpízar, “ya que la incertidumbre, miedo, frustración e
impotencia que causan los hechos motivo de la solicitud de medidas provisionales”.
b) Consideraciones de la Corte
5
Cfr. Asunto Pueblo Indígena Sarayaku respecto Ecuador. Medidas Provisionales. Resolución de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos de 6 de julio de 2004, Considerando 12, y Caso Vicky Hernández y
otros Vs. Honduras. Medidas Provisionales. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de
12 de noviembre de 2020., Considerando 14.
-4-
que se soliciten6. Conforme a la Convención y al Reglamento, la carga procesal de
demostrar prima facie dichos requisitos recae en el solicitante7. En cuanto a la gravedad,
para efectos de la adopción de medidas provisionales, la Convención requiere que
aquélla sea “extrema”, es decir, que se encuentre en su grado más intenso o elevado.
El carácter urgente implica que el riesgo o amenaza involucrados sean inminentes, lo
cual requiere que la respuesta para remediarlos sea inmediata. Finalmente, en cuanto
al daño, debe existir una probabilidad razonable de que se materialice y no debe recaer
en bienes o intereses jurídicos que puedan ser reparables 8.
17. Por otro lado, la Corte ha establecido que las medidas provisionales tienen un
carácter cautelar y otro tutelar9. El carácter tutelar se debe al hecho de que las medidas
provisionales protegen derechos humanos, en virtud de que buscan evitar daños
irreparables a las personas10. El carácter cautelar, a su vez, está vinculado al marco de
los contenciosos internacionales, y en ese marco, las medidas provisionales tienen por
objeto y fin preservar los derechos en posible riesgo hasta tanto no se resuelva la
controversia. En ese sentido, su objeto y fin son los de asegurar la integridad y la
efectividad de la decisión de fondo y de esta manera evitar que se lesionen los derechos
en litigio, situación que podría hacer inocua o desvirtuar el efecto útil de la decisión final.
Las medidas provisionales permiten así que el Estado en cuestión pueda cumplir la
decisión final y, en su caso, proceder a las reparaciones ordenadas 11.
18. En el presente caso no existe controversia sobre el hecho que las presuntas
víctimas fueron condenadas en primera instancia a purgar una sentencia de pena
privativa de la libertad de 35 años de cárcel y que esa decisión fue objeto de un recurso
de apelación por parte de Daniel García Rodríguez y Reyes Alpizar Ortiz. Además,
tampoco se encuentra en controversia que la interposiciíon de ese recurso tiene efectos
suspensivos sobre la sentencia de condena, y que mientras no exista un pronunciamiento
sobre el mismo, los condenados no deben compurgar la pena impuesta (supra
Considerandos 9, 11 y 12).
6
Cfr. Caso Carpio Nicolle y otros respecto Guatemala. Medidas Provisionales. Resolución de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos de 6 de julio de 2009, Considerando 14, y Caso Cuya Lavy y otros Vs.
Perú. Solicitud de Medidas Provisionales. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 12
de marzo de 2020, Considerando 4.
7
Cfr. Asunto Belfort Istúriz y otros respecto Venezuela. Medidas Provisionales. Resolución de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos de 15 de abril de 2010, Considerando 5, y Caso Urrutia Laubreaux Vs.
Chile. Solicitud de Medidas Provisionales. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 12
de marzo de 2020, Considerando 3.
8
Cfr. Asuntos Internado Judicial de Monagas (“La Pica”) respecto de Venezuela. Medidas Provisionales.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 24 de noviembre de 2009, Considerando 3,
y Caso Cuya Lavy y otros Vs. Perú, supra nota 7, Considerando 5.
9
Cfr. Caso del Periódico “La Nación”. Medidas Provisionales respecto de Costa Rica. Resolución de la
Corte de 7 de septiembre de 2001, considerando 4; Caso López Álvarez y otros. Medidas Provisionales respecto
de Honduras. Resolución de la Corte de 26 de enero de 2009, considerando 3; Asunto Fernández Ortega y
otros. Medidas Provisionales respecto de México. Resolución de la Corte de 30 de abril de 2009, considerando
5, y Caso Carpio Nicolle y otros respecto de Guatemala. Medidas Provisionales, supra, considerando 16.
