Eda 06

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Área de Comunicación Experiencia de aprendizaje N° 06

Área de Comunicación

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL


“SAN MARTÍN DE PORRES”
TACNA

Experiencia de Aprendizaje N° 06

Redactamos un artículo de opinión para


evidenciar que somos emocionalmente
competentes

Del lunes 12 de septiembre al viernes 7 de octubre


(4 semanas)

Equipo docente:
 Klarchen Reyna Guillén
4to de secundaria  Yanira Conde Olivera
 Orlando Quihue Arotinco

Página 1 de 22
Área de Comunicación Experiencia de aprendizaje N° 06

Planificación curricular de la experiencia de aprendizaje N° 06

1 Propósito
Redacta un artículo de opinión promoviendo el bienestar socioemocional y
fortaleciendo la competencia emocional en el contexto de la comunidad educativa.

2 Producto

Artículo de opinión sobre el bienestar socioemocional y la competencia emocional


respetando su estructura, empleando los conectores y marcadores textuales sobre la
información obtenida del área de DPCC.

3 Competencias de área

 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

4 Competencia socioemocional

COMPETENCIA ESTRATEGIA RETO


SOCIOEMOCIONAL
Regulación Actuamos  Los estudiantes saben distinguir las emociones, el
emocional como comportamiento y el pensamiento.
pensamos  Ser consciente de la influencia de las emociones sobre el
comportamiento y del comportamiento sobre las emociones.
 Saber qué tanto las emociones como el comportamiento
pueden ser controlados a través del pensamiento.

5 Estándar (Del producto) 6 Criterios de evaluación (Producto)

Escribe diversos tipos de textos de forma Adecuación:


reflexiva. Adecúa su texto al  Ajusta su texto al propósito comunicativo,
destinatario, propósito y el registro a tema, tipo textual y sus características.
partir de su experiencia previa, de  Adapta el uso del lenguaje en su texto de
fuentes de información complementarias y acuerdo al propósito comunicativo.
divergentes, y de su conocimiento del Coherencia y cohesión:
contexto histórico y sociocultural.  Desarrolla sus ideas en torno al tema.
Organiza y desarrolla lógicamente las  Argumenta defendiendo sus tesis.
ideas en torno a un tema, y las  Usa normas y referencias bibliográficas.
estructuras en párrafos, capítulos o  Organiza y jerarquiza las ideas en párrafos
apartados de acuerdo a distintos usando conectores y marcadores textuales.
géneros discursivos. Establece  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos.
relaciones entre ideas a través del uso  Mantiene el hilo temático sin presentar
preciso de diversos recursos cohesivos. digresiones, contradicciones y vacíos.
Emplea vocabulario variado, especializado Creatividad:
y preciso, así como una variedad de  Presenta ideas con novedad y autenticidad.
recursos ortográficos y textuales para darle Juicio crítico:
claridad y sentido a su texto. Reflexiona y  Expresa posición personal en torno al tema
evalúa de manera permanente la utilizando argumentos o
validez de la información, la coherencia contraargumentos.
y cohesión de las ideas en el texto que Mensaje:
escribe; controla el lenguaje para  Emite un mensaje en relación a opiniones
contraargumentar, reforzar o sugerir referidas al desarrollo del bienestar
sentidos y producir diversos efectos en socioemocional (áreas) en situaciones
el lector según la situación diarias.
comunicativa.

Página 2 de 22
Área de Comunicación Experiencia de aprendizaje N° 06

7 Enfoques transversales

ENFOQUES VALOR ACTITUD


De derechos Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia
responsabilidad forma de actuar dentro de una sociedad.
De orienta- Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
ción al bien Empatía espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a
común procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.

Redactamos un artículo de opinión para evidenciar que somos


emocionalmente competentes

Estudiantes del 4to año tengan ustedes un buen día: iniciamos la 6ta EdA. En esta experiencia
conoceremos el tema seleccionado sobre el bienestar socioemocional y luego realizamos la redacción de
un artículo de opinión.

8 Situación significativa

Santiago es un estudiante del 4to año y él piensa que no es competente


emocionalmente. Opinó que no trabaja en forma productiva en el aula, a veces no se
conoce así mismo y tiene problemas en el manejo de sus emociones producto de su
temperamento.

Su compañera Guadalupe piensa igual que Santiago. Ella ha observado en sus


compañeras que no toman buenas decisiones responsables y algunas veces son
agresivas; y las demás solo viven el presente, es decir no tienen metas. Una vez se
acercó a dialogar con una de sus compañeras de la promoción 2022 y hasta ahora no
sabe qué estudiar en la universidad.

Piero ha observado en algunos de sus compañeros que no se relacionan en el trabajo


en equipo. Un día registró un acto de discriminación cuando formaron equipos de
trabajo y a su compañero no lo eligieron, por lo tanto, el aula carece en construir una
relación con los demás. Asimismo, su tutor les manifestó cuando entregó el informe
académico que varios de sus compañeros tienen bajo rendimiento académico.

Leonela contó que la maestra de DPCC explicó en forma general algunos conceptos de
autopercepción, tolerancia, frustración, empatía, asertividad, escucha activa,
perseverancia, habilidades blandas, etc; pero aún no entiende bien el significado y
cree que lo puede aprender a través de una situación de casos reales propias en su
aula. Corina como presidenta del aula se dio cuenta que en las aulas existen
compañeros que no son responsables, comprometidos y cooperadoras; al mismo
tiempo no tienen calidad de vida física y emocional; y no hay identidad.

Por toda la problemática expuesta, la maestra les dijo que es el momento y


oportunidad de analizar esta situación problemática para el desarrollo de
competencias en el contexto de la NUEVA ESCUELA.

Antes esta situación les plantea el siguiente DESAFÍO a sus estudiantes:

 ¿Cómo podemos desde el colegio afrontar esta situación y promover acciones para fortalecer el
bienestar y la competencia socioemocional?
 ¿Cómo escribir un artículo de opinión para evidenciar que hemos fortalecido la competencia
emocional?

Página 3 de 22
Área de Comunicación Experiencia de aprendizaje N° 06

9 Secuencia de actividades

Leemos y comprendemos textos literarios sobre bienestar


socioemocional aplicando estrategias de lectura
Actividad N° 01
SEMANA 1

En esta actividad leeremos textos literarios:


Texto 1: El interior de la desesperación.

PROPÓSITO:
Lee y reflexiona el tema y las ideas principales de los textos literarios.
COMPETENCIA:
 Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
PRODUCCIÓN:
Tema, ideas principales y subtema.

Leemos textos aplicando la estrategia antes, durante y después

Lee atentamente los textos e identifica las ideas principales. Ubica el subtema en cada párrafo:

ANTES DE LA LECTURA

TEXTO N° 01

“EL INTERIOR DE LA DESESPERACIÓN”

1. ¿DE QUÉ CREES QUE TRATARÁ EL TEXTO?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿CÓMO CONSIDERAS EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA DESESPERACIÓN? EXPLICA BREVEMENTE.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿EN QUÉ OCASIONES SIENTES QUE MANIFIESTAS LA DESESPERACIÓN? SUSTENTA.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página 4 de 22
Área de Comunicación Experiencia de aprendizaje N° 06

DURANTE LA LECTURA
EL INTERIOR DE LA DESESPERACIÓN (FRAGMENTO DE “LOS MISERABLES”)
Tratemos de explicarlo. Es preciso que la sociedad se fije en
IDEA PRINCIPAL estas cosas, puesto que ella es su causa. Jean era, como hemos
dicho, un ignorante; pero no era un imbécil. La luz natural
----------------------------------
brillaba en su interior; y la desgracia, que tiene también su
---------------------------------- claridad, aumentó la poca que había en aquel espíritu. Bajo la
influencia del látigo, de la cadena, del calabozo, del trabajo bajo
-----------------------------------
el ardiente sol del presidio, en el lecho de tablas, el presidiario
se encerró en su conciencia, y reflexionó.
Se constituyó en tribunal. Principió por juzgarse a sí mismo.
Reconoció que no era un inocente castigado injustamente.
Confesó que había cometido una acción mala, culpable; que quizá IDEA PRINCIPAL
no le habrían negado el pan si lo hubiese pedido; que en todo caso
----------------------------------
hubiera sido mejor esperar para conseguirlo de la piedad o del
trabajo; que no es una razón el decir: ¿se puede esperar cuando se ----------------------------------
padece hambre? Que es muy raro el caso que un hombre muera
literalmente de hambre; que debió haber tenido paciencia; que
eso hubiera sido mejor para sus pobres niños; que había sido un
acto de locura en él, desgraciado criminal, coger violentamente a
la sociedad entera por el cuello, y figurarse que se puede salir de -----------------------------------
la miseria por medio del robo; que es siempre una mala puerta
para salir de la miseria la que da entrada a la infamia; y, en fin, que
había obrado mal.
Después se preguntó si era el único que había obrado mal en
IDEA PRINCIPAL tal fatal historia; si no era una cosa grave que él, trabajador,
careciese de trabajo; que él, laborioso, careciese de pan; si,
---------------------------------- después de cometida y confesada la falta, el castigo no había
---------------------------------- sido feroz y extremado; si no había más abuso por parte de la
ley en la pena que por parte del culpado en la culpa; si el
recargo de la pena no era el olvido del delito, y no producía por
resultado el cambio completo de la situación, reemplazando la
falta del delincuente con el exceso de la represión,
transformando al culpado en víctima, y al deudor en acreedor,
-----------------------------------
poniendo definitivamente el derecho de parte del mismo que
----------------------------------- lo había violado; si esta pena, complicada por recargos
sucesivos por las tentativas de evasión, no concluía por ser una
especie de atentado del fuerte contra el débil, un crimen de la
sociedad contra el individuo; un crimen que empezaba todos
los días; un crimen que se cometía continuamente por espacio
de diecinueve años.

