Informe Proyecto G2
Informe Proyecto G2
Informe Proyecto G2
REALIZADO POR:
HOLLMAN ESTEBAN CASTRO ACERO
SANTIAGO CUERVO ROMAN
MADELEYDEN JOHAIRA FORERO PEÑA
MATEO ESTUPIÑAN RIVEROS
DIRIGIDO A:
MARIO JAVIER CARDOZO CHAUX
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA
SEDE BOGOTÁ
Febrero 10 de 2022
INDICE
LISTA DE ILUSTRACIONES......................................................................................4
LISTA DE TABLAS....................................................................................................4
1. INTRODUCCION................................................................................................5
2. OBJETIVOS.........................................................................................................5
2.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................5
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................................5
3. GENERALIDADES..............................................................................................6
3.1 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.................................................6
3.2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA DEL PROYECTO.............................................6
4. ALCANCE...........................................................................................................7
5. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................7
6. DISEÑO GEOMETRICO......................................................................................7
6.1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO.......................................7
6.1.1. Orden de la Vía............................................................................................8
6.1.2. Tipo de Terreno...........................................................................................8
6.1.3. Velocidad de Diseño....................................................................................8
6.1.4. Velocidad Específica de las curvas horizontales..............................................9
6.1.5. Peralte Máximo..........................................................................................10
6.1.6. Tipo de Curvas Horizontales.......................................................................10
6.1.7. Radio de Curvatura Mínimo........................................................................10
6.1.7.1 Fricción transversal máxima (fTmáx)............................................................11
6.1.8. Pendiente longitudinal de la rampa de peraltes (Δs).......................................12
6.1.9. Ancho de Calzada......................................................................................13
6.1.10. Ancho de Bermas.....................................................................................14
6.1.11. Cunetas...................................................................................................15
6.1.12. Ancho de Zona o Derecho de Vía..............................................................15
6.1.13. Bombeo de la Calzada..............................................................................16
6.1.14. Taludes....................................................................................................16
6.1.15. Valor de la flecha (M) para proveer la distancia de visibilidad de parada en
curva..................................................................................................................17
6.1.16. Entretangencia Mínima.............................................................................17
6.1.17. Entretangencia Máxima............................................................................18
6.1.18. Distancia Mínima de Visibilidad de Parada................................................18
6.1.19. Distancia Mínima de Visibilidad de Adelantamiento. (Da)...........................20
6.1.20. Pendiente Mínima de la Tangente Vertical.................................................20
6.1.21. Pendiente Máxima de la Tangente Vertical.................................................20
6.2. RESUMEN DE PARAMETROS DE DISEÑO...................................................21
7. CONCLUSIONES..............................................................................................22
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................22
LISTA DE ILUSTRACIONES
LISTA DE TABLAS
Tabla 6.1.1 Velocidad de diseño………………………………………………………......…
8
Tabla 6.1.2 Velocidad Específica de las curvas horizontales…………………………...……
9
Tabla 6.1.3 Radios (RC) según Velocidad Específica (VCH) y Peraltes (e) para
emáx = 8%…………………………………….……………………………………………11
Tabla 6.1.4 Coeficiente de fricción transversal máx……………..…………………………
11
Tabla 6.1.5 Elementos geométricos de las curvas horizontales
…………………………….12
Tabla 6.1.6 Pendiente Longitudinal de la Rampa de Peraltes.………………………...
…….13
Tabla 6.1.7 Ancho de calzada (metros)…………………………………….
……………….14
Tabla 6.1.8 Ancho de bermas……………………………………………...
………………..15
Tabla 6.1.9 Ancho de Zona…………………………………………..…...………………..15
Tabla 6.1.10 Bombeo normal de la calzada (%)……………………………..
……………..16
Tabla 6.1.11 Distancias de visibilidad de parada en tramos a nivel…………………..……19
Tabla 6.1.12 Mínima distancia de visibilidad de adelantamiento para carreteras de dos
carriles dos sentidos…………………………………………………………………...……
20
Tabla 6.1.13 Relación entre la pendiente máxima (%) y la Velocidad Específica de la
tangente vertical (VTV)…………………………………….………………………………
21
Tabla 6.2.1 Resumen de parámetros de
diseño……………………………………………...21
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
Realizar una propuesta de diseño geométrico para un corredor vial que comunique
dos puntos previamente definidos, cumpliendo con los requisitos establecidos de
velocidad, peralte, radios de curvatura, entre otros.
