Caracteristicas Generales Del Edad Del Bronce

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL BRONCE

CARACTERISTICAS GENERALES

INTRODUCCION:
Definición y cronología:
A mediados del siglo XIX, Thomsen establece el sistema de las tres edades: Edad de
Piedra, Edad de Bronce y Edad de Hierro, en relación al material en que se hacían los
utensilios y armas, pero no será hasta el fin del siglo cuando se acepte plenamente. En
1900, Oscar Montelius establece el encuadre cronológico de 1850 – 850aC.
Se ha establecido este periodo actualmente por los medios de datación del radiocarbono
y dendrocronología (datación absoluta con el estudio de los anillos de los árboles) entre
los últimos años del III milenio hasta el siglo VIII aC. momento en el que empieza al
Edad de Hierro.
Periodización:
Los investigadores Montelius, Delechette y Reinecke basan sus hipótesis en estudios de
regiones concretas del continente. Europa nórdica, Francia y Alemania con 6,4 y 4 facies
respectivamente para el Bronce Antiguo y Medio, y el Bronce Final. Evans en 1906
propone un esquema tripartito para el Egeo que se aplicara a Europa.
De manera general se ha establecido:
- 2300 aC. al 1800/1500 aC. para el Bronce antiguo
- La segunda mitad del segundo milenio para el Bronce medio
- Desde el siglo XII – VIII aC. para Bronce final.

Transformaciones fundamentales:
A finales del III milenio aC. se producen una serie de transformaciones, que darán lugar
a esta nueva etapa sin romper con la etapa anterior, el Calcolítico.
La primera y no más representativa es la aleación de cobre con estaño, dando lugar al
Bronce, y como en el Calcolítico con el cobre, no se generalizará hasta el final del periodo,
especialmente en Europa.
El descubrimiento del Bronce se produce en torno al IV milenio aC. en la zona del
Creciente Fértil, Mesopotamia, pero no será habitual hasta el III milenio aC. La necesidad
de minerales para este nuevo metal dio lugar a las rutas comerciales hacia el occidente
europeo en su búsqueda, apareciendo los prospectores de minerales, cobre y estaño, en
toda el área mediterránea. Esta propiciara el desarrollo importante de la navegación y que
el mar Egeo se convierta en una zona de intenso comercio de bronce.
Los avances en este periodo son:
- En agricultura aparecen avances técnicos con la alternancia de cultivos, el uso
del arado, animales para tiro y ampliación de la cabaña ganadera con el caballo.
La caza pasa a ser ocasional.
- Se desarrolla una industria textil con lana que desplazara al lino en las regiones
mediterráneas.
- Rutas comerciales importantes de sal, estaño y ámbar, que dan lugar a la
aparición de centros de poder y nacimientos de las desigualdades ya iniciado en
el Calcolítico.
- Diferencias muy marcadas entre las necrópolis y los poblados, siendo estos
asentamientos fortificados.
- Diferencias en ajuares mortuorios y la construcción de tumbas principescas.
- Desaparición progresiva del vaso campaniforme y el megalitismo
En Mesopotamia y Egipto comienzas las primeras fases históricas, se usa cada vez el
metal, aunque no el bronce sino el cobre, con tipos nuevos de armas (espadas, lanzas y
escudos), útiles como vasos, cuencos y jarras, mientras que la industria lítica se ve muy
reducida.
Hay un desfase cronológico desde el III milenio aC. ya que mientras en las islas del Egeo
y Grecia se desarrolla el Bronce antiguo, en el resto de Europa están en pleno apogeo del
Calcolítico
En el continente europeo las etapas de Bronce Antiguo y Medio ocupan los últimos siglos
del III milenio aC. y casi todo el II Milenio aC. El uso de bronce para la fabricación de
útiles y herramientas esta poco extendido, aunque en el segundo periodo aumentan los
utensilios, armas y adornos, relacionándose ya el bronce con las actividades cotidianas,
aunque el predomino absoluto de objetos metálicos está en las tumbas y el valor social
del mismo sigue teniendo un papel fundamental.
Las bases económicas siguen siendo las mismas, la ganadería de bóvidos, cerdos,
ovicáprinos y caballos; y la agricultura de trigo, legumbres y cebada con técnicas
agrícolas como el arado y el carro de tracción animal. También existe la recolección de
frutos y bayas. Los numerosos hallazgos de fusayolas y pesas de telar hacen pensar en un
importante papel de la industria del tejido, especialmente la lana.
En el Bronce Medio se inician muchas industrias metalúrgicas locales, con la fundición
y el martillado como técnicas más utilizadas, y al final del periodo, comienza la
utilización de moldes bivalvos y la aleación del cobre y el estaño. El control de la
explotación del metal fue muy importante en el desarrollo de las jerarquías asi como en
las actividades comerciales que desarrollaran un papel preponderante.
Los asentamientos son en general pequeños y sin defensas, en ocasiones simples
agrupaciones de estructuras perecederas, de las que solo se conservan hoyos y restos de
postes, pero también hay poblados en lugares elevados con defensas naturales y murallas,
fosos, torres, empalizadas, sobre todo en el Bronce Medio. Las formas y los ritos de
enterramientos son variadas, y la cultura material ofrece cierta homogenizad salvo en las
cerámicas.
Se desarrolla a mediados del s XIII hasta 750 aC (finales II milenio hasta mediados I
milenio) el Bronce Final. En este periodo tiene lugar grandes cambios tanto en el
continente europeo como el Mediterráneo oriental y con el que finaliza la Edad de Bronce,
generalizándose el uso del bronce resultante de la aleación de cobre y estaño, lo que
permite fabricar objetos de mayor dureza y calidad.
La metalurgia se desarrolla en talleres locales y se fabrican toda clase de armas y
numerosos útiles, a la vez de un extraordinario desarrollo de la orfebrería. Este desarrollo
obliga a explotar nuevos yacimientos de cobre y una creciente demanda del estaño
occidental. Este metal de aspecto brillante aparece sobre todo como oxido (casiterita) y
es el componente básico para la elaboración del cobre, de ahí la importancia de las minas
de las regiones atlánticas del continente europeo que en la gran mayoría de su geografía
carece de él.
Se produce también un gran desarrollo tecnológico con las nuevas técnicas de
extracción del cobre, vetas de gran profundidad que antes no se podían extraer, se
perfeccionan los hornos de fundición con la aparición de moldes bivalvos de los nuevos
tipos de armas y útiles en arcilla piedra e incluso metal. La técnica del laminado del
bronce permite elaborar recipientes, corazas, escudos y cascos, y el mineral se convierte
en lingotes cerca de las minas que se exportan a todas las regiones de Europa.
Se intensifican las relaciones comerciales tanto de metales como el tradicional ámbar
mediterráneo y aparecen nuevos productos como la sal, dando lugar al nacimiento de
intercambios nuevos productos. Se organizan circuitos para el transporte de las materias
primas y objetos manufacturados muy variados, y sobre todo una nueva ruta del estaño.
Así se produce los primeros contactos directos entre comunidades prehistóricas ricas del
Mediterráneo occidental con sociedades plenamente históricas del oriental.
Se produce el declive de Micenas, comienza el ocaso del imperio hitita y algunas
catástrofes naturales. La costa oriental mediterránea es asolada por los pueblos del mar
(1200 aC), Babilonia está en guerra con Asiria y Elam. Todo esto provocara un cambio
en los centros de interés, algunos de ellos iniciados en el Bronce Medio como la
generalización de los asentamientos fortificados y el rito de incineración en urnas
agrupadas en grandes necrópolis en la zona geográfica del centro y oriente del continente
con riquísimos ajuares en algunas sepulturas consideradas principescas, pero con cierta
homogeneidad y sencillez en la mayor parte de los ajuares del resto de sepulturas.

También podría gustarte