Página 5 de 22
Área de Comunicación Experiencia de aprendizaje N° 06

Se preguntó si la sociedad humana podía tener el derecho de hacer


sufrir igualmente a sus miembros, en un caso su imprevisión IDEA PRINCIPAL
irracional, y en otro su impía previsión; y de apoderarse para
----------------------------------
siempre de un hombre entre una falta y un exceso; falta de trabajo,
exceso de castigo. Se preguntó si era justo que la sociedad tratase ----------------------------------
así precisamente a aquellos de sus miembros peor dotados en la
-----------------------------------
repartición casual de los bienes y, por lo tanto, a los miserables más
dignos de consideración.
Presentadas y resueltas estas cuestiones, juzgó a la sociedad y
IDEA PRINCIPAL la condenó. La condenó a su odio. La hizo responsable de su
---------------------------------- suerte, y se dijo que no dudaría quizá en pedirle cuentas algún
día. Se declaró a sí mismo que no había equilibrio entre el mal
----------------------------------
que había causado y el que había recibido; concluyendo, por
----------------------------------- fin, que su castigo no era ciertamente una injusticia, pero era
seguramente una iniquidad.
Los hombres no lo habían tocado más que para maltratarle. Todo
contacto con ellos había sido una herida. Nunca, desde su IDEA PRINCIPAL

infancia, exceptuando a su madre y a su hermana, nunca había ----------------------------------


encontrado una voz amiga, una mirada benévola. Así, de
----------------------------------
padecimiento en padecimiento, llegó a la convicción de que la
vida es una guerra, y que en esta guerra él era el vencido. Y no -----------------------------------
teniendo más arma que el odio, resolvió aguzarlo en el presidio,
y llevarlo consigo a su salida.
Había en Tolón una escuela para presidarios, en la cual se
IDEA PRINCIPAL enseñaba lo más necesario a los desgraciados que tenían buena
---------------------------------- voluntad. Jean fue del número de los hombres de buena
voluntad. Empezó a ir a la escuela a los cuarenta años, y
----------------------------------
aprendió a leer, a escribir y a contar. Pensó que fortalecer su
----------------------------------- inteligencia era fortalecer su odio; porque en ciertos casos la
instrucción y la luz pueden servir de auxiliares al mal.
Digamos ahora una cosa triste: Jean, después de juzgar a la
sociedad que había hecho su desgracia, juzgó a la Providencia que IDEA PRINCIPAL

había hecho la sociedad, y la condenó también. ----------------------------------

Así, durante estos diecinueve años de tortura y de esclavitud, su ----------------------------------


alma se elevó y decayó al mismo tiempo. En ella entraron la luz por
-----------------------------------
un lado y las tinieblas por otro.
-----------------------------------
Jean Valjean no tenía, como se ha visto, una naturaleza malvada.
Aún era bueno cuando entró en el presidio. Allí condenó a la -----------------------------------
sociedad y supo que se hacía malo; condenó a la Providencia, y
supo que se hacía impío.
IDEA PRINCIPAL ¿Puede la naturaleza humana transformarse así
completamente? Al hombre, creado bueno por Dios, ¿puede
----------------------------------
hacerlo malo el hombre? ¿Puede el destino modificar el alma
Página 6 de 22
Área de Comunicación Experiencia de aprendizaje N° 06

completamente, y hacerla mala porque es malo el destino? ¿No


hay en toda alma humana, no había en el alma de Jean Valjean
----------------------------------
en particular, una primera chispa, un elemento divino,
---------------------------------- incorruptible en este mundo, inmortal en el otro, que el bien
----------------------------------- puede desarrollar, encender, purificar, hacer brillar
esplendorosamente, y que el mal no puede nunca apagar del
todo?
¿Tenía conciencia el presidiario de todo lo que había pasado en él,
y de todas las emociones que experimentaba? Preguntas IDEA PRINCIPAL
profundas y obscuras para que este hombre rudo a ignorante
pudiera responder. Había demasiada ignorancia en Jean Valjean ----------------------------------
para que, aun después de tanta desgracia, no quedase mucha ----------------------------------
vaguedad en su espíritu. Ni aun sabía exactamente lo que por él
-----------------------------------
pasaba. Jean Valjean estaba en las tinieblas; sufría en las tinieblas;
odiaba en las tinieblas. Vivía habitualmente en esta sombra, a -----------------------------------
tientas, como un ciego, como un soñador. Solamente a intervalos
-----------------------------------
recibía súbitamente, de sí mismo o del exterior, un impulso de
cólera, un aumento de padecimiento, un pálido y rápido relámpago -----------------------------------
que iluminaba toda su alma y que le mostraba, entre los ----
resplandores de una luz horrible, los negros precipicios y las
sombrías perspectivas de su destino.