Fuente: https://www.municipio.com.co/municipio-ramiriqui.html#city
Se desee interconectar los puntos con coordenadas A (1096742.003 N, 1416415.488 E), ubicado a
una altura de 2528 m, y B (1095647.085 N, 1417165.590 E), a una altura de 2608 m; ubicados en la
zona delimitada por los siguientes puntos: (1095403.259 N, 1415893.772 E), (1096787.461 N,
1415893.772 E), (1096787.461 N, 1417299.441 E), (1095403.259 N, 1417299.441 E).
Imagen 2. Localización del Proyecto
4. ALCANCE
Este proyecto tiene como alcance realizar una propuesta donde se plantee el diseño
geométrico de un corredor vial de un terreno montañoso, analizando cada uno de los
aspectos topográficos de la zona.
5. JUSTIFICACIÓN
Se define una velocidad de diseño de 50 km/h de acuerdo con las necesidades y seguridad
de los usuarios, tratando de buscar el equilibrio entre un buen nivel de servicio y las
posibilidades económicas que pueden ofrecen las carreteras colombianas.
De acuerdo con las especificaciones de velocidad de diseño de un tramo homogéneo y el
tipo de terreno, se define la categoría de la carretera como terciaria.
El RCmín solo debe ser usado en situaciones extremas, donde sea imposible la aplicación de
radios mayores. El radio mínimo se calcula de acuerdo con el criterio de seguridad ante el
deslizamiento mediante la aplicación de la ecuación de equilibrio:
2
(V CH )
RCmin=
127 x (e máx + f Tmáx )
(50)2
RCmin= =72.90755 ≈73
127 x (0.08+0.19)
Tabla 6.1.3. Radios (RC) según Velocidad Específica (VCH) y Peraltes (e) para emáx = 8%
De acuerdo con lo anterior, para una velocidad de diseño de 50 km/h el radio de curvatura
mínimo es de 73 m, el cual es utilizado para la determinación de los elementos geométricos
de las curvas horizontales en el diseño de la vía.
Tabla 6.1.5. Elementos geométricos de las curvas horizontales.
Tangente 39,734 T Tangente 49,204 T Tangente 38,132 T
Cuerda Cuerda Cuerda
Larga 69,799 C Larga 81,602 C Larga 67,597 C
Ordenada 8,883 M Ordenada 12,467 M Ordenada 8,296 M
Externa 10,113 E Externa 15,034 E Externa 9,359 E
Grado de Grado de Grado de
Curvatura 7,849 G Curvatura 7,849 G Curvatura 7,849 G
Longitud 72,775 L Longitud 86,590 L Longitud 70,280 L
Curva B
Curva C
Curva D
Abs PC 81,530 Abs PC 360,939 Abs PC 556,158
Abs PT 154,305 Abs PT 447,529 Abs PT 626,438
PC 1096666,373 Norte PC 1096582,710 Norte PC 1096418,475 Norte
PC 1416445,936 Este PC 1416702,657 Este PC 1416781,315 Este
PT 1096621,965 Norte PT 1096525,077 Norte PT 1096365,696 Norte
PT 1416499,786 Este PT 1416760,427 Este PT 1416823,549 Este
PI-B 1096629,514 Norte PI-C 1096573,363 Norte PI-D 1096381,055 Norte
PI-B 1416460,776 Este PI-C 1416750,965 Este PI-D 1416788,647 Este
Tangente 39,931 T Tangente 16,250 T Tangente 25,789 T
Cuerda Cuerda Cuerda
Larga 70,064 C Larga 31,724 C Larga 48,632 C
Ordenada 8,955 M Ordenada 1,744 M Ordenada 4,169 M
Externa 10,207 E Externa 1,787 E Externa 4,421 E
Grado de Grado de Grado de
Curvatura 7,849 G Curvatura 7,849 G Curvatura 7,849 G
Curva G
Longitud 73,078 L Longitud 31,979 L Longitud 49,580 L
Curva E
Curva F
∆ s min=0.1 x 3.5=0.35
Para el diseño planteado se cumple con los parámetros mínimos y máximos de la rampa de
peralte, garantizando una buena transición de este.
Así mismo se indica que para carreteras de una sola calzada el ancho mínimo de ésta debe
ser de seis metros (6 m), para permitir el cruce de dos vehículos de diseño que viajen en
sentido contrario.
En la siguiente tabla se indica el ancho de la calzada en función de la categoría de la
carretera, del tipo de terreno y de la Velocidad de diseño del tramo homogéneo (VTR).
Para carreteras de una sola calzada, las bermas deben tener anchos iguales. Para carreteras
unidireccionales con calzadas separadas, existirán bermas interiores y exteriores en cada
calzada, siendo las primeras de un ancho inferior. En la siguiente tabla se muestran los
valores del ancho de las bermas dependiendo de la categoría de la carretera, el tipo de
terreno y la velocidad de diseño del tramo homogéneo (VTR).
