Salud y Enfermedad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SALUD Y ENFERMEDAD

TRIADA EPIDEMIOLOGICA

La Triada Epidemiológica es el modelo tradicional de causalidad de las enfermedades


transmisibles; en este, la enfermedad es el resultado de la interacción entre el agente, el huésped
susceptible y el ambiente

Los agentes pueden ser infecciosos o no infecciosos y son necesarios, pero no siempre suficientes,
para causar la enfermedad; los agentes no infecciosos pueden ser químicos o físicos. Los factores
del huésped son los que determinan la exposición de un individuo: su susceptibilidad y capacidad
de respuesta y sus características de edad, grupo étnico, constitución genética, género, estado
socioeconómico y estilo de vida. Por último, los factores ambientales engloban al ambiente social,
físico y biológico. En este modelo se basa la cadena de infección que revisaremos en esta Unidad.

La enfermedad es el resultado de la interacción de tres factores: el agente, el huésped y el


ambiente y tanto la presencia como la ausencia del agente pueden producirla. Por ejemplo, en el
caso de la tuberculosis, cuyo agente es el bacilo de Koch o Mycobacterum tuberculosis, es la
presencia del agente lo que ocasiona la enfermedad, siempre y cuando las características del
huésped y las condiciones del ambiente favorezcan su penetración y multiplicación. Por otra parte,
existen enfermedades cuyo factor determinante es la ausencia del agente, como sucede en las
avitaminosis. Así, cuando la dieta es deficiente en vitamina A o ésta falta del todo, se presenta una
lesión ocular. Sin embargo, también el exceso de vitamina A puede generar enfermedad. En este
caso, la hipervitaminosis A.

Agente epidemiológico, el primer elemento de la triada ecológica

Se consideran agentes epidemiológicos todos y cada uno de los distintos organismos que son
capaces de desarrollar enfermedades en otros organismos que actúan como huéspedes de la
enfermedad. La gran variedad de agentes epidemiológicos que existen se incluyen dentro de las
bacterias, los virus o bien otros grupos de parásitos microscópicos, como es el caso de algunos
protozoos.

Huesped epidemiológico

El segundo elemento de la triada ecológica es el huésped epidemiológico o huésped susceptible a


contraer la enfermedad causada por la infección del agente epidemiológico.

Tanto los seres humanos como los animales y otros organismos vivos pueden ser considerados
como huéspedes epidemiológicos, cuyos mecanismos de resistencia y/o inmunidad en el
momento de la infección son deficientes y favorecen su susceptibilidad a contraer una
enfermedad. Dicha susceptibilidad puede depender de diferentes características intrínsecas de los
huéspedes, tales como la edad, herencia, condiciones ambientales, nutrición y el desequilibrio
hormonal.

Ambiente

Ambiente, el tercer elemento de la triada epidemiológica


El ambiente juega un papel muy importante dentro del proceso de infección y propagación de
enfermedades, ya que, según las condiciones ambientales, los agentes infecciosos son capaces o
no de llegar hasta los huéspedes.

De esta forma, en el ambiente como elemento de la triada epidemiológica se incluyen tanto


factores físicos propios del ambiente (suelo, agua, viento, objetos), como factores bióticos
(animales, alimentos, o incluso los seres humanos); los cuales actúan como vectores de
transmisión de la enfermedad.

PROPIEDADES DE UN AGENTE INFECCIOSO

Características más relevantes de los agentes infecciosos desde el punto de vista epidemiológico:
a) Infectividad: es la capacidad que tiene un organismo de alojarse en un huésped susceptible,
crecer y reproducirse en él, pudiendo o no causar daño o enfermedad. El virus del sarampión o de
la viruela tienen elevada infectividad, Virus de la rubéola y de la parotiditis infectividad intermedia
y bacilo de la tuberculosis y lepra baja infectividad.

b) Patogenesidad: es la capacidad que tiene un agente de producir enfermedad en el huésped


susceptible. Así por ejemplo el virus del sarampión es altamente patógeno, mientras que en los
poliovirus dicho nivel es bajo, puesto que apenas una pequeña proporción de los infectados
desarrollan la enfermedad.

c) Virulencia: es la capacidad que tiene un agente infeccioso de producir daño severo o


enfermedad grave. Por ejemplo el virus de la rabia es altamente virulento, mientras que el del
catarro común o de la rubéola producen enfermedades sumamente benignas.

d) Letalidad: es la capacidad del agente infeccioso de producir muerte. El virus de la rabia es


altamente letal.
e) Poder antigénico o inmunogenicidad: es la capacidad que presenta un agente infeccioso de
provocar cierto grado de resistencia específica en el huésped que ha invadido. Ejemplo: virus de la
influenza produce poca o nada de inmunidad, mientras que el virus del sarampión o de la fiebre
amarilla producen inmunidad duradera.

f) Mutación: es la característica que tienen algunos agentes causales vivos de cambiar o alterar
algunas de sus propiedades y transmitirlas a sucesivas generaciones, conservando la especificidad

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin intervención médica,


desde antes de que ésta se inicie (interacción entre el individuo y su ambiente biopsicosocial),
hasta su resolución en recuperación, cronicidad o muerte. En la historia natural se distinguen los
períodos pre-patogénico (o período de riesgo) y patogénico; este último se inicia con una etapa
preclínica, caracterizada por cambios bioquímicos y tisulares, sin síntomas ni signos propios de la
condición patológica. Le sigue la etapa clínica que es aquella con la cual el médico clínico
habitualmente se contacta.