DESPUÉS DE LA LECTURA

1. SEGÚN EL TEXTO LEÍDO, ¿CUÁLES PODRÍAN SER LAS CARACTERÍSTICAS DE UN MISERABLE?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿QUÉ NOCIONES DE BIEN Y MAL SE INFIERE DEL TEXTO LEÍDO? FUNDAMENTA.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SE PRESENTA LA SIGUIENTE SITUACIÓN DERIVADA DEL CONTEXTO DE LA HISTORIA:


3. Valeria piensa que Andrea le robó el examen. Ella se reúne con su grupo de amigas y
amigos y comienza a planear su venganza. Valeria realmente quiere hacerle daño a
Andrea.
¿Si fueras una persona asertiva, qué dirías en esta situación?

EXPRESA DE FORMA VERBAL TU RESPUESTA.

Página 7 de 22
Área de Comunicación Experiencia de aprendizaje N° 06

4. ¿CUÁL ES LA PERSPECTIVA DEL PERSONAJE SOBRE EL CONCEPTO DE JUSTICIA?


FUNDAMENTA.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿QUIÉNES SON CONSIDERADOS MISERABLES EN LA ACTUALIDAD? FUNDAMENTA.

6. ¿ESTÁS DE ACUERDO CON LA OPINIÓN DEL PERSONAJE QUE EXPRESA EN LAS SIGUIENTES
FRASES? ARGUMENTA TU RESPUESTA:

FRASES ARGUMENTOS
“FIGURARSE QUE SE PUEDE SALIR DE LA 
MISERIA POR MEDIO DEL ROBO; QUE ES
SIEMPRE UNA MALA PUERTA PARA SALIR DE

LA MISERIA LA QUE DA ENTRADA A LA
INFAMIA”
¿PUEDE EL DESTINO MODIFICAR EL ALMA 
COMPLETAMENTE, Y HACERLA MALA
PORQUE ES MALO EL DESTINO?

“CONCLUYENDO, POR FIN, QUE SU CASTIGO


NO ERA CIERTAMENTE UNA INJUSTICIA, PERO 
ERA SEGURAMENTE UNA INIQUIDAD”

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA

N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO


PROCESO DE HACER PARA
LOGRARLO MEJORAR MIS
APRENDIZAJES?
01 Identifiqué el tipo de texto, tema e idea
principal.
02 Apliqué la estrategia antes, durante y
después en cada texto.
03 He identificado información general y
datos específicos.
04 Reflexioné e interpreté el sentido del texto.

Página 8 de 22
Área de Comunicación Experiencia de aprendizaje N° 06

Leemos y comprendemos textos literarios sobre bienestar


socioemocional aplicando estrategias de lectura
Actividad N° 02
SEMANA 2

En esta actividad leeremos textos literarios:


Texto 2: Corazón delator.

PROPÓSITO:
Lee y reflexiona el tema y las ideas principales de los textos literarios.
COMPETENCIA:
 Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
PRODUCCIÓN:
Tema, ideas principales y subtema.

Lee atentamente el siguiente texto:

ANTES DE LA LECTURA

TEXTO N° 02
“CORAZÓN DELATOR”

1. ¿DE QUÉ CREES QUE TRATARÁ EL TEXTO?

2. ¿A QUÉ O A QUIÉN SE REFERIRÁ EL TÉRMINO DELATOR?

3. ¿DENUNCIARÍAS UN ACTO DELICTIVO OCURRIDO EN TU COMUNIDAD? EXPLICA.

DURANTE LA LECTURA

“CORAZÓN DELATOR” (FRAGMENTO DE NOVELA)

IDEA PRINCIPAL ¿No les he dicho ya que lo que toman erradamente por
------------------------------------------ locura es sólo una excesiva agudeza de los sentidos? En
aquel momento llegó a mis oídos un resonar apagado y
------------------------------------------ presuroso, como el que podría hacer un reloj envuelto
------------------------------------------- en algodón. Aquel sonido también me era familiar. Era
el latir del corazón del viejo. Aumentó aún más mi furia,
------------------------------------------ tal como el redoblar de un tambor estimula el coraje de
un soldado.

Página 9 de 22
Área de Comunicación Experiencia de aprendizaje N° 06

Pero, incluso entonces, me contuve y seguí callado. Apenas si


respiraba. Sostenía la linterna de modo que no se moviera,
tratando de mantener con toda la firmeza posible el haz de luz
sobre el ojo. Entretanto, el infernal latir del corazón iba en IDEA PRINCIPAL
aumento. Se hacía cada vez más rápido, cada vez más fuerte,
-------------------------------------------
momento a momento. El espanto del viejo tenía que ser
terrible. ¡Cada vez más fuerte, más fuerte! ¿Me siguen ustedes ----------------------------------------------
con atención? Les he dicho que soy nervioso. Sí, lo soy. Y
----------------------------------------------
ahora, a medianoche, en el terrible silencio de aquella antigua
casa, un resonar tan extraño como aquél me llenó de un horror --------------------------------------------
incontrolable. Sin embargo, me contuve todavía algunos
---------------------------------------------
minutos y permanecí inmóvil. ¡Pero el latido crecía cada vez
más fuerte, más fuerte! Me pareció que aquel corazón iba a ----------------------------------------------
estallar. Y una nueva ansiedad se apoderó de mí… ¡Algún
----------------------------------------------
vecino podía escuchar aquel sonido! ¡La hora del viejo había
sonado! Lanzando un alarido, abrí del todo la linterna y me
precipité en la habitación. El viejo clamó una vez… nada más
que una vez. Me bastó un segundo para arrojarlo al suelo y
echarle encima el pesado colchón. Sonreí alegremente al ver
lo fácil que me había resultado todo.
Pero, durante varios minutos, el corazón siguió latiendo
IDEA PRINCIPAL
con un sonido ahogado. Claro que no me preocupaba,
------------------------------------------- pues nadie podría escucharlo a través de las paredes.
Cesó, por fin, de latir. El viejo había muerto. Levanté el
----------------------------------------------
colchón y examiné el cadáver. Sí, estaba muerto,
--------------------------------------------- completamente muerto. Apoyé la mano sobre el
corazón y la mantuve así largo tiempo. No se sentía el
----------------------------------------------
menor latido. El viejo estaba bien muerto. Su ojo no
volvería a molestarme.
Si ustedes continúan tomándome por loco dejarán de
hacerlo cuando les describa las astutas precauciones que IDEA PRINCIPAL
adopté para esconder el cadáver. La noche avanzaba, -------------------------------------------
mientras yo cumplía mi trabajo con rapidez, pero en silencio.
Ante todo, descuarticé el cadáver. Le corté la cabeza, brazos ----------------------------------------------
y piernas. ---------------------------------------------
Levanté luego tres planchas del piso de la habitación y ----------------------------------------------
escondí los restos en el hueco. Volví a colocar los tablones
con tanta habilidad que ningún ojo humano -ni siquiera el ----------------------------------------------

suyo- hubiera podido advertir la menor diferencia. No había ---------------------------------------------


nada que lavar… ninguna mancha… ningún rastro de sangre.
Yo era demasiado precavido para eso. Una cuba había
recogido todo… ¡ja, ja!

Página 10 de 22
Área de Comunicación Experiencia de aprendizaje N° 06

Cuando hube terminado mi tarea eran las cuatro de la


IDEA PRINCIPAL
madrugada, pero seguía tan oscuro como a
------------------------------------------- medianoche. En momentos en que se oían las
campanadas de la hora, golpearon a la puerta de la
---------------------------------------------- calle. Acudí a abrir con toda tranquilidad, pues ¿qué
--------------------------------------------- podía temer ahora? Hallé a tres caballeros, que se
presentaron muy civilmente como oficiales de policía.
---------------------------------------------- Durante la noche, un vecino había escuchado un
alarido, por lo cual se sospechaba la posibilidad de algún
----------------------------------------------
atentado. Al recibir este informe en el puesto de policía,
--------------------------------------------- habían comisionado a los tres agentes para que
registraran el lugar.

Sonreí, pues… ¿qué tenía que temer? Di la bienvenida a los IDEA PRINCIPAL
oficiales y les expliqué que yo había lanzado aquel grito
-------------------------------------------
durante una pesadilla. Les hice saber que el viejo se había
ausentado a la campaña. Llevé a los visitantes a recorrer la ----------------------------------------------
casa y los invité a que revisaran, a que revisaran bien.
Finalmente, acabé conduciéndolos a la habitación del muerto. ---------------------------------------------
Les mostré sus caudales intactos y cómo cada cosa se hallaba ----------------------------------------------
en su lugar. En el entusiasmo de mis confidencias traje sillas a
la habitación y pedí a los tres caballeros que descansaran allí ----------------------------------------------
de su fatiga, mientras yo mismo, con la audacia de mi perfecto
---------------------------------------------
triunfo, colocaba mi silla en el exacto punto bajo el cual
reposaba el cadáver de mi víctima.
Los oficiales se sentían satisfechos. Mis modales los
IDEA PRINCIPAL habían convencido. Por mi parte, me hallaba
------------------------------------------- perfectamente cómodo. Sentáronse y hablaron de
cosas comunes, mientras yo les contestaba con
---------------------------------------------- animación. Mas, al cabo de un rato, empecé a notar que
---------------------------------------------
me ponía pálido y deseé que se marcharan. Me dolía la
cabeza y creía percibir un zumbido en los oídos; pero los
---------------------------------------------- policías continuaban sentados y charlando. El zumbido
se hizo más intenso; seguía resonando y era cada vez
----------------------------------------------
más intenso. Hablé en voz muy alta para librarme de esa
--------------------------------------------- sensación, pero continuaba lo mismo y se iba haciendo
cada vez más clara… hasta que, al fin, me di cuenta de
que aquel sonido no se producía dentro de mis oídos.