Tabla 6.1.8. Ancho de bermas
6.1.11. Cunetas
Las cunetas son zanjas abiertas en el terreno que recogen y canalizan longitudinalmente las
aguas superficiales y de infiltración. Su forma y dimensiones depende principalmente del
tipo de carretera en la cual se ubican, pudiendo ser revestidas en concreto en el caso de
carreteras Primarias y Secundarias o sin revestir para el caso de carreteras Terciarias.
En general la pendiente mínima para los proyectos de carreteras es cero punto cinco por
ciento (0.5%).
6.1.14. Taludes.
Su inclinación se mide por la tangente del ángulo que forman planos laterales que limitan la
explanación con la vertical en cada sección de la vía.
Los taludes en corte y en terraplén se deben diseñar de acuerdo con los lineamientos
presentados en el “Manual de Estabilidad de Taludes” del Instituto Nacional de Vías.
Si un terraplén se debe cimentar sobre terrenos que presenten inclinaciones superiores a
veinte por ciento (20%) o que estén constituidos por materiales inadecuados, se deben
considerar obras especiales para minimizar los peligros de deslizamiento o de
asentamientos diferenciales excesivos.
En el caso de la construcción de terraplenes en laderas con pendientes pronunciadas, se
deben construir escalones que minimicen el riesgo de deslizamiento.
6.1.15. Valor de la flecha (M) para proveer la distancia de visibilidad de parada en curva.
Para evitar que la visibilidad de la vía en una curva horizontal esté limitada por obstáculos
situados en el interior de esta, debe existir una distancia mínima entre el eje del carril
interior y el obstáculo lateral, que permita a lo largo del sector circular conservar siempre
una distancia de visibilidad de parada mayor o igual a la mínima especificada. Para ello se
debe determinar la flecha (M) del arco subtendido por la curva que pasa por el punto de
obstrucción lateral, que coincide con la dirección de la visual entre el vehículo y el
obstáculo; el valor mínimo de la flecha (M) aceptable, para proveer al conductor la
distancia de visibilidad de parada (D P) admisible en cualquier curva, se puede calcular
mediante la siguiente ecuación:
[ (
M =RC x 1−cos
28.65 x DP
RC )]
[
M =73 x 1−cos ( 28.6573x D )]=¿
P
Dónde:
M: Flecha, distancia del eje del carril interior al obstáculo, (m)
RC: Radio de la curva horizontal, (m)
DP: Distancia de visibilidad de parada, (m)
Para carreteras con pendientes de rasante superiores a tres por ciento (3%), tanto en ascenso
(+p) como en descenso (-p), se calcula la distancia recorrida durante el frenado (d) afectada
por la pendiente de la rasante con la siguiente ecuación:
2
Ve
d=
254 x ( 9.81a ± 100p )
50 2
d= =23.073
254 x (
3.4
+
9.81 100
8
)
502
d= =36.921
254 x (
3.4
−
9.81 100
8
)
Donde:
d: Distancia recorrida durante el trabajo de frenado, en metros.0
Ve: Velocidad Específica del elemento sobre el cual se ejerce la maniobra de frenado
(VCH, VETH, VCV o VTV), en km/h.
p: Pendiente de la rampa, en porcentaje
a: Rata de desaceleración, igual a 3.4 m/s2.
La distancia de visibilidad de parada en tramos con pendientes mayores a tres por ciento
(3%) es entonces:
D P=0.695 x V e +d
D P ( ascenso )=0.695 x 50+23.073=57.823≈ 58 m
D P ( descenso )=0.695 x 50+36.921=71.671 ≈ 72 m
PARAMETROS DE DISEÑO
Velocidad de Diseño 50 km/h
Peralte Máximo 8%
Tipo de Curvas Espiralizadas
Tipo de Terreno Montañoso
Categoría de la Vía Secundaria
Radio Mínimo 73 m
Ancho de Calzada 7m
Ancho de Bermas 0,50 m
Ancho de Zona 20-24 m
Bombeo de Calzada 2%
Entretangencia Mínima 69,4 m
Entretangencia Máxima 750 m
58 m (ascenso)
Distancia Mínima de Visibilidad de Parada
72 m (descenso)
Distancia Mínima de Visibilidad de
345 m
Adelantamiento
Pendiente Mínima de la Tangente Vertical 0.5 %
Pendiente Máxima de la Tangente vertical 9%
7. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA