Equipo5 Artículo
Equipo5 Artículo
Equipo5 Artículo
x, may/agosto, xxxx
Facultad de Ingeniería en Sistemas Automotrices,
Universidad Politécnica de Tlaxcala
ISSN xxx RNPS- xxx
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, los automóviles han experimentado grandes modificaciones importantes
en el aumento de seguridad activa y pasiva, reducción del impacto ambiental e incrementos
de la confortabilidad del automóvil [1].
Unas de las innovaciones introducidas son los sistemas de enfriamiento del motor y aire
acondicionado o bien el sistema de climatización del automóvil, su presencia ha aumentado
en los automóviles por tanto es factor importante para los fabricantes de vehículos siendo así
que hoy en día es muy difícil encontrar un automóvil que no disponga de estos tipos de
sistemas.
Las ventajas que muestran los sistemas de acondicionamiento tiene un alto campo de
variación mejora las condiciones ambientales del interior del vehículo, aumenta la
concentración y la confortabilidad del conductor, al igual que la resistencia del conductor en
trayectos muy largos de conducción, por estos aspectos el sistema de climatización participa
y tiene un rol importante en la seguridad pasiva del automóvil.
A lo largo del tiempo el sistema de climatización ha mejorado en su eficacia y capacidad de
respuesta, por tanto, fue necesario implementar nuevas tecnologías para que esto ocurriera,
tanto de funcionamiento como de control del el mismo [1].
En los primeros automóviles no eran precisamente cómodos; sus neumáticos delgados e
interiores alfombrados proporcionaban un hábitat muy incómodo. En el invierno los
pasajeros se abrigaban, y en verano el aire acondicionado era el resultado de la brisa que
soplaba el aire al viajar.
Los sistemas de aire acondicionado fueron por muchos años una opción no muy común. No
fue sino hasta 1966 que el Motor Seviche Manual publicó que se habían vendido 3,560,000
unidades de aire acondicionado para automóviles que las ventas de autos con la opción de
aire acondicionado se dispararon. Para 1987 el número de unidades de aire acondicionado
vendidas fue de 19,571,000. En la actualidad se estima que el 80 % de los vehículos y
camiones poseen unidades de aire acondicionado [2].
Hoy día, las unidades de aire acondicionado son muy eficientes, con sistemas modernos como
el ATC (Control automático de temperatura, por sus siglas en inglés), que es más confiable
que los viejos termostatos. Las computadoras a bordo también se aseguran de que tanto el
conductor como los pasajeros se sientan cómodos [3].
Las unidades de aire acondicionado automotoras están evolucionando continuamente, ahora
hay más diseños de compresores y nuevos componentes electrónicos que mejoran la
eficiencias y eficacia de estos equipos y no solo los componentes están evolucionando, por
parte de los refrigerantes, los CFC (clorofluorocarbonos) están siendo reemplazados por otros
gases refrigerantes como el R–134, que no contiene cloro, debido a que son contaminantes,
especialmente dañinos para la capa de ozono y la humanidad [3].
Ergonomía
En la materia de ergonomía se describirá el confort del habitáculo que ofrece el sistema de
aire acondicionado a los ocupantes en el habitáculo del vehículo. En los últimos años, los
automóviles han experimentado grandes modificaciones importantes en el aumento de
seguridad activa y pasiva. En la seguridad pasiva, encontramos aquellos elementos cuyo
objetivo es minimizar en lo posible los daños causados en caso de accidente. Entre ellos están
algunos básicos como el cinturón de seguridad o el airbag entre otros. Por otro lado, tenemos
los elementos de seguridad activa, destinados a evitar un accidente. Entre ellos podemos
encontrar desde imprescindibles como los faros o los frenos. En este último grupo debemos
incluir también la ergonomía de los distintos elementos, pues puede ayudarnos a reducir la
probabilidad de que suframos un percance.
Cada elemento del automóvil tiene un lugar específico dentro de la cabina, que da confort y
evita distracciones al conductor. La conducción es considerada una actividad riesgosa, pues
depende en gran medida de la condición humana y se agrava por las condiciones externas.
Según el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI) existen tres clasificaciones,
de acuerdo con los factores que controlan como son; Efectos climáticos, control de
distractores y postura de manejo en cual solo vamos a hablar de los primero dos ya que en
estos se involucra el aire acondicionado [5].
En efectos climáticos el sistema de climatización ofrece al conductor un alto grado de confort,
para alcanzar cierto grado debe efectuarse en diversos factores como la temperatura, la
humedad, la calidad del aire, etc. El sistema de climatización se adapta en todo momento a
las condiciones ambientales cambiantes que afectan al habitáculo de automóvil. Otro
propósito que debe cumplir el sistema de climatización es la de depurar el aire que entra al
interior de automóvil, eliminado restos de partículas, gases tóxicos y malos olores, logrando
así un ambiente agradable en el habitáculo del automóvil.
Un factor que considerar es que las personas no reaccionan de la misma manera a las
condiciones térmicas del ambiente, existen personas que sienten frio en mayor o menor
medida que otras de acuerdo con su fisiología particular, debido a que cada individuo posee
cualidades únicas y distintas para tolerar y resistir temperatura extrema tanto de frio y calor
en base a la temperatura corporal, capacidad de sudoración, condiciones físicas, etc. La
filosofía es el estudio de cómo funciona el cuerpo, desde los mecanismos moleculares dentro
de las células hasta las acciones de tejidos, órganos y sistemas, y cómo el organismo en
conjunto lleva a cabo tareas particulares esenciales para la vida [6].
El conductor debe poder manipular este sistema de tal grado que permita modificar las
condiciones del aire inducido en el interior del automóvil para poder adaptarlo a sus
necesidades, es aquí donde el control de distractores entra en papel. Estos sistemas no le
deben generar mayores esfuerzos al conductor, de ahí que los especialistas en ergonomía
hayan ubicado los controles del sistema de climatización tomado en cuenta la posición y fácil
manipulación en los controles. La ergonomía en el vehículo le permite al conductor tener un
acceso fácil a los controles de los sistemas y contribuye con un ambiente de confort y
seguridad.
En los componentes restantes del sistema de refrigeración y aire acondicionado suelen ocupar
el acero como materia principal de fabricación como son;
• Compresor
• Embrague electromagnético
• Termostato
• Válvula de expansión
• Válvulas de servicio
• Presostato
El acero es una aleación de hierro con una cantidad de carbono cuyo porcentaje puede variar
entre 0.05 % y 1.075 % dependiendo del grado. El acero conserva las características metálicas
del hierro en estado puro, pero la adición de carbono ayuda a mejorar sus propiedades
fisicoquímicas, sobre todo su resistencia. El acero es uno de los materiales de fabricación
más versátil y adaptable. Ampliamente usado, el acero combina la resistencia y la
trabajabilidad. Así mismo sus propiedades pueden ser manejadas de acuerdo con las
necesidades específicas mediante tratamientos con calor, trabajo mecánico, o mediante otras
aleaciones.
Otros componentes fabricados que usan materiales de plástico como el poliuretano y el nailon
son los maguitos encargados de transportar la sustancia refrigerante al motor y el ventilador
encargado de inducir el flujo del aire al radiador.
Sistemas automotrices
En la materia de sistemas automotrices se describirá los protocolos de comunicación
presentes en el sistema de refrigeración y climatización.
Los protocolos de comunicación fueron implementados en los vehículos para disminuir el
costo y el peso en los automóviles, debido a la creciente incorporación de dispositivos
electrónicos, incluyendo las unidades de control electrónico (ECU´s). La integración de los
sistemas electrónicos en el vehículo hace necesaria una comunicación robusta entre
dispositivos ya que el transporte de información es importante para que opere correctamente
el vehículo. Debido a la necesidad de contar con una comunicación entre dispositivos
electrónicos, sin cableado excesivo y normalizado. El siguiente protocolo de comunicación
es aquel que podemos encontrar en el vehículo por parte del sistema de refrigeración y
climatización.
Protocolo LIN
La red de interconexión local (LIN) es un protocolo de comunicación que se ha establecido
para vehículos automotrices. Este protocolo se basa en el formato de datos SCI (UART) con
una arquitectura esclavo-maestro. El desarrollo de LIN se basó en la necesidad de un
protocolo de comunicación que fuera muy rentable y no solo abordará el tema de la
especificación para la comunicación, sino también otros temas como transmisión de señales,
programación e interconexión de nodos [11].
Las redes automotrices modernas usan una combinación de LIN para aplicaciones de bajo
costo, principalmente en electrónicos, CAN (Controller area network por sus siglas en ingles)
para comunicación de tren de potencia y carrocería; y el bus FlexRay para comunicaciones
de datos sincronizados de alta velocidad en sistemas avanzados, como suspensión activa.[12]
Las aplicaciones pueden ser aire acondicionado, asientos, espejos, sensores de lluvia,
sensores de luz, cierre de puertas, ventanas.
El bus LIN es un bus con un solo dispositivo maestro y uno o más dispositivos esclavos. El
dispositivo maestro contiene una tarea de maestro y una tarea de esclavo; cada dispositivo
esclavo tiene solamente una tarea de esclavo. La comunicación a través del bus LIN está
controlada completamente por la tarea de maestro en su dispositivo. La unidad básica de
transferencia en el bus LIN es el marco, el cual está dividido en un encabezado y una
respuesta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Alonso P. (2003). Técnicas del automóvil. Sistemas de climatización. 2021, de
Paraninfo Sitio web: https://books.google.com.mx/books?id=W5Ry-
1OZClIC&dq=climatizaci%C3%B3n+del+veh%C3%ADculo&source=gbs_navlink
s_s
[2] Christian T. (2017). La interesante historia del aire acondicionado automotriz. 2021,
de M&R Sitio web: https://www.motoryracing.com/coches/noticias/la-interesante-
historia-del-aire-acondicionado-automotriz/
[3] Diego M. (2019). La Historia del Aire Acondicionado Automotor. 2021, de
Monografías Sitio web:
https://www.monografias.com/trabajos5/aaauto/aaauto.shtml
[4] Grupos Herres. (2019). Sistema de enfriamiento automotriz y cómo funciona. 2021,
de Grupo Herres Sitio web: http://www.grupoherres.com.mx/sistema-de-
enfriamiento/
[5] Motor actualidad. (2008). Ergonomía más seguridad que lujo. 2021, de Motor.com
Sitio web: https://www.motorpasion.com/espaciotoyota/que-automovil-evoluciona-
ergonomia-total
[6] Villagómez G. (2018). Sistema de control inteligente para el funcionamiento del
sistema de aire acondicionado de un vehículo liviano. 2021, de UNIVERSIDAD
INTERNACIONAL SEK Sitio web:
https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3312/1/Sistema%20de%20con
trol%20inteligente%20para%20el%20funcionamiento%20del%20sistema%20de%2
0aire%20acondicionado%20de%2
Ingeniería en Sistemas Automotrices, 2021, vol xx, n.x, may/agosto 14
[7] Ingeniera mecánica y automotriz. (2020). Qué es el sensor de temperatura de motor
y cómo funciona. 2021, de ingenieriaymecanicaautomotriz.com Sitio web:
https://www.ingenieriaymecanicaautomotriz.com/que-es-el-sensor-de-temperatura-
de-motor-y-como-funciona/
[8] Lin-Yan LIU, Hui-Fen W, Peng-Yue WU. (2016). The Research and Design of the
Automotive Radiator Production Line. 2021, de School of Mechanical Engineering,
Nanjing University of Science and Technology Sitio web: llylgy01@163.com
[9] Ram J, Kashish S, Devansh G, Shivam S. (2019). Design and material selection of an
automobile radiator. 2021, de Departamento de Ingeniería Mecánica,Campus técnico
de gestión de ingeniería de JIMS,Greater Noida (UP), INDIA Sitio web:
http://www.ripublication.com
[10] Marco E, Pablo E. (2012). Construccion de un sistema didáctico de aire
acondicionado vehicular. 2021, de Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Sitio
web: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2291/1/65T00047.pdf
[11] Luis Antonio Aguilar Castro. (2016). Aplicación del protocolo de diagnóstico
e interpretación de fallas de los motores de combustión interna. 202111, de
universidad nacional de san Agustín sitio web:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/unsa/3236/mcagcala04.pdf?sequence
=1&isallowed=y
[12] Carlos Antonio Chamú Morales. (2005). Desarrollo de un sistema para la
enseñanza de protocolos de comunicaciones. 2021, de Universidad Tecnológica de la
Mixteca Sitio web: http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/9567.pdf
[13] Humberto Isaac Flores Bermejo. (2018). Automatización de pruebas de
pérdida de comunicación can/lin, reseteo y desactivación/activación en sistemas
automotrices embebidos. 2021, de ciated sitio web:
https://ciateq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1020/260/1/floresbermejoh
umbertoi%20SIM%20sin%20articulo.pdf
CONTRIBUCIÓN DE AUTORES
Sarahi Sánchez López
Recolección de información, implementación de diagramas, análisis de resultados, redacción
del artículo, revisión y aprobación final