1.-Nivel de prevención primario (periodo pre-patogénico): Acciones individuales o comunitarias


orientadas a la población con el fin de reducir la incidencia de cierta enfermedad, para esto se
debe actuar en disminuir los factores de riesgo.

Promoción de la salud: control de los determinantes en población presuntamente sana.

Protección específica o prevención de la enfermedad: también en población presuntamente sana


pero orientada a evitar problemas específicos de salud.

2.-Nivel de prevención secundario (periodo patogénico): dirigida a la población presuntamente


sana y/o en etapas iniciales de enfermedad, incluye:

Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: búsqueda intencionada en población general


presuntamente sana o en grupos de alto riesgo y consecuente tratamiento. IMPORTANTE: no
modifica la incidencia real de la enfermedad.

Limitación de la incapacidad: tratamiento de la enfermedad en sintomáticos para acortar la


enfermedad y evitar complicaciones y secuelas.

3.-Nivel de prevención terciario (periodo patogénico): Medidas destinadas a reducir en el largo


plazo las consecuencias de la enfermedad, dirigida a enfermos avanzado, convalecientes o
discapacitados. Incluye: Tratamiento Rehabilitación Prevención de la discapacidad
CLASIFICACION DE LA ENFERMEDADES

Definiciones.

Las enfermedades infecciosas se producen por invasión y multiplicación del microorganismo


patógeno (virus, bacteria, parásito, hongo) en el huésped, sin que necesariamente se produzca
antes una transmisión. Las enfermedades infecciosas que pueden transmitirse de los animales a
las personas se llaman zoonosis.

La enfermedad transmisible está causada por un agente infeccioso o sus productos tóxicos, que se
produce por su transmisión desde una fuente de infección o un reservorio a un huésped
susceptible. El agente se transmite entre las personas por contacto directo o indirecto o por
intercambio de fluido contaminado por el agente infeccioso.

Caso primario. es la persona que introduce la enfermedad en el grupo de estudio epidemiológico,


muy difícil de conocer en nuevas enfermedades (como la Covid-19).

Caso índice: es el primer caso que causa la sospecha de la investigación. ( por ejemplo, en COVID-
19 fueron los trabajadores de un mercado de Wuhan.

Las enfermedades no transmisibles (ENT), representan con diferencia la causa de defunción más
importante en el mundo, pues acaparan un 63% del número total de muertes anuales.

Estas enfermedades comparten factores de riesgo comunes que incluyen el tabaquismo, la


inactividad física, el uso nocivo del alcohol y la dieta no saludable. Las ENT se pueden prevenir y
controlar a través de cambios en el estilo de vida, políticas públicas e intervenciones de salud, y
requieren un abordaje intersectorial e integrado.

Las ENT, también conocidas como enfermedades crónicas, tienden a ser de larga duración y
resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales.

Los principales tipos de ENT son las enfermedades cardiovasculares (como los ataques cardiacos y
los accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes.

TRANSMISION DIRECTA E INDIRECTA DE ENFERMEDADES

¿Qué la transmisión DIRECTA E INDIRECTA de enfermedades? Las enfermedades y virus se pueden


transmitir por dos tipos de contacto: directo e indirecto. La transmisión por contacto directo
requiere de contacto físico entre una persona infectada y una persona susceptible o no infectada.

La transmisión por contacto indirecto ocurre de un depósito a superficies y objetos contaminados


o portadores tales como mosquitos, moscas, arados, pulgas, garrapatas, roedores o perros.

¿Cómo se propagan las infecciones? Las infecciones que se transmiten por contacto directo se
propagan cuando un microorganismo causante de enfermedades pasa de la persona infectada a la
persona no infectada por contacto físico directo. El contacto directo es tocar o besar, tener
contacto sexual o contacto con secreciones o heridas de una persona infectada.
Las infecciones que se transmiten por contacto indirecto se propagan cuando una persona
infectada estornuda o tose, mandando las gotitas infectadas al aire. Las personas saludables
inhalan estas gotitas infectadas o las gotitas aterrizan en los ojos, nariz o boca de las personas.
Generalmente, las gotitas viajan entre tres (3) y seis (6) pies y aterrizan en superficies u objetos
incluyendo mesas, manivelas de las puertas o teléfonos. Las personas saludables tocan los objetos
contaminados con sus manos pasándolas luego por sus ojos, nariz o boca.

¿Qué enfermedades se transmiten de esta manera? Muchas son las enfermedades que se
transmiten por contacto. Ejemplo de alguna de ellas son la varicela, el resfriado común, la
conjuntivitis, hepatitis A y B, herpes simple, influenza, sarampión, mononucleosis, la quinta
enfermedad, tos ferina, neumonía bacterial e infecciones de la piel.

También podría gustarte