Equipo5 Artículo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Ingeniería en Sistemas Automotrices, 2021, vol xx, n.

x, may/agosto, xxxx
Facultad de Ingeniería en Sistemas Automotrices,
Universidad Politécnica de Tlaxcala
ISSN xxx RNPS- xxx

TRABAJO TEÓRICO EXPERIMETAL

Mechanical and thermodynamic analysis of the car's cooling and


air conditioning system
Análisis mecánico y termodinámico del sistema de enfriamiento y aire
acondicionado del automóvil
Alejandro Cuatlapantzi Diaz1; Ismael Xochicale Santana1; Luis A. Diaz Águila1; Sarahi
Sánchez López1
1
Universidad Politécnica de Tlaxcala
*Autor de correspondencia: saraja010318@gmail.com
Recibido: xx mayo del 2021 Aprobado: xx agosto del 2021
ABSTRACT
The internal combustion engine (MCI) cooling system and the car's air conditioning are two
secluded systems, exerting a reciprocal influence on each other. When operating the car's
air conditioning, an effort is also required to the engine cooling system and therefore the
coolant temperature increases. The components included in the coolant and systems not only
protect against a viable freeze, but also against overheating of the engine. In this article an
analysis of the cooling and air conditioning system will be made including aspects such as
the construction of PV diagrams for the operating cycle of these systems, the description of
the communication protocols present, the description and analysis of the mechanisms used
in the temperature sensors, the description of the manufacturing processes of the mechanical
and fixed elements of the systems and finally in the ergonomic aspect the feeling of comfort
in the cabin of the car for the occupants.
Keywords: systems, cooling, air conditioning, temperature, car.
RESUMEN
El sistema de enfriamiento del motor de combustión interna (MCI) y el aire acondicionado
del automóvil son dos sistemas apartados, ejercen entre si una influencia recíproca. Al poner
en funcionamiento el aire acondicionado del automóvil, también se requiere un esfuerzo al
sistema de enfriamiento del motor y por tanto aumenta la temperatura del refrigerante. Los
componentes incluidos en el refrigerante y en los sistemas no solo protegen ante una viable
congelación, sino también ante un sobrecalentamiento del motor. En este artículo se hará
un análisis del sistema de enfriamiento y aire acondicionado incluyendo aspectos como la
construcción de diagramas PV para el ciclo de funcionamiento de dichos sistemas, la
descripción de los protocolos de comunicación presentes, la descripción y análisis de los

Ingeniería en Sistemas Automotrices, 2021, vol xx, n.x, may/agosto 1


mecanismos utilizados en los sensores de temperatura, la descripción de los procesos de
manufactura de los elementos mecánicos y fijos de los sistemas y finalmente en el aspecto
ergonómico la sensación de confort en el habitáculo del automóvil para los ocupantes.
Palabras clave: sistemas, enfriamiento, climatización, temperatura, automóvil

INTRODUCCIÓN
En los últimos años, los automóviles han experimentado grandes modificaciones importantes
en el aumento de seguridad activa y pasiva, reducción del impacto ambiental e incrementos
de la confortabilidad del automóvil [1].
Unas de las innovaciones introducidas son los sistemas de enfriamiento del motor y aire
acondicionado o bien el sistema de climatización del automóvil, su presencia ha aumentado
en los automóviles por tanto es factor importante para los fabricantes de vehículos siendo así
que hoy en día es muy difícil encontrar un automóvil que no disponga de estos tipos de
sistemas.
Las ventajas que muestran los sistemas de acondicionamiento tiene un alto campo de
variación mejora las condiciones ambientales del interior del vehículo, aumenta la
concentración y la confortabilidad del conductor, al igual que la resistencia del conductor en
trayectos muy largos de conducción, por estos aspectos el sistema de climatización participa
y tiene un rol importante en la seguridad pasiva del automóvil.
A lo largo del tiempo el sistema de climatización ha mejorado en su eficacia y capacidad de
respuesta, por tanto, fue necesario implementar nuevas tecnologías para que esto ocurriera,
tanto de funcionamiento como de control del el mismo [1].
En los primeros automóviles no eran precisamente cómodos; sus neumáticos delgados e
interiores alfombrados proporcionaban un hábitat muy incómodo. En el invierno los
pasajeros se abrigaban, y en verano el aire acondicionado era el resultado de la brisa que
soplaba el aire al viajar.
Los sistemas de aire acondicionado fueron por muchos años una opción no muy común. No
fue sino hasta 1966 que el Motor Seviche Manual publicó que se habían vendido 3,560,000
unidades de aire acondicionado para automóviles que las ventas de autos con la opción de
aire acondicionado se dispararon. Para 1987 el número de unidades de aire acondicionado
vendidas fue de 19,571,000. En la actualidad se estima que el 80 % de los vehículos y
camiones poseen unidades de aire acondicionado [2].
Hoy día, las unidades de aire acondicionado son muy eficientes, con sistemas modernos como
el ATC (Control automático de temperatura, por sus siglas en inglés), que es más confiable
que los viejos termostatos. Las computadoras a bordo también se aseguran de que tanto el
conductor como los pasajeros se sientan cómodos [3].
Las unidades de aire acondicionado automotoras están evolucionando continuamente, ahora
hay más diseños de compresores y nuevos componentes electrónicos que mejoran la
eficiencias y eficacia de estos equipos y no solo los componentes están evolucionando, por
parte de los refrigerantes, los CFC (clorofluorocarbonos) están siendo reemplazados por otros
gases refrigerantes como el R–134, que no contiene cloro, debido a que son contaminantes,
especialmente dañinos para la capa de ozono y la humanidad [3].

Ingeniería en Sistemas Automotrices, 2021, vol xx, n.x, may/agosto 2


MARCO TEÓRICO
El sistema de climatización ofrece al conductor un alto grado de confort, para alcanzar cierto
grado debe efectuarse en diversos factores como la temperatura, la humedad, la calidad del
aire, etc. El sistema de climatización se adapta en todo momento a las condiciones
ambientales cambiantes que afectan al entorno de automóvil como al habitáculo de los
pasajeros.
El sistema de climatización tiene la capacidad de modificar la temperatura del aire que entra
al interior, el caudal y el grado de humedad de este para que, en función de las condiciones
exteriores, genere una corriente de aire aproximadamente de 8 kg por minuto, en condiciones
extremas de frio y calor como son en -20 °C y 40 °C, o 4 kg de aire por minuto cundo la
temperatura rodea por lo 15 °C [1].
La calidad del aire en el interior del habitáculo es un aspecto importante de la confortabilidad
del automóvil, por tanto, otro propósito que debe cumplir el sistema de climatización es la de
depurar el aire que entra al interior de automóvil, eliminado restos de partículas, gases tóxicos
y malos olores, logrando así un ambiente agradable en el interior del automóvil para los
ocupantes.
El conductor debe poder manipular este sistema de tal grado que permita modificar las
condiciones del aire inducido en el interior del automóvil para poder adaptarlo de acuerdo
con su fisiología particular del conductor y acompañantes, debido a que cada individuo posee
cualidades únicas y distintas para tolerar y resistir temperatura extrema tanto de frio y calor
en base a la temperatura corporal, capacidad de sudoración, condiciones físicas, etc [1].
El sistema de enfriamiento del motor ofrece un óptimo beneficio al automóvil manteniendo
la temperatura del motor regulada en sus condiciones adecuadas. Los motores de combustión
interna son los más utilizados en la mayoría de los automóviles, máquinas y motocicletas en
la actualidad, transforman energía calórica en energía mecánica para poner el automóvil en
movimiento. Sin embargo, no pueden transformar el 100% del calor que producen en energía
mecánica. Es allí donde el sistema de refrigeración del motor tiene un rol importante.
El sistema de enfriamiento es un grupo de elementos que, al trabajar en conjunto, proveen al
motor la temperatura adecuada para su funcionamiento. Si el motor se encuentra a bajas
temperaturas, se pierde potencia y se aumenta el consumo de combustible, y si trabaja a
temperaturas muy altas, pone en riesgo de fundición a las piezas del motor [4].
Existen dos tipos de sistemas de enfriamiento, por líquido refrigerante y por aire. El sistema
de refrigeración por aire ya no es muy empleado por los fabricantes, pero consiste en exponer
las piezas del motor como los cilindros, las camisas de cilindro y la cámara de combustión a
una corriente de aire.
El sistema de enfriamiento por líquido refrigerante consta de una bomba, un termostato, el
líquido refrigerante, un radiador y un ventilador. Este grupo de elementos hace circular el
refrigerante alrededor de las piezas más calientes del motor disipando el calor y otorgando la
temperatura adecuada de funcionamiento. Es el más empleado por los fabricantes y el más
confiable, gracias a su tecnología y eficiencia.