10
Cfr. Caso Herrera Ulloa respecto de Costa Rica. Medidas Provisionales. Resolución de la Corte de 7 de
septiembre de 2001, Considerando 4, y Caso Fernández Ortega y otros Vs. México. Medidas Provisionales,
supra, considerando 2.
11
Cfr. Asunto del Internado Judicial Capital El Rodeo I y El Rodeo II. Medidas Provisionales respecto de
Venezuela. Resolución de la Corte de 8 de febrero de 2008, considerando 7; Asunto Diarios "El Nacional" y
"Así es la Noticia". Medidas Provisionales respecto de Venezuela. Resolución de la Corte de 25 de noviembre
de 2008, considerando 23; Asunto Luis Uzcátegui. Medidas Provisionales respecto de Venezuela. Resolución
de la Corte de 27 de enero de 2009, considerando 19, y Caso Carpio Nicolle y otros respecto de Guatemala.
Medidas Provisionales, supra, considerando 16.
-5-
19. Por otra parte, la Corte advierte que Daniel García Rodríguez, una de las
presuntas víctimas del caso, que también es una de las personas sobre las cuales recayó
la referida sentencia de condena, fue convocada para declarar durante la audiencia
pública del presente caso por medio de video conferencia, por lo cual su derecho a
participar en el proceso no se ha visto menoscabado por la sentencia en su contra.
Asimismo, se recuerda que el Estado indicó que una vez que la Corte fije la fecha de la
eventual audiencia pública, “tomará las medidas pertinentes para garantizar la
participación de las presuntas víctimas”.
20. Por último, la Corte nota que el Estado mencionó que “a través de personal de la
Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, tuvo
un acercamiento con la representación del caso y a la fecha, se prepara comunicación
dirigida al Juzgado Penal del Distrito Judicial de Tlalnepantla en el que se le conmina a
cumplir con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, acción
que se replicará con las autoridades de segunda instancia”.
21. De conformidad con lo anterior, este Tribunal estima que la solicitud de medidas
provisionales no cumple con el requisito de urgencia requerido por el artículo 63.2 de la
Convención y 27.3 del Reglamento para sustentar una petición en ese sentido (supra
Considerandos 16 y 17), dado que el daño extremadamente grave que potencialmente
puede configurarse no es inminente. En efecto, en este caso, la pena de condena
privativa de la libertad no se está ejecutando, y según indicaron los representantes, aún
si terminara por ser confirmada la condena impuesta, ello no se produciría sino dentro
de “semanas o meses” (supra Considerando 7).
22. Después de haber examinado los hechos y circunstancias que fundamentan la
presente solicitud, este Tribunal estima que no resulta posible en este caso apreciar
prima facie que los señores Daniel García Rodríguez y Reyes Alpizar Ortíz se encuentren,
en los términos exigidos por el artículo 63.2 de la Convención Americana, en una
situación de “extrema gravedad y urgencia” relacionada con la posibilidad de “daños
irreparables”. Por los motivos expuestos, esta Corte considera que no procede otorgar
las medidas provisionales solicitadas por los representantes de las presuntas víctimas.
23. Cabe subrayar que lo anterior no implica un pronunciamiento sobre el fondo del
presente caso contencioso y, además, se recuerda a México que el artículo 1.1 de la
Convención Americana establece las obligaciones generales que tienen de respetar los
derechos y libertades en ella consagrados y de garantizar su libre y pleno ejercicio a
toda persona que esté sujeta a su jurisdicción. Por ello, los Estados se encuentran
obligados a garantizar los derechos de las personas mencionadas a través de los
mecanismos internos existentes para ello.
POR TANTO:
RESUELVE:
Por unanimidad,
-6-
1. Desestimar la solicitud de medidas provisionales a favor de Daniel García
Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz.
2. Requerir a la Secretaría de la Corte que notifique la presente Resolución a los
representantes de las presuntas víctimas, al Estado mexicano y a la Comisión
Interamericana Derechos Humanos.
Corte IDH. Caso García Rodríguez y Otros Vs. México. Medidas Provisionales. Resolución
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 25 de agosto de 2022. Resolución
adoptada en San José de Costa Rica.
Comuníquese y ejecútese,
-7-