TP 2-T.argumentacion Juridica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Trabajo Práctico Nº 2

Teoría de la Argumentación Jurídica


CONSIGNA DE LA ACTIVIDAD

Resuelve:
Usted es el abogado defensor de Fermín López y debe determinar qué argumentos utilizará durante el
juicio, identificar la premisa normativa y fáctica del mismo, como así también la clase de problemas
jurídicos que presenta el caso, y justificar si estamos frente a un caso difícil.

1. Responda de manera clara y concisa las preguntas que se realizarán sobre el caso:
 

A- ¿Cómo está compuesta la premisa fáctica y normativa del presente fallo? 

Premisa Fáctica: Fermín López fue quien habría causado el asesinato del Sr. Serrichio en Localidad de
Chos Malal a 10 km de la Capital Neuquina, el asesinato se produjo por apuñalamiento, la víctima
presentaba 8 puñaladas en el tórax.

Premisa Normativa: El fiscal pide la aplicación de la figura del homicidio agravado estipulado en el
Art. 80 del Código Penal inc 2º y 6º, norma general y abstracta que se debe aplicar.-

B- ¿A qué elemento del silogismo jurídico corresponde la resolución de la Cámara que condena a
Fermín López a cadena perpetua?

Resolución: La cámara del crimen resuelve aplicar la figura agravada del art 80 del código penal e
impone una pena de prisión perpetua en contra de Fermín López.

2. Responda de manera clara y concisa las preguntas que se realizarán sobre la existencia e
identificación de problemas jurídicos que determinan casos difíciles: 

A -El fiscal ha acusado a López de homicidio agravado por el ensañamiento, al argumentar que en el
caso la cantidad de puñaladas que el victimario le aplicó a la víctima expresan el deseo de este de
provocarle la muerte con un sufrimiento innecesario.  El defensor está en desacuerdo sobre la
existencia de esa cantidad de puñaladas debido a que se encuentra dentro de las que cualquier
victimario utilizaría solo para poder llegar al resultado de la muerte, pero no indica que la cantidad esté
relacionada con el deseo específico de que muera mediante una muerte lenta y dolorosa. El juez
encuentra una indeterminación en el alcance del término ensañamiento y su subsunción al caso. ¿Qué
clase de problemas se presenta?

Problema de Calificación:

B- El juez debe determinar si el caso cae dentro del agravante del inciso 6. “Con el concurso
premeditado de dos o más personas.” Aquí el juez sabe que la doctrina está dividida en dos conceptos
diferentes, una tesis restrictiva opina que el significado de la expresión completa indica que la
asistencia debe ser de dos o más personas a la otra que es el homicida, es decir, tienen que ser tres al
menos. Por el contrario, Fontan Balestra defiende la utilización de un concepto más amplio del
enunciado, sosteniendo que basta que el crimen sea hecho con dos partícipes en total. Al existir dos
significados diferentes de la expresión, ¿a qué problema jurídico se enfrenta el juez? ¿A cuál premisa
del silogismo judicial afecta? Justifique.

Problema de Interpretación: En este supuesto el Juez se estaría enfrentando a un problema de


interpretación que afecta la premisa menor, normativa. En tanto no existan dudas sobre la norma
aplicable, pero si sobre el alcance de la misma, toda vez que ella admita más de una lectura como
consecuencia.

C- Supongamos que existe con posterioridad al hecho una ley que establece penas mayores para el
delito. El fallo del Tribunal Oral que lo condena apeló que esta ley, a pesar de estar derogada, era una
ley vigente al momento de los hechos y es más benigna que la norma actual.
El abogado querellante Juan Pablo Gallego, lo considera “inadmisible” y apela esa decisión por
considerar que no es aplicable al caso. ¿Qué tipo de problema supone? ¿A qué premisa afecta?
Justifique brevemente. 

Problema de Relevancia: Problema que afecta la premisa mayor de la normativa, se duda si existe
una norma aplicable a un caso, es el sentido amplio del problema de relevancia, que incluye otros
problemas como conflicto de reglas y de Laguna.
Están en juego el principio de la ley más benigna. Principio de legalidad, incongruencia de principios.

D- La norma procesal estipula que los jueces podrán excusarse de resolver una causa cuando sea
deudor o acreedor de una de las partes. Otra norma establece que los jueces no podrán excusarse
cuando la deuda sea por compras con tarjeta de crédito. Ante este conflicto entre reglas normativas
¿qué tipo de problema jurídico parece suscitarse entre estas normas?

Problema de Lagunas Axiológicas. Una laguna axiológica es aquel caso en el que el derecho resuelve
unívocamente qué norma aplicar y cómo resolverlo, pero el juez, debido a sus convicciones morales, se
rehúsa a hacerlo.
Relevancia axiológica por contradicción normativa.

E- Supongamos ahora que estamos frente a un caso de femicidio. La figura del femicidio establece que
debe ser un homicidio de una “mujer”. El término parece tener más de un significado, ¿qué problema
jurídico representa?

Problema de Laguna de Reconocimiento: Se denominan lagunas de reconocimiento a aquellos casos


individuales en los cuales lo que falta no es el conocimiento de una propiedad, sino la determinación
semántica de conceptos que caracterizan un caso genérico; tampoco se sabe si el caso individual
pertenece o no al caso genérico de marras.

F- Supongamos que se ha realizado una reforma del Código Penal justo antes de la realización del
hecho y que lo atraparía, pero existe una tiene una cláusula transitoria que afirma que el mismo entrará
en vigencia un año posterior al mismo. ¿Qué problema de los vistos quedaría configurado en este caso?
Problema de Vocatio Legis: Es el lapso de tiempo que debe existir entre la publicación de una norma
legal y su entrada en vigor, ello con el objeto de que la ley pueda ser conocida suficientemente, antes
de que adquiera fuerza obligatoria

G- Teniendo en cuenta los problemas precedentes, ¿es un caso difícil? ¿Fue necesaria la justificación
externa de algunas de las premisas?

Problema de casos difíciles: Los casos difíciles son aquellos en los que es necesaria la justificación
externa de las premisas, en función de la aparición de cuatro problemas: de relevancia, de
interpretación, de subsunción o calificación y de prueba.

También podría gustarte