Sin duda, debí de ponerme muy pálido, pero seguí hablando IDEA PRINCIPAL
con creciente soltura y levantando mucho la voz. Empero, el
sonido aumentaba… ¿y que podía hacer yo? Era un resonar -------------------------------------------
apagado y presuroso…, un sonido como el que podría hacer un ----------------------------------------------
reloj envuelto en algodón. Yo jadeaba, tratando de recobrar el
aliento, y, sin embargo, los policías no habían oído nada. Hablé ----------------------------------------------
con mayor rapidez, con vehemencia, pero el sonido crecía
continuamente. Me puse en pie y discutí sobre insignificancias en voz muy alta y con violentas
gesticulaciones; pero el sonido crecía continuamente. ¿Por qué no se iban? Anduve de un lado a

Página 11 de 22
Área de Comunicación Experiencia de aprendizaje N° 06

otro, a grandes pasos, como si las observaciones de aquellos hombres me enfurecieran; pero el
sonido crecía continuamente. ¡Oh, Dios! ¿Qué podía hacer yo? Lancé espumarajos de rabia…
maldije… juré…

IDEA PRINCIPAL Balanceando la silla sobre la cual me había sentado,


raspé con ella las tablas del piso, pero el sonido
-------------------------------------------
sobrepujaba todos los otros y crecía sin cesar. ¡Más
---------------------------------------------- alto… más alto… más alto! Y entretanto los hombres
seguían charlando plácidamente y sonriendo. ¿Era
---------------------------------------------
posible que no oyeran? ¡Santo Dios! ¡No, no! ¡Claro que
---------------------------------------------- oían y que sospechaban! ¡Sabían… y se estaban
burlando de mi horror! ¡Sí, así lo pensé y así lo pienso
----------------------------------------------
hoy! ¡Pero cualquier cosa era preferible a aquella
--------------------------------------------- agonía! ¡Cualquier cosa sería más tolerable que aquel
escarnio! ¡No podía soportar más tiempo sus sonrisas
hipócritas! ¡Sentí que tenía que gritar o morir, y
entonces… otra vez… escuchen… más fuerte… más
fuerte… más fuerte… más fuerte!...

DESPUÉS DE LA LECTURA

1. ¿SE PUEDE AFIRMAR QUE EL PROTAGONISTA DE LA HISTORIA ESTÁ LOCO? FUNDAMENTA


CON ALGÚN EJEMPLO DEL TEXTO.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--

2. MENCIONA LOS ELEMENTOS QUE UTILIZA EL AUTOR EN EL TEXTO PARA


MOSTRAR TENSIÓN Y MIEDO.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--

3. ¿DELATARÍAS A UN INTEGRANTE DE TU FAMILIA SI COMETIERA UN ASESINATO? SÍ o NO


¿POR QUÉ?

Página 12 de 22
Área de Comunicación Experiencia de aprendizaje N° 06

4. CONSIDERANDO LA HISTORIA DE LA NOVELA: ¿EN NUESTRO PAÍS EL HOMICIDIO ES UN


DELITO GRAVE? EXPLICA.

5. ¿QUÉ PROBLEMAS SICOLÓGICOS PUEDES INFERIR EN EL PERSONAJE DE LA HISTORIA?


DESCRÍBELOS.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. EN UNA SITUACIÓN DELICTIVA QUE SE DEBE SANCIONAR A UN HOMICIDA, ¿CÓMO


ACTUARÍA UNA PERSONA ASERTIVA?:

…………………………………………………………………………………………………………………………

EXPRESA TU RESPUESTA DE FORMA VERBAL.

7. COMPLETA EL SIGUIENTE ORGANIZADOR CON LAS IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO.

TEMA

Página 13 de 22
Área de Comunicación Experiencia de aprendizaje N° 06

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA

N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO


PROCESO DE HACER PARA
LOGRARLO MEJORAR MIS
APRENDIZAJES?
01 Identifiqué el tipo de texto, tema e idea
principal.
02 Apliqué la estrategia antes, durante y
después en cada texto.
03 He identificado información general y
datos específicos.
04 Reflexioné e interpreté el sentido del
texto.

Planificamos la redacción de un artículo de opinión referente al


bienestar socioemocional.
Actividad N° 03
SEMANA 3

En esta actividad planificamos la redacción de un artículo de opinión


sobre el bienestar socioemocional.

PROPÓSITO:
Escribe la planificación de un artículo de opinión respetando su
estructura.

COMPETENCIA:
 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
PRODUCCIÓN:
Planificación en la redacción del artículo de opinión.

PARA INICIAR ESTA SEMANA, PRIMERO CONOCEMOS QUE ES UN ARTÍCULO DE OPINIÓN


Y LUEGO TRABAJAREMOS LA PLANIFICACIÓN DE SU REDACCIÓN

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Pertenece al género periodístico y


consiste en un texto que expresa la
opinión del autor sobre un tema de
actualidad, tras ser interpretado y
analizado de manera minuciosa.

Página 14 de 22
Área de Comunicación Experiencia de aprendizaje N° 06

CARACTERÍSTICAS DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN

EXTENSIÓN Suele ser breve, alrededor de 800 palabras


DEL TEXTO

El autor debe usar técnicas de argumentación y persuasion. NOMBRE


DE AUTOR
Además, debe identificarse en el escrito.

ANÁLISIS DE Debe contar con argumentos y fundamentos.


OPINIÓN

Consiste en brindar una mirada personal del autor para OBJETIVO


despertar la conciencia crítica del lector.

PÚBLICO Suele ser amplio, no necesariamente especializado en el


RECEPTOR
tema.

ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN

1. TÍTULO: Identifica de manera clara el tema analizado y debe ser atractivo para el
lector.

2. INTRODUCCIÓN: Detalla la información más relevante de manera resumida, para


situar en contexto al lector.

3. CUERPO: Desarrolla el análisis del autor propiamente dicho, con argumentos y


ejemplos.

4. CONCLUSIÓN: Detalla un resumen del análisis del autor o puede ser una frase breve
que invite a la reflexión.

EN LA SIGUIENTE IMAGEN SE PUEDE OBSERVAR LAS PARTES DEL ARTÍCULO DE


OPINIÓN Y LUEGO SE TRABAJARÁ LA PLANIFICACIÓN

Página 15 de 22
Área de Comunicación Experiencia de aprendizaje N° 06

AHORA ES MOMENTO DE ESCRIBIR LA TE INDICO UN LINK PARA


PLANIFICACIÓN DEL ARTÍCULO DE REVISAR EL BIENESTAR
OPINIÓN Y NO OLVIDES QUE EL TEMA SOCIOEMOCIONAL
ES BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL o
CÓMO FORTALECER LA COMPETENCIA
SOCIOEMOCIONAL

https://www.youtube.com/watch?v=CYqnVV6CRa8

Página 16 de 22
Área de Comunicación Experiencia de aprendizaje N° 06

TÍTULO

INTRODUCCIÓN

CUERPO
(ARGUMENTOS)

CONCLUSIÓN

Página 17 de 22
Área de Comunicación Experiencia de aprendizaje N° 06

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN

COMPETENCIA: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA

N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO


PROCESO DE HACER PARA
LOGRARLO MEJORAR MIS
APRENDIZAJES?
01 Adecué el texto a la situación comunicativa
sobre el bienestar socioemocional.
02 Organicé y desarrollé las ideas de forma
coherente y cohesionada en la redacción
del artículo de opinión.
03 Utilicé las convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente para
garantizar la claridad y el sentido del texto
redactado (artículo de opinión)
04 Reflexioné y evalúe la forma, el contenido
y el contexto del texto escrito, y lo revisé
continuamente para mejorarlo.

Textualizamos y presentamos el artículo de opinión referente al


bienestar socioemocional
Actividad N° 04
SEMANA 4

En esta actividad textualizaremos la redacción final del artículo de opinión.


PROPÓSITO:
Textualiza la redacción final del artículo de opinión.
COMPETENCIA:
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
PRODUCCIÓN:
Redacción y presentación del artículo de opinión.

Presentamos la versión final del artículo de opinión

Es momento de culminar la EDA de este bimestre y deberás presentar la redacción final del artículo de
opinión referente al bienestar socioemocional. Antes de concluir tu redacción considera los siguientes
datos:

 Este tipo de artículo tiende a ser una  Se debe releer el artículo varias veces
exposición de carácter argumentativo y para verificar su ortografía y gramática,
persuasivo, en torno a un asunto o pero también la cohesión en cada párrafo
acontecimiento, para lo cual emplea un y su coherencia general. Solamente luego
lenguaje que suele ser ameno, sencillo, de obtener esta versión final se
claro y conciso. redactará el título definitivo del artículo
de modo que resuma su contenido de
manera perfecta.

RECUERDA UTILIZAR LOS CONECTORES EN LA ESCRITURA DE PÁRRAFOS Y


EMPLEA SEGÚN LAS NECESIDADES DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN

Página 18 de 22
Área de Comunicación Experiencia de aprendizaje N° 06

CONECTORES DE TEXTO
TIPO FUNCIÓN EJEMPLOS
CONECTORES DE Señalar el motivo o razón Porque, pues, puesto que, ya que, debido a
CAUSA de algo que sucede que, como, consecuencia de, a causa de
que, en vista de que.

CONECTORES DE Hacer saber lo que sigue Luego, así que, de ahí que, de manera que,
CONSECUENCIA entonces, en conclusión, por esto, por esta
razón, por lo tanto, de modo que, de suerte
que, en consecuencia, por consiguiente.

CONECTORES DE Señalar relacionesde Más, pero, sino, por el contrario, sin


OPOSICIÓN O oposición embargo, no obstante, más bien, antes
CONTRASTE bien, en cambio.
CONECTORES DE Indicar una negación Aunque, a pesar de que, aun cuando, si
CONCESIÓN parcial bien.
CONECTORES DE Adjuntar ideas Más aún, además, así mismo, inclusive,
ADICIÓN aparte de ello, también, no sólo, sino
también.

CONECTORES DE Señalar algo similar pero En otras palabras, en otros términos, es


EQUIVALENCIA de manera técnica decir, o sea, vale, decir, en suma.

CONECTORES DE Recordar un punto obvio Desde luego, obviamente, naturalmente,


EVIDENCIA como es evidente, por supuesto, sin lugar a
dudas, indudablemente.

CONECTORES DE Enumerar una serie de Primero, en primer lugar, en segundo lugar,


ORDEN puntos antes, después, finalmente, por último, a
continuación.

CONECTORES DE Indicar una sucesión de Después, luego, en seguida,


SECUENCIA ideas posteriormente.

CONSIDERA LA SIGUIENTE INDICACIÓN PARA ESCRIBIR EL


ARTÍCULO DE OPINIÓN. RECUERDA EL TEMA QUE SE
PROPONE EN ESTA EDA, UTILIZA CONECTORES Y LENGUAJE
FORMAL EN TU ESCRITO.

Página 19 de 22
Área de Comunicación Experiencia de aprendizaje N° 06

TÍTULO :(Puede elegirse al final, cuando el texto ya está terminado)


ESTRUCTURA DEL IDEAS TEXTOS QUE SUSTENTARÁN TUS IDEAS
ARTÍCULO DE OPINIÓN
INTRODUCCIÓN 1. Elegir la forma en la Pueden ser comentarios, preguntas, un
que desarrollarás la caso de anécdota, información puntual,
introducción. información de área (DPCC), etc.
2. Enunciar la
hipótesis.

CUERPO O DESARROLLO ARGUMENTOS: Los argumentos pueden tener como base la


1. Opinión justificada información propuesta en DPCC o
sobre la desarrolladas en la experiencia de
importancia del aprendizaje.
tema tratado.
2. Acciones e
iniciativas
desarrolladas en la
experiencia de
aprendizaje.
CONCLUSIÓN De forma concreta se reitera la hipótesis demostrada, haciendo una
síntesis de los argumentos planteados para sustentarla.

ES MOMENTO DE ESCRIBIR EL ARTÍCULO DE OPINIÓN SIGUIENDO LAS PAUTAS


MENCIONADAS ANTERIORMENTE:

TÍTULO

“ ______________________________________________________________”

INTRODUCCIÓN

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página 20 de 22
Área de Comunicación Experiencia de aprendizaje N° 06

CUERPO O ARGUMENTOS
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONCLUSIÓN

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página 21 de 22
Área de Comunicación Experiencia de aprendizaje N° 06

¡HEMOS CULMINADO LA 6TA


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE!

NO OLVIDES QUE EL TEMA SE REFERÍA A


BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL.
ESTO NOS AYUDA A COMPRENDER,
RECONOCER Y GESTIONAR LAS
EMOCIONES PROPIAS Y AJENAS.

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN

COMPETENCIA: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA

N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO


PROCESO DE HACER PARA
LOGRARLO MEJORAR MIS
APRENDIZAJES?
01 Adecué el texto a la situación comunicativa
sobre el bienestar socioemocional.
02 Organicé y desarrollé las ideas de forma
coherente y cohesionada en la redacción
del artículo de opinión.
03 Utilicé las convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente para
garantizar la claridad y el sentido del texto
redactado (artículo de opinión)
04 Reflexioné y evalúe la forma, el contenido
y el contexto del texto escrito, y lo revisé
continuamente para mejorarlo.

Página 22 de 22

También podría gustarte