APUNTES DE TEìCNICAS DE ANESTESIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 1

UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

INTRODUCCION
“Desde las primeras épocas de la cirugía dental, el dolor ha sido uno de los principales problemas que el
profesionista ha tratado de resolver, con el objeto de poder realizar una terapéutica adecuada libre de
molestias para el paciente; así, la historia de la anestesia quirúrgica se inicia entre dentistas como Wells,
Morton y otros, que trataron de encontrar alivio del dolor en las extracciones.

En la actualidad, el cirujano dentista cuenta con agentes anestésicos que le permiten no sólo
ejecutar técnicas laboriosas con minuciosidad, sino que le ofrecen el máximo de seguridad y de comodidad a
su paciente.” (Compendio de anestesia en odontología. ASTRA.Pág.1)

La anestesia local tiene una importancia central en la terapéutica odontológica, oral y maxilar. A
pesar de las amplias innovaciones introducidas por la anestesia general, la supresión local del dolor sigue
siendo la condición principal para numerosas intervenciones odontológicas. Las técnicas de supresión del
dolor empleadas en el pasado, como aplicación de frío y presión, han caído prácticamente en desuso; hoy se
emplean casi exclusivamente determinados fármacos denominados anestésico locales. Éstos pertenecen a
ciertos grupos químicos, con los que se pueden obtener efectos farmacológicos controlados. Producen una
alteración funcional nerviosa reversible, durante un periodo de tiempo definido.

Los anestésicos locales actúan superficialmente, si se aplican sobre la mucosa, o en diversos planos
hísticos, cuando son inyectados. Mientras dura su efecto pueden efectuarse intervenciones terapéuticas y
diagnósticas de forma indolora. Al mismo tiempo se anulan otras funciones del nervio, como la sensibilidad
térmica o sensorial y los impulsos motores. (Horch.1992)

“La anestesia local es la pérdida de sensación sin pérdida de la conciencia ni del control central de
las funciones vitales. Los anestésicos locales actúan sobre cualquier parte del sistema nervioso y sobre
cualquier fibra nerviosa. Tienen una acción reversible, con recuperación total de la función sin daño alguno
para las fibras” (Raspall Guillermo.1994)

Es por ello, que el conjunto de conocimientos que se adquieren durante la formación como cirujano
dentista, generarán un cambio importante en él, como profesionista. Por lo tanto el odontólogo ganará
respeto y reconocimiento cuando en conjunción a su experiencia domine no solamente las técnicas, sino el
conocimiento básico (fisiológico y farmacológico) que gire alrededor de lo que es anestesia.

Del Griego: AN que significa SIN / AISTHESIA que significa SENSACIÓN

“Pérdida de la sensación en alguna o en todas las partes del organismo”

“Conjunto de procedimientos tendientes a eliminar el dolor durante las


intervenciones quirúrgicas o en acciones diversas encaminada a la terapéutica del caso”

NOTA: Se recomienda se de lectura a la publicación: Cronohistoriografía de la anestesia; Dr. Luis


Federico Higgins Guerra.. http://www.anestesia.com.mx/histor2.html

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 2
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

INDICE
1.- INTRODUCCION

2.- OBJETIVO GENERAL

3.- PRIMERA UNIDAD: ANATOMIA DE LAS ESTRUCTURAS


CRANEOFACIALES.

4.- SEGUNDA UNIDAD: V PAR CRANEAL “NERVIO TRIGEMINO”

5.- QUINTA UNIDAD: SOLUCIONES ANESTESICAS.

6.- SEXTA UNIDAD: COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA

.7.- SEPTIMA UNIDAD: TECNICAS DE ANESTESIA REGIONAL


ODONTOLOGICAS.

8- BIBLIOGRAFIA.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 3
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

OBJETIVO GENERAL

AL TÉRMINO DEL PROGRAMA EL ALUMNO ESTARA


CAPACITADO PARA:

* Conocer y describir la anatomía regional de las vías sensitivas


bucales, involucradas en la aplicación de las técnicas de anestesia
bucal.

*. Conocer e identificar las soluciones anestésicas empleadas en


odontología, y sus reacciones adversas (accidentes y
complicaciones) que se pueden presentar en algunos casos.

* Realizar todas y cada una de las prácticas correspondientes a las


técnicas de anestesia local, aplicadas en el campo odontológico
.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 4
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

ESTUDIO ANATOMICO DE LAS ESTRUCTURAS


CRANEOFACIALES

La cabeza descansa sobre la columna vertebral y para su estudio se divide en


cráneo y cara.

El cráneo es propiamente el conjunto de 8 huesos articulados que sirven


como caja protectora del cerebro.
--- Frontal --- Occipital
--- Temporal ---Etmoides
--- Parietal --- Esfenoides

La cara, está conformada por 14 estructuras óseas, que corresponden a la


mitad anterior de la base del cráneo, con las que se articulan. Tiene la forma de
una pirámide cuadrilátera irregular, cuya base se dirige hacia arriba y atrás, y el
vértice hacia adelante y abajo.
__ Vomer. __ Huesos propios de la nariz.
__ Maxilar Inf. __ Cornetes.
__ Maxilar Sup. __ Unguis.
__ Palatinos. __ Malares.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 5
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

MAXILAR SUPERIOR
* Hueso par, que deriva del esqueleto visceral. Forma la mayor parte de
macizo facial y se articula con otros huesos que conforman la cara.
* Situado por debajo del frontal y del etmoides, por debajo de las apófisis
pterigoides del esfenoides.
* Alberga en su interior una gran cavidad neumática o seno maxilar.
* El maxilar superior contribuye a la formación de las fosas orbitarias, nasal,
pterigomaxilar y cigomática y de la bóveda palatina.
* En su reborde inferior da cabida a la implantación de los órganos dentarios
superiores.
* El crecimiento de los maxilares es la causa del alargamiento de la cara (lo
cual ocurre entre los 6 y 12 años de edad).
* El cuerpo del hueso maxilar semeja la forma de un prisma truncado a eje
transversal con una base mayor o interna, que integra la superficie nasal. Una
base menor o externa articulada con el malar.
* Presenta tres caras: Una anterior o facial, posterior o cigomática y superior u
orbitaria.
* De igual manera presenta tres apófisis:
A) Ascendente o montante para la escotadura del frontal.
B) Palatina que se articula con la del lado opuesto.
C) El reborde alveolar.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 6
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

Conducto y orificio suborbitario

El conducto suborbitario se halla situado en la cara superior de la apófisis


piramidal del maxilar. Dirigido en sentido antero posterior, se desvía en su
porción terminal hacia abajo y adentro. Su longitud varía entre 25 y 40mm.

El orificio suborbitario es la desembocadura facial del conducto de igual


nombre. Es de forma ovalada, su gran eje es oblicuo hacia abajo y afuera, con
una longitud máxima de 6 mm. El borde superoexterno es cortante y palpable,
mientras que el inferointerno se confunde con la fosa canina.

El agujero suborbitario se halla cubierto por el musculo elevador común


profundo y está rodeado por un tejido celuloadiposo donde se identifican los
componentes del ramillete vasculonervioso.

Conducto dentario anterior


El canal o conducto dentario anterior es un ramal que se desprende del
conducto suborbitario 6 a 10mm antes de su desembocadura en la parte mas
elevada de la fosa canina. Dicho canal labrado en la pared anterior del seno
maxilar contornea por fuera y debajo la abertura piriforme de las fosas nasales
hasta perderse en las cercanías de la espina nasal.

De la intima relación del conducto dentario anterior con la pared externa y


mucosa de las fosas nasales derivo el método de escat, para la anestesia del
nervio dentario anterior. Esta técnica consiste en colocar en el piso de las fosas
nasales a 2cm por detrás del umbral narinario, un tapon de algodón impregnado
con la solución anestésica elegida.

Conductos y orificios dentarios posteriores.


En la tuberosidad del maxilar se descubren pequeños orificios en número
variable (1 a 3) y de 1 o 2cm de diámetro, denominados orificios dentarios
posteriores. Estos orificios se continúan por delgados conductos o surcos que
recorren hacia adelante y abajo la pared externa del seno maxilar.

Los orificios están localizados a una distancia que oscila entre 10 y 25mm del
borde alveolar y por detrás del 3er molar. Los conductos alojan los vasos y
nervios dentarios posteriores, destinados a molares, premolares y tejidos
vecinos.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 7
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

Maxilar superior:
(color morado) hueso
par, situado en la parte
anteroposterior de la  Base Mayor  Apófisis ascendente
cara. Los dos maxilares  Base Menor
 Apófisis piramidal
están unidos en la línea  Cara superior u
media por la sutura orbitaria
 Apófisis palatina
intermaxilar, observable  Cara anterior o facial
a nivel del paladar duro.  Cara posterior  Apófisis alveolar

ORIGEN: Deriva del viscerocráneo El maxilar superior consta de un cuerpo del hueso que
el cual está formado por los huesos semeja la forma de un prisma con una base mayor o
interna que integra la superficie nasal, una base menor o
de la cara y se origina
externa articulada con el malar y tres caras
principalmente en los cartílagos de
los dos primeros arcos faríngeo o La base tiene un
branquiales. El primer arco da reborde constituido
origen a una porción dorsal, el por la apófisis alveolar
proceso maxilar, que se extiende que da lugar a los
hacia delante por debajo de la alvéolos dentarios los
región del ojo que origina el cuales a la vez dan
maxilar, el hueso cigomático y parte alojamiento a los
del hueso temporal. órganos dentarios.

BASE MAYOR O NASAL. Hueso esponjoso de forma


BORDE SUPERIOR DE LA CARA NASAL. Tiene en
rectangular (color natural), se limita arriba por el etmoides
su parte posterior, una o dos depresiones superficiales
(color amarillo), adelante por el unguís, abajo por el cornete
que completan y cierran algunas celdillas etmoidales.
inferior, atrás por el hueso palatino (en color rojo). Contiene
en su parte posterior; el hiato del seno maxilar, grande e
irregular, que conduce al seno maxilar.

Canal lagrimal, es un Base menor. Orientada hacia abajo y afuera corresponde al


surco vertical que se vértice de la apófisis piramidal, es una superficie triangular
y rugosa que articula con el hueso malar.
aplana hacia abajo, está
bordeada hacia adelante
por la continuación del
borde posterior de la
apófisis ascendente y
hacia atrás por una
espina ósea prominente
que se proyecta desde
el borde anterior del
orificio maxilar.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 8
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

Cara superior u orbitaria. Es de forma triangular y ligeramente


en declive hacia fuera y adelante. Su borde interno es afilado Agujero infraorbitario.
y se une en su parte anterior con el hueso lagrimal y en su
parte posterior con la lámina papirácea del hueso etmoides. Se encuentra por
debajo del límite entre
las partes lisas e
irregulares del borde
anterior de la superficie
infraorbitaria, por
debajo del punto mas
interno de la sutura
maxilomalar.

Espina nasal anterior. En la línea media del hueso se


Cara anterior o facial. proyecta hacia delante en el borde inferior de la abertura
Forma el esqueleto de la como una aguzada espina que se forma con el hueso
parte anterior de la mejilla contralateral del otro lado.
y a esta se le llama
superficie malar.
Limita hacia atrás por una
cresta ósea que comienza
en la punta de la apófisis
piramidal y continua en un
arco, cóncavo hacia fuera
y abajo, en la dirección del
alveolo del borde alveolar.

Fosa canina. Esta concavidad es de profundidad variable Cara posterior. Esta


y tiene cerca de su ángulo superinterno al agujero del superficie es convexa en
conducto infraorbitario. su parte interna mayor; la
parte externa se continúa
en la superficie cóncava
posterior de la apófisis
piramidal. La convexidad
posterior del cuerpo del
maxilar se llama
tuberosidad del maxilar.

Los nervios dentarios posteriores. Entran en el hueso en el centro


de esta superficie por dos o tres finos orificios, los agujeros Apófisis piramidal.
dentarios posteriores. Conducen a estrechos conductos que
Forma el ángulo lateral
corren hacia abajo y adelante en la pared del seno maxilar.
El mismo conducto infraorbitario se proyecta dentro del seno
del cuerpo.
maxilar en el límite entre el techo y la pared anterior. Superficie superior
triangular está
inclinada hacia fuera y
es irregularmente
áspera. Su articulación
es con el hueso malar.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 9
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

Espina nasal anterior. En la línea media del hueso se Fosa canina. Esta concavidad es de profundidad variable
proyecta hacia delante en el borde inferior de la abertura y tiene cerca de su ángulo superinterno al agujero del
como una aguzada espina que se forma con el hueso conducto infraorbitario.
contralateral del otro lado.

Los nervios dentarios posteriores. Entran en el hueso en el centro


Cara posterior. Esta de esta superficie por dos o tres finos orificios, los agujeros
superficie es convexa en dentarios posteriores. Conducen a estrechos conductos que
su parte interna mayor; la corren hacia abajo y adelante en la pared del seno maxilar.
parte externa se continúa El mismo conducto infraorbitario se proyecta dentro del seno
en la superficie cóncava maxilar en el límite entre el techo y la pared anterior.
posterior de la apófisis
piramidal. La convexidad
posterior del cuerpo del
maxilar se llama
tuberosidad del maxilar.

Apófisis piramidal. Apófisis ascendente o montante.Que asciende del ángulo


Forma el ángulo lateral anterointerno del cuerpo, se articula con el hueso frontal.
del cuerpo.
Superficie superior
triangular está
inclinada hacia fuera y
es irregularmente
áspera. Su articulación
es con el hueso malar.

Su borde anterior. Toma parte en la formación del borde


superior de la abertura periforme y después se extiende hacia Superficie interna de la apófisis ascendente. Está casi en
arriba en un borde recto el cual se une al hueso nasal. (blanco) su extremo inferior, cruzada por una cresta horizontal fina,
Su borde posterior. Surge en el ángulo anteroexterno de la la cresta etmoidal (color amarillo) a la cual se une el
superficie orbitaria; está en contacto con el hueso lagrimal cornete inferior del etmoides.
(amarillo claro).
Su borde superior. Está engrosado y se une al hueso frontal.
(amarillo oscuro).

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 10
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

Apófisis alveolar. Se extiende hacia abajo y aloja los Lámina alveolar lateral o externa. Se continúa hacia arriba
alvéolos de los dientes superiores. Consta de dos láminas con las caras anteroexternas y posteroexternas del cuerpo
óseas aproximadamente paralelas y se une por detrás del del maxilar.
último diente para formar una pequeña prominencia Lámina alveolar interna. Se continúa en la apófisis palatina y
irregular, el tubérculo alveolar, que a menudo contiene un detrás del extremo posterior de está última en la cara nasal
solo espacio medular grande. del cuerpo del maxilar.

Alvéolos. En los alvéolos de los dientes multirradiculares Apófisis palatina. Nace del borde inferior de la cara interna del
están, a su vez divididos por tabiques intraalveolares o cuerpo, forma con la apófisis del otro maxilar, la parte anterior y
interradiculares. En el alveolo del primer premolar, el tabique principal del esqueleto del paladar duro. Nace como una
intraalveolar es paralelo a las láminas alveolares. En los porción horizontal del cuerpo del maxilar en el límite entre el
alvéolos de los molares, un tabique sagital divide el alveolo de cuerpo y el borde alveolar. La apófisis palatina es en dirección
la raíz lingual de los correspondientes a las raíces anteroposterior, más corta que el cuerpo del maxilar y termina
vestibulares, que a su vez están separadas por un tabique
posteriormente en un borde biselado irregular, al cual se une la
secundario.
porción horizontal del hueso palatino en la sutura palatina
transversal.

En el ángulo entre el borde posterior de la apófisis palatina y Conducto palatino anterior. La cresta nasal está dividida en
la pared interna del maxilar superior, el hueso tiene una dos porciones:
escotadura donde termina el canal pterigopalatino. El hueso Parte anterior alta, cresta incisal. Conecta con el esqueleto
palatino cierra esta escotadura para formar el AGUJERO cartilaginosodel tabique nasal.
PALATINO POSTERIOR. Desde esta escotadura, el conducto
palatino posterior se extiende hacia delante al límite entre las Parte posterior baja. Conecta con el esqueleto óseo del
tabique nasal.
apófisis palatina y alveolar.

El límite entre estas dos porciones de la cresta nasal


comienza un conducto en el piso de la cavidad nasal
próximo a la línea media y se continúa hacia abajo, delante
y dentro, para unirse con la del lado opuesto en una
abertura común.
Conducto palatino anterior.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 11
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

MALAR

* Hueso par, que deriva del esqueleto visceral (sin ser precedido de fase
cartilaginosa) de forma romboidal, ubicado en la parte superior y lateral de la
cara. Por encima y fuera del maxilar superior, debajo del frontal y adelante de
la apófisis cigomática del temporal. Articulándose además con todos estos
huesos y además con el ala mayor del esfenoides.
* De estructura aplastada, que presenta para su estudio 2 caras, 4 bordes y 4
ángulos.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 12
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

PALATINOS

* Hueso par, localizado por detrás del maxilar superior y por delante de la
apófisis pterigoides. Contribuye a formar las fosas nasales, orbitarias
pterigomaxilares y la bóveda palatina.
* En la cara inferior de la lámina horizontal se observa un canal antero
posterior que atrás se origina en el agujero palatino posterior y adelante se
continúa con otro canal descrito en la cara inferior de la apófisis palatina del
maxilar superior, donde se alojan los vasos y nervios del paladar (esfeno
palatinos y pterigopalatinos).

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 13
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ

* En sí son dos láminas óseas rectangulares, situadas a cada lado de la línea


media, por delante y adentro de la apófisis ascendente de los maxilares
superiores, por debajo de la escotadura nasal del frontal, y por encima de los
cartílagos laterales de la nariz.
* Forma la parte superior de la pirámide nasal y en sí son considerados como
huesos de cubierta del neurocráneo.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 14
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

UNGUIS O LAGRIMAL

* Se le ubica en la parte anterior de la cara interna de las cavidades orbitarias y


las fosas nasales.
*También es considerado como un hueso de cubierta del neurocráneo.
*En su cara interna, oblitera las celdillas etmoidales anteriores.

CORNETES INFERIORES

* Hueso par, alojado en la cavidad nasal, a cuya pared externa se fija por su
borde superior.
* Se halla tapizado por la mucosa pituitaria y forma el meato inferior.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 15
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

VOMER
* Hueso impar de forma irregular que constituye con la lámina perpendicular el
etmoides y el cartílago cuadrangular, el tabique de las fosas nasales.
* Es considerado como un hueso de cubierta del neurocráneo.
* Se encuentra en la línea media de la cara y constituye la parte posterior del
tabique nasal.

MAXILAR INFERIOR

* Hueso impar (debido a la soldadura en la línea media de los brotes laterales


que lo originan). Deriva del esqueleto visceral (primer arco o cartílago de
Meckel, que desaparece).
* Su osificación es conjuntiva (intramembranosa), forma con el hueso hioides el
esqueleto del piso de la boca.
* Único hueso móvil de la cabeza, gracias a una doble articulación que lo
conecta con la zona media de la base del cráneo, a nivel de las cavidades
glenoideas de los temporales.
* Aloja a los órganos dentarios inferiores y forma con el hueso hioides el
esqueleto del piso de la boca.
* Tiene forma de herradura horizontal, abierta hacia atrás, de cuyos extremos
libres se elevan 2 amplias prolongaciones (ramas ascendentes).

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 16
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 17
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 18
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

REGIONES DE IMPORTANCIA LOCALIZADAS EN


EL MAXILAR SUPERIOR

1.- CONDUCTO PALATINO POSTERIOR: Canal vertical que se completa


con otro similar del lado contrario, situado en la cara externa de la porción
vertical del palatino y por donde corren las arterias palatinas descendentes y el
nervio palatino anterior.

2.- CONDUCTO SUBORBITARIO: Situado en la cara superior del maxilar


superior (cara facial del hueso) que aloja los vasos del mismo nombre y al
nervio maxilar superior.

3.- CONDUCTO DENTARIO ANTERIOR : Nace en el espesor del hueso


(cara sup.) que se dirige abajo y adelante, rodea en amplia concavidad el
orificio de las fosas nasales (lado externo y piso) y termina dando conductillos
que alcanzan los vértices de los alvéolos dentarios de I.C. , lateral, y caninos.
Aloja a los vasos y nervios dentarios anteriores.

4.- ORIFICIO SUBORBITARIOS: Desembocadura facial del conducto


suborbitario. Por aquí se exteriorizan la arteria suborbitaria y nervio
suborbitario (que lo hace en forma de un penacho de numerosos filetes).

5.- CONDUCTOS DENTARIOS POSTERIORES: Situados en la cara


posterior, en esta superficie cigomática 2 o 3 orificios muy pequeños que luego
se transforman en un solo conducto, que dan paso a los vasos y nervios
homónimos.

6.- CONDUCTO PALATINO ANTERIOR: En la unión de la apófisis palatina


con el reborde alveolar, se nota en el borde interno un canal oblicuo hacia
arriba y atrás que se transforma luego en conducto y desemboca en el piso
nasal. Completado con un canal del lado opuesto, forma el conducto palatino
anterior. Simple abajo y bifurcado arriba, que termina en c/u de las fosas
nasales a los lados del tabique.
En el conducto palatino anterior, corren los vasos y nervios esfeno palatinos
internos.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 19
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 20
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

REGIONES COMUNES AL CRANEO Y A LA CARA

FOSAS NASALES

* Situadas a cada lado de la línea media, separadas por un tabique central,


ubicándose por debajo de la fosa craneal anterior, por dentro de las cavidades
orbitarias y senos maxilares y por encima de la bóveda palatina.
* En sí son 2 amplias cavidades en forma de corredores que comunican el
exterior con la bóveda faríngea. Aplanadas en sentido transversal, presentan 2
amplias paredes y 2 orificios.
PAREDES: Interna o tabique
Externa (2 paredes acostadas y alargadas: la sup. o bóveda e Inf.
o piso).
ORIFICIOS: Anterior o aberturas piriformes.
Posterior o coanas.

CAVIDADES ORBITARIAS

* Son dos amplias excavaciones que alojan al globo ocular y sus anexos.
* Se hallan situadas por fuera de las fosas nasales y las celdillas etmoidales, por
dentro de las fosas temporales, por arriba de los senos maxilares, por debajo de
los senos frontales y de la fosa craneal anterior.

FOSA PTERIGOIDEA

* Es una cavidad alargada y orientada en sentido vertical, que mira hacia atrás
y abajo. Está formada por las dos alas internas y externa de la apófisis
pterigoides y la carilla no articular de la apófisis piramidal del palatino.

FOSA CIGOMATICA

* Es un amplio espacio situado entre la cara externa de la apófisis pterigoides y


la cara interna de la rama ascendente del maxilar inferior.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 21
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

FOSA PTERIGOMAXILAR / PTERIGOMAXILOPALATINO

* Se halla circunscrita por la tuberosidad del maxilar hacia adelante, la apófisis


pterigoides por detrás y la lámina vertical del palatino hacia adentro.
* Está situada por dentro de la fosa cigomática.
Por fuera de la fosa nasal.
Por detrás del seno maxilar.
Por delante de la fosa pterigoidea.
Por arriba de la bóveda palatina.
Por debajo de la fosa craneal media.
* Aloja al nervio maxilar superior y la terminación de la arteria maxilar interna.

BÓVEDA PALATINA

* Constituye la pared superior de la cavidad bucal.


* Tiene la forma de herradura abierta hacia atrás.
* Se halla compuesta por la cara inferior de la apófisis palatina de los maxilares
superiores y la cara inferior de las láminas horizontales de los palatinos (estos 4
segmentos óseos se articulan formando la sutura cruciforme mediana y
transversal del paladar).
* La bóveda palatina se encuentra limitada lateralmente por los rebordes
alveolares y hacia atrás por el borde posterior de la lámina horizontal del
palatino, que en el plano medio forma al unirse con la del otro lado la espina
nasal posterior.
* Por detrás de los incisivos centrales (en la zona anterior de la sutura cervical)
se identifica el agujero palatino anterior (el cual continúa por el conducto del
mismo nombre e inmediatamente se bifurca en “Y” para terminar en el piso de
cada fosa nasal a los lados del tabique). Da paso al nervio naso palatino y a los
vasos naso palatinos internos.
* En el extremo posterior, a nivel del plano distal entre el 2do. Y 3ter. Molar y
por dentro del reborde alveolar, encontramos el agujero palatino posterior y a
los agujeros platinos accesorios, que se continúan por conductos verticalmente
ascendentes y desembocan en la fosa pterigomaxilar.
* Por el agujero platino posterior pasa el nervio palatino anterior y la arteria
platina superior y por los accesorios los nervios palatinos medio y posteriores.
* Los arcos dentarios dan la forma al contorno de la bóveda palatina que
pueden presentarse con distintas variantes:

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 22
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

Hiperbólica.....cuando las ramas son muy divergentes.


Parabólica........cuando las ramas son menos divergentes.
Ípsilon............. cuando las ramas son paralelas.
Elípticas.......... cuando las ramas son convergentes y ovoides.

* La superficie de la bóveda palatina es sumamente rugosa, para la


implantación de la mucosa bucal, observándose entre esas rugosidades 2
canales (labrados un por cada lado) que se extienden desde el agujero palatino
posterior hasta las cercanías del orificio palatino anterior. (Topográficamente
están situados en un punto equidistante entre el reborde alveolar y la línea
media).
*Alojan al nervio palatino anterior y los vasos palatinos superiores.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 23
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

REGIONES COMUNES AL CRANEO Y A LA CARA

CAVIDAD OCULAR BÓVEDA PALATINA

FOSA NASAL FOSA PTERIGOMAXILAR

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 24
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

V PAR CRANEAL
“SISTEMA DEL NERVIO TRIGEMINO”

GENERALIDADES:
El sistema nervioso es el conjunto de órganos, ganglios y
fibras nerviosas que, diseminados por todo el cuerpo, tienen como finalidad
regir el funcionamiento del resto del organismo. Desde el punto de vista
puramente anatómico, se le considera divido en central y periférico.
El central, por definición, ocupa el centro y, con algunas excepciones, es
el encargado de elaborar los impulsos nerviosos, que irán a través de las fibras
nerviosas y ganglios, a los órganos cercanos o alejados, o sea a la periferia.
Sintetizando, el sistema nervioso central es aquel del cual parten y al cual
llegan los impulsos nerviosos. Y el periférico es aquel por el cual parten o por
el cual llegan dichos impulsos.
El sistema nervioso central se encuentra colocado en el interior de la
cavidad craneana y del conducto raquídeo.
Está constituido por la médula espinal, el bulbo raquídeo, la
protuberancia anular, el cerebelo, el cerebro medio y el cerebro propiamente
dicho. Todos estos órganos se encuentran envueltos por las meninges, y
flotando en medio de líquido cefalorraquídeo, que tienen como fin amortiguar
los traumatismos directos sobre el neuroeje.

El sistema nervioso periférico, está constituido por los nervios craneanos


y espinales, que teniendo su origen o su fin en el neuroeje. Se distribuyen por
todo el organismos, unos llevando estímulos y otros trayendo estímulos
sensitivos.
En forma general, los nervios motores van paralelos a los nervios
sensitivos en un mismo cordón, constituyendo los nervios mixtos.
Los nervios son los cilindroejes rodeados de mielina. Se distribuyen por
pares y se pueden dividir en pares craneales y pares raquídeos.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 25
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

PARES CRANEALES
Se originan por pares escalonados de las caras antero inferior y lateral del
encéfalo.

1. Olfatorio. 7. Facial

2. Óptico. 8. Auditivo.

3. Motor Ocular Común. 9. Glosofaríngeo.

4. Patético. 10. Neumogástrico o Vago.

5. Trigémino. 11. Espinal.

6. Motor Ocular Externo. 12. Hipogloso.

NERVIOS EXCLUSIVAMENTE MOTORES: III, IV, VI, XI, XII.

NERVIOS MIXTOS [motores y sensitivos] V, X.

NERVIOS EXCLUSIVAMENTE SENSORIALES: I, II, VIII.

NERVIOS MIXTOS Y SENSORIALES: VII, IX.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 26
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 27
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

V PAR CRANEAL “TRIGEMINO”

* Es un nervio mixto, compuesto por 2 raíces independientes: una motora y


otra sensitiva.

El trigémino motor o nervio masticador ya que se distribuye en los


siguientes músculos masticadores [temporal, pterigoideos y maseteros],
independientemente del milohideo, vientre anterior del digástrico, del martillo y
peristafilino externo.
Está compuesto de 8 a 10 filetes y cuyo espesor aproximado es de 2 mm.

El trigémino sensitivo inerva:


* Toda la duramadre.
* Tegumentos de la cara y de una parte del cráneo.
* Mucosa ocular y nasal (con sus prolongaciones sinusales).
* Mucosa bucal.
* Mucosa lingual (situada por delante de la V lingual).
* Sistema dentario.
* Porción anterior del oído externo y de la membrana timpánica.

El trigémino sensitivo es la más externa y voluminosa de las dos. Está formada


por la reunión de 40 a 50 filetes muy delgados. Presenta un aspecto aplanado y
cuyo espesor aproximado es de 5 mm.

ORIGEN: Las 2 raíces del V par craneal, tienen su origen en la cara anterior
de la protuberancia, cerca de la unión del tercio superior con los 2/3 inferiores
y en límite con los pedúnculos cerebelosos medios.

TRAYECTO: A poca distancia de su origen, las 2 raíces del trigémino, se


dirigen hacia arriba y adelante, atravesando sucesivamente las fosas craneales
posterior y media, para terminar la sensitiva en el ganglio de gasser y la
motriz, fusionada con el nervio mandibular.

RELACIONES: El nervio trigémino, en su recorrido endocraneal, abarca las


siguientes regiones:
1.- Fosa craneal posterior.
2.- Borde superior del peñasco.
3.- Fosa craneal media.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 28
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

GANGLIO SEMILUNAR O GANGLIO DE GASSER

* Es una formación comparable a los ganglios espinales, anexos a las raíces


posteriores de los nervios raquídeos.
* Contiene las células de origen de la mayor parte de las fibras sensitivas.
* De consistencia fibrosa y de coloración gris amarillenta.
* Pesa aproximadamente 25 gramos.
* El borde posterior es cóncavo y recibe a la raíz sensitiva, cuyas fibras
penetran en sus dos caras (sobre todo en la superior).
* El borde anterior es convexo, es más delgado que el posterior y de aquí
desprenden las 3 ramas terminales del trigémino; que son: OFTALMICA,
MAXILAR SUPERIOR Y LA MANDIBULAR.

RAMAS TERMINALES DEL TRIGEMINO

OFTALMICA
MAXILAR SUPERIOR
MANDIBULAR

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 29
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 30
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

V 1: OFTÁLMICO
Primera división del nervio trigémino; es un nervio sensorial. Es el mas
pequeño de las tres divisiones y sale por la parte superior del ganglio semilunar,
avanza a lo largo de la pared lateral del seno cavernoso y entra en la órbita por
la fisura orbitaria superior.
Este Nervio lleva información sensorial a las siguientes zonas anatómicas:
cuero cabelludo y frente, córnea, nariz, mucosa nasal, senos frontales y parte
de las meninges.

La ramas terminales de este nervio son: NERVIO FRONTAL, NERVIO


NASOSILIAR (NASAL), y NERVIO LAGRIMAL.

V 2 : MAXI

El nervio Maxilar Superior, sale del cráneo a través del agujero redondo mayor
y llega a la fosa infratemporal o Pterigomaxilar; recorre el surco infraorbitario
para aparecer en la cara por el agujero infraorbitario para inervar el párpado
inferior, el ala de la nariz, la majilla y el labio superior.

RAMAS COLATERALES DEL MAXILAR SUPERIOR


Nervio Meníngeo medio
Nervio Orbitario
Nervios Dentarios: posteriores y anteriores

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 31
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

Nervio Esfenopalatino
Nervio Palatino anterior, medio y posterior
Nervio Palatino pterigopalatinomedio

RAMA TERMINAL
DEL MAXILAR SUPERIOR

Nervio Infraorbitario

V 3 : MANDIBULAR

Rama terminal más voluminosa del trigémino. Es un nervