2020 Karenbuitrago
2020 Karenbuitrago
2020 Karenbuitrago
Desarrollo Psicomotriz en Niños-Niñas de 2-3 Años, Colegio 1-2-3 Por Mí, Área
Metropolitana de Bucaramanga
Facultad de Educación
Bucaramanga
2020
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 2
el Desarrollo Psicomotriz en Niños-Niñas de 2-3 Años, Colegio 1-2-3 Por Mí, Área
Metropolitana de Bucaramanga
PREESCOLAR
Facultad de Educación
Bucaramanga
2020
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 3
ADVERTENCIA
“La Universidad no se hace responsable de los conceptos emitidos por la estudiante en su trabajo
de grado. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma ni a la moral católica, y
porque el trabajo de grado no contenga ataques personales y únicamente se vea en ella el anhelo
de buscar la verdad y la justicia”.
NOTA DE ACEPTACIÓN
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
___________________________
Firma del jurado
___________________________
Firma del jurado
Karen Tatiana
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 6
AGRADECIMIENTOS
por brindarnos los conocimientos necesarios, para el desarrollo intelectual y moral como parte
A MARÍA DEL SOCORRO CHÁLELA R., docente tutor de la Universidad Santo Tomás,
preescolar.
de la presente investigación.
transcurso de la formación profesional y la realización del proyecto de grado para optar el título
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 16
2. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 22
3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 23
4. MARCO DE REFERENCIA................................................................................................ 26
4.1 Antecedentes................................................................................................................... 26
7.7 Guía de estimulación temprana para padres de familia y docentes .............................. 124
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 9
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Niños y niñas matriculados en el Colegio 1-2-3 por Mi, para el año académico 2019... 59
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 11
LISTA DE MAPAS
LISTA DE FIGURAS
APÉNDICES
Apéndice B. Formato entrevista semiestructurada a docentes del grado Párvulos Colegio 1-2-3
RESUMEN
Palabras clave
Aprendizaje, Estimulación temprana, lateralidad, motricidad, práctica pedagógica,
psicomotricidad, sistema sensoriomotor, técnicas grafoplásticas.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 15
ABSTRACT
Keywords
Learning, early stimulation, laterality, motor skills, pedagogical practice, psychomotor skills,
sensorimotor system, grafoplastic techniques
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 16
INTRODUCCIÓN
Durante los primeros años de vida la estimulación en general propicia un vínculo afectivo con
las personas cercanas, las características de las normas de crianza, factores culturales y
socioeconómicos propias del grupo al que pertenece, además de las condiciones de la familia
como cercanía afectiva y límites y reglas claras, factores que si están bien encaminados pueden
favorecer el desarrollo del individuo, o en caso contrario pueden tener una incidencia negativa en
su desarrollo.
Trabajar los contenidos corporales para que el niño reconozca su cuerpo es esencial en el
infancia.
El Colegio 1-2-3 por Mí viene desarrollando a partir del modelo pedagógico pensamiento
visible una serie de actividades (motricidad gruesa y fina) que redundan en el bienestar de niños y
niñas en edad preescolar, con el apoyo en diversas actividades que tienen que ver con el
a tres años, como alternativa de atención para que desde los hogares los padres de familia
hijos.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 17
primeros años de vida, se hizo necesario generar estrategias para darles a conocer cómo se
desarrollan los procesos de estimulación psicomotriz, específicamente lo que tiene que ver con
Para ello, fue preciso desarrollar un trabajo de campo con niños y niñas para el desarrollo de
algunas estrategias, así como programación de talleres para motivar y desarrollar la estimulación
temprana en la que están presentes además de los niños, padres de familia y docentes del Colegio
finalmente el seguimiento a las actividades realizadas para contribuir al desarrollo integral del
niño.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 18
Los niños y niñas en edades de tres a seis años presentan una serie de habilidades motrices que
requieren de una atención especial mediante actividades coordinadas para estimular su desarrollo.
Si bien, en la primera infancia se está tratando de desarrollar estas habilidades, se prioriza que
de estudio (asistencia a la jornada escolar) como base para el ingreso a la educación básica
primaria, dejando de lado el desarrollo de las habilidades motrices (motricidad fina y gruesa), por
lo que se hace necesario establecer un plan de trabajo que estimule el esquema corporal del niño
Al respecto María Montessori (1909) manifestaba que “cuando el niño hace ejercicios según la
necesidad de su presente sensitivo, progresa y alcanza grados de perfección que son inimitables
alegría que procede de satisfacer una necesidad real de la vida” (p. 41).
orientación espacio temporal, esquema corporal, organización rítmica y su relación con los
objetos y la comunicación (a cualquier nivel: tónico, postural, gestual o ambiental). Ello se debe
a que la actividad más eficiente en esta edad del desarrollo físico (tres – seis años de edad)
Sin embargo, es muy común que los padres de familia desconozcan la importancia de la
motricidad (fina y gruesa) en sus niños limitando con ello la maduración de sus movimientos
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 19
básicos como caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar o reconocer sus lateralidades, generándose
con ello deficiencias en aspectos del desarrollo motriz como equilibrio, coordinación, fuerza,
Los niños y niñas de dos a tres años del Colegio 1-2-3 por Mí, (ubicado en el Barrio Diamante
inmediaciones del Viaducto García Cadena, estrato social medio alto) están en una edad de
desarrollo físico en el que se hace necesario prestar especial atención al desarrollo psicomotriz,
razón por la cual se requiere abordar las dificultades o falencias que se han detectado por medio
actividades cotidianas como cargar, levantar, empujar, tirar o llevar cosas de un lugar a otro, subir
escalones, saltar con un pie, patear un balón, caminar en línea recta, realizar actividades que
impliquen la coordinación óculo-manual, pinza y fuerza para realizar garabateo o punzado por lo
que tropiezan, pisan a sus compañeros, chocan con ellos, se desaniman al realizar actividades
lateralidad, coordinación visomotríz entre otros, que afectan el desarrollo cognitivo dando lugar a
clases rutinarias, sin actividades de interés que motiven sus actuaciones, desinterés hacia la clase
con comportamientos inadecuados dentro y fuera del aula, a las que se suma la ausencia de
estrategias metodológicas que les motiven porque el interés de la docente está dirigido hacia el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 20
Un efecto negativo de este ambiente es la inseguridad del infante al brincar o saltar libremente,
siente temor a hacerse daño por lo que permanecen sentados, en sillas o en el piso durante las
anterior se agrega el poco tiempo que pasa el niño con la familia, ya que los padres se dedican a
conocimiento que tienen acerca de actividades que pueden realizar con los niños en casa para
ayudar a fortalecer dichas habilidades, trayendo consigo la falta de estimulación adecuada, siendo
A esta edad no se puede asegurar que los niños presentan falencias, pero sí se puede contribuir
a que desarrollen de mejor manera sus habilidades motrices, porque de no hacerlo, iniciarían sus
La edad preescolar es una de las etapas más significativas e influyentes del desarrollo humano,
porque en ella se forman las primeras bases y estructuras de la persona, siendo necesario
destrezas psicomotrices que le ayudarán durante toda la vida, pero también vinculando a los
padres de familia para que retroalimenten con los niños en casa las actividades realizadas en la
competente, dado que la formación integral requiere de la participación directa y constante de las
donde en ocasiones erróneamente se exige a un pequeño asumir una posición corporal, realizar
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 21
ciertos movimientos, participar en juegos, saltar en los dos pies en un solo pie, patear una pelota,
trabajar con plastilina, ensartar, pintar con crayolas, rasgar, punzar, agarre de pinza, el respetar el
contorno de un dibujo, hacer recortes con tijeras cuando su maduración biológica aún no es
adecuada para dichas tareas. Si bien es cierto que estas habilidades se deben desarrollar en el
colegio, es preciso aclarar que sería mucho más fácil y menos traumático si hubiese una buena
para que el infante fortalezca el desarrollo Psicomotriz y así evitar que presente deficiencias en el
desarrollo en su motricidad gruesa con las consabidas dificultades en sus áreas de desarrollo,
su esquema corporal, así como las relaciones con su entorno y con los demás.
desarrollo de las habilidades psicomotrices en niños-niñas de 2-3 años, del Colegio 1-2-3 Por Mí,
2. OBJETIVOS
de estrategias lúdico-pedagógicas de estimulación temprana con los niños-niñas de 2-3 años, del
institución educativa para el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de dos a tres años.
desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de dos a tres años del Colegio 1-2-3 Por Mí,
Determinar los alcances y limitaciones del trabajo desarrollado con los niños- niñas, sus
problema identificado.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 23
3. JUSTIFICACIÓN
rendimiento académico e incluso en su desarrollo integral que le impiden culminar con éxito las
actividades cotidianas en su entorno escolar, razón por la cual se hace necesario implementar
estrategias metodológicas a partir de actividades lúdicas que les permitan relacionar, hacer
espacial y temporal, procesos que se van dando de manera gradual y paulatina durante la primera
infancia.
El Ministerio de Educación Nacional (2007), hace énfasis en que el niño aprende porque
que lo rodea, por lo que no hay que desconocer que esta forma natural de aprendizaje tiene un
valor muy importante, puesto que lo lleva a relacionarse con el mundo y a satisfacer sus
temprana como proceso dinámico, aprovechando las bondades del modelo pedagógico
pensamiento visible desarrollado en el Colegio 1-2-3 por Mí, el cual permite que las docentes
desarrollen actividades que satisfagan estas necesidades en un ambiente lúdico para que el niño-
educativas privadas del nivel preescolar (caso Colegio 1-2-3 por Mi) priorizan el aprendizaje
escolarizado (enseñanza de los números, lectura y escritura, segunda lengua – inglés-), relegando
a un segundo plano los procesos de estimulación psicomotriz pues se considera que esta debe ser
Como docentes del nivel preescolar percibimos la necesidad de desarrollar estrategias para
favorecer el desarrollo psicomotriz, pero el currículo escolar (clases normales) limitan los
tiempos de trabajo y solo acceden a algunas actividades de estimulación temprana los niños y
niñas que acuden a la institución en jornada completa (actividades lúdicas en porrismo, fútbol,
desarrollan en el horario de la tarde, razón por la cual no todos los infantes se benefician de
institución en particular y de preescolar en general al ofrecer una serie de acciones que se pueden
razón a que la lúdica cumple esta función más allá de la educación preescolar, ya que a través de
ella se realizan ejercicios que desarrollan las habilidades psicomotrices para que puedan luego
desarrollar destrezas que les permitan desenvolverse con propiedad en cualquier actividad en los
siendo seres autónomos, seguros de sí mismos, capaces de tomar decisiones, siendo necesario
presentarle los estímulos y actividades adecuadas, mediante experiencias positivas, todo ello en
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 25
(primera infancia) que el niño desarrolla las destrezas sensoperceptivas para descubrir su mundo
natural y cultural, poner en acción sus capacidades motoras (movimiento), siendo esencial que el
maestro preste especial atención al dominio y control del cuerpo (psicomotricidad), mediante la
comprender e interactuar en su entorno inmediato, siendo estas las bases para el fortalecimiento
largo del proceso académico; para el entorno familiar al permitir que los padres de familia
refuercen el trabajo que se desarrolla en el aula; para el docente porque existe complementariedad
formación educativa de su hijo, además de contar con las herramientas y estrategias necesarias
para brindar una educación de calidad en la primera infancia; para la institución educativa
porque le permite realizar los ajustes curriculares en materia de estimulación psicomotriz para
contribuir a su desarrollo integral; y para la comunidad educativa en general porque desde las
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1 Antecedentes
CNH: "La Florida", "San Cayetano", "Pugacho" y "El Ejido de Ibarra", de la parroquia San
grado desarrollado por Julio Miguel Andrade Salazar y Sandra Elizabeth Cuamacás Bravo en la
ciudad de Ibarra, República del Ecuador, publicado en el año 2015, en el que se plantea como
de los infantes de 2 a 3 años de los CHN: “La Florida”, “San Cayetano”, “Pugacho” y “El Ejido
temprana, por parte de los padres de familia y de las personas que están al cuidado de los
en su desarrollo integral.
experiencia de los individuos” (p. 16), y Andrade (2013) para quien “el aprendizaje significativo
es aquel que teniendo una relación sustancial entre la nueva información e información previa
pasa a formar parte de la estructura cognoscitiva del hombre y puede ser utilizado en el
momento preciso para la solución de problemas que se presenten” (p. 9), todo ello aplicado a la
estimulación temprana en las áreas cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional, dado que cada
niño tiene un ritmo de desarrollo propio siendo necesario presentarle los estímulos y actividades
adecuadas a su modo de avance, mediante experiencias positivas, todo ello en ambientes lúdico-
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 27
pedagógicos, máxime si se tiene en cuenta que en la edad de dos a tres años el niño desarrolla las
e interactuar en su entorno inmediato, siendo estas las bases para el fortalecimiento de los
encuesta a maestros de preescolar y padres de familia de los niños implicados en el estudio, ficha
de observación, y como población y muestra los niños y niñas de dos a tres años de los CHN: “La
El trabajo de campo desarrollado arroja como conclusiones que para las maestras el desarrollo
manera el desarrollo integral del niño, lo cual se evidencia en las dificultades de aprendizaje.
de las habilidades psicomotrices, dado que no todos los padres de familia desarrollan en sus
hogares actividades de estimulación motriz fina y gruesa, por lo que se les debe involucrar en las
actividades de aula que se quieran desarrollar para retroalimentar el trabajo que se lleva a cabo en
la institución educativa.
Educación Infantil, es el trabajo de grado presentado por Pablo Cuesta Crespo, Alejandro Prieto
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 28
Ayuso y Pedro Gil Madrona en la Universidad de Castilla-La Mancha, España, durante el año
2016, la cual tiene como objetivo la evaluación y diseño teórico de un programa para trabajar
conjuntamente las habilidades sociales y motrices en Educación Infantil, toda vez que la
psicomotricidad en los primeros grados de formación preescolar están muy poco desarrollados y
Teóricamente, la investigación se apoya en los postulados de Singer (1986) que define las
habilidades motrices relacionadas con las acciones musculares o de movimiento del cuerpo para
el desarrollo de las distintas actividades; Batalla (2000), que las identifica como las competencias
que va desarrollando el niño para hacer frente a un determinado problema, para lo que se requiere
poner en acción sus capacidades motoras (movimiento), siendo esencial que el maestro preste
que la población implicada son 146 niños y niñas (tres grupos de 30 y dos de 28 niños-niñas) de
segundo ciclo (2-3 años) en dos centros educativos de la ciudad de Albacete, España, contando
Los resultados del trabajo desarrollado con los niños y relacionados en las conclusiones
indican que en cuanto al contenido se obtiene como resultado que es fundamental el desarrollo de
las habilidades sociales y motrices cuando los niños y niñas empiezan a interactuar con otras
personas fuera de su entorno familiar básicos para consolidar las habilidades físicas, razón por la
cual el trabajo que se desarrolle en el aula se deben crear ambientes cálidos, acogedores, que
El aporte del trabajo desarrollado en Albacete, España, se relaciona con el tipo de actividades
que se puedan desarrollar en el aula las cuales deben tener una orientación lúdico-pedagógico,
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 29
que permita a los niños interactuar en ambientes que propicien el trabajo en equipo, la
A nivel nacional se destaca el trabajo desarrollado por Rubby Marcela Guzman Bonilla, Yeni
Fernanda Maseta Londoño y Heidy Katherin Urueña Pulido, en la ciudad de Ibagué durante el
2015, denominado “La estimulación psicomotriz como factor determinante del desarrollo en el
estimulación para el desarrollo psicomotriz en los infantes del Jardín Infantil Chiquilladas, en
razón a que en las actividades desarrolladas con los niños, la docente le da poca importancia a la
estimulación de la dimensión corporal, del desarrollo creativo, del trabajo en equipo, el juego y la
lúdica.
formación integral de los niños y de integrar el movimiento como eje fundamental en el proceso
de aprendizaje se construye a partir de la actividad motriz del niño y niña en los primeros años de
su desarrollo; Montessori (1907) que prioriza el principio de libertad para que el niño pueda
expresarse verbal o físicamente sus deseos o necesidades para que la psicomotricidad interactúe
preescolar (4 - 5 años) del Jardín Infantil Chiquilladas, desarrollada en dos fases, la primera
la segunda fase la intervención generando actividades dentro y fuera del aula de clase.
Los resultados del trabajo desarrollado muestran que la estimulación psicomotriz brinda a los
través del reconocimiento de su dimensión corporal, mediante actividades lúdicas con base en la
música y el movimiento, permitiendo que estimularan toda su área motriz, en comparación con
actividades libres.
nuevas estrategias metodológicas que cautiven la atención de los niños fortaleciendo los procesos
cognitivos, motores y socio afectivos, además de involucrar a los padres de familia para se
Estimulación de la psicomotricidad fina en los niños y niñas de 2 a 3 años del curso párvulos
1 del Hogar Infantil Rafael García Herreros a través de actividades gráfico plásticas. Es la
investigación desarrollada por Ruddy Alejandra Torres Tibamosca, Yesika Andrea Clavijo
La investigación de tipo cualitativo, se desarrolló con una muestra de 35 niños y niñas del
innovadoras, divertidas, para que logren captar la atención de los niños y niñas, fortaleciendo su
información de vital importancia, ya que sí se utilizan estrategias que transformen los niveles de
baja motricidad fina se pueden obtener grandes avances en la educación. Con el proyecto de aula
garabatos, pintura, arrugado, coloreado y laberintos, así como con las técnicas tridimensionales
actividades escolares facilitó el desarrollo motriz fino, aspecto que es necesario estimular desde
muy temprana edad, partiendo de habilidades dominadas para la consecución de nuevos y más
complejos movimientos. Esto se logra en entornos que les permiten a los infantes un desarrollo
perceptivo y sensorial favoreciendo también las habilidades motoras elementales, entre las que
entre las que contamos coordinación óculo manual y dinámica manual; las habilidades motrices
finas propiamente dichas, entre las que se hallan la prensión de pinza, el control muscular del
Esta investigacion ayuda a esclarecer temas con respecto a la investigación, pues ayuda a
confrontar los avances que los niños deben tener según cada ctividad y a compararlos con los
El tercer referente nacional es el que lleva por título “Desarrollo de la motricidad fina de los
niños y las niñas de tres a cuatro años del hogar comunitario la Esperanza en el barrio
Andalucía”, desarrollado por Cielo Emilia Osorio Rincón y María Cecilia Querubín Osorio
durante el 2014.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 32
La investigación de tipo descriptivo, método cualitativo se desarrolló con 60 niños del grado
El trabajo de campo desarrollado estaba dirigido a identificar los factores que inciden en el
desarrollo de la motricidad fina de los niños y las niñas de 3 a 4 años del Hogar Comunitario a
partir del cual se diseñaron nuevas actividades que motivaran a los niños a fortalecer su
del desarrollo motriz de los niños y las niñas. También se logró que tanto padres como docentes
desarrollo cognitivo y motriz de los niños, comprometiéndose los padres a replicar este tipo de
Concluyen las autoras que la participación de los padres de familia en las actividades
escolares a través de la escuela para padres es muy importante porque les permite empaparse
del proceso de aprendizaje que se desarrolla con el niño en el aula de clase y de esta manera
importancia y más aún del tipo de actividades más apropiadas para el desarrollo integral del
niño.
estrategias para el desarrollo que la motricidad fina la que permite identificar y encausar
factores que pueden influir en el proceso lectoescritor y a las cuales se pueden integrar además
de los niños y niñas de preescolar nivel 4 del Colegio Kid´s Planet School., es la investigación
desarrollada por Leydi Zoraya Rueda Cediel en la ciudad de Bucaramanga y publicada en el año
2016.
como estrategia pedagógica que estimule la atención en los niños y niñas de preescolar nivel 4
del Colegio Kid´s Planet School en una población de 17 niños (6 niñas y 11 niños). La
expresión corporal.
Teóricamente se apoya en especialistas como Bruner (2010), quien manifiesta que la atención
interna del organismo en relación a las demandas externas. Concluye el estudio que es posible
competencias educativas mediante actividades lúdicas que estimulen y despierten en ellos(as) una
responden a necesidades específicas de los niños en edad escolar, encontrándose con la realidad
de manera didáctica. Con el juego en el aula como estrategia metodológica se logra estimular la
del contexto, de las reglas, de las normas sociales, además de los diferentes procesos
Desarrollo Infantil de Bucaramanga. 2018- 2019, es la investigación presentada por Luz Stella
durante el año 2019, planteando como objetivo determinar la asociación entre el desarrollo motor
teniendo en cuenta que según la Ley 1804 de 2016 la educación inicial debe ser “un proceso
educativo y pedagógico intencional, permanente y estructurado, a través del cual los niños y las
exploración del medio, contando con la familia como actor central de dicho proceso”.
de Vygotsky (2012), que hace énfasis en la naturaleza activa del niño la cual se ve condicionada
por el contexto sociocultural e histórico en que vive, y donde las actividades compartidas les
mentales, pero para que estas representaciones se hagan efectivas es necesario promover
continua de la cultura, a través de la relación consigo mismo, con los demás y con el mundo.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 35
una muestra de 297 niños y niñas de los Centros de Desarrollo Infantil de Bucaramanga operados
por el ICBF
El estudio concluye que se debe repensar los procesos pedagógicos que contemplen objetivos
propuestos desde los intereses y las problemáticas de los contextos con el fin de dar sentido a las
relaciones que se desarrollan en el ámbito de los CDI y se extiendan al escolar. Repensar los
necesidades del entorno, de manera que se logre desarrollar una estimulación adecuada y
rehabilitación en casos que sea necesario, o potencializar los procesos pedagógicos y sanitarios
que tengan en cuenta el contexto particular en el que se encuentran los niños y niñas de manera
que involucrar a los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, y el compromiso de
actividades a realizar con los niños y las niñas para promover las áreas en las que se presenten
El Ministerio de Educación (2009) considera que la psicomotricidad debe formar parte de una
educación global que interactúe con todas las áreas del conocimiento contempladas dentro del
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 36
currículo, puesto que es el substrato vivencial del desarrollo de los diferentes aspectos de la
personalidad de niños y niñas, ya que es a través de ella como va adquiriendo habilidades para
con el entorno para el aprendizaje de los contenidos de cada área, dado que la interacción le
gestual, etc.).
El área psicomotriz se divide en motricidad gruesa (adquisición del dominio y el control del
que potencian el desarrollo de la condición física, que enriquecen el comportamiento motor, que
buscan la eficacia corporal), motricidad fina (que se centra en movimientos más precisos, que
requieren una mayor coordinación para el control progresivo de los movimientos de los dedos y
de las manos, comprende todas aquellas actividades que implican precisión, un alto nivel de
Jean Piaget (1969), con su visión naturalista y biológica observa la interacción del niño
con el medio y a partir de esta interacción la comprensión de los procesos internos para
organizarse y adaptarse al mundo que le rodea dándole sentido para avanzar hacia esquemas
mentales más complejos, adaptación y organización que tiene incidencia directa en la formación
de la estructuración perceptiva corporal (que va desde el nacimiento hasta los once – doce años
en función de la maduración del sistema nervioso), de su propia acción, del medio que le rodea y
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 37
de su interacción con otras personas, así como de la representación que hace de sí mismo y del
de organización.
Entre los cero y dos años según Piaget (1969), la evolución del esquema corporal despliega a
través del período sensoriomotor, también conocida como etapa figurativa (entre los cero y dos
años) el nivel del cuerpo vivenciado que se materializa de pasar de los primeros reflejos a la
marcha y a las primeras coordinaciones (lateralidad), para alcanzar una imagen difusa de su
propio cuerpo.
permite desarrollar la orientación del cuerpo, además de ser la base para la proyección del
Gracias a ello recibe y acumula conocimientos con base a estímulos y refuerzos externos al
utiliza su cuerpo de un modo cada vez más preciso, va perfeccionado su motricidad global,
derecha – izquierda) que tiene una base neurológica que le lleva a depender del predominio de
uno u otro hemisferio. En este sentido se considera una persona diestra cuando hay predominio
del hemisferio izquierdo y una persona zurda, cuando la predominancia es del hemisferio
derecho.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 38
representación mental y tridimensional que tiene el individuo de sí mismo, que al ser mal
las propias aptitudes, circunstancias que dificultan establecer una adecuada comunicación con el
entorno.
En cuanto a la estabilidad, Piaget (1969) manifiesta que tiene influencia en sus actividades
motrices, desarrollada por la relación ordena del esquema corporal y del mundo exterior,
del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos que encuentra en el espacio en el
que está inmerso como para colocar esos objetos en función de su propia.
Al respecto Marton (1996), considera que el niño aprende por observación con base en cuatro
etapas, la primera de atención frente al modelo que le interesa y al nivel de estimulación dado por
Desde estas cuatro etapas, facilita la comprensión y seguimiento de sus habilidades y por ende
encaminado a ayudar al niño a descubrir las posibilidades del movimiento de su propio cuerpo y
al mismo tiempo las distintas posturas que ha de ir tomando para mantenerlo siempre en
inmediato que tiene en su cuerpo en estado estático o en movimiento, en relación con el espacio y
posibilidades del movimiento de su propio cuerpo y al mismo tiempo las distintas posturas que ha
intelectual en cada uno de ellos, esto es posible lograr, mediante el uso adecuado de los diferentes
ejercicios, se debe tomar muy en cuenta que un niño motivado adecuadamente, dará mejores
resultados.
Para lograrlo hay que tener en cuenta la madurez neurológica, que solo se adquiere con la
comprensión de lo que se está haciendo, de que parte se debe mover, de cómo tiene que hacerlo
buscando diferentes cursos a fin de posibilitar la representación del movimiento y el análisis del
entorno para adquirir unas competencias que han de favorecer habilidades y dominio corporal;
por lo tanto adquirir el dominio segmentario del cuerpo que permita moverse sincronizadamente.
desarrollo completo sobre el manejo del lápiz y otro tipo de factores que influyen dentro del
afianzamiento de sus destrezas motrices. Los primeros trazos son muy importantes, por lo que
existe una dependencia entre la motricidad fina y el proceso de aprendizaje que es donde se
También afecta o aporta en los procesos cognitivos y motrices que parten de los desarrollos
motores e intelectuales, por lo tanto, una de las causas que retrasa el proceso de aprendizaje es la
¿Pero cómo se puede evidenciar o justificar que la motricidad fina influye en el proceso de
enseñanza-aprendizaje ? para esto es necesario hacer un análisis a fondo sobre los diferentes
autores y sus perspectivas, experiencias, teorías e hipótesis ante las temáticas a tratar , tales
como: Wolfgang Ratike desde el año 1.609, Johann Amós, Komenosky y quien la centro más
hacia un proceso didáctico fue María Cristina Franco, ubicándola dentro de la corriente
formalista, de esta forma congrego a los pensadores del enfoque educativo como Frederick
Mayer, William James, Jhon Dewey, James Angell, Harvey Carr, Robert S, Woodworth,
Ajuriaguerra, todos ellos centraron su interés por la educación, desplegándose así un sin
Para hablar sobre motricidad fina es preciso hacer un respectivo análisis e indagar sobre el
origen de este tema porque sería un error estudiar la psicomotricidad tan solo en su plano motor,
lo que lleva a considerar la motricidad como una simple función instrumental estrictamente
caracteriza por ser una función intencional, diferente a la de los animales, entendiéndose así que
las acciones motrices no serían nada sin el aspecto psíquico, gracias al cual el movimiento se
transforma en portador de una respuesta que antes fue creada con intencionalidad, y que tiene
mucha significación.
Para Piaget (1969), comprender, entender y explicar de qué manera los pequeños iban
adquiriendo sus conocimientos ha sido muy importante, pues el resalta que el papel fundamental
de las actividades motrices como un camino para conseguir un aprendizaje. Igualmente considera
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 41
que la motricidad yace sobre todos los mecanismos cognoscitivos, siendo la base elemental para
motriz, ideo motriz) integrando destrezas ya adquiridas bajo el dominio de las nuevas, de
integral, tanto en lo físico, como intelectual, socio-afectivo y sociocultural rico en estímulos, que
en conjunto propenden por el desarrollo de sus capacidades y habilidades, que lo harán ser más
que algunas personas piensan que con el hecho de escolarizar a los niños a los 5 años o antes, se
pueden generar las condiciones para que ellos adquieran las habilidades básicas para enfrentar el
mundo, sin pensar en que si se dan espacios de estimulación temprana, se lleva al niño o bebé
hacia el fortalecimiento y potenciación de cada una de sus habilidades las cuales pueden
obtenerse sin forzarlo, exigirle al niño de acuerdo a su proceso de maduración y desarrollo ir más
esté dotado de los recursos necesarios para enfrentar los retos que se le imponen, en la medida
que se provean los recursos y materiales necesarios para el desarrollo adecuado, de manera que
Como padres y docentes es indispensable no limitar al niño, y dejar de creer que: “él no sabe,
no puede”, ya que ellos se llenan de miedos, que no los dejan avanzar, ni ser, y tener siempre
presente que los infantes son como esponjas absorbentes, que se alimentan de lo que observan y
Por ello es preciso implicar a padres de familia, cuidadores y demás personas a cargo de los
estimulación, comprendiendo que más que un lujo o actividad innecesaria, es la oportunidad para
hacer crecer niños de una manera más activa y dinámica, en donde no haya temor del hacer y
Igualmente es preciso mencionar que es importante respetar el desarrollo propio de cada niño
y su ritmo de aprendizaje, ya que, según Piaget, citado por Cabrera, J. (2013, p 1)…
“el que unos avancen más que otros, depende de la experiencia que cada individuo tiene
con el mundo exterior, natural y social; así, en la medida en que el exterior inmediato del
individuo, es decir, su entorno ambiental y social, lo somete a unas experiencias inmediatas
de cierta clase más que a otras, será determinante en el avance de las estructuras que
interiorizan; pues, la estructura avanzará más rápidamente en la dirección que propician las
propias experiencias; de igual forma avanzará con lentitud o se estancará en ciertas
direcciones en la medida en que las interacciones con el mundo que le sirven de base son
escasas o nulas”.
Con relación a lo anterior es posible afirmar que de acuerdo a la manera como se presenten los
contenidos, el niño podrá apropiarse de ellos para actuar en el medio, por ello es importante
reconocer las habilidades, capacidades, aptitudes, actitudes y debilidades de los pequeños para de
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 43
la misma presentar temas que puedan ser asimilados, y comprendidos por ellos, y de esta manera
La experiencia que cada individuo tiene con el mundo exterior, natural y social, es el soporte de la
concepción integral del sujeto, de la interacción de las funciones que se establecen entre el
persona, así como la capacidad para expresarse y relacionarse con el mundo que lo rodea, lo cual
Según Eduforma (2016), los expertos señalan la importancia de la estimulación temprana, para
el desarrollo integral del niño, aconsejando trabajar especialmente la etapa 0-3 años, aunque se
debe prolongar hasta los seis años. En la misma publicación se manifiesta que el cerebro de los
seres humanos requiere un tiempo de maduración, para realizar funciones de consolidación que le
Es preciso realizar estimulación temprana porque en edades iniciales el niño tiene una
capacidad de aprendizaje y adaptabilidad muy grande e innata, por lo que la idea siempre es
motivar y aprovechar esa capacidad, tratando de elevarla al máximo para que el aprendizaje sea
verdaderamente duradero.
Los ejercicios que se proveen deben proveer han de ser muy variados y multidisciplinarios, de
tal manera que se trabaje no solo una dimensión sino varias a la vez, y así fortalecer cada una de
ellas, es decir, dar la suficiente importancia a cada uno los componentes del desarrollo humano,
Eduforma (2016), menciona que la implementación de estos programas a tan temprana edad,
del lenguaje, sensorial, física, psicológica, aunque se llevarán a cabo de una manera global.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 44
adaptación del sistema nervioso y del cerebro es un factor determinante para el desarrollo
Es preciso tener en cuenta que el máximo desarrollo neuronal coincide con la etapa que va
desde el nacimiento hasta los tres años de edad, para luego decrecer y, prácticamente, extinguirse
a los seis años. A partir de este momento, las interconexiones neuronales del cerebro ya están
De igual manera, se debe tener claro que desde que nace, se puede empezar con él un proceso
encuentra, es decir, lo que a su edad es capaz de hacer, respetando cada paso y cada progreso.
En este sentido es indispensable documentarse de las etapas del desarrollo humano, ya que de
este modo se avanza al ritmo del niño a la vez que se potencian sus habilidades.
Eduforma reitera que, todos los bebés experimentarán diferentes etapas de desarrollo que
pueden ser incrementadas con una estimulación temprana, pero se debe reconocer y motivar el
futuro.
infantes condiciona la construcción y reconstrucción de los fines del bienestar humano, porque
gracias a ella como se fortalece el desarrollo psicomotriz (control del propio cuerpo, Piaget,
1979), para que crezcan más independientes, autónomos y seguros de sí mismos, demostrando y
ejecutando tanto sus capacidades como habilidades en cualquier campo de su medio, para lo cual
Esto es, que se cree un grado tal de responsabilidad en los padres de familia de los niños, para
que independiente de sus necesidades, sientan que son importantes para su entorno familiar, y
para ello, la escuela es quien debe proponer los diferentes espacios y permitir los acercamientos
necesarios. Desde esta óptica se puede obtener el fruto deseado, que no es más que niños
sintiéndose amados y por ende hombres de mañana esmerándose por una sociedad justa y
Dentro de este proyecto, para lograr entender la temática abordada se hace énfasis en dos
Estimulación temprana
hasta los 6 años tendientes a desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, emocionales,
físicas y sociales para facilitar su interacción con otras personas y con su entorno.
Su objetivo no es acelerar el desarrollo, forzándole a lograr metas que no está preparado para
individual, razón por la cual se debe enfocar en reforzar el vínculo emocional, protegiendo su
Assido-Candel, 1999).
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 46
Estrategias lúdico-pedagógicas
destrezas en niños y niñas tendientes a alentar el disfrute del ser, mediante actividades especiales
en momentos especiales, con fines propios tanto para niño-niña como para docentes, en
ambientes que propician la comunicación y la convivencia, que dan como resultado habilidades
estético y moral entre su interioridad y el medio con el que interactúa, por cuanto le permite
adquirir conciencia de su propio cuerpo, dominio de equilibrio, control eficaz de las diversas
también fomenta la organización del sistema corporal, maneja una estructura espacio-temporal y
el sentido del ritmo, además de mejorar notoriamente la agilidad y flexibilidad del organismo
(Nunez, 2002).
hábitos y desarrollo de actividades motivadoras del aprendizaje infantil, tanto para el desarrollo
partida la educación con sentido, donde el niño es el centro del quehacer docente, es un ser
activo, participativo, creativo, con conocimiento de sí mismo y el alcance de metas, pues en sus
cualquier situación y la información necesaria para establecer las relaciones con el medio, a
autopercepción (imagen corporal) y la consciencia y vivencia de las mismas por medio de las
experiencias motrices, existentes todas ellas de forma inherente en cualquier tipo de actividad y
y vivencia del propio cuerpo y a sus relaciones con el medio, bien sea en estado de reposo o en
espacio, los objetos y las personas que le rodean, es decir en el conocimiento y experiencia del
manifiestan que corresponden al conjunto de las predominancias particulares de una u otra parte
simétrica del cuerpo (mano, pie, ojo, oído, vestíbulo) conectadas con la organización, tanto al
esquema corporal como a los conceptos de espacio y tiempo, es decir, que corresponden al
predominio motor referido a segmentos derechos o izquierdos del cuerpo (Da Fonseca, 2004).
Schrager, considera que esta corresponde a la predominancia sensorial del mismo lado y las
posibilidades simbólicas del hemisferio cerebral opuesto, por lo que la lateralidad no sólo se
manifiesta por la actividad motriz, sino que esta proviene de aferencias sensoriales y sensitivas y
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 48
por la diferenciación funcional de ambas mitades del cerebro. A partir de estas dos
integración sensorio – motora de los dos lados del cuerpo (derecha – izquierda), transformándose
en una especie de radar endopsíquico de relación y de orientación con y en el mundo exterior que
Motricidad
producir movimientos, los cuales son producto de la contracción muscular que se produce por
los desplazamientos y segmentos del cuerpo, a la vez, que por la actitud y el mantenimiento del
La motricidad de los seres humano se caracteriza por ser una función intencional, diferente a
la de los animales, entendiéndose que las acciones motrices no serían nada sin el aspecto
psíquico, aspecto gracias al cual el movimiento se transforma en portador de una respuesta que
antes fue creada con intencionalidad, que tiene mucha significación, no solo en el área de la
Motricidad fina
un paso desigual que se caracteriza por progresos acelerados y en otras ocasiones, frustrantes
los dedos. Es una habilidad fundamental para realizar una gran cantidad de actividades
escolares.
Es habitual que al comienzo de la Educación Infantil existan niños y niñas que tengan
Motricidad gruesa
La motricidad gruesa se relaciona con el control que se tiene sobre el propio cuerpo,
como caminar, correr, rodar, saltar, girar, deportes, expresión corporal, entre otros (Berruezo,
1996).
que tiene sobre el cuerpo, en un ambiente propicio paras su desarrollo. Por su parte el dominio
corporal estático hace referencia a las actividades motrices que llevarán al niño a interiorizar el
esquema corporal.
Psicomotricidad
desarrollo y expresión del individuo en relación con su entorno. Sólo considerando globalmente
la integración tanto de los movimientos expresivos como las actitudes significativas se puede
diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su
totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y
Constitución Política de Colombia (1991), la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y el
Decreto 2247 de 1997 que establece las normas relativas a la prestación del servicio educativo en
el nivel preescolar.
La Constitución Política de 1991 en el artículo 67, establece que la educación será obligatoria
entre los cinco y los quince años de edad, y que incluye como mínimo un año de preescolar.
En 1994 con la Ley 115 conocida como Ley General de la Educación, fundamentada en el
También en el artículo 16 de la Ley 115 de 1994 se establecen como objetivos específicos del
nivel preescolar, su desarrollo y aspectos básicos de aprendizaje, así como para la lectoescritura y
En el artículo 70 la Ley 115 de 1994 establece que “la familia tiene la responsabilidad, el
deber de matricular a sus hijos, informarse del rendimiento académico, participar en el concejo
El Artículo 80, que refiere que “el estado la sociedad y la familia son los encargados de velar
curriculares de la educación inicial sobre la base de integralidad, participación y lúdica, para que
También es importante considerar la Ley 1804 de 2016, artículo 5 manifiesta que “la
educación inicial es un derecho de los niños y niñas menores de seis (6) años de edad, concebido
cual los niños y las niñas desarrollan su potencial, capacidades y habilidades en el juego, el arte,
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 52
la literatura y la exploración del medio, contando con la familia como actor central de dicho
proceso.
Su orientación política y técnica, así como su reglamentación estarán a cargo del Ministerio de
Educación Nacional y se hará de acuerdo con los principios de la Política de Estado para el
La ley 181 de 1995 que en su artículo quinto reconoce a la recreación como un proceso de
acción participativa y dinámica para que el niño en su entorno (dentro del que se incluye el
escolar) desarrolle sus potencialidades en un marco de creación y libertad, mejorando con ello su
calidad de vida individual y social, acorde a los postulados del artículo 52 de la Constitución
Finalmente se hace referencia a la Ley 1098 de 2006 “Código de infancia y adolescencia”, que
en su artículo 10, refiere que la finalidad del código es “garantizar a los niños, a las niñas y a los
El Colegio 1-2-3 por Mi, es una institución privada de educación preescolar, ubicada en la Cra
estrato social medio alto), para lo cual cuenta con una moderna planta física (antisísmica),
instalaciones muy amplias, grandes espacios para el juego y la exploración, gimnasio para
educación física, zonas verdes amplias con juegos adecuados para los niños, salón de expresión
Educación de Bucaramanga, funciona desde el año 2010 bajo la dirección de María Juliana
Serrano, y una planta de 16 docentes titulares, 16 auxiliares, seis docentes de áreas (inglés,
calendario A, jornada media (8: a.m. – 12:00 M. -clases normales-) y jornada completa (hasta las
3:30 p.m. -a partir de mediodía se realiza actividades lúdicas en porrismo, fútbol, música,
taekwondo, básquet e inglés-), cuenta con cinco niveles de preescolar caminadores, párvulos, pre
jardín, jardín y transición y cada nivel cuenta con tres o cuatro salones, diseñados para veinte
estudiantes, mesas y sillas en muy buen estado, y material didáctico acorde a las necesidades de
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 55
los niños y niñas. A los niños se le brinda los servicios de lonchera para la jornada de la mañana,
innovadoras con altos estándares de calidad, que permite asegurar que las rutinas se vuelvan
institución educativa, con énfasis en valore sociales que les permite vivir en ambientes seguros,
armónicos, autónomos, con la vinculación afectiva, comprometida y efectiva de sus padres como
que contribuyan a su desarrollo integral cultivando la curiosidad, creatividad, pasión por aprender
el pensamiento es una estrategia pedagógica que proporciona las herramientas necesarias para
actuar con sabiduría, equidad y responsabilidad para que los niños trasciendan como ciudadanos
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 56
del siglo XXI, logrando con ello el reconocimiento de liderazgo institucional nacional en primera
niños adquieren aprendizajes que son significativos cuando existen conocimientos previos y una
5. DISEÑO METODOLÓGICO
reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer cambios
quién investiga y el proceso de investigación, inspirada en las ideas de Paulo Freire como método
para mejorar la praxis docente, desde la acción reflexiva, cooperadora y transformadora de sus
acciones cotidianas pedagógicas donde se privilegia la voz de los participantes (Restrepo 2007;
investigación, estableciendo las pautas que se deben seguir y la elección de los participantes, que
para el presente estudio son niños y niñas de dos a tres años del Colegio 1-2-3 por Mí, de la
Así, la Investigación acción es una forma de estudiar, de explorar, una situación social, en el
presente caso educativa, con la finalidad de mejorarla, no solo como un tipo de investigación, sino
como una herramienta epistémica orientada hacia el cambio educativo partiendo del enfoque
realizando las apreciaciones subjetivas por parte del docente en calidad de investigador en aras de
niñas de Colegio 1-2-3 por Mí, Área Metropolitana de Bucaramanga (Sandin, 2003; Chalela,
intersubjetivas que emergen en la intervención del investigador con los actores de los procesos y
realidades así como del análisis de la documentación teórica pertinente y disponible, para de esta
manera responder al planteamiento del problema, que se ha hecho con una mezcla lógica
recopilando y al análisis de los mismos, y responder con éxito a los desafíos que la vida educativa
en la cotidianidad de los quehaceres y saberes que como docentes brinda el día a día en el
colegio.
5.3.1 Población
matriculados en el Colegio 1-2-3 por Mí, Área Metropolitana de Bucaramanga durante el año
Tabla 1. Niños y niñas matriculados en el Colegio 1-2-3 por Mi, para el año académico 2019
5.3.2 Muestra
La muestra para el desarrollo de la propuesta está conformada por 14 niños-niñas, (siete niñas
y siete niños) del grado Párvulos 4 en edades de dos a tres años matriculados en el Colegio 1-2-3
por Mí, Área Metropolitana de Bucaramanga durante el año 2019, los padres de familia que
5.4.1 Técnicas
psicomotriz que aplican en sus respectivos grupos y que comparten con los padres de familia, la
escuela para padres (padres de familia de los 14 niños-niñas del grado párvulos) para identificar
observación participante que se desarrolla en el aula durante la rutina diaria con los niños para la
recolección de información.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 60
5.4.2 Instrumentos
Observación participante:
Es importante a la hora de querer dar razón de los hechos que tienen que ver con la población
investigada, conociendo directamente el contexto en el cual tienen lugar las actuaciones de los
niños y niñas, y, por lo tanto, acceder al conocimiento cultural del grupo a partir del registro de
desarrollan las rutinas diarias, para conocer la interacción que tienen los niños y niñas con las
actividades propuestas, e identificar claramente la manera en que los niños interactúan con sus
pares.
Entrevista Semiestructurada:
opiniones son muy representativas del conocimiento cultural compartido por el grupo objeto de
investigación. Este tipo de entrevista permite inducir profundidad y detalle en las opiniones del
La entrevista semiestructurada se realizó a tres maestras del grado Párvulos del Colegio 1-2-3
por Mí, Área Metropolitana de Bucaramanga (Apéndice B), de tal forma que se pueda establecer
de las habilidades psicomotrices en los niños y niñas y poder tener un resultado general de la
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 61
percepción desde distintos enfoques en relación a todo lo que tiene que ver con las estrategias a
Diario de campo:
que se asemeja a una versión particular del cuaderno de notas, pero con un espectro de utilización
uno de los reportes, y a partir de diferentes técnicas de recolección de información para conocer
la realidad, profundizar sobre nuevos hechos en la situación que se atiende, dar secuencia a un
(Bonilla, 2016). Así el diario de campo será de mucha utilidad en el desarrollo de investigación
por cuanto en él se consignan todos los datos relevantes del trabajo que realizan las docentes en el
El Colegio 1-2-3 por Mí, soporta el proceso educativo en el modelo pedagógico pensamiento
visible, ideado por los investigadores Ron Ritchhart y David Perkins, e implementado por la
Universidad de Harvard para transformar la manera de aprender y ver la vida, pues consideraban
que “aprender es consecuencia de pensar, y para pensar profundamente se requiere hacer visible
Este modelo está siendo adecuado a entornos educativos de distintos niveles y orientaciones,
desafiando los paradigmas tradicionales para apostar por nuevas estrategias educativas, dado que,
en todos lados, y se debe enseñar a a los niños y niñas a a ser más críticos, creativos y
con este modelo pedagógico, a fin de inculcar en niños y niñas rutinas y destrezas de pensamiento
vivencial para incrementar las capacidades de análisis, creatividad y crítica (adaptadas al entorno
tecnológico próximo y cotidiano), ya que son ellos mismos quienes de manera autónoma lo
Con ello se pretende que el maestro vaya fusionando las metodologías tradicionales con las
metodologías activas propuestas por este modelo de manera que sea el niño-niña el que marque la
pauta de sus necesidades de aprendizaje para que al vivenciarla se haga realmente significativa
(al ser cercano y próximo a sus intereses se vuelve protagonista del proceso de enseñanza-
No obstante la metodología, aún quedan muchas cosas por hacer, especialmente las
instancia porque cada niño presenta una condición diferente, segundo, porque no todas las
tercero, porque muchos padres de familia piensan qué por iniciarse temprano la atención
escolarizada para la primera infancia, esta es una responsabilidad única y exclusiva de las
instituciones educativas.
semiestructurada, realizada a las docentes del grado párvulos de la institución educativa, la cual
La entrevista semiestructurada se llevó a cabo con las tres docentes del grado párvulos del
Colegio 1-2-3 por Mí, e incluyó preguntas relacionadas con el modelo pedagógico que aplican
(pensamiento visible), la actitud de los niños y niñas hacia las actividades de estimulación que se
realizan en el aula, la evaluación que realizan de los alcances de dichas actividades, qué
Las tres maestras entrevistadas son unánimes al manifestar que si bien el modelo pedagógico
ofrece muchas ventajas en cuanto a que otorga a los niños mayor libertad para desarrollar las
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 64
actividades, aspecto que se ve favorecido porque los grupos no son numerosos (20 niños por
aula) y se puede prestar una atención más personalizada a cada niño, aún les genera dificultades
porque no han logrado encasillar a los niños para desarrollar actividades conjuntas y se ven
obligadas a atender distintos frentes en una misma actividad, pese a que las estrategias que se
Más aún en esta etapa del niño (grados párvulos) en la que los niños son impredecibles,
porque reaccionan a estímulos externos que muchas veces pasan desapercibidos para el maestro
(cae un objeto al piso, escuchan un ruido-sonido, un niño realiza una pataleta, etc.), por lo que se
requiere de un mayor esfuerzo para aprovechar los momentos más significativos de los niños y
las niñas, y darles tiempo suficiente para que exploren, experimenten y manifiesten gustos o
rechazos.
Son conscientes que las actividades que se desarrollan bajo el modelo de pensamiento visible
(juegos, actividades de motricidad fina y gruesa, horarios para cada actividad, secuencias,
rincones de aprendizaje) les otorga a los niños-niñas mayores oportunidades para enfrentar y
libertad para interactuar con el objeto, a lo cual responde con satisfacción y alegría, seguridad y
confianza, porque le permite ser autónomo (no depende del adulto y/o maestro para dar el
siguiente paso).
Sin embargo, refieren que debido al énfasis escolarizado que se hace en la institución
que disponen para desarrollar estrategias de estimulación temprana y estas se delegan a las
a.m. – 3:00 p.m.) y que corresponden a actividades lúdicas en porrismo, fútbol, música,
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 65
taekwondo, básquet e inglés, pero no todos los niños y niñas matriculados en el colegio tienen
acceso a las mismas porque están matriculados en la modalidad de jornada media (8:00 a.m. -
La actitud de los niños y niñas hacia las actividades de estimulación temprana que se
realizan en el aula
Son unánimes al manifestar que mientras las actividades que se programen llamen su
curiosos, quieren ir más allá, son incansables, pero que esto no ocurre con todos los niños, dado
que algunos son más retraídos que otros, algunos no quieren hacer caso (y eso se debe a que en
los hogares no les enseñan normas), algunos niños son muy visuales, otros muy auditivos, otros
son dispersos (pareciera que no les interesa), otros son muy participativos y a pesar de la corta
y luchando por obtener un mejor control interno de sus acciones. Les gusta las actividades donde
haya participación (por ejemplo, colocar las partes al cuerpo, ubicar animales de acuerdo a su
hábitat, el trabajo con plastilina les encanta, colorear, rayar, no todos esperan el turno pero
cuando les corresponde realizan los ejercicios -algunos con dificultad, otros con más destreza-, en
los juegos grupales algunos niños interactúan, colaboran, ayudan al otro, comparten los juegos,
pero no falta que se aísla, que juega solo, que no se integra, o el que forma conflicto porque
Algunos son muy curiosos, son exploradores, se aprende de ellos porque aportan ideas,
quieren conocer algo más, demuestran curiosidad por el tema, quieren estar activos todo el
tiempo, gustan más de las actividades donde haya movimiento, acción, imitan comportamientos,
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 66
acciones, les gusta tocar, mover ,oler, oír, les gusta tocar, probar, oler, oír y experimentar por su
propia cuenta, les gustan las actividades que sean significativas para ellos y que las puedan
ejecutar ellos mismos como sembrar, regar una planta, coger un balón y patearlo, correr por
Ambientar el aula es una acción importante para cambiar el estado de ánimo del niño (por
ejemplo, algunos niños llegan llorando al aula y al encontrar una ambientación agradable les
ayuda a olvidar de la tristeza de haberse separado de los padres para involucrase en un mundo de
fantasía que encuentran en el aula de acuerdo al proyecto, donde la intencionalidad debe ser
agradar a cada uno de los niños-niñas para que de una manera amena, dinámica aprendan,
Con los niños que no se integran (están dispersos, les gusta trabajar solos, algunos porque
quieren ser independientes de los adultos, o porque sienten temor a los lugares nuevos, las
debo integrarlos a las actividades, darles más participación a ellos, ayudarles a vencer temores,
miedos, realizar actividades que contribuyan a crear una dinámica socializadora y de pertenencia
a un grupo para propiciar las interrelaciones amónicas, todo ello con el fin de establecer hábitos y
En estos casos se realiza un acercamiento con los padres de familia (mediante notas en la
agenda solicitando su presencia en el Colegio, pero son muy pocos los que acuden al llamado
argumentando que por sus ocupaciones laborales les es imposible asistir y delegan este rol en la
empleada doméstica) para que desde el hogar se debe la colaboración (por ejemplo, en
integración).
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 67
niñas
una retroalimentación del tema por medio de un juego, incentivando con una carita feliz a
quienes respondan a preguntas determinadas relacionadas con las actividades realizadas durante
En el diario de campo se registran los sucesos relevantes que se hayan presentado o las
novedades en las que se indica como los niños asimilaron los aprendizajes, que reacciones
primera instancia los campos o competencias a desarrollar y los aprendizajes grupales previstos
con la actividad.
Luego de ello se indica cómo fue la disposición del grupo, entendiendo por disposición si
resultó atractiva la actividad para los niños, cómo se organizó el grupo, qué elementos se
que se debe mejorar para alcanzar los objetivos propuestos, cómo fue su interacción con los
niños-niñas, la comunicación con los niños fue la adecuada, y que se requiere modificar para
futuras actividades.
La evaluación diaria también permite retroalimentar con los padres de familia o acudientes
novedades especiales frente al comportamiento del niño-niña, aunque en la mayoría de los casos
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 68
los niños retornan a sus hogares en transportes especiales contratados previamente, o con las
empleadas domésticas, por lo que las novedades se registran en la agenda para que los padres
estén al tanto de las observaciones que realiza la profesora respecto de la participación de sus
Sin embargo, manifiestan que en la mayoría de los casos los padres de familia por sus
casos ni siquiera se dan por enterados porque es la empleada doméstica la que está al tanto del
niño-niña en el colegio. En estos casos deben esperar a que los padres de familia acudan a la
los primeros seis años de vida, porque propicia un vínculo afectivo con las personas cercanas, las
características de las normas de crianza, factores culturales y socioeconómicos propias del grupo
al que pertenecen, además de las condiciones de la familia como cercanía afectiva y límites y
reglas claras, factores que si están bien encaminados pueden favorecer el desarrollo del
Consideran esencial trabajar los contenidos corporales para que el niño reconozca su
cuerpo como agente motriz, a partir del cual va adquiriendo coordinación, dominio y
competencias básicas y secuencialmente una base sólida de aprendizaje desde la primera infancia.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 69
Manifiestan que tienen en cuenta las falencias que presentan los niños-niñas durante las
actividades diarias, razón por la cual según la necesidad se priorizan actividades que tengan que
Se organizan por ejemplo actividades grupales a partir de bloque temáticos, que permitan
además de la estimulación temprana, reforzar las dimensiones y los campos del saber y del hacer
pegado, movimientos de lateralidad, ubicación espacial (ubicar objetos, empujar, rodar y circular
objetos).
dramatizaciones con títeres, pueden ver cuentos, libros, fotos, tarjetas, láminas, revistas,
caracterización de personajes para que representen diversos roles; actividades rítmicas (baile,
danza), ejercicios físicos como caminar, correr, hacer el trencito, caminar por una línea, saltar en
un pie, en los dos pies, superar obstáculos, patear la pelota, pasar entre aros, subir y bajar
pequeñas escalinatas para ejercitar los músculos, coger con los dedos, moldear, entre otros.
La estimulación perceptiva corporal básicamente la realizan los profesores que realizan los
trabajos lúdicos en jornada completa (horas de la tarde), pero como se mencionó anteriormente
no todos los niños-niñas gozan de estos beneficios porque están matriculados en jornada media
Es preciso manifestar que los niños que gozan de los beneficios de la jornada completa son
mucho más ágiles, demuestran mayores destrezas al realizar movimientos corporales, lateralidad,
Aunque esto no es generalizado es quizás donde se presentan las mayores dificultades, porque
no todos los padres cuentan con el tiempo necesario debido a que sus ocupaciones personales y
profesionales se lo impiden.
Manifiestan que para cualquier institución en general y para el colegio en particular es muy
importante que los padres se hagan partícipes del proceso educativo de sus hijos, y si bien cuando
se realiza el proceso de matrícula los padres firman un acta de compromiso en la que se estipula
que deben estar al tanto de sus hijos, en algunos casos eso se queda en letra muerta porque
empleada doméstica para que los representen. Todos los días a los padres de familia se les envían
notas en la agenda, algunos se dan por enterados porque firman la notificación, otros
medio.
Cuando se les solicita presentación personal en colegio bien sea para entrega de boletines o
para las escuelas de padres, lo ideal sería que acudieran ambos progenitores, casos que son muy
contados, pero para la mayoría viene la madre, o el padre, o hasta un familiar y se han presentado
Como docentes debemos estar pendientes de llamarlos, cuando se nota que están muy
los padres, no es constante, bien por desinformación de los padres frente al significado del
acompañamiento académico del niño-niña, porque no tienen tiempo suficiente para velar por la
educativa. Agregan las maestras que la influencia familiar en los procesos educativos es
En niños tan pequeños como son los de párvulos es muy importante que el aprendizaje que
recibe el niño-niña tanto dentro como fuera del aula, los padres de familia lo retroalimenten y
complementen en sus casas, porque mientras mayor sea la dedicación de los padres de familia,
mayor será el nivel de comprensión de los hijos, máxime si se tiene en cuenta que el
formación dentro y fuera del aula y pueden desarrollar experiencias de aprendizaje más
significativas en cada dimensión del desarrollo, además de que el trabajo conjunto entre el
que la comunicación y el apoyo que se da entre uno y otro facilita el desarrollo integral del niño y
la niña.
acompañamiento efectivo al proceso educativo del niño y la niña, el cual debe empezar desde su
hogar, sin desligarlo de la que se imparte en la institución educativa, para que sea continua y
conformación de equipos de trabajo entre docentes - padres de familia - niños y niñas, que
Los docentes, como representantes primordiales en el proceso formativo, queremos que los
padres de familia se interesen, concedan a su niño o niña amor y afirmen el proceso educativo de
el ambiente y los materiales precisos para éstos, además que fomenten de que contribuyan a
aprendizaje es ideal por su versatilidad, ya que el presente de los niños y niñas está inmerso en las
ricas en oportunidades hacia las cuales el niño se sienta atraído ya que de esta manera se empieza
a fomentar el ejercicio del pensar, indagar, innovar, cuestionarse y actuar de manera atenta y
sistemática.
Respecto de las actividades, los niños y niñas en edades de dos a tres años presentan una serie
equilibrio, ritmo, coordinación, pero requieren de una atención especial mediante actividades
jornada de la tarde a la cual no todos los niños-niñas tienen acceso porque están matriculados en
jornada media, y las actividades de estimulación motriz gruesa y perceptiva corporal se realizan
Si bien, con el grado párvulos se está tratando de desarrollar estas habilidades, los modelos
(asistencia a la jornada escolar) como base para el ingreso a la educación básica primaria,
dejando de lado el desarrollo de las habilidades psicomotrices, por lo que se hace necesario
establecer un plan de trabajo que propenda por favorecer la estimulación temprana como
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 73
estrategia para lograr su desarrollo integral en la edad preescolar, teniendo en cuenta que como lo
manifiesta María Montessori (1909) “cuando el niño hace ejercicios según la necesidad de su
presente sensitivo, progresa y alcanza grados de perfección que son inimitables en otros
momentos de la vida, y en lugar de fatigarse aumenta su propio vigor y gusta de la alegría que
aspectos importantes de las actividades que a diario se desarrollan en el aula, como participación
de los niños y niñas, actitudes, estados de ánimo y participación, así como para enviar las notas a
para facilitar el desarrollo de las competencias básicas, condicionando su evolución como un ser
fundamentales en los primeros años de vida, por lo que se hace necesario generar estrategias para
que se integren al trabajo que se desarrolla en el aula para que sirvan de agentes de refuerzo en el
entorno familiar, pero se les debe dar a conocer cómo se desarrollan los procesos de estimulación
psicomotriz para desarrollar sus habilidades y de esta manera contribuir a su desarrollo integral.
Es por esto significativo considerar a los padres como parte del proceso formativo de los niños
hogar, porque unos y otros son el ejemplo en la intervención de estas actividades logrando
aportes positivos para fortalecer dicho proceso, porque estas experiencias son vivencias que
sociales que promuevan actitudes positivas, el gusto y posterior habito hacia las actividades
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 74
intelectuales, empleando el lenguaje con diversos propósitos para conocer y valorar sus diferentes
funciones y posibilidades.
Así lo reconoce Rubiano (2006) al manifestar que en el hogar se comparten experiencias que
deben tener como requisito básico la disposición por parte de los padres para realizarlas, es decir
tener una actitud positiva para dedicar un espacio de tiempo breve para hacer de la actividad algo
grato y agradable. Del mismo modo, las vivencias compartidas con la institución educativa,
deben estar basadas en propósitos acordes con las actividades reales y sencillas que cualquier
padre/madre de familia pueda realizar para satisfacer las necesidades personales y sociales del
niño.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 75
Las actividades que a continuación se desarrollan tienen en cuenta que estimulación temprana
niñas, generando con ello un vínculo emocional para darle confianza y seguridad, cuidando y
Identificadas las falencias y necesidades de estimulación temprana en niños y niñas del grado
párvulos 4 del Colegio 1,2,3, por Mí en la fase de observación, se establece que las acciones a
perceptiva corporal, a través de las actividades que realizan al proyectarse con su cuerpo en el
fortalecer su lateralización mediante actividades que permitan el dominio lateral, para que más
adelante puedan lograr la identificación de cada lado en su cuerpo, en el espacio y con los otros.
Esto último no se logra totalmente en estas edades, pero se inicia el proceso que es llevarlos al
cuanto a desplazamientos saltos, pateo y golpeo del balón, lanzamiento, coordinación viso-
manual, agarre de pinza, fuerza, amasar y moldear para realizar garabateo o punzado, teniendo en
cuenta que son habilidades motoras básicas para la edad de desarrollo en que se encuentran, las
cuales les otorgarán las destrezas necesarias para afrontar su vida escolar y cotidiana.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 76
formal, siguiendo criterios concretos para suministrar a niños-niñas las condiciones necesarias de
desarrollo, crecimiento y aprendizaje que requieren, y que se pretenden desplegar a partir de las
3. Pateando la pelota
4. 1-2-3 lanzamos
7. Brazos fuertes
8. Dejando huellas
9. Amasando y creando
desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de dos a tres años del Colegio 1-2-3 Por Mí, Área
actividades que permitan el dominio lateral, en los niños-niñas del grado párvulos 4
significativo.
conocimiento.
7.3 Justificación
Cualquier programa de estimulación temprana debe ter en cuenta que favorecer las habilidades
psicomotrices, no es solo cuestión de aplicar unas estrategias, sino de que el niño-niña participen
activamente en el desarrollo de las mimas, pues es la acción y no solo la presencia del estímulo,
la que proporciona la formación de estructuras cognitiva para generar reacciones causales que
impliquen vivencias efectivas a partir de las cuales va dando forma a las acciones que debe
realizar para moldear su entorno y lograr su proyección social, o lo que es lo mismo, su desarrollo
integral.
adecuada y oportunamente, para permitirle al niño-niña alcanzar un desarrollo con gran variedad
de posibilidades
Es por esta razón que la propuesta de estimulación temprana que se presenta para el
fortalecimiento de las habilidades psicomotrices en niños y niñas del grado párvulos cuatro del
Colegio 1-2-3 por Mí, es producto de su participación activa, para que vaya procesando,
Dentro de este marco ha de considerarse también que las estrategias que se apliquen deben ser
conocidas por docentes de otros niveles de formación prescolar y padres de familia, para que en
diferentes contextos sean aplicadas, toda vez que la estimulación temprana no se circunscribe
únicamente al grado Párvulos cuatro del Colegio 1,2,3 por Mí, sino que por ser la primera
infancia un periodo en el cual se adquiere con mayor facilidad los distintos tipos de
básicos y ejercitan la respuesta a indicaciones de sencilla estructura, los cuales a su vez ayudarán
a fortalecer su condición física y a ejercitar su capacidad intelectual, con que las podrán
desarrollarse durante toda la vida, además de que se orienta a maestros y padres de familia por
No existe un patrón especial para atender las necesidades de estimulación temprana para niños
de dos a tres años de edad, sino que el mismo se va ajustando de acuerdo a las falencias que se
Así las estrategias que se proponen tienen la finalidad de desarrollar habilidades para ejercitar
adecuadamente los músculos del cuerpo de manera que puedan adoptar distintas posiciones sin
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 79
perder el equilibrio, para realizar actividades precisas con sus dedos y manos como tomar
ir acumulando experiencias, las cuales va desarrollando a partir del equilibrio interno entre
acomodación y asimilación.
capacidades y satisfacer sus necesidades como base sólida para desarrollar el proceso de
Descripción de la actividad:
Esta actividad la iniciamos saludando, cantando y motivando a los niños para iniciar con los ejercicios, se hace calentamiento
suave por medio del juego realizando desplazamiento como animalitos: ir por el espacio desplazándonos como perros, elefantes
(cuatro extremidades), también como serpiente haciendo arrastre.
Al terminar el calentamiento procedemos a llevar a cabo los desplazamientos que queremos valorar, estos se hacen por parejas,
simulando un juego de carreras para que los niños se motiven a realizarlo de la mejor manera y se diviertan.
Cada pareja deberá completar un circuito en el que se llevará a cabo varios desplazamientos, guiados por conos. (seis conos)
1-2: gatear
2-3: marchar
3-4: trotar
4-5: correr
5-6: desplazamiento lateral
La actividad finaliza haciendo vuelta a la calma con ejercicios de respiración y valorando el esfuerzo de cada niño
Desarrollo de la actividad
Al iniciar la actividad los niños estaban muy emocionados, pues se les contó que íbamos a trabajar actividades muy divertidas y
nos íbamos a convertir en animalitos, ellos empezaron a decir que se querían convertir en diferentes animalitos, algunos dijeron que,
como perritos, tigres, pajaritos, elefantes, entre otros. Para complacerlos y motivarlos un poco más, calentamos haciendo como los
animales que ellos propusieron.
Este calentamiento duró aproximadamente 10 minutos, algunos lo hicieron con bastante agilidad y llegaron rápido a la posición
inicial y otros no lograron hacer, pero tomándose su tiempo, también al realizar la posición de elefante debimos ayudarlos a ubicarse
en esta, pues ponían las rodillas en el piso y esta posición exige poner sólo palma de manos y planta de los pies, con la cola arriba.
Al terminar el calentamiento se les contó la actividad que íbamos a realizar, se emocionaron porque eran carreras de a dos, los
niños se ubicaron en la posición inicial, es decir, sentando contra la pared que esta forrada de colchoneta; pasó pareja por pareja al
escuchar el pito que indicaba el cambio de turno.
(fotos de álbum personal)
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 82
Al pasar de cono a cono vamos cantando diciendo con ritmo la acción que debían hacer, por ejemplo, marchando, marchando,
caminando, caminando, trotando, trotando, etc. La idea era irles recordando lo que debían hacer y también animarlos con nuestra
voz, de tal manera que ellos lo sintieran como una forma de jugar.
Observaciones
En los primeros 5 desplazamientos todos lo lograron fácilmente, solo debíamos recordarles en qué momento cambiar y lo hicimos
diciéndoles stop al llegar a cada cono y empezábamos a cantar la nueva acción.
El último desplazamiento fue difícil de realizarlo, pero para ser su inicio en el desplazamiento lateral no estuvo nada mal, algunos
de los niños olvidaban que era de lado y terminaban el desplazamiento de frente, debíamos ir corrigiendo la postura para hacer cumplir
la acción, este desplazamiento solo lo hicimos caminando ya que era importante dejar clara la postura y que ellos empezaran a
coordinar este movimiento de piernas.
Solo a un niño (Juan Sebastián Lagos) le costó trabajo seguir algunas instrucciones, especialmente la de permanecer en la
posición inicial cuando debía esperar su turno.
Esta primera sesión resultó bastante satisfactoria, ya que, de 6 desplazamientos realizados, 5 resultaron muy bien, pues los niños no
tuvieron ninguna dificultad en hacerlos, también se veían muy felices haciendo sus carreras y compitiendo con sus amigos.
Descripción de la actividad:
Descripción de la actividad: esta actividad se lleva a cabo en el gimnasio del colegio, los niños se ubican en una posición inicial
(contra la pared), y se ubica una fila de aros en el piso seguidos.
Uno a uno los niños van pasando para seguir la indicación de saltar en dos pies pasando por los aros, la idea es que puedan
despegar sus pies del suelo y pasen a los siguientes aros. Al terminar el anterior ejercicio se procede a separar los aros y los niños
deben ir saltando dentro y fuera de los aros siguiendo la fila, este ejercicio lo hace niño por niño.
El para el último ejercicio de salto, se le entrega un aro a cada niño, este aro el niño lo ubica en el piso y debe saltar adentro y
afuera.
Finalizamos con juego libre utilizando los aros por todo el salón y con música divertida para bailar.
Realizamos vuelta a la calma con ejercicios de respiración y música relajante y felicitamos a los niños por el buen trabajo.
Desarrollo de la actividad
Al llegar al gimnasio el cual es totalmente cubierto de colchoneta por seguridad, los niños se quitaron los tenis solitos y se les dio
la instrucción de llegar a la posición inicial.
Luego les conté como iba a ser la actividad, siempre de una manera que a ellos les cause emoción.
En esta oportunidad les dije que íbamos a saltar sobre un gusanito de colores y que sería muy divertido, en ese momento fui
poniendo los aros y juntos íbamos diciendo el color de cada uno, luego contamos para saber cuántos aros había.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 85
Iniciamos pasando a los niños que posiblemente se les iba a facilitar como a Luz Helena de 3 años y Miranda de 3 años, se les dio la
instrucción de saltar con dos pies pasando por cada aro hasta llegar al final. Cada una lo logró hacer a su ritmo, Luz Helena lo hacia
despacio y tratando de ubicarse en cada aro, en dos ocasiones no cayó en la mitad sino hacia un lado pisando el aro, y Miranda lo hizo
bastante rápido, pero al ir tan rápido en un momento no lo hizo en dos pies sino alternándolos.
(fotos de álbum personal)
Luego fueron pasando uno a uno, varios lo lograron hacer despegando sus dos pies del suelo, pero otros no lograron saltar, solo
se impulsaban y quedaban en puntas de pies y pasaban al otro aro caminando. Entre todos los niños a los que más se les dificultó fue
a Gabriela Boada de 2 años y medio, Miguel Ángel de 2 años y medio, Juan Sebastián de 2 años y medio, Raquel Sofia de 2 años y
medio, Emilio de 3 años (aunque despega un poco más que los demás, aún se le dificulta).
Observaciones
Al terminar el salto por el gusanito de aros, se le entregó a cada uno un aro dándoles la instrucción de saltar adentro y afuera (para
practicarlo).
Estuvieron felices intentando hacer los saltos, también iban doblando rodillas como se los indicaba y tomaban impulso para saltar.
Para finalizar la actividad los niños entregaron los aros y se le puso música relajante, ellos se acostaron en el piso y algunos
intentaban cerrar sus ojitos. Finalmente se felicitaron por su gran esfuerzo y por trabajar tan juiciosos.
Este taller se llevó a cabo con muy buena disposición por parte de los niños, recibieron cada instrucción de buena manera y
lograron cumplirlas, a casi la mitad del grupo se le dificultó el salto con los dos pies, pero lo importante de esto es que ellos hacen el
intento y lo practican siguiendo las indicaciones.
También se ve las ganas de saltar por parte de ellos pues en otros espacios diferentes de donde se realizó la actividad dirigida, ellos
intentan saltar y juegan al que salte más alto, por ejemplo, en los parques o cuando están en el salón con alguna actividad libre.
De este taller queda claro que es necesario seguir practicado tanto en casa como en el colegio y llevar a cabo otras formas de
practicar el salto, ya sea en lo plano o saltando desde escalones hacia abajo, lo importante es que ellos también logren doblar un
poco más sus rodillas y empiecen a despegar del piso.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 87
Desarrollo de la actividad
Se inició este taller llevando a los niños a la cancha del colegio y ellos se fueron ubicando en la posición inicial (línea amarilla de
la cancha), se les contó que íbamos a jugar a hacer goles y que íbamos a hacer pateo de balón lo más fuerte posible.
Al niño que estuviera bien sentado en su puesto se le iba entregando el balón de futbol, ellos muy juiciosos se mantuvieron en la
línea, todos quería pasar al tiempo, pero se les dijo que apenas escucharan el pito sonar, podían pararse a jugar con el balón e
intentar hacer goles, ellos muy juiciosos lograron esperar aproximadamente 1 minuto y al sonar el pito siguieron la instrucción.
Al observar este juego libre con el balón algunos niños tienden a agarrarlo con la mano, muy pocos patean con fuerza y la
mayoría del grupo se desestabilizan al patear y lo hacen con poca fuerza.
El golpeo de balón libre duró aproximadamente 10 minutos, luego se pitó de nuevo para volver a la posición inicial y se fue
llamando de a dos niños para realizar la siguiente actividad que era pasar al amigo, golpeándola con el pie, como era en distancias
cortas se logró el objetivo de patearla pasándola a otro, pero se les dificultaba pararla y terminaban yendo a recogerla un poco más
allá del lugar donde estaban, la pelota se iba no tanto por la fuerza con que pateaban, sino porque en algunas oportunidades le
pegaban por un lado a la pelota y esta se desviaba.
Finalmente, uno a uno pasa al punto de penalti (distancia larga) de la cancha y patea el balón tratando de hacer gol (yo estoy
como arquero).
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 89
Para terminar la clase, hacemos vuelta a la calma caminando por el espacio y haciendo ejercicios de respiración, se felicita a cada
niño por su esfuerzo.
Observaciones
El último ejercicio con balón consistía en patear el balón hacia el arco, desde una distancia un poco más lejana (un poco más cerca
del punto de penalti), teniendo arquero (yo), al pitar cada niño debía tomar distancia y patear.
Los demás esperaron el turno e hicieron barra a los demás amigos y uno a uno fue pasando a realizar el golpeo de balón, a 4 niños se
les facilitó golpearla un poco más fuerte y con dirección al arco, los demás niños golpeaban el balón muy suave y escasamente
llegaba al arco y algunos perdían el equilibrio al patear, debido a que debían tener una pierna de apoyo y la otra para patear.
(fotos de álbum personal)
Terminamos la actividad felicitándolos por cada esfuerzo, por la participación y por ser juiciosos y respetar el turno de los demás.
Realizamos ejercicios de respiración donde todos llevan sus brazos arriba y respiraban profundo mientras caminaban.
El objetivo de este taller era que los niños lograran patear el balón y en ese ejercicio se iba a observar que tan fuerte o como estaba la
coordinación ojo-pie.
Se noto que a la gran mayoría del grupo aún le falta fuerza y precisión a la hora de patear una pelota, pues al hacerlo la pelota no
alcanzaba a rodar mucho, también se necesita trabajar agilidad o el desplazamiento con velocidad (al correr por la pelota que se iba,
tres niños lo hacían muy despacio).
A los niños que se le facilito el golpeo de balón debido a que ya tienen la fuerza necesaria para hacerlo, en este momento se
podría iniciar actividades que ayuden a que ellos tengan una mejor precisión al patear.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 90
Se inicia saludando y cantando. En esta clase se trabaja el lanzamiento con manos, se trabajan 3 tipos de lanzamiento: por encima
de la cabeza, desde el pecho y desde el piso (cucharita).
Por encima de la cabeza: los niños pasan de uno en uno a realizar el lanzamiento con el objetivo de meter el balón en un aro
que estará en lo alto (simulando cesta de baloncesto), cada niño tiene 2 oportunidades de lanzamiento.
Desde el pecho: todos los niños forman una hilera, a cada uno se le entrega un balón y deberán lanzarlo desde el pecho hacia
un punto específico en la pared, van ganando puntos y caritas felices los niños que logren tocar el punto indicado en la pared.
Lanzamiento desde el piso en cucharita: lo hacen por parejas tratando que su compañero atrape el balón, una distancia
cerca.
Finalizamos la actividad con juego libre en el espacio con los balones y felicitando a los niños por su buena participación.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 91
Desarrollo de la actividad
En esta oportunidad trabajamos el lanzamiento de balón, para ello nos dirigimos al gimnasio, los niños entraron y se ubicaron
sentaditos contra la pared. Se les contó que ese día íbamos a ser muy fuertes porque debíamos lanzar balones, tratando de meterlos
en un aro y que iban a ganar puntos. Se hizo la muestra de cada ejercicio antes de iniciar con los niños.
Por encima de la cabeza: en este lanzamiento algunos intentaban lanzarlo con una sola mano, pero luego corregían, también
al subir los brazos e intentar lanzar hacia delante, lo que sucedía era que soltaban el balón antes de tiempo y terminaba detrás
de ellos; otros lo hacían con bastante fuerza y lograron tener un buen lanzamiento, poco a poco a los que se le iba la pelota
hacia atrás, fueron mejorando este lanzamiento, pero se considera que aún se debe seguir trabajando.
Desde el pecho: antes de que los niños pasaran a hacerlo, se les mostró un ejemplo de cómo hacerlo, luego pasaron a ubicarse
donde se les indicó, de frente a la pared, donde había unas hojas con un punto pintado al cual debían lanzar el balón.
En el primer lanzamiento, por lo menos la mitad del grupo se equivocó y no lanzo desde el pecho, lo hicieron desde la cabeza
como el ejercicio anterior, en ese momento paramos la actividad y volvimos a hacer el ejercicio, repitiendo que se hacía desde el
pecho y se pidió que todos pusieran las manitas con el balón en esa posición.
Observaciones
Se les ayudó a ubicar las manos en la posición correcta para hacer el lanzamiento, cuando todos tenían bien sus manos, se dio la
instrucción de lanzar al punto; la distancia en la que estaban era aproximadamente a 5 pasos de la pared, lo que quiere decir que es
una distancia cercana, en este lanzamiento con esa distancia, todos lograron lanzar llegando el balón al punto. Luego los alejamos 3
pasos atrás sin ayudarles se les dijo nuevamente que debían lanzar desde el pecho, al pitar todos lanzaron, pero varios se
equivocaron de nuevo y el lanzamiento lo hicieron con una mano, con las dos desde arriba y algunos si lo hicieron correctamente
desde el pecho. A la mayoría de niños se les hizo difícil lanzar desde esta distancia, pues la fuerza con la que lo hicieron no era
suficiente.
Aunque unos pocos hacían un buen lanzamiento aún se nota que a varios de los niños de este grupo se les dificulta un poco
coordinar este movimiento con sus manitas y también la recepción del balón, pues al devolverse el balón o cuando el compañero lo
lanzaba, siempre se les escapaba.
2. Ensartar granos en botellas plásticas: este trabajo se realiza en mesa, los niños se sientan en su respectiva silla y a cada uno
se le hace entrega de la mitad de una botella grande que está pegada a un cartón, también se le entregan fríjoles, ellos deben
hacer agarre de pinza para tomar cada frijol y meterlos por el pico de la botella hasta terminar.
Luego de haber rasgado varias hojas de diferentes colores se les indicó la forma de tomar el papel para empezar a realizar las bolitas.
Algunos niños y niñas mostraban dificultad para arrugar el papel de manera que se les facilitara realizar las bolitas por lo que se les
indicó como tomar el papel con las manos.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 97
Luego se les entregó el papel paja y de ubicó un poco de colbón en una tapita para que fueran untando las bolitas que habían
hecho y las fueran pegando teniendo en cuenta que se fueran intercalando los colores de las bolitas. Algunos se veían un poco
estresados por no lograrlo aún, otros estaban concentrados tratando un poco más, pero poco a poco fueron lográndolo y algunos
necesitaron un poquito de ayuda.
Observaciones
Estas dos actividades donde trabajamos además de la coordinación viso-manual, el agarre de pinza, sirvió mucho para valorar
como estaban los niños con estas dos habilidades, pues en ambas se vieron algunas falencias, tanto en agarre como en seguimiento
de instrucciones y en su coordinación ojo-mano, así como en la fuerza en los dedos para armar las bolitas de papel.
Es importante resaltar que el modelar una actividad con ejemplos antes de entregar el material, sirve para que los niños lleven a
cabo de mejor manera dicha actividad.
También fue importante dejar que siguiera intentando solitos a los niños que en la segunda actividad no lograron hacer el agarre de
pinza al inicio, pues algunos fueron solucionando solitos tomar la bolita y untarla de pegante para pegarla en el pliego de cartón
paja.
Este taller fue de gran importancia para poder valorar en los niños como está su coordinación viso-manual, su motricidad fina y
en su fuerza en los deditos para hacer la pinza y rasgar el papel, así como en la fuerza par arrugar el papel y hacer las bolitas, como
paso previo para empezar a trabajar con crayolas, pinceles y colores.
Es evidente que aún falta fortalecer su motricidad fina y la fuerza en sus manitas, también es importante motivar en cada
actividad a nuestros niños, exigirles cada vez que lo logren un poco más y siempre felicitarlos, pues todo esto hace que los talleres o
clases sean más interesantes y ellos quieran hacer cada actividad con gusto y que quieran intentarlo cada vez que fallan.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 98
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 99
3. Finalmente felicitamos a los niños por su buen trabajo y pintamos una carita feliz en su mano.
Desarrollo de la actividad
Este taller se inició dando la bienvenida a los niños, ellos se ubicaron en la posición inicial dentro del gimnasio de colchonetas (en la
pared) se les preguntó si tenían fuerza este día por que íbamos a caminar con nuestras manos, los niños llenos de alegría gritaban “sii”
y muy emocionados porque íbamos a caminar con nuestras manos.
Carretilla combinada con arrastre: en este juego de carretilla, iniciamos explicando como debían poner sus manos y como
debían moverlas, hicimos el ejemplo con la auxiliar para no cansarlos tan rápido. Luego uno a uno fue pasando y los demás
esperaban el turno, al avanzar en carretillas tocaba agarrar las piernas de los niños desde las rodillas, ya que si se hacia desde los
tobillos difícilmente se sostenían.
Observaciones
En algunos momentos se cansaban, pero fueron logrando llegar al otro lado del salón, también 4 niños tendían a poner la cabeza
en el piso al sentirse cansados y dejaban de hacer fuerza en sus brazos.
En algunos momentos se cansaban, pero fueron logrando llegar al otro lado del salón, también 4 niños tendían a poner la cabeza
en el piso al sentirse cansados y dejaban de hacer fuerza en sus brazos.
Al devolverse la mayoría de los niños lograban hacer un buen arrastre, pero algunos pocos en momentos subían la cola y
terminaban gateando, cuando se veía esto, se insistía para que lograran llegar a la posición inicial haciendo el ejercicio correcto.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 101
Para el desarrollo de la actividad se organizan láminas de figuras que los niños y niñas coloreen, decoren desplazando la mano de
izquierda a derecha. Esto ayudará a que los niños desarrollen la coordinación motora y el tono muscular de brazos, manos, muñeca,
dedos… necesario para escribir. Esto les ha permitido realizar trazos libres con el pincel, eligiendo el color que querían utilizar, siempre
teniendo en cuenta las instrucciones que era izquierda-derecha, arriba-abajo.
Niños y niñas estuvieron muy atentos, logrando realizar los trazos sin ayuda, se destaca la sensación de asombro al ver la combinación
de colores.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 104
Observaciones
Algunos niños se mostraron un poco renuentes a compartir su pintura con otros niños-niñas, sin embargo se platicó con ellos para
que compartieran materiales. Poco a poco fueron perdiendo el miedo a utilizar sus manos para trabajar, así como también
manifestaron emociones de alegría, entusiasmo y asombro al ver como estaba quedando la actividad que estabn desarrollando.
Con la actividad con satisfacción se observa que la actividad realizada permite a los niños resolver problemas y realizar actividades
diversas.
Hubo un poco de conflicto cuando tenían que realizar los trazos de derecha a izquierda, algunos se apoyaron al observar como lo
hacía el compañero de al lado
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 105
La actividad consiste en que el niño manipule la plastilina, y después de haberla observado e investigado hará una bola que
aplastará, tomando forma de galleta. Y sobre esta superficie estampará y dejará impresa la huella de su mano derecha.
Posteriormente pondrá su nombre en un lateral de su trabajo plástico y lo dejará apoyado en una superficie plana para que se seque.
Inicialmente el niño juega con la plastilina libremente, pudiéndole estimular posteriormente, mediante la presentación de algunas
reglas de procedimientos, para orientar lo que se quiere hacer.
Una de las primeras actividades será realizar bolitas, las cuales ira decorando a su gusto utilizando el pincel y vinilos.
También podrá realizar figuritas a su libre albedrío como trompos, animalitos, muñecos, etc.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 107
Observaciones
Al inicio de la actividad hubo niños-niñas que no comprendían lo que se quería hacer, se les dificultada hacer presión con sus
manos para moldear la plastilina, otros comenzaron a manipular los materiales sin esperar las instrucciones, lo que dificultó alguna
sesiones ya que debían ser guiados con pasos específicos y otros eran de manera libre.
En ocasiones se mostraban ansiosos por saber que íbamos a hacer, ellos mismos hicieron suposiciones de lo que se quería hacer,
y una vez terminada la actividad se mostraron satisfechos por los resultados alcanzados ya que entendieron que al manipular
materiales pueden realizar sus propias obras de arte.
Esta actividad es importante para su desarrollo intelectual, ya que en ella expresa su estado psicológico y bienestar emocional, es
además un medio de socialización para con los demás y sirve también para desarrollar la motricidad fina, es decir, aquella que se
relaciona con el movimiento de los dedos, lo cual facilita los procesos posteriores de escritura. A través del moldeado los pequeños
dicen lo que sienten, ya que esté les permite hacer relación entre su mundo interno y el mundo exterior.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 108
Luego se puso la cuerda donde debían ir a poner todos los ganchos, primero pasó uno por uno a ubicar ganchos y pasó lo mismo
que anteriormente, pues ya lograban agarrarlos por el lado correcto, pero no hacían la presión en la puntica del gancho sino en casi
en la mitad, algunos se veían un poco estresados por no lograrlo aún, otros estaban concentrados tratando un poco más, pero poco a
poco fueron lográndolo y algunos necesitaron un poquito de ayuda.
Ensartar granos en botellas plásticas:
Iniciamos repartiendo a cada niño botellas plásticas y dando la instrucción de cuidarla, pues si se dañaban era difícil trabajar con
ella. También les contamos que íbamos a realizar un juego donde solo podíamos utilizar la punta de nuestros dedos como pinzas
para meter los frijoles en la botella.
Este trabajo se realizó en la mesa y cada niño sentado en una silla, siempre pendiente de la postura de cada uno y de que
estuvieran bien sentados con su espalda derecha.
Se les entregó frijoles (la cantidad que se recogía con una mano), algunos niños iniciaron sin seguir la instrucción de utilizar solo
los deditos y resultaron haciendo agarre palmar (con toda la mano) y en el momento de llevar los granos a la botella, la mayoría de
estos se salían, antes de intervenir para corregir el agarre dejamos que ellos lo siguieran intentando para ver hasta qué punto seguían
utilizando su mano completa; otros si de una hicieron agarre de pinza con sus deditos y lograban meter de a una pepita a la botella e
iban preguntando si lo estaban haciendo bien, mi respuesta fue motivante para ellos pues se veían contentos porque pronto iban a
terminar.
Por otra parte, a los niños que lo estaban haciendo con la mano completa, unos empezaron a intentarlo con sus deditos ya que
veían a sus compañeros hacerlo y a otros si toco ayudarlos mostrándoles cómo hacer pinza con los deditos.
Finalmente, todos terminaron la actividad, unos más rápido que otros. A todos los felicitamos por su gran esfuerzo y por ser tan
dedicados en el trabajo en mesa y se les pintó una carita feliz en sus manitas.
Observaciones
Estas dos actividades donde trabajamos además de la coordinación viso-manual, el agarre de pinza, sirvió mucho para valorar
como estaban los niños con estas dos habilidades, pues en ambas se vieron algunas falencias, tanto en agarre como en seguimiento
de instrucciones y en su coordinación ojo-mano.
Es importante resaltar que el modelar una actividad con ejemplos antes de entregar el material, sirve para que los niños lleven a
cabo de mejor manera dicha actividad.
También fue importante dejar que siguiera intentando solitos a los niños que en la segunda actividad no lograron hacer el agarre
de pinza al inicio, pues algunos fueron solucionando solitos “el problema” de no poder meter bien los granos.
Con los demás llevamos a cabo la teoría de ZDP pues fue importante la intervención del adulto para que ellos lograran entender
como era esta actividad y luego lo hicieron solitos.
También realizamos una actividad que no estaba planeada, la hicimos pensando en trabajar un poco mas la fuerza de sus deditos y
para esto utilizamos pedacitos de velcro y los niños debían despegarlo, fue un trabajo bastante complicado para los niños y a algunos
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 110
les daba un poco de rabia y frustración al ver que no despegaba fácil las dos partes del velcro, hacían mucha fuerza y este se les
resbalaba de los deditos, en algunas ocasiones era tanta la frustración que botaban el velcro, duramos bastante tiempo intentándolo y
finalmente y con un poco de ayuda todos lograron hacerlo (a algunos debimos despegarles las punticas y luego ellos terminaron
solitos de hacerlo).
al terminar lo anterior, se le entregó a cada niño un palo de pincho y una bola de plastilina, pidiéndoles que metiera el palo en la
plastilina, aunque no era la actividad principal con estos dos materiales, sirvió mucho para que los niños intentaran hacer fuerza con
sus manitas, muy poquitos lograron meter el palo totalmente en la plastilina, otros solo metían la punta; finalmente se les ayudó un
poco para que el palo se mantuviera estable y luego se les entregó macarrones crudos y se les explicó que debían meter uno a uno en
el palito hasta llegar al final del palo, de esta manera a todos se les hizo muy fácil y lograron meter todos los macarrones, también
estuvieron muy concentrado durante la actividad y algunos niños trataban de competir para ver quien ganaba.
Para completar esta actividad y mirar finalmente como estaban en coordinación viso-manual, les dimos unos lazos plásticos para
enhebrar y se les dijo que iban a hacer collares y pulseras con los macarrones que ya tenían. Al empezar a meterlos, se les dificultó
un poco manejar la cuerda, pues la agarraban sin hacer pinza, o más abajo de lo que debían, además es un poco más complejo
teniendo en cuenta la profundidad del agujero del macarrón.
Este taller fue de gran importancia para poder valorar en los niños como está su coordinación viso-manual, su motricidad fina y en
su fuerza, esencialmente para poder darnos cuenta que es necesario seguir trabajando este tipo de actividades, pues no basta con una
sola vez y con lo que se hace en el colegio. (fotos de álbum personal)
Es evidente que aun falta fortalecer su motricidad fina y la fuerza en sus manitas, también es importante motivar en cada
actividad a nuestros niños, exigirles cada vez que lo logren un poco más y siempre felicitarlos, pues todo esto hace que los talleres o
clases sean mas interesantes y ellos quieran hacer cada actividad con gusto y que quieran intentarlo cada vez que fallan.
Buscando tesoros: al terminar la actividad en el gimnasio, fuimos al salón de clase a trabajar sobre la mesa con plastilina y
fichas plásticas. Los niños estuvieron a la expectativa de lo que se iba a entregar y quedaron felices cuando se les mostró la
plastilina, luego se introdujeron varias fichas plásticas de colores en la plastilina de tal manera que quedaran bien enterradas y
solo se viera un poco cada una para que los niños intentaran sacarlas con sus manitas.
Al principio ellos solo querían jugar con la plastilina, pero al notar que había fichas dentro les causó curiosidad e intentaron
sacarlas haciendo agarre de pinza, pues notaron que con su manita completa se les hacía difícil sacarlas.
Fue un poco difícil porque las fichas no salían de una vez y los niños las agarraban con poca fuerza.
En algunos momentos necesitaron ayuda del adulto y poco a poco fueron sacando cada ficha.
En estos dos tipos de actividades se evidencia la fuerza con la que algunos niños trabajan, pero también la necesidad de seguir
fortaleciendo sus brazos y manos, especialmente sus dedos, debido a que aun se les dificulta hacer la fuerza necesaria para agarrar
un objeto y para mantener un poco su propio peso.
Debido también a la poca fuerza que tienen algunos niños en sus brazos y dedos, se ve afectado el trabajo en mesa a la hora de
colorear y punzar.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 112
docentes del grado párvulos y posteriormente con docentes de otros grados con el objetivo
se tuvo en cuenta las actividades realizadas con los niños, para que se utilice como
actividades que se pueden ir implementando cada vez que se detecte alguna debilidad
trabajo rutinarias en la institución con todas las maestras de los otros grados, quienes
mostraban curiosidad por conocer las estrategias que se estaban desarrollando, ya que en
los grupos algunos niños y niñas presentan dificultades psicomotrices y con estas
estrategias pueden lograr que participen más activamente de las actividades diarias que
Es preciso destacar que las docentes de preescolar con las que se socializaron las
distintas estrategias compartieron el aula cuando se estaba desarrollando el trabajo con los
niños-niñas, y mostraron interés en que se les participara de la misma, ya que por la misma
considera que son los padres de familia quienes desde su entorno familiar se deben
Con ello se buscó que las docente de preescolar brinden un apoyo práctico y perdurable
para niños-niñas puedan perfeccionar sus movimientos y facilitar el trabajo a los mismos
competencias, para hacer frente a los retos que enfrenten los niños en la vida cotidiana.
El objetivo de las actividades orientadas al hogar, es que padres e hijos interactúen con
materiales independientes de las tareas escolares que el niño debe realizar en su propia
casa.
Entre estas actividades están la elaboración de manualidades para que los padres
participe en su diseño, pero en esos casos se envían instrucciones en las agendas de los
Tales actividades tienen en cuenta que una correcta educación comienza desde el
nacimiento, y es por eso que desde que el niño y la niña entran a la institución, se solicita a
niña va avanzando en su formación escolar, razón por la cual es necesario consolidarla bien
responsabilidad de los padres frente al proceso escolar, Palacios y Oliva (1991) manifiestan
hijas, por lo que es imprescindible que haya un contacto entre ambos, para que la educación
sea exitosa, más aún en la etapa inicial donde los docentes requieren especialmente que las
reforzadas por los padres de familia, para fortalecer las habilidades psicomotrices, ya que
de ellas depende en gran medida que exploren, adquirir destrezas y habilidades de forma
para padres, la cual tendrá una duración de dos horas y se desarrolla de acuerdo a lo
Desarrollo de la actividad
Cómo estimular el desarrollo de las habilidades psicomotrices y promover los aprendizajes de sus hijos
“Mi papá está muy ocupado”
El papá de Alberto era un hombre importantísimo y muy ocupado que trabajaba tantas horas, que a menudo debía trabajar los fines
de semana. Un domingo Alberto se despertó antes de tiempo, y al escuchar que su papá abría la puerta de la calle para salir
hacia la oficina, corrió a preguntarle:
- ¿Por qué tienes que ir hoy a trabajar, papi? Me podrías ayudar a realizar unas tareas del colegio
- No puedo. Tengo unos asuntos muy importantes que resolver.
- ¿Y por qué son tan importantes, papi?
- Pues porque si salen bien, serán un gran negocio para la empresa.
- ¿Y por qué serán un gran negocio?
- Pues porque la empresa ganará mucho dinero, y a mí es posible que me asciendan.
- ¿Y por qué quieres que te asciendan?
- Pues para tener un trabajo mejor y ganar más dinero.
- ¡Qué bien! Y cuando tengas un trabajo mejor, ¿podrás ayudarme con las tareas?
Papá, la profesora me ha escrito en la agenda que ustedes deben acompañar mi formación escolar y que debe estar más en contacto
con la profesora para que te enteres de que es lo que hacemos en el colegio, pero tu siempre estás muy ocupado y me toca pedirle
ayuda a mi nana.
El papá de Alberto quedó pensativo, así que el niño siguió con sus preguntas.
- ¿Y por qué necesitas ganar más dinero?
Pues para poder tener una casa mejor y más grande, y para que tú puedas tener más cosas.
- ¿Y para qué queremos tener una casa más grande? ¿Para guardar todas esas cosas nuevas?
- No hijo, porque con una casa más grande estaremos más a gusto y podremos hacer más cosas.
Alberto dudó un momento y sonrió.
- ¿Podremos hacer más cosas juntos? ¡Estupendo! Entonces vete rápido. Yo esperaré los años que haga falta hasta que tengamos
una casa más grande.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 117
Al oír eso, el papá de Alberto cerró la puerta sin salir. Alberto crecía muy rápido, y su papá sabía que no le esperaría tanto. Así
que se quitó la chaqueta, dejó el ordenador y la agenda.
El papá le pidió al niño que le mostrara los cuadernos y la agenda para mirar cuales eran las indicaciones de la profesora.
y mientras se sentaba a mirar las observaciones de la agenda dijo: No pensé que los papás debemos reforzar en la casa las
actividades que se realizan en el colegio, creo que tendré que ir más seguido a hablar con la profesora para que seas un niño muy
activo y participativo en el salón de clase.
Creo que el ascenso y la casa nueva podrán esperar algunos años.
Con esta historia se invita a los padres de familia a que reflexionen sobre la importancia de dedicar más tiempo a sus hijos,
especialmente en esta edad en que la estimulación temprana juega un papel fundamental para el fortalecimiento de las habilidades
psicomotrices, y que no deben esperar que este proceso sea realizado exclusivamente en la institución educativa, sino que por el
contrario debe ser un trabajo conjunto para que el niño logre su desarrollo integral.
Luego de la reflexión con los padres de familia se procede a proyectar mediante videobing para invitar a los padres a hacerse
partícipes de las actividades que se realizan en el colegio y a apoyar a sus hijos a través de situaciones cotidianas estimulando su
psicomotricidad.
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 118
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 119
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 120
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 121
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 122
Estrategias Lúdico-Pedagógicas de Estimulación Temprana 123
Como actividad final de integración se invita a los padres de familia a que compartan con sus hijos de los juegos que se han
programado, y de los cuales no se adjuntan evidencias por solicitud de ellos mismos.
Observaciones
Haber programado la escuela para padres el fin de semana (sábado en horas de la tarde ha permitido contar con la asistencia de
un buen número de padres de familia (padre y madre) y solo algunos niños contaron con la presencia de alguno de ellos.
Los padres de familia manifiestan que por sus ocupaciones diarias descuidan aspectos esenciales de estimulación temprana, pero
que agradecen contar con instituciones educativas como el Colegio 1-2-3 por Mí, que asume el compromiso de forjar su desarrollo
integral con actividades como la desarrollada en en esta tarde.
Finalmente se hace entrega a cada padre de familia del documento Guía de estimulación temprana para docentes de preescolar y
padres de familia
Estimulación temprana y habilidades psicomotrices en niños de dos-tres años 124
Realizadas las actividades con las docentes de preescolar del Colegio 1-2-3 por Mí, y la
escuela para padres, se diseña una cartilla la cual será de gran ayuda para padres y docentes con
Desde esta perspectiva, es vital entonces que maestros y padreas de familia tengan la
integral del niño y para ello, es fundamental estimular entre otras cosas su proceso motor,
ofreciéndole al infante un espacio al aire libre adecuado tanto en su ambiente familiar como
dentro del aula , que brinde verdaderas oportunidades de acción, sin dejar de lado por supuesto,
el real papel de facilitador y orientador que tiene tanto el padre de familia como el docente a la
hora de propiciar actividades que contribuyan con el desarrollo de la motricidad del niño.
para favorecer el desarrollo psicomotor, la presente guía plantea una serie de actividades,
teniendo en cuenta que la motricidad a tiene que ver con el dominio del cuerpo y la habilidad
que el niño va adquiriendo para moverse armoniosamente además de adquirir habilidad, fuerza y
velocidad en sus movimientos, y al mismo tiempo exploren y disfruten de las acciones que les
permitan tener un mejor desarrollo psicomotriz, tomando como intermediario actividades lúdico-
pedagógicas, a fin de equilibrar cada una de las necesidades para que puedan desempeñarse cada
vez mejor, desde los primeros años de vida y a lo largo de su existencia, evento que es factible
cuando niños y niñas ponen en juego sus competencias, es decir, cuando actúan directamente
sobre el medio que les rodea y se encuentran ante situaciones que retan su inteligencia, que
constituyen desafíos a las ideas que han construido en sus experiencias previas ampliando su
El alcance corresponde a la duración de las actividades las cuales pueden prolongarse durante
un tiempo mucho más amplio, de acuerdo a las necesidades de estimulación temprana que la
nuevos ejercicios a partir del inicialmente propuesto, pero se debe tener en cuenta que estas
modificaciones o ampliaciones deben corresponder a las capacidades físicas de los niños y niñas,
para no generar efetos adversos que impidan alcanzar los objetivos inicialmente propuestos.
Las limitaciones se derivan del tipo de enseñanza propuesta por la institución, dado que se
prioriza la evolución del niño desde el punto de vista académico, pues se considera que la
Con los resultados alcanzados con el grado párvulos cuatro, la institución contempla, brindar
mayores espacios en la jornada escolar a la estimulación temprana en todos los niveles del
preescolar, dado que en la actualidad estas se desarrollan en la jornada de la tarde y no todos los
complementaria.
Como limitación, el poco tiempo de que se dispone en la jornada académica para el desarrollo
preescolar por implementar este tipo de actividades para fortalecer el desarrollo de habilidades
psicomotrices, las cuales pueden ahora ampliar con la guía suministrada para apoyar las
actividades de aula, mejorando con ello la disposición y el aprendizaje de los niños y niñas.
estimulación temprana, que no son contempladas en la actualidad, por lo que corresponderá a las
docentes realizar los ajustes necesarios para priorizar el desarrollo de las habilidades
El alcance con los padres de familia se deriva del compromiso asumido por estos luego de la
familiar se retroalimente y complemente las actividades desarrolladas por las maestras para que
Las limitaciones se derivan del escaso interés que muestran los padres de familia por
acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje, bien sea por sus ocupaciones personales y/o
profesionales, o porque consideran que es una labor que compete exclusivamente a las
profesoras.
Estimulación temprana y habilidades psicomotrices en niños de dos-tres años 155
Al vincular a las maestras del nivel preescolar al trabajo realizado, con lo cual adquieren
Al poder desarrollar el trabajo de campo, vinculando teoría (lo aprendido como estudiante de
con la realidad) en la atención de niños y niñas de dos a tres años, además del manejo de
profesoras del nivel preescolar del Colegio 1-2-3 por Mí para el fortalecimiento de las
habilidades psicomotrices, aspecto que redundará en mayor disposición de niños y niñas para el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
acompañamiento del proceso educativo de sus hijos, ya que pese a que se envían observaciones
en la agenda de los niños en la mayoría de las ocasiones es ignorada o simplemente firmada sin
CONCLUSIONES
permite a las maestras desarrollar actividades lúdicas, dado que existen métodos de
propiciar experiencias significativas para los niños y niñas, ya que como lo sugiere Piaget
partir del movimiento, de la acción que ejerce sobre el medio a través de sus acciones.
orientadas al juego libre desde la interacción del niño-niña con su entorno dentro de sus
experiencia educativa para adquirir unas competencias que han de favorecer habilidades y
de sí mismo, del otro, del espacio, del tiempo, aspectos son fundamentales y hacen parte
de la percepción corporal (formas de desplazamiento, los saltos con los dos pies,
movimientos para construir la imagen del cuerpo, aspecto que se logra a partir de las
vivencias de las que va adquiriendo experiencias gracias al entorno que le rodea y que
todo fluye para él. De ahí que tanto el maestro como el padre de familia se debe
educativa, de manera natural, para que tengan una participación activa en su propio
humana, proporcionando los estímulos adecuados afirmar que los niños inician sus
aprendizajes desde el momento en que son concebidos mediante los estímulos que recibe
emocional.
Estimulación temprana y habilidades psicomotrices en niños de dos-tres años 159
RECOMENDACIONES
La autora recomienda:
básica para un desarrollo equilibrado, y todo ello rodeado de un clima afectivo, siendo un
Al interior de las instituciones educativas se deben crear espacios y/o ambientes que
cautiven la atención de los niños-niñas integrándolos niños y niñas a través del juego a
del medio.
psicomotrices, puesto que son una herramienta primordial y determinante para cualquier
Desde las instituciones educativas se debe hacer énfasis en el rol que juegan los padres de
familia como actores del proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas para que
establezcan una comunicación más fluida con la maestra a fin de que posean las
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
infantes de 2 a 3 años de los CNH: "La Florida", "San Cayetano", "Pugacho" y "El Ejido
123456789/4896
file:///D:/Usuario/Downloads/205-616-1-PB.pdf/
53.
Bonilla Castro, E.; Rodríguez Sehk, P. (2016). Más allá del dilema de los métodos. La
Bravo Valdivieso, L. (1990). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de
http://pcazau.galeon.com/guia_esti01.htm
Colegio 1, 2, 3, por Mi. (2019). Página web. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de Internet:
https://www.1-2-3pormi.edu.co/
Cuesta Crespo, P.; Prieto Ayuso, A.; Gil Madrona, P. (2016). Evaluación diagnóstica en la
de Castilla-La Mancha, España, Albacete, España, Opción, Año 32, No. Especial 7 (2016):
https://www.redalyc.org/pdf/310/31048480030.pdf
Chalela R., M.S.;, Espinoza C., M.E-; Londoño H., P.;, Rojas G., L.M. (2012). Módulo del
psicomotora (BPM). Primera edición. Barcelona (España): editorial Inde, 1998. 107 p
Echeverría Avellaneda, L.S.; Larios Martínez, B.C. (2019). Asociación entre el desarrollo
https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/3805/1/Asociaci%C3%B3n%20entre%20el%
20desarrollo%20motor%20y%20el%20aprendizaje%20en%20los%20ni%C3%B1os%20de
%202%20a%205%20a%C3%B1os%2C%20de%20centros%20de%20desarrollo%20infant
il%20de%20Bucaramanga.%202018-2019.pdf
Estimulación temprana y habilidades psicomotrices en niños de dos-tres años 163
desarrollo integral del niño. Trillas Eduforma. Editorial MAD. Recuperado de:
http://www.trillaseduforma.com/zona-prensa/ficheros/notas-prensa/notap003.pdf
“Caritas Felices” del Distrito de Reque (Tésis inédita de grado). Instituto Superior de
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1639/1/Trabajo%20de%20Grado%20-
%20Katerin%20Urue%C3%B1a%20version%20aprobada.pdf
Jiménez, J.; Jiménez, I. (2002): Psicomotricidad. Teoría y programación. Ed. Escuela Española.
Barcelona.
GRAÓ
Le Boulch, J. (1981). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Madrid,
Doñate.
Londoño, C. (2017). “El pensamiento Visible” un modelo que está transformando la forma de
esta-transformando-la-forma-de-aprender
n1/pag27.pdf
Minera y Torres. (2007). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula (Tesis de pregrado)
Colombia
http://www.monografias.com/trabajos35/areas-preescolar/areaspreescolar.shtml#areas
https://www.scribd.com/doc/111325787/Motricidad-Fina
Nunez, P. (2002). Educación Lúdica Técnicas y Juegos Pedagógicos. Bogotá D.C: Editorial
Loyola
Ordoñez, S.P. (2017). Magia y Educación: el portento de hacer visible lo invisible. Educación,
de-hacer-visible-lo-invisible
Osorio, C. E., & Querubín, M. C. (2014). Desarrollo de la motricidad fina de los niños y las
niñas de tres a cuatro años del hogar comunitario la Esperanza en el barrio Andalucía”.
Recuperado de
http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/3248/1/TLPI_CiroRinconCielo
_2014.pdf
file:///C:/Users/L9yn9r/AppData/Local/Temp/Rar$DIa0.293/911.pdf
http://www.rieoei.org/ deloslectores/370Restrepo.PDF
Universidad de Antioquia
Rueda Cediel, L.Z. (2016). La expresión corporal como estrategia pedagógica, para estimular la
atención en el aprendizaje de los niños y niñas de preescolar nivel 4 del Colegio Kid´s
España: McGrawHill.
http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/3208/1/TPED_ChinchillaRodri
guezSolanyi
Vygotsky, Lev. (1998). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Cap. 6.:
Zapata, O. (1989). El aprendizaje por el juego en la escuela primaria. México: Pax México. En:
Revista Digital de Educación Física. Importancia de la motricidad para el desarrollo
integral del niño en la etapa de educación infantil. ISSN:1989-8304, D.L.:j 864-2009.
Recuperado de: file:///C:/Users/hp/Downloads/2017-EmasF.pdf
Estimulación temprana y habilidades psicomotrices en niños de dos-tres años 167
APÉNDICE
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Este proyecto se realizará con la participación de los niños y niñas del grado Párvulos del
Colegio 1-2-3 por Mí.
Por favor marque las opciones con las cuales se encuentre de acuerdo
_____ Si autorizo la toma de fotografías y videos relacionados con las actividades realizadas
con los niños y niñas del grado Párvulos del Colegio 1-2-3 por Mí.
_____ Si autorizo la publicación de fotografías de mi hijo(a) con fines académicos.
Me ha sido dada la oportunidad de hacer todas las preguntas y estas han sido respondidas. Me
han dado una copia de este consentimiento informado.
Estoy de acuerdo con la participación de mi hijo(a) o apoderado en el informe final de trabajo
de grado.
Apéndice B. Formato entrevista semiestructurada a docentes del grado Párvulos Colegio 1-2-3
por Mi
Objetivo