APUNTES DE TEìCNICAS DE ANESTESIA
APUNTES DE TEìCNICAS DE ANESTESIA
APUNTES DE TEìCNICAS DE ANESTESIA
INTRODUCCION
“Desde las primeras épocas de la cirugía dental, el dolor ha sido uno de los principales problemas que el
profesionista ha tratado de resolver, con el objeto de poder realizar una terapéutica adecuada libre de
molestias para el paciente; así, la historia de la anestesia quirúrgica se inicia entre dentistas como Wells,
Morton y otros, que trataron de encontrar alivio del dolor en las extracciones.
En la actualidad, el cirujano dentista cuenta con agentes anestésicos que le permiten no sólo
ejecutar técnicas laboriosas con minuciosidad, sino que le ofrecen el máximo de seguridad y de comodidad a
su paciente.” (Compendio de anestesia en odontología. ASTRA.Pág.1)
La anestesia local tiene una importancia central en la terapéutica odontológica, oral y maxilar. A
pesar de las amplias innovaciones introducidas por la anestesia general, la supresión local del dolor sigue
siendo la condición principal para numerosas intervenciones odontológicas. Las técnicas de supresión del
dolor empleadas en el pasado, como aplicación de frío y presión, han caído prácticamente en desuso; hoy se
emplean casi exclusivamente determinados fármacos denominados anestésico locales. Éstos pertenecen a
ciertos grupos químicos, con los que se pueden obtener efectos farmacológicos controlados. Producen una
alteración funcional nerviosa reversible, durante un periodo de tiempo definido.
Los anestésicos locales actúan superficialmente, si se aplican sobre la mucosa, o en diversos planos
hísticos, cuando son inyectados. Mientras dura su efecto pueden efectuarse intervenciones terapéuticas y
diagnósticas de forma indolora. Al mismo tiempo se anulan otras funciones del nervio, como la sensibilidad
térmica o sensorial y los impulsos motores. (Horch.1992)
“La anestesia local es la pérdida de sensación sin pérdida de la conciencia ni del control central de
las funciones vitales. Los anestésicos locales actúan sobre cualquier parte del sistema nervioso y sobre
cualquier fibra nerviosa. Tienen una acción reversible, con recuperación total de la función sin daño alguno
para las fibras” (Raspall Guillermo.1994)
Es por ello, que el conjunto de conocimientos que se adquieren durante la formación como cirujano
dentista, generarán un cambio importante en él, como profesionista. Por lo tanto el odontólogo ganará
respeto y reconocimiento cuando en conjunción a su experiencia domine no solamente las técnicas, sino el
conocimiento básico (fisiológico y farmacológico) que gire alrededor de lo que es anestesia.
INDICE
1.- INTRODUCCION
8- BIBLIOGRAFIA.
OBJETIVO GENERAL
MAXILAR SUPERIOR
* Hueso par, que deriva del esqueleto visceral. Forma la mayor parte de
macizo facial y se articula con otros huesos que conforman la cara.
* Situado por debajo del frontal y del etmoides, por debajo de las apófisis
pterigoides del esfenoides.
* Alberga en su interior una gran cavidad neumática o seno maxilar.
* El maxilar superior contribuye a la formación de las fosas orbitarias, nasal,
pterigomaxilar y cigomática y de la bóveda palatina.
* En su reborde inferior da cabida a la implantación de los órganos dentarios
superiores.
* El crecimiento de los maxilares es la causa del alargamiento de la cara (lo
cual ocurre entre los 6 y 12 años de edad).
* El cuerpo del hueso maxilar semeja la forma de un prisma truncado a eje
transversal con una base mayor o interna, que integra la superficie nasal. Una
base menor o externa articulada con el malar.
* Presenta tres caras: Una anterior o facial, posterior o cigomática y superior u
orbitaria.
* De igual manera presenta tres apófisis:
A) Ascendente o montante para la escotadura del frontal.
B) Palatina que se articula con la del lado opuesto.
C) El reborde alveolar.
Los orificios están localizados a una distancia que oscila entre 10 y 25mm del
borde alveolar y por detrás del 3er molar. Los conductos alojan los vasos y
nervios dentarios posteriores, destinados a molares, premolares y tejidos
vecinos.
Maxilar superior:
(color morado) hueso
par, situado en la parte
anteroposterior de la Base Mayor Apófisis ascendente
cara. Los dos maxilares Base Menor
Apófisis piramidal
están unidos en la línea Cara superior u
media por la sutura orbitaria
Apófisis palatina
intermaxilar, observable Cara anterior o facial
a nivel del paladar duro. Cara posterior Apófisis alveolar
ORIGEN: Deriva del viscerocráneo El maxilar superior consta de un cuerpo del hueso que
el cual está formado por los huesos semeja la forma de un prisma con una base mayor o
interna que integra la superficie nasal, una base menor o
de la cara y se origina
externa articulada con el malar y tres caras
principalmente en los cartílagos de
los dos primeros arcos faríngeo o La base tiene un
branquiales. El primer arco da reborde constituido
origen a una porción dorsal, el por la apófisis alveolar
proceso maxilar, que se extiende que da lugar a los
hacia delante por debajo de la alvéolos dentarios los
región del ojo que origina el cuales a la vez dan
maxilar, el hueso cigomático y parte alojamiento a los
del hueso temporal. órganos dentarios.
Espina nasal anterior. En la línea media del hueso se Fosa canina. Esta concavidad es de profundidad variable
proyecta hacia delante en el borde inferior de la abertura y tiene cerca de su ángulo superinterno al agujero del
como una aguzada espina que se forma con el hueso conducto infraorbitario.
contralateral del otro lado.
Apófisis alveolar. Se extiende hacia abajo y aloja los Lámina alveolar lateral o externa. Se continúa hacia arriba
alvéolos de los dientes superiores. Consta de dos láminas con las caras anteroexternas y posteroexternas del cuerpo
óseas aproximadamente paralelas y se une por detrás del del maxilar.
último diente para formar una pequeña prominencia Lámina alveolar interna. Se continúa en la apófisis palatina y
irregular, el tubérculo alveolar, que a menudo contiene un detrás del extremo posterior de está última en la cara nasal
solo espacio medular grande. del cuerpo del maxilar.
Alvéolos. En los alvéolos de los dientes multirradiculares Apófisis palatina. Nace del borde inferior de la cara interna del
están, a su vez divididos por tabiques intraalveolares o cuerpo, forma con la apófisis del otro maxilar, la parte anterior y
interradiculares. En el alveolo del primer premolar, el tabique principal del esqueleto del paladar duro. Nace como una
intraalveolar es paralelo a las láminas alveolares. En los porción horizontal del cuerpo del maxilar en el límite entre el
alvéolos de los molares, un tabique sagital divide el alveolo de cuerpo y el borde alveolar. La apófisis palatina es en dirección
la raíz lingual de los correspondientes a las raíces anteroposterior, más corta que el cuerpo del maxilar y termina
vestibulares, que a su vez están separadas por un tabique
posteriormente en un borde biselado irregular, al cual se une la
secundario.
porción horizontal del hueso palatino en la sutura palatina
transversal.
En el ángulo entre el borde posterior de la apófisis palatina y Conducto palatino anterior. La cresta nasal está dividida en
la pared interna del maxilar superior, el hueso tiene una dos porciones:
escotadura donde termina el canal pterigopalatino. El hueso Parte anterior alta, cresta incisal. Conecta con el esqueleto
palatino cierra esta escotadura para formar el AGUJERO cartilaginosodel tabique nasal.
PALATINO POSTERIOR. Desde esta escotadura, el conducto
palatino posterior se extiende hacia delante al límite entre las Parte posterior baja. Conecta con el esqueleto óseo del
tabique nasal.
apófisis palatina y alveolar.
MALAR
* Hueso par, que deriva del esqueleto visceral (sin ser precedido de fase
cartilaginosa) de forma romboidal, ubicado en la parte superior y lateral de la
cara. Por encima y fuera del maxilar superior, debajo del frontal y adelante de
la apófisis cigomática del temporal. Articulándose además con todos estos
huesos y además con el ala mayor del esfenoides.
* De estructura aplastada, que presenta para su estudio 2 caras, 4 bordes y 4
ángulos.
PALATINOS
* Hueso par, localizado por detrás del maxilar superior y por delante de la
apófisis pterigoides. Contribuye a formar las fosas nasales, orbitarias
pterigomaxilares y la bóveda palatina.
* En la cara inferior de la lámina horizontal se observa un canal antero
posterior que atrás se origina en el agujero palatino posterior y adelante se
continúa con otro canal descrito en la cara inferior de la apófisis palatina del
maxilar superior, donde se alojan los vasos y nervios del paladar (esfeno
palatinos y pterigopalatinos).
UNGUIS O LAGRIMAL
CORNETES INFERIORES
* Hueso par, alojado en la cavidad nasal, a cuya pared externa se fija por su
borde superior.
* Se halla tapizado por la mucosa pituitaria y forma el meato inferior.
VOMER
* Hueso impar de forma irregular que constituye con la lámina perpendicular el
etmoides y el cartílago cuadrangular, el tabique de las fosas nasales.
* Es considerado como un hueso de cubierta del neurocráneo.
* Se encuentra en la línea media de la cara y constituye la parte posterior del
tabique nasal.
MAXILAR INFERIOR
FOSAS NASALES
CAVIDADES ORBITARIAS
* Son dos amplias excavaciones que alojan al globo ocular y sus anexos.
* Se hallan situadas por fuera de las fosas nasales y las celdillas etmoidales, por
dentro de las fosas temporales, por arriba de los senos maxilares, por debajo de
los senos frontales y de la fosa craneal anterior.
FOSA PTERIGOIDEA
* Es una cavidad alargada y orientada en sentido vertical, que mira hacia atrás
y abajo. Está formada por las dos alas internas y externa de la apófisis
pterigoides y la carilla no articular de la apófisis piramidal del palatino.
FOSA CIGOMATICA
BÓVEDA PALATINA
V PAR CRANEAL
“SISTEMA DEL NERVIO TRIGEMINO”
GENERALIDADES:
El sistema nervioso es el conjunto de órganos, ganglios y
fibras nerviosas que, diseminados por todo el cuerpo, tienen como finalidad
regir el funcionamiento del resto del organismo. Desde el punto de vista
puramente anatómico, se le considera divido en central y periférico.
El central, por definición, ocupa el centro y, con algunas excepciones, es
el encargado de elaborar los impulsos nerviosos, que irán a través de las fibras
nerviosas y ganglios, a los órganos cercanos o alejados, o sea a la periferia.
Sintetizando, el sistema nervioso central es aquel del cual parten y al cual
llegan los impulsos nerviosos. Y el periférico es aquel por el cual parten o por
el cual llegan dichos impulsos.
El sistema nervioso central se encuentra colocado en el interior de la
cavidad craneana y del conducto raquídeo.
Está constituido por la médula espinal, el bulbo raquídeo, la
protuberancia anular, el cerebelo, el cerebro medio y el cerebro propiamente
dicho. Todos estos órganos se encuentran envueltos por las meninges, y
flotando en medio de líquido cefalorraquídeo, que tienen como fin amortiguar
los traumatismos directos sobre el neuroeje.
PARES CRANEALES
Se originan por pares escalonados de las caras antero inferior y lateral del
encéfalo.
1. Olfatorio. 7. Facial
2. Óptico. 8. Auditivo.
ORIGEN: Las 2 raíces del V par craneal, tienen su origen en la cara anterior
de la protuberancia, cerca de la unión del tercio superior con los 2/3 inferiores
y en límite con los pedúnculos cerebelosos medios.
OFTALMICA
MAXILAR SUPERIOR
MANDIBULAR
V 1: OFTÁLMICO
Primera división del nervio trigémino; es un nervio sensorial. Es el mas
pequeño de las tres divisiones y sale por la parte superior del ganglio semilunar,
avanza a lo largo de la pared lateral del seno cavernoso y entra en la órbita por
la fisura orbitaria superior.
Este Nervio lleva información sensorial a las siguientes zonas anatómicas:
cuero cabelludo y frente, córnea, nariz, mucosa nasal, senos frontales y parte
de las meninges.
V 2 : MAXI
El nervio Maxilar Superior, sale del cráneo a través del agujero redondo mayor
y llega a la fosa infratemporal o Pterigomaxilar; recorre el surco infraorbitario
para aparecer en la cara por el agujero infraorbitario para inervar el párpado
inferior, el ala de la nariz, la majilla y el labio superior.
Nervio Esfenopalatino
Nervio Palatino anterior, medio y posterior
Nervio Palatino pterigopalatinomedio
RAMA TERMINAL
DEL MAXILAR SUPERIOR
Nervio Infraorbitario
V 3 : MANDIBULAR
Rama terminal más voluminosa del trigémino. Es un nervio mixto que resulta
de la unión de una de las ramas sensitivas del trigémino con su raíz motora. Da
inervación al cuerpo de las estructura del maxilar inferior (incluyendo los
órganos dentarios) y la lengua.
RAMAS COLATERALES:
*Nervio del músculo Milohiodeo.
* Nervio Alveolares; inerva las raíces de dientes de
la hemiarcada mandibular.
SOLUCIONES ANESTESICAS
Los anestésicos locales, son sin duda los medicamentos usados con mayor
frecuencia en la práctica odontológica; puesto que en su forma de emplearlos
van a contribuir a bloquear la conducción nerviosa en forma reversible, cuando
se aplican localmente a las fibras nerviosas, en concentraciones adecuadas.
1.- Debe producir analgesia local completa sin causar daño al nervio o a otros
tejidos.
2.- Producir analgesia de duración suficiente para el tratamiento planeado [pero
su periodo de acción no debe ser excesivo][el tiempo adecuado para la mayor
parte de los tratamientos dentales es de una hora].
3.-No debe ser tóxico.
4.- Producir analgesia de acción rápida.
5.- Debe ser soluble [de preferencia en agua].
6.- Ser estable en solución y tener fecha de caducidad amplia.
7.- Ser compactible con otros ingredientes en la solución, especialmente con
vasoconstrictores.
8.-Debe ser fácilmente esterilizables [lo que implica, que no debe
descomponerse con la ebullición].
9.- No debe de formar hábitos.
10- Ser isotónicos e isohídricos con los líquidos tisulares; cuando está en
solución y debe tener un PH normal, para disminuir cualquier irritación o
molestia posterior.
11- Debe de estar libre de efectos colaterales indeseables.
o ANILLO AROMÁTICO
o CADENA INTERMEDIA
o CADENA HIDROCARBONADA
o GRUPO AMINO TERMINAL
A mayor pKa, mayor será el tiempo de acción del anestésico. Cuando el pH del
medio es ácido (pH:5) como en el caso de procesos infecciosos o
inflamaciones; entonces se tiene como resultado: poco o nulo efecto anestésico.
DERIVADOS AMIDAS
* Lidocaína (derivado del ac. Acético)
* Mepivacaína (derivado del ac. Pipecólico)
* Bupicaína
* Prilocaína (derivado del ac. Propiónico)
* Hexilcaína
* Etidocaína
* Paretoxicaína
CÁLCULO DE DOSIS
Para conocer la dosis mínima o máxima de los cartuchos a utilizar en cada
paciente, es necesario conocer el peso del paciente y la dosis máxima
recomendada por el fabricante.
FARMACOCINÉTICA
DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES
Estos procesos se realizan con relativa rapidez, en tal forma que la mitad del
medicamento en la corriente sanguínea, generalmente desaparece en un lapso
de 15 a 20 minutos.
ACCION SISTÉMICAS
DE LOS ANESTESICOS LOCALES
Los anestésicos locales pueden actuar sobre el corazón, los vasos y sus propios
reguladores nerviosos, lo que suele pasar inadvertidos con las dosis
Estas acciones son de tipo quinidínicos, que por lo general ocurren sólo con
dosis relativamente altas. Actuando primordialmente sobre el miocardio;
provocando cambios en la excitabilidad, conducción y fuerza de contracción.
FARMACODINAMIA
DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES
Los síntomas objetivos son los que el clínico corrobora con la ayuda de
instrumental, para verificar la efectividad de la solución anestésica y de la
técnica misma.
Las fibras de las células del núcleo espinal del trigémino, ascienden para llegar
al tálamo (aproximadamente antes de atravesar la línea media), del tálamo, las
neuronas terciarias envían sus fibras a la corteza cerebral.
La interpretación exacta del dolor no está por completo comprendido en la
actualidad, pero sí, el dolor puede considerarse como un trastorno emocional y
siempre se interpreta como proveniente de una zona específica del cuerpo.
ACCIDENTES Y COMPLICACIONES
DE LA ANESTESIA ODONTOLÓGICA
TIPOS DE ACIDENTES
Los signos que se presentan cuando existe sobredosis de anestésico, van desde:
aprehensión, excitabilidad, vértigo, sensación de adormecimiento y
desorientación, pérdida de la conciencia y alteración visual y auditiva.
COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA
CUIDADOS PREOPERATORIOS
endócrina (diabetes), así como interrogar sobre todo tipo de medicamentos que
esté usando el paciente; para valorar el riesgo y poder conocer alguna probable
reacción en particular (hipotensión postural, con los derivados de
tranquilizantes, etc.).
En los casos en que el paciente relate antecedentes de alergia a los
medicamentos, estar alerta (contar con fármacos electivos para estos casos),
para afrontar este tipo de situación.
Deberá contar con un equipo de reanimación para el tratamiento de
cualquier tipo de reacciones que repercutan sobre las funciones vitales. El
equipo se reduce a un dispositivo para administrar oxígeno a presión, así como
jeringas hipodérmicas para su uso inmediato, soluciones analépticas,
vasopresores, etc.
Tener especial cuidado de que tanto el mecanismo de posiciones del
sillón como todo el equipo se encuentre en perfecto estado y en un sitio
accesible y fácil de manejar.
Elegir una solución bloqueadora (anestésico ideal) de acuerdo con cada
caso en particular. Y sobre todo evitar inyección intravascular.
Inyectar la solución lentamente.
Vigilancia estrecha del paciente mientras se establece el bloqueo nervioso,
procurando durante el tiempo de latencia distraer la atención del paciente en
alguna forma agradable.
ACCIDENTES Y TRATAMIENTO
VENOCLISIS
PARO CARDIACO
OTRAS OBSERVACIONES
INMEDIATOS
MEDIATOS
INMEDIATOS:
* Toxicidad.
* Dolor.
* Lipotimia / Síncope.
* Fractura de la aguja (dentro de los tejidos).
* Hematoma.
* Parálisis facial.
* Isquemia de la piel de la cara.
* Inyección de la solución anestésica en órganos vecinos.
* Hemorragias.
MEDIATOS :
* Persistencia de la anestesia.
* Contaminación bacteriana (infección en el sitio de punción).
* Enfisemas.
* Trauma de los tejidos infiltrados.
ANESTESIA EN ODONTOLOGIA
“Las soluciones anestésicas, son sin duda los fármacos más usados y con
mayor frecuencia en la práctica odontológica diaria. Su forma de empleo,
contribuyen a bloquear la conducción nerviosa en forma reversible (siempre y
cuando se apliquen en forma correcta y en concentraciones adecuadas)”
TOPICA
INFILTRATIVA
REGIONAL
GENERAL
ANALGESIA DE INFILTRACION
OBJETIVO : Depositar la solución anestésica (a través de una inyección) en
una zona cercana de aquellos tejidos que serán tratados; esperando a que la
solución se difunda o infiltre, hacia los nervios sensitivos, para impedir la
conducción de los impulsos dolorosos.
* SUBMUCOSA [SUPRAPERIOSTICA]
* SUBPERIOSTICA
* INTRAPERIODONTAL
* INTRAOSEA [INTRASEPTAL]
* PAPILAR
INYECCION SUBMUCOSA
ANALGESIA INTRAPERIODONTAL
INFILTRACION INTRAOSEA
INFILTRACION PAPILAR
ANALGESIA TRONCULAR
“REGIONAL”
Es aquella que se realiza al poner la solución anestésica en contacto con un
tronco o rama nerviosa importante (interrumpiendo la conducción sensorial de
la región correspondiente). Siendo en la práctica quirúrgica varios los troncos o
ramas nerviosas, cuya anestesia priva de sensibilidad una zona o región extensa
de la cavidad bucal.
MAXILAR SUPERIOR
MAXILAR INFERIOR
[ Tercera rama del trigémino ]
Se divide en 2 troncos
TECNICAS DE ANESTESIA
TECNICA INFRAORBITARIA
INDICACIONES:
1.- Intervenciones quirúrgicas sobre la región labial.
2.- Intervenciones quirúrgicas de la porción anterior del maxilar (quistes,
apicectomías [de estos dientes] eliminación de caninos retenidos, etc.)
3.- Exodoncias de dientes anteriores (siempre y cuando se complemente el
bloqueo por palatal).
4.- Manipulación quirúrgica del periodonto.
INSTRUMENTAL REQUERIDO:
* Jeringa
* Aguja corta
* Cartuchos de anestesia
* Anestésico tópico
* Guantes desechables.
TECNICA :
1.- La yema del dedo índice de la mano izquierda del operador, se coloca
suavemente sobre el orificio infraorbitario (localización del agujero
infraorbitario).
2.- Con el dedo pulgar de la misma mano izquierda, se levanta (se retrae) el
labio y la mejilla hacia arriba; dejando al descubierto la región de fondo de
saco de la zona canina y de premolares.
3.- Con la mano derecha, sujetamos la jeringa (ya preparada), de tal forma que
será colocada, de manera que el bisel de la aguja, esté dirigida en forma
paralela al eje del 2do. Premolar (fondo del surco vestibular).
4.- Posteriormente se procede a realizar la inserción de la aguja, de manera
suave, a nivel del fondo de saco vestibular (siguiendo una trayectoria
imaginaria, hacia la punta del dedo que está sobre el agujero infaorbitaro,
previamente localizado)
SINTOMAS SUBJETIVOS:
INDICACIONES:
ZONAS ANESTESIADAS:
* Zona vestibular (periodonto y mucosa bucal), correspondiente al primer y
segundo premolar superior del lado bloqueado.
* Raíz mesio-vestibular del primero molar superior permanente del lado
bloqueado.
* Parte del labio superior (zona de la comisura labial, hacia la línea media).
INSTRUMENTAL REQUERIDO:
* Jeringa
* Aguja corta
* Cartucho de anestesia
* Anestésico tópico
* Guantes desechables
T E C N I C A:
1.- En primera instancia se procede a realizar una separación tanto del labio
superior, así como de la parte interna del carrillo (con la ayuda de nuestra mano
o en su caso con el espejo bucal), con la finalidad de dejar al descubierto el
fondo de saco correspondiente a esta zona anatómica.
SINTOMAS SUBJETIVOS:
TECNICA CIGOMATICA
NERVIO ANESTESIADO: NERVIO DENTARIO POSTERIOR.
REFERENCIAS ANATOMICAS:
INDICACIONES:
1.- En intervenciones quirúrgicas que involucren los órganos dentarios,
comprendidos en la zona de molares superiores (siempre y cuando sea
complementada con el bloqueo palatino).
2.- Como técnica complementaria para tratamientos operatorios, de parodoncia,
endodoncia y de exodoncias.
ZONAS ANESTESIADAS:
* Da inervación a la zona comprendida de los molares superiores (por
vestibular excepto la raíz M-V del primer molar superior permanente), hasta el
borde posterior del maxilar.
* Tejido periodontal correspondiente a esta zona.
* Tejido mucoso y muscular de la mejilla.
INSTRUMENTAL REQUERIDO:
* Jeringa
* Aguja corta / larga
* Cartucho de anestesia
* Anestésico tópico
* Guantes desechables
T E C N I C A:
1.- En primera instancia, se le pide al paciente que entreabra la boca, con la
finalidad que nos permita estirar la comisura bucal, con la ayuda de un espejo
bucal o en su caso con los dedos índice y medio de la mano izquierda y así
apartar el carrillo en toda la extensión que nos permita la elasticidad muscular
del carrillo.
2.- Posteriormente se toma la jeringa, de tal manera que el bisel de la aguja se
dirija hacia el hueso. Se procede a realizar el pinchazo (en el fondo del surco
vestibular) a nivel de la raíz distal del segundo molar superior permanente.
La trayectoria a seguir la aguja, es con una angulación de 45 grados respecto al
plano oclusal de los molares superiores, llevándose de afuera hacia adentro y
de abajo hacia arriba y de adelante hacia atrás.
3.- La aguja debe penetrar 2 cm. Aproximadamente, después que ha atravesado
el surco ; momento en que se es depositado la solución anestésica lentamente.
4.- Una vez depositado el anestésico, se procede a retirar lentamente la jeringa
del lugar.
SINTOMAS SUBJETIVOS: No existen.
SINTOMAS OBJETIVO: Son corroborados por el clínico, con la ayuda
de instrumental correspondiente.
TECNICA NASOPALATINA
NERVIO ANESTESIADO: ESFENOPALATINO / NASOPALATINO
RESEÑA ANATOMICA :
En la bóveda palatina, sobre la línea media y por
detrás de los incisivos centrales; se encuentra el orificio exterior del conducto
palatino anterior, formado a su vez por la unión de 2 canales palatinos,
pertenecientes c al borde interno de la apófisis palatina del hueso maxilar
superior de cada lado.
* El nervio nasopalatino tiene a su cargo la sensibilidad del tabique de la nariz
y de la parte anterior del paladar.
REFERENCIAS ANATOMICAS:
* Incisivos centrales superiores.
* Papila incisiva palatina.
INDICACIONES:
Es considerada como una técnica de complemento o de
cierre de circuito (de las técs. Infraorbitaria y alveolares media),utilizándose
además para pequeñas intervenciones quirúrgicas sobre la región de la papila y
del conducto palatino anterior.
ZONAS ANESTESIADAS:
Tabique nasal y parte anterior del paladar
(incluyendo hueso palatino y mucosa de recubrimiento, hasta la zona de
premolares).
INSTRUMENTAL REQUERIDO:
* Jeringa
* Aguja corta
* Cartuchos de anestesia
* Anestésico tópico
* Guantes desechables
POSICION DEL PACIENTE:
Sentado (cómodamente), de tal forma que su
cabeza quede un poco inclinada hacia atrás, con la finalidad de tener una mejor
visibilidad del área de trabajo (papila).
T E C N I C A:
Una vez colocado al paciente en una posición adecuada, se
procede primero a realizar una ligera presión sobre la papila palatina, con la
finalidad de que a la hora de realizar la punción, sea menos la molestia que se
ocasiona. Basta recordar que dicha papila está compuesta de tejido fibroso,
ricamente inervado; lo cual, la hace extraordinariamente sensible.
RESEÑA ANATOMICA:
Los nervios palatino anterior, medio y posterior
(ramas aferentes del ganglio esfenopalatino), descienden a la bóveda de la
siguiente manera:
El primero (nervio palatino anterior), lo hace por el conducto
palatino posterior, mientras que los nervios medio y posterior; lo hacen a través
de conductos accesorios.
* El nervio palatino anterior da la sensibilidad de la mitad posterior de la
bóveda del paladar y de la mucosa de los cornetes de la nariz.
TECNICA MENTONIANA
REFERENCIAS ANATOMICAS:
* Borde inferior de la mandíbula.
* Zona de premolares inferiores.
* Fondo de saco vestibular.
INSTRUMENTAL REQUERIDO:
* Jeringa
* Aguja corta
* Cartuchos de anestesia
* Anestésico tópico
* Guantes desechables
POSICION DEL PACIENTE:
Sentado (cómodamente), de tal manera que el
plano oclusal inferior sea paralelo al piso de la habitación.
T E C N I C A:
Primeramente debemos conocer la ubicación del agujero
mentoniano, de tal manera que si el conducto se dirige de adentro hacia afuera,
de adelante hacia atrás y de abajo hacia arriba, será necesario para abordarlo de
dirigir la aguja en sentido contrario a la dirección del conducto.
Se separa el labio con la ayuda de nuestros dedos de la mano libre y se
dirige la jeringa de atrás hacia adelante y de arriba hacia abajo, insertándola en
el fondo de saco vestibular (imaginariamente en la zona apical de los dos
premolares).
Inmediatamente después se procede a depositar la solución anestésica,
acto posterior a la inyección, se procede a dar masaje sobre la región, lo cual
permite que el líquido se disemine (penetre), con mayor facilidad en el
conducto mentoniano.
SINTOMAS SUBJETIVOS:
Pérdida de la sensibilidad del labio inferior del
lado anestesiado.
SINTOMAS OBJETIVOS:
Son corroborados por el clínico, con la ayuda
de instrumental correspondiente.
.
TECNICA MANDIBULAR
REFERENCIAS ANATOMICAS:
* Borde anterior del músculo masetero.
* Borde anterior de la rama ascendente de la
mandíbula.
* Premolares del lado contrario al anestesiar.
* Plano oclusal inf. del lado a anestesiar.
INDICACIONES:
Actos quirúrgicos del maxilar inferior, lengua y piso de la
boca. Así como tratamientos operatorios, endodónticos, periodónticos y por
supuestos en exodoncias.
ZONAS ANESTESIADAS:
* Cuerpo mandibular (incluyendo rama ascendente)
* Órganos dentarios [desde el tercer molar inferior
hasta el incisivo central del lado bloqueado].
* Periodonto (mucosa y tejido adyacentes tanto por
bucal como por lingual), incluyendo piel y muco
sa de carrillos.
* Piso de cavidad bucal.
* Tercio anterior de la lengua.
* Mitad del labio inferior del lado bloqueado (desde
comisura labial, hasta la línea media).
INSTRUMENTAL REQUERIDO:
* Jeringa
* Aguja corta / larga
* Cartuchos de anestesia
* Anestésico tópico
* Guantes desechables
T E C N I C A:
Una vez colocado al paciente en posición correcta, se procede
primeramente a localizar los reparos anatómicos, para lo cual utilizamos el
dedo índice de la mano izquierda; e iniciamos así la búsqueda de la línea
oblicua externa, línea oblicua interna y por supuesto el trígono retromolar. De
tal manera que nuestro dedo quede aproximadamente a 1 cm. por encima de la
cara triturante de los molares inferiores. En este punto el dedo se detiene (el
pulpejo está apoyado sobre la línea oblicua externa y el borde de la uña sobre
la interna).
Se toma la jeringa y se lleva a la boca del paciente, trazando una línea
imaginaria que una el orificio superior del conducto dentario con el primer
premolar del lado opuesto. En este acto el bisel de la aguja debe coincidir con
el punto medio de la uña del operador, en este momento se inyecta solución
anestésica para bloquear el dentario inferior.
Posteriormente y sin retirar por completo la aguja de los tejidos,
procedemos a retirarla un poco y giramos la jeringa por completo a nivel de la
línea oblicua externa, a 1 cm. Aproximado sobre el plano oclusal de los
molares inferiores; introduciendo por completo o totalmente la aguja.
Depositamos la mitad de la solución del cartucho y así bloqueamos el nervio
bucal.
Por último retiramos la mitad de la longitud de la aguja insertada y
procedemos a realizar un giro hasta nivel de incisivo lateral y canino del lado
contrario al que pretendemos bloquear. Introducimos un poco más la aguja y
procedemos a depositar el resto de la solución anestésica, para así bloquear el
nervio lingual.
Finalmente y una vez logrado bloquear con un pinchazo, los nervios
dentarios inferior, bucal y lingual; procedemos a retirar la jeringa del lugar y
esperamos a que los efectos de la solución empiecen actuar.
SINTOMAS SUBJETIVOS:
El primer síntoma que manifiesta el paciente es el
de la sensación de hormigueo en el labio inferior (sensación que aumenta en
intensidad y extensión, a medida que transcurren los minutos). Lo anestesiado
del labio llega hasta la altura de la línea media.
Pérdida de la sensibilidad de la lengua y de los órganos dentarios inferiores.
SINTOMAS OBJETIVOS:
Son corroborados por el clínico, con la ayuda
de instrumental correspondiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.- N.B.Jorgensen; J.Hayden.JR. Anestesia odontológica.1982. Tercera Edición. Ed.
Interamericana. México, D.F. Págs. 270.
2.- Charles W.; Quimby JR. Anestesiología. 1978. Ed. Interamericana. México. Págs.296.
3.- Gerald d. Allen, M.B. F.F.A.R.C.S. Manual de anestesia y analgesia. 1991. Ed. Limusa.
México. Págs. 169.
9.- Aprile, Humberto. Figun, Mario Eduardo. Garino, Ricardo Rodolfo. Anatomía
odontológica. 1975. 5ta. Edición. Ed. “EL ATENEO” Buenos Aires. Págs. 794.
12.- Guillermo Raspal. 1994. Cirugía Oral. Ed. Panamericana. España. Págs.25-50.
13.- Horch.H.H. 1992. Cirugía Odontoestomatológica. Ed. Masson Salvat odontológica.
Págs. 3-24.
15.- Morales Alfaro Abisag Beulah. 1999. Nervio trigémino. (tesis profesional) F.O. UAN.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARAIA
http://hnncbiol.blogspot.mx/2008/01/sistema-oseo.html