Alega Hechos Nuevos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ALEGA HECHOS NUEVOS. REPLANTEO DE PRUEBA. RESERVA DEL CASO FEDERAL Excma.

Cámara: LILIANA MARTIN, por derecho propio y en mi carácter de actora, con el patrocinio
jurídico del Dr. LUIS ARMANDO RODRÍGUEZ SAIACH, abogado, inscripto al Tomo IV, Folio 172,
del Colegio de Abogados de San Isidro, C.U.I.T. 20-04548499-9, I.V.A. responsable inscripto,
legajo previsional 13754, T.A. E-4634576, I.G. 182293014-6, I.B. Nro. 1010811709,
Manteniendo el domicilio procesal constituido en 9 de Julio 338 de Morón, en los
autos”MARTIN, Liliana Graciela c/ DA BOVE, Miguel s/ Resolución Cont.- Cobro pesos - Daños y
perjuicios” (Expte. Nº 28.594), a V. E. digo:

-I.- Objeto Que vengo en tiempo y forma y dentro del plazo de cinco días de notificada la
providencia de que los autos están en la Cámara, a presentar escrito de alegación de hechos
nuevos en Cámara y replanteo de prueba previstos por el artículo 255 del CPCC. –

IIAlegación de hechos nuevos a) Hechos nuevos posteriores Es indudable que el derecho se


funda en los hechos y la tarea del juez es subsumir los hechos en la norma jurídica. En la
presente causa se han producido hechos posteriores que, justamente, tienen incidencia en el
derecho reafirmando la tesitura de la demanda. Y son hechos nuevos porque son posteriores.
Como bien se ha dicho la admisibilidad de un hecho nuevo está condicionada a que su
acaecimiento sea posterior a la oportunidad prevista por el artículo 365 del CPCC, o que haya
sido rechazado indebidamente en la instancia anterior (art. 366, CPCC). Debe surgir de las
constancias del expediente que el hecho que se pretende probar ante la Cámara no fue ni
pudo ser conocido por la parte que lo alega. Además, el hecho nuevo tendrá necesaria relación
con la exposición de los hechos obrantes en los escritos constitutivos de demanda y
contestación y de una entidad tal, que pueda influir en la decisión (Fenochietto-Arazi, Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación, 2ª edición, tomo 1, página 934, comentario al artículo
260 del CPCC, nº 4, letra c). Tales circunstancias se dan en el caso de autos. En primer lugar y
del sólo confronte de la documentación se tomará debida nota que se trata de hechos
posteriores a la oportunidad prevista en el artículo 363 del CPCC. Cuando se inició la demanda
se dijo que Daños: La obra realizada por el demandado padece de serias deficiencias que
prácticamente la torna impropia para el destino para el cual fuera construida, según se infiere
de..... Con ello se quiso decir que si bien había sido hecha para vivienda, tal como estaba
resultaba impropia para ese destino, de acuerdo a las anomalías que se habían verificado. Con
posterioridad al plazo previsto por el artículo 363 del CPCC, es decir luego del quinto día de
notificada la apertura a prueba en primera instancia, empezaron a agravarse las consecuencias
de lo que estaba oculto, de la verdadera ruina total de la vivienda, construida (es una forma de
decir) por el demandado en José María Paz 290 de Ituzaingo. A su respecto, empezaron a
ceder techos, aflorar agua y humedad por todos lados. En virtud de lo expuesto, con fecha 16
de octubre de 1993, ante el cariz que tomaban los acontecimientos y la necesidad imperiosa
de realizar arreglos procedí a constatar por escribano público in situ (en el lugar) la existencia
de problemas con los caños y filtraciones de humedad, ocultos con anterioridad a los ojos de la
suscripta. Delante del operario contratado al efecto y en presencia del ingeniero Sami Sverdlik,
quien realiza por separado informe técnico, se procedió a romper los cerámicos de distintos
lugares a fin de constatar de dónde procedían las pérdidas de agua. El acta labrada dice
textualmente lo siguiente: El informe técnico expresa lo siguiente: Como se advierte del acta
de constatación y del informe técnico los daños son cada vez más importantes y amenazan con
la ruina total. b) Procedencia de los hechos nuevos en segunda instancia El artículo 255 en su
inciso 5º establece que se puede pedir que se abra la causa a prueba cuando: a) Se alegare un
hecho nuevo posterior a la oportunidad prevista en el artículo 363, o se tratare del caso a que
se refiere el segundo párrafo del artículo 364. Aquí se trata de un hecho nuevo posterior, que
tiene directa relación con la demanda y la contestación. No se trata de una causa nueva. A su
respecto el maestro Alsina decía que no debe confundirse el hecho nuevo, con la causa nueva;
el primero sirve para probar el derecho, en tanto que la segunda constituye el fundamento de
una pretensión y podrá en todo caso autorizar una nueva demanda, que debe promoverse por
separado (El hecho que se alega en segunda instancia, es una simple integración probatoria,
alegado como fundamento de la demanda, sin implicar nunca una acción o demanda nueva
(Cám. Civ. 1a, Jurisprudencia Argentina, t. 7, pág. 131). A los efectos de producir prueba en
segunda instancia en un juicio de divorcio, la demandada no puede alegar como hecho nuevo
el adulterio del marido no alegado en la reconvención; de lo contrario, se resolvería en única
instancia una causal que ni siquiera fue insinuada en la reconvención (Cám. Civ. 2a, Jurisp. Arg.,
t. 76, pág. 763; La Ley, t. 24, pág. 746). Sobre el tema Díaz de Guijarro, El hecho nuevo y la
prueba en juicio de divorcio (Jurisp. Arg. 1954- I, pág. 325). Por amplias que sean las facultades
que el artículo 21 de la ley 14.237 acuerda a los jueces, no procede recibir a prueba el hecho
por una de las partes una vez vencido el término que señala el artículo 109...). En efecto, es un
principio que resulta de la doble instancia, que no puede promoverse ante el tribunal de
alzada ninguna cuestión que no estuviera comprendida en la relación procesal, por demanda y
contestación (Hugo Alsina, Tratado teórico práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial,
Tomo IV, 2ª edición, páginas 401 y 402). c) Prueba del hecho nuevo Con relación a la prueba
del hecho nuevo ofrezco la siguiente: a) Instrumental.- Acta de constatación labrada por el
escribano, Informe técnico realizado por Sami Sverdlix, Acta notarial anterior realizada por el
escribano Norman Stuart. b) Pericial y perito de parte: Solicito se designe un perito ingeniero a
fin de que dictamine sobre los siguientes puntos: l.- Si el informe técnico acompañado con este
replanteo se ajusta a la realidad del estado del inmueble de la calle José María Paz 290 de
Ituzaingo, entre Besares y Atacama. Para ello se constituirá en el inmueble. 2.- Indique cuál es
el valor actual del inmueble, teniendo en cuenta su estado, que precisará. 3.- Indique cuál sería
el valor del inmueble de estar en perfectas condiciones, construido de acuerdo a las reglas del
arte y del buen construir, sin humedad, sin techos torcidos, sin falsas escuadras, sin marcos de
madera verde, sin caños rotos, sin humedad de cimientos, etc. 4.- Diferencia o desvalorización
venal del inmueble, teniendo en cuenta los puntos anteriores. Perito de parte: Designo como
perito de parte al ingeniero Sami Sverdlik, con domicilio en… de Morón (artículo 459 del CPCC).
c) Informativa: Se libre oficio al escribano a fin de que se expida sobre la autenticidad del acta
de constatación, la que de desglosará dejándose fotocopia en autos. d) Inspección ocular: Se
constituya la Excma. Cámara en la finca de la calle José María Paz 290 de Ituzaingo, entre
Besares y Atacama, a fin de constatar el estado de la vivienda. –

IIIPrueba documental. Verdad material Acompañamos a la presente copia certificada de la


totalidad de la causa" DA BOVE, MIGUEL c. MARTIN, Liliana Graciela s. Ejecutivo" que
tramitaran ante el Juzgado en lo Civil y Comercial Número 12 del Departamento Judicial de San
Isidro, provincia de Buenos Aires. La prueba informativa con relación a este expediente fue
pedida oportunamente en la instancia. Con esta prueba se acredita la verdad material de lo
ocurrido entre las partes. No es posible manejar el proceso en términos estrictamente
formales, sin atender a la verdad objetiva. De esta causa surge la realidad de la mala fe e
intencionalidad del demandado. En cuanto a este tema la sentencia dice: en lo atinente a la
construcción del garaje y quincho y su vinculación con títulos de crédito en ejecución en
jurisdicción de San Isidro, no ha sido demostrada, por lo que, tales trabajos son,
objetivamente, debidos, al igual que los adicionales constatados por la perito. En este
replanteo de prueba se ha acercado la causa de San Isidro que, si bien no tiene la importancia
que pueda creerse a primera vista, sirve para demostrar dos cosas: a) En primer lugar, la
absoluta mala fe de Da Bove y b) En segundo lugar, a pesar de no corresponder he acreditado
el pago. Pongo de resalto un hecho significativo: Interesa sobremanera averiguar la verdad
material. Lo que realmente sucedió, no es posible conducir un proceso con esquemas
puramente formales. La denominación de exceso de ritual manifiesto, que es la más difundida,
entre otras que expresan similar vicio (rigor formal excesivo, formalismo en desmedro de la
justicia, injustificado rigor formal paralelo al injustificado rigor sustancial, menoscabo de la
verdad jurídica, etc.), constituye una causal fecunda y frecuente de arbitrariedad en la
jurisdicción de la Corte Suprema de la Nación. Como lo ilustra el léxico alternativo utilizado por
la jurisprudencia de la Corte Suprema, desde el primer antecedente del exceso ritual
manifiesto esta especie de arbitrariedad se vincula con el rechazo al desconocimiento o
menosprecio de la verdad jurídica objetiva (Fallos: 238:550; 300:801;301:725; etcétera). La
finalidad esencial de la admisión de tal tipo de arbitrariedad es evitar que los procesos se
conduzcan en términos estrictamente formales o mecánicos con menoscabo del valor justicia y
de la garantía de la defensa en juicio y que por ello se desatienda la verdad jurídica objetiva de
los hechos relevantes. Es oportuno resaltar que el ocultamiento de la verdad jurídica objetiva
supone que se desconozcan hechos concretos, evidentes e indubitables con relevancia a la luz
de las normas sustantivas que regulan el caso (Elías P. Guastavino, Recurso extraordinario de
Inconstitucionalidad, tomo 2, páginas 614 y 615, número 314). De la causa agregada en
fotocopias certificadas en este replanteo de prueba surge la verdad jurídica objetiva e
insoslayable. Claro está que, como bien apuntara V.E., no es a mi parte a quien correspondía
probar una excepción. Sin embargo, he probado la existencia y el alcance del expediente. Da
Bove dijo que los US$ 1.500 no se referían al pago del quincho, sino a un préstamo. De no
probar el préstamo -cosa que no hizo- el pago de US$ 1.500 debe imputarse como pago total y
definitivo de quinchos y eventuales adicionales. Ello por aplicación del artículo 375 del CPCC.
Ello pues el demandado se excepcionó: No era pago del quincho, era el préstamo para la
adquisición de un automotor. De la causa acompañada surge que yo habría suscripto con Da
Bove el mentado préstamo el 5 de agosto de 1987 y el pagaré vencía el 14 de agosto de 1987,
siendo ejecutado luego de iniciada la presente demanda. Vale decir que el bueno de Da Bove,
luego de la guerra epistolar de mediados de 1985, luego que la actora retomara la obra como
era su derecho e iniciara algunos trabajos de terminación, luego de iniciado un interdicto de
recobrar por el accionado y luego de otros escarceos, igualmente insiste en entregar a la
actora dinero para que compre un automóvil (que ni se sabe qué automóvil es). Pareciera que
el demandado quiere tentar la paciencia de V.E. con su actuar malicioso. Es de toda evidencia
que se trata de pagaré, que el cobró como surge de la causa de San Isidro, relativo a la obra de
José M. Paz 290 y que llenó a su gusto para intentar su cobro en otra jurisdicción. No sea que
se disponga una acumulación o algo por el estilo. ¿Se puede seguir amparando semejante mala
fe? ¿Se puede conducir un proceso así? De admitirse judicialmente esta postura, habría que
coincidir con el viejo adagio véneto que indicaba que para obtener justicia no basta tener
razón, es necesario saberla exponer, encontrar quien la entienda y la quiera dar y, por último,
un deudor que pueda pagar. Entiendo dada la versación de V.E. que se dará a la cuestión el
justo alcance, de acuerdo a las reglas de la buena fe y la primacía de la verdad objetiva. Es
decir, se ha probado, aunque no correspondiera hacerlo, el pago de los US$ 1.500. Por tanto,
debe rechazarse la demanda por el quincho y adicionales (artículo 499 del Código Civil). Este es
el valor de la documental que se agrega ahora y que en homenaje a la verdad material debe
agregarse a autos, máxime que se trata de prueba pedida y de un expediente invocado por
ambas partes. –

IVPlanteo del caso constitucional Se hace expreso y formal planteo del caso constitucional
(recurso de inconstitucionalidad), en los términos del artículo 14 de la ley 48 (artículo 256 y ss.
del CPCC) por violación del artículo 18 de la Constitución Nacional en el supuesto de
denegación del replanteo de prueba y alegación de hechos nuevos. También se invoca la
doctrina de la C.S. relativa al exceso de ritual manifiesto y la arbitrariedad. -VPetitorio Por todo
lo expuesto a V.E. solicito: 1.- Tenga por realizado en tiempo y forma el replanteo de prueba.
2.- Se corra traslado a la contraria. 3.- Se provea la prueba ofrecida. 4.- Se tenga presente la
reserva del caso federal. Proveer de conformidad, SERÁ JUSTICIA

También podría gustarte