Ingeniería en Sistemas Automotrices, 2021, vol xx, n.x, may/agosto 3


Los sistemas de enfriamiento del motor y aire acondicionado se basan su funcionamiento en
principios termodinámicos que hacen referencia a interacciones e intercambio de calor, el
calor es la energía que se transfiere de un medio a otro debido a las diferencias de temperatura
entre dos cuerpos. Las transformaciones termodinámicas tienen a su vez relación con las
nociones de temperatura, presión, y cambio de estado en los fluidos, todo esto para lograr la
mayor confortabilidad posible del conductor y los pasajeros del automóvil, para el cual los
sistemas deben actuar adecuando los valores de temperatura, humedad, presión y calidad del
aire de interior como en el motor del automóvil [1].
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Los siguientes resultados se obtuvieron a partir del análisis mecánico y termodinámico del
sistema de enfriamiento y el aire acondicionado tomando en cuenta los aspectos de cada
materia involucrada en este proceso.

Ergonomía
En la materia de ergonomía se describirá el confort del habitáculo que ofrece el sistema de
aire acondicionado a los ocupantes en el habitáculo del vehículo. En los últimos años, los
automóviles han experimentado grandes modificaciones importantes en el aumento de
seguridad activa y pasiva. En la seguridad pasiva, encontramos aquellos elementos cuyo
objetivo es minimizar en lo posible los daños causados en caso de accidente. Entre ellos están
algunos básicos como el cinturón de seguridad o el airbag entre otros. Por otro lado, tenemos
los elementos de seguridad activa, destinados a evitar un accidente. Entre ellos podemos
encontrar desde imprescindibles como los faros o los frenos. En este último grupo debemos
incluir también la ergonomía de los distintos elementos, pues puede ayudarnos a reducir la
probabilidad de que suframos un percance.
Cada elemento del automóvil tiene un lugar específico dentro de la cabina, que da confort y
evita distracciones al conductor. La conducción es considerada una actividad riesgosa, pues
depende en gran medida de la condición humana y se agrava por las condiciones externas.
Según el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI) existen tres clasificaciones,
de acuerdo con los factores que controlan como son; Efectos climáticos, control de
distractores y postura de manejo en cual solo vamos a hablar de los primero dos ya que en
estos se involucra el aire acondicionado [5].
En efectos climáticos el sistema de climatización ofrece al conductor un alto grado de confort,
para alcanzar cierto grado debe efectuarse en diversos factores como la temperatura, la
humedad, la calidad del aire, etc. El sistema de climatización se adapta en todo momento a
las condiciones ambientales cambiantes que afectan al habitáculo de automóvil. Otro
propósito que debe cumplir el sistema de climatización es la de depurar el aire que entra al
interior de automóvil, eliminado restos de partículas, gases tóxicos y malos olores, logrando
así un ambiente agradable en el habitáculo del automóvil.

Ingeniería en Sistemas Automotrices, 2021, vol xx, n.x, may/agosto 4


Figura 1. Posición de ventilas en el sistema de climatización
La psicrometría es la medición de contenido de humedad en el aire el cual establece este
parámetro en el interior de la cabina del vehículo, tomando en consideración la sensación
térmica de los ocupantes. La sensación térmica es la reacción del cuerpo humano ante las
condiciones del ambiente. Es decir, si una persona siente calor o frío, se debe a la suma de
los parámetros como velocidad del viento, humedad relativa, etc. Algunos parámetros para
que exista sensación térmica son:
• Temperatura de bulbo seco, mide la temperatura del aire sin factores como radiación,
humedad o velocidad del aire.
• Velocidad del aire
• Estado de salud de la persona
• Índice metabólico, calor que genera el cuerpo humano
• Índice de indumentaria, es el aislamiento que produce la ropa en el cuerpo humano.

Un factor que considerar es que las personas no reaccionan de la misma manera a las
condiciones térmicas del ambiente, existen personas que sienten frio en mayor o menor
medida que otras de acuerdo con su fisiología particular, debido a que cada individuo posee
cualidades únicas y distintas para tolerar y resistir temperatura extrema tanto de frio y calor
en base a la temperatura corporal, capacidad de sudoración, condiciones físicas, etc. La
filosofía es el estudio de cómo funciona el cuerpo, desde los mecanismos moleculares dentro
de las células hasta las acciones de tejidos, órganos y sistemas, y cómo el organismo en
conjunto lleva a cabo tareas particulares esenciales para la vida [6].
El conductor debe poder manipular este sistema de tal grado que permita modificar las
condiciones del aire inducido en el interior del automóvil para poder adaptarlo a sus
necesidades, es aquí donde el control de distractores entra en papel. Estos sistemas no le
deben generar mayores esfuerzos al conductor, de ahí que los especialistas en ergonomía
hayan ubicado los controles del sistema de climatización tomado en cuenta la posición y fácil
manipulación en los controles. La ergonomía en el vehículo le permite al conductor tener un
acceso fácil a los controles de los sistemas y contribuye con un ambiente de confort y
seguridad.

Figura 2. Posición y controles del sistema de climatización


Ingeniería en Sistemas Automotrices, 2021, vol xx, n.x, may/agosto 5
Mecanismos Automotrices
En la materia de mecanismos automotrices se realizó una descripción y análisis de los
mecanismos utilizados en los sensores de temperatura. Un sensor es un dispositivo capaz de
detectar magnitudes físicas o químicas llamadas variables de instrumentación, que pueden
ser la intensidad lumínica, la temperatura, distancia, aceleración, etc. El sensor de
temperatura empleado más habitualmente es el sensor termo polar. Está formado por
mecanismos muy sencillos constituidos por dos materiales metálicos de diferente naturaleza
unidos mediante uniones llamadas unión fría y unión caliente. El grado de temperatura que
detectan estas uniones genera una diferencia de potencial. El sensor térmico transforma esta
diferencia de potencial en una señal eléctrica.
El sensor de temperatura es un elemento sencillo ya que es una resistencia de temperatura
variable, que generalmente tiene un coeficiente de temperatura negativo y su función
principal es monitorear la temperatura del refrigerante del motor para procesar la información
y realizar acciones tales como activar ventiladores, determinar acciones como encender la
luz de temperatura en el tablero o check engine. Es un termistor de dos hilos sumergido en
refrigerante y mide su temperatura. La ECU utiliza la señal de ECT (Engine Coolant
Temperature por sus siglas en inglés) como el principal factor de corrección al calcular el
avance del encendido y la duración de la inyección [7].
El proceso de transformación de la variación de resistencia de ECT en variación de voltaje,
que es procesada por la ECU, el sensor de ECT está conectado en un circuito típicamente
alimentado con un voltaje de referencia de 5 V. En un motor frío y una temperatura ambiente
de 20 ºC, la resistencia del sensor está entre 2,000 y 3,000 𝛺. Después del arranque del motor,
la temperatura del refrigerante comienza a aumentar. La TEC se calienta gradualmente y su
resistencia se reduce proporcionalmente. A 90 ºC, su resistencia está en el rango de 200 a
300 𝛺 [7].

Figura 3. Mecanismo y circuito del sensor de temperatura ECT

Ingeniería en Sistemas Automotrices, 2021, vol xx, n.x, may/agosto 6


Procesos industriales
En la materia de proceso industriales se describirá los procesos de manufactura de los
elementos fijos que componen al sistema de enfriamiento del motor y aire acondicionado. El
radiador es una de las partes transcendentales de la fabricación de automóviles. La eficiencia
de producción y la calidad de la tubería radiante se ha mejorado considerablemente con la
línea de producción de los radiadores automotrices. El radiador es un componente importante
del sistema de enfriamiento del motor del automóvil y tiene un rol muy importante en
él disipa el calor residual generado después del proceso de combustión y la realización de un
trabajo. El rendimiento del radiador afecta directamente a los motores de los automóviles por
eso en la actualidad se ha realizado investigaciones de cómo desarrollar radiadores más
eficientes implementando el uso de distintos materiales de fabricación [8].
Los materiales utilizados para la fabricación del radiador del automóvil son según los
requisitos solicitado en mercado automotriz, comúnmente se fabrica aleaciones de aluminio
de la serie 6000 por ejemplo: Al6061, tienen mucho mejor resistencia a la corrosión y en
adición un tratamiento térmico T6 que mejora, la tenacidad y la resistencia al crecimiento de
grietas por fatiga aumentando así su fuerza en un 30 % [9].
Un tratamiento T6 es un tratamiento térmico de solución, temple y maduración artificial
aplicado a los semiproductos que después de un tratamiento de solución de temple brusco y
maduración artificial mejorando sus propiedades mecánicas. En estos se incluyen los
productos que después del temple son sometidos a un aplanado o enderezado por tracción sin
efecto sobre las propiedades mecánicas.
La conductividad térmica del aluminio 6061 es 180 𝑊 / (𝑚 ∗ 𝐾) y cuando se considera la
densidad, la conductividad térmica específica del aluminio (dividida por la gravedad) es 54
𝑊 / (𝑚 ∗ 𝐾)

Figura 4. Radiador fabricado con aleación de aluminio


Otro material utilizado para la fabricación de radiadores es la aleación de Cobre que es
adecuada para un intercambiador de calor contiene 1 a 4.5 % en peso de Zinc, 1.5 a 2.0 % en
peso de Estaño y 0.01 a 0.04 % en Fosforo, que equilibran sustancialmente al Cobre e
impurezas inevitables. La aleación muestra una alta resistencia a la corrosión que puede ser
causada por el refrigerante o la atmósfera externa. También muestra una buena
humectabilidad de la soldadura que permite que la junta de soldadura tenga una conducción
adecuada a su temperatura eutéctica. El latón muestra una resistencia a la corrosión bastante
inferior en comparación con esta aleación [9].

Ingeniería en Sistemas Automotrices, 2021, vol xx, n.x, may/agosto 7


Figura 5. Intercambiador de calor fabricado por cobre

En los componentes restantes del sistema de refrigeración y aire acondicionado suelen ocupar
el acero como materia principal de fabricación como son;
• Compresor
• Embrague electromagnético
• Termostato
• Válvula de expansión
• Válvulas de servicio
• Presostato
El acero es una aleación de hierro con una cantidad de carbono cuyo porcentaje puede variar
entre 0.05 % y 1.075 % dependiendo del grado. El acero conserva las características metálicas
del hierro en estado puro, pero la adición de carbono ayuda a mejorar sus propiedades
fisicoquímicas, sobre todo su resistencia. El acero es uno de los materiales de fabricación
más versátil y adaptable. Ampliamente usado, el acero combina la resistencia y la
trabajabilidad. Así mismo sus propiedades pueden ser manejadas de acuerdo con las
necesidades específicas mediante tratamientos con calor, trabajo mecánico, o mediante otras
aleaciones.
Otros componentes fabricados que usan materiales de plástico como el poliuretano y el nailon
son los maguitos encargados de transportar la sustancia refrigerante al motor y el ventilador
encargado de inducir el flujo del aire al radiador.

Figura 6. Manguitos y ventilador elaborados con poliuretano y nailon

Ingeniería en Sistemas Automotrices, 2021, vol xx, n.x, may/agosto 8


Termodinámica
La refrigeración es un proceso de producir frío, o de manera adecuada de extraer calor. Para
producir frio lo que se hace es transportar el calor, el calor es una forma de energía que se
transmite de un cuerpo a otro por medio de las diferencias de temperatura en una sola
dirección, lo que se hace es transportarlo de un lugar a otro. Así al lugar que se le extrae calor
se enfría. De la misma manera que se puede aprovechar las diferencias de temperatura para
producir calor, para crear diferencias de calor, se requiere energía. Se consigue producir frio
mediante los métodos de compresión y absorción [10].
Los cambios de estado de un cuerpo no siempre deben ir acompañados de aportes caloríficos,
sino que también puede lograse provocando cambios en los valores de la presión y el volumen
a los que están sometidos para modificar las temperaturas de fusión y evaporización
aumentado y disminuyendo según el valor modificado de la presión. Al comprimir un gas
aumenta la presión y se eleva su temperatura y al expansionarlo disminuye su presión y se
provoca un descenso de la temperatura. De esta manera la temperatura baja y las presiones
elevadas favorecen a la condensación de un gas mientras que las temperaturas altas y bajas
de presiones favorecen a la vaporización [1].
El método convencional de refrigeración, y el más utilizado, es por compresión. Mediante
energía mecánica se comprime un gas refrigerante. Al condensar, este gas emite el calor
latente que antes, al evaporarse, había absorbido el mismo refrigerante a un nivel de
temperatura inferior. Para mantener este ciclo se emplea energía mecánica, generalmente
mediante energía eléctrica.
En el sistema de refrigeración del motor se encuentra conformado por seis componentes que
permiten que el líquido refrigerante o el aire circule con facilidad para así brindar
refrigeración al motor.

Mangueras. Son las encargadas de conectar el radiador a la bomba de agua y el motor de


vuelta al radiador.
Tapón del radiador. Mantiene correcta la presión interna, así como el perfecto volumen del
refrigerante en el sistema de refrigeración.
Termostato. Válvula que tiene a su cargo mantener dentro del motor el líquido refrigerante,
hasta que éste alcance la temperatura que necesita el lubricante que se encuentra dentro de
cada uno de los pistones para alcanzar su punto ideal de viscosidad para poder proteger todas
las piezas internas (2-3).
Ventilador. Atrae gran cantidad de aire del exterior para que circule a través de las ranuras
del radiador, ayudando a obtener una eficaz refrigeración; sin embargo, lo anterior no siempre
es necesario, pues cuando la velocidad del vehículo es suficiente se puede producir la
refrigeración únicamente por el rápido desplazamiento de éste.
Bomba de agua. Es la encargada de hacer circular el líquido refrigerante a través del bloque
del motor, el radiador, la culata y demás componentes del motor, regulando la temperatura
con la que éste debe trabajar. Funciona únicamente cuando el motor se encuentra encendido,
y es accionada por una correa de transmisión; se encuentra conectada al cigüeñal y hace

Ingeniería en Sistemas Automotrices, 2021, vol xx, n.x, may/agosto 9


circular el agua por el circuito de refrigeración y el motor. Mientras más rápido gire el motor,
la temperatura alcanzada será mayor, pero como la bomba de agua funciona sincronizada con
él, la velocidad con la que circula el agua será mayor y por lo tanto la evacuación del calor
será más rápida.
Radiador. Es una tubería colocada de manera vertical, que tiene sujetas unas láminas de
metal cobre y actualmente de aluminio, denominadas aletas, las cuales forman un panal que
transmiten la temperatura fácilmente. Este componente se encuentra ubicado al frente del
motor y recibe directamente el aire con el cual choca por la velocidad a la que éste se mueve.
El agua caliente que circula por el motor al pasar por esta tubería disminuye su temperatura
antes de volver a ingresar al motor (4-1)

Diagrama 1. Diagrama del sistema de la refrigeración del motor

En el diagrama 1. Se describe el ciclo de operación del sistema de la refrigeración del motor.


La bomba de agua transporta el líquido anticongelante hacia el motor, el motor al estar
funcionamiento aumenta la temperatura del líquido anticongelante, una vez que alcanza
cierto grado de temperatura permitido, el termostato abre y transporta el líquido
anticongelante de alta temperatura al radiador, por último, el radiador se encarga de enfriar
el líquido y lo transporta hacia la bomba de agua, reiniciando el ciclo de nuevo.

Diagrama 2. Diagrama presión contra volumen de la refrigeración del motor

Ingeniería en Sistemas Automotrices, 2021, vol xx, n.x, may/agosto 10


El principio de funcionamiento del aire acondicionado es la compresión y expansión de un
gas con unas características especiales. Actualmente se utiliza el refrigerante R-134a debido
a que pasa la normativa vigente en cuanto a protección del medio ambiente. Este gas tiene la
peculiaridad de evaporarse a -26 °C a presión atmosférica. Cuando un fluido pasa de estado
líquido a gaseoso absorbe el calor del ambiente que le rodea creando de esta manera ausencia
de calor de evaporización al someterlo a presión, cualquier fluido sometido a presión aumenta
su punto de vaporización. Un ciclo simple de aire acondicionado comprende cuatro procesos
fundamentales:
• El compresor, movido por las correas de accesorios del motor, es el encargado de
elevar la presión del refrigerante y haciéndolo circular por dentro de las tuberías. Al
comprimir el refrigerante, este se calienta y tenemos la necesidad de enfriarlo
mediante el condensador, así evitamos una sobrepresión en el proceso (1-2).
• El condensador lleva incorporado un ventilador eléctrico el cual fuerza que una
corriente de aire lo atreviese, haciendo que el refrigerante en el interior de las tuberías
del condensador baje la temperatura y la presión. Al calentarse el refrigerante, este se
dilata y aumenta de volumen creando así una presión mayor a la obtenida a una
temperatura menor (2-3).
• El filtro deshidratador, siendo este el encargado de extraer toda la humedad posible
en el refrigerante. Este refrigerante R-134a tiene la peculiaridad de absorber agua
siendo este un gran problema en un circuito de aire acondicionado y siendo necesario
que intercalemos en el sistema un filtro de este tipo.
• Válvula de expansión, su función la realiza mediante un orificio el cual se abre o
cierra. Al tener una presión distinta en ambos lados se realiza el cambio del
refrigerante líquido a una presión baja en esta parte del proceso (3-4).
• El evaporador, finalmente el refrigerante pasa a través de él, el cual absorbe el calor
y el refrigerante regresa al compresor el cual comienza así otra vez el ciclo (4-1) [10].

Diagrama 3. Diagrama del sistema del aire acondicionado

En el diagrama 3. Se describe la operación del ciclo del sistema de aire acondicionado. El


compresor comprime el gas refrigerante aumentado su presión, posteriormente transporta el
gas al condensador y cambia de estado gaseoso a líquido a alta presión, después pasa por un

Ingeniería en Sistemas Automotrices, 2021, vol xx, n.x, may/agosto 11


filtro deshidratante que se encarga de eliminar residuo de humedad y partículas
contaminantes, este transporta el líquido hacia la válvula de expansión haciendo que el
líquido disminuya de presión, por último, el líquido refrigerante pasa por el evaporador
aumentado su temperatura y cambiando de estado a un gas de baja presión, reiniciando el
ciclo de nuevo.

Diagrama 4. Diagrama presión contra volumen del aire acondicionado

Sistemas automotrices
En la materia de sistemas automotrices se describirá los protocolos de comunicación
presentes en el sistema de refrigeración y climatización.
Los protocolos de comunicación fueron implementados en los vehículos para disminuir el
costo y el peso en los automóviles, debido a la creciente incorporación de dispositivos
electrónicos, incluyendo las unidades de control electrónico (ECU´s). La integración de los
sistemas electrónicos en el vehículo hace necesaria una comunicación robusta entre
dispositivos ya que el transporte de información es importante para que opere correctamente
el vehículo. Debido a la necesidad de contar con una comunicación entre dispositivos
electrónicos, sin cableado excesivo y normalizado. El siguiente protocolo de comunicación
es aquel que podemos encontrar en el vehículo por parte del sistema de refrigeración y
climatización.
Protocolo LIN
La red de interconexión local (LIN) es un protocolo de comunicación que se ha establecido
para vehículos automotrices. Este protocolo se basa en el formato de datos SCI (UART) con
una arquitectura esclavo-maestro. El desarrollo de LIN se basó en la necesidad de un
protocolo de comunicación que fuera muy rentable y no solo abordará el tema de la
especificación para la comunicación, sino también otros temas como transmisión de señales,
programación e interconexión de nodos [11].
Las redes automotrices modernas usan una combinación de LIN para aplicaciones de bajo
costo, principalmente en electrónicos, CAN (Controller area network por sus siglas en ingles)
para comunicación de tren de potencia y carrocería; y el bus FlexRay para comunicaciones
de datos sincronizados de alta velocidad en sistemas avanzados, como suspensión activa.[12]

Ingeniería en Sistemas Automotrices, 2021, vol xx, n.x, may/agosto 12


Figura 7. Ejemplo de buses de LIN

Las aplicaciones pueden ser aire acondicionado, asientos, espejos, sensores de lluvia,
sensores de luz, cierre de puertas, ventanas.
El bus LIN es un bus con un solo dispositivo maestro y uno o más dispositivos esclavos. El
dispositivo maestro contiene una tarea de maestro y una tarea de esclavo; cada dispositivo
esclavo tiene solamente una tarea de esclavo. La comunicación a través del bus LIN está
controlada completamente por la tarea de maestro en su dispositivo. La unidad básica de
transferencia en el bus LIN es el marco, el cual está dividido en un encabezado y una
respuesta.

Figura 8. Configuración de la red de LIN

Las funciones que el protocolo LIN tiene asignadas son:


• El control de la transmisión de datos y su velocidad
• En el programa de la unidad se define un ciclo, según el cual hay que transmitir
mensajes al LIN-Bus y se especifica cuáles, asumen la función de traducción entre
las unidades de control abonadas a LIN y el CAN de datos. De esta forma es la única
que está conectada a su vez al CAN.
• La diagnosis de las unidades de control LIN.

Ingeniería en Sistemas Automotrices, 2021, vol xx, n.x, may/agosto 13


CONCLUSIÓN
En conclusión, la presencia de los sistemas de aire acondicionado y enfriamiento del motor
es de gran beneficio para el correcto funcionamiento del automóvil y la comodidad de los
ocupantes. El análisis mecánico y termodinámico del sistema de enfriamiento y aire
acondicionado del automóvil ayudo a comprender lo indispensables que son estos sistemas.
El sistema de refrigeración del automóvil es indispensable para los vehículos a combustión
interna ya que una deficiente refrigeración hacia el motor podría dañar lo componentes y
materiales de este. Los componentes del sistema de refrigeración están fabricados la mayoría
de acero de distinto grado con el fin de hacerlos más resistentes y duraderos, al igual, este
sistema cuenta con sensores térmicos que permite monitorear constantemente la temperatura
adecuada del motor.
El sistema de aire acondicionado del automóvil se ha tornado para la mayoría necesario, la
mayor parte de vehículos actuales disponen de uno, haciendo que los ocupantes se sientan
más confortables en el habitáculo, los componentes del sistema son fabricados por materiales
de acero y aluminio cuyas propiedades tienen funcion en cada parte del proceso.
Cada uno de estos sistemas están a mando de la unidad de control central, debido a esto
nuestro automóvil opera los sistemas sin que haya una intervención de nuestra parte, con la
transición de los vehículos eléctricos se espera modificaciones para el sistema de
enfriamiento, debido a que ya no será al motor sino a las baterías y algunas mejoras en el
sistema de aire acondicionado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Alonso P. (2003). Técnicas del automóvil. Sistemas de climatización. 2021, de
Paraninfo Sitio web: https://books.google.com.mx/books?id=W5Ry-
1OZClIC&dq=climatizaci%C3%B3n+del+veh%C3%ADculo&source=gbs_navlink
s_s
[2] Christian T. (2017). La interesante historia del aire acondicionado automotriz. 2021,
de M&R Sitio web: https://www.motoryracing.com/coches/noticias/la-interesante-
historia-del-aire-acondicionado-automotriz/
[3] Diego M. (2019). La Historia del Aire Acondicionado Automotor. 2021, de
Monografías Sitio web:
https://www.monografias.com/trabajos5/aaauto/aaauto.shtml
[4] Grupos Herres. (2019). Sistema de enfriamiento automotriz y cómo funciona. 2021,
de Grupo Herres Sitio web: http://www.grupoherres.com.mx/sistema-de-
enfriamiento/
[5] Motor actualidad. (2008). Ergonomía más seguridad que lujo. 2021, de Motor.com
Sitio web: https://www.motorpasion.com/espaciotoyota/que-automovil-evoluciona-
ergonomia-total
[6] Villagómez G. (2018). Sistema de control inteligente para el funcionamiento del
sistema de aire acondicionado de un vehículo liviano. 2021, de UNIVERSIDAD
INTERNACIONAL SEK Sitio web:
https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3312/1/Sistema%20de%20con
trol%20inteligente%20para%20el%20funcionamiento%20del%20sistema%20de%2
0aire%20acondicionado%20de%2
Ingeniería en Sistemas Automotrices, 2021, vol xx, n.x, may/agosto 14
[7] Ingeniera mecánica y automotriz. (2020). Qué es el sensor de temperatura de motor
y cómo funciona. 2021, de ingenieriaymecanicaautomotriz.com Sitio web:
https://www.ingenieriaymecanicaautomotriz.com/que-es-el-sensor-de-temperatura-
de-motor-y-como-funciona/
[8] Lin-Yan LIU, Hui-Fen W, Peng-Yue WU. (2016). The Research and Design of the
Automotive Radiator Production Line. 2021, de School of Mechanical Engineering,
Nanjing University of Science and Technology Sitio web: llylgy01@163.com
[9] Ram J, Kashish S, Devansh G, Shivam S. (2019). Design and material selection of an
automobile radiator. 2021, de Departamento de Ingeniería Mecánica,Campus técnico
de gestión de ingeniería de JIMS,Greater Noida (UP), INDIA Sitio web:
http://www.ripublication.com
[10] Marco E, Pablo E. (2012). Construccion de un sistema didáctico de aire
acondicionado vehicular. 2021, de Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Sitio
web: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2291/1/65T00047.pdf
[11] Luis Antonio Aguilar Castro. (2016). Aplicación del protocolo de diagnóstico
e interpretación de fallas de los motores de combustión interna. 202111, de
universidad nacional de san Agustín sitio web:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/unsa/3236/mcagcala04.pdf?sequence
=1&isallowed=y
[12] Carlos Antonio Chamú Morales. (2005). Desarrollo de un sistema para la
enseñanza de protocolos de comunicaciones. 2021, de Universidad Tecnológica de la
Mixteca Sitio web: http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/9567.pdf
[13] Humberto Isaac Flores Bermejo. (2018). Automatización de pruebas de
pérdida de comunicación can/lin, reseteo y desactivación/activación en sistemas
automotrices embebidos. 2021, de ciated sitio web:
https://ciateq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1020/260/1/floresbermejoh
umbertoi%20SIM%20sin%20articulo.pdf

CONTRIBUCIÓN DE AUTORES
Sarahi Sánchez López
Recolección de información, implementación de diagramas, análisis de resultados, redacción
del artículo, revisión y aprobación final

Ismael Xochicale Santana


Recolección de información, implementación de diagramas, análisis de resultados, redacción
del artículo, revisión y aprobación final

Alejandro Cuatlapantzi Diaz


Recolección de información, implementación de diagramas, análisis de resultados, redacción
del artículo, revisión y aprobación final

Luis A. Diaz Águila


Recolección de información, implementación de diagramas, análisis de resultados, redacción
del artículo, revisión y aprobación final

Ingeniería en Sistemas Automotrices, 2021, vol xx, n.x, may/agosto 15

También podría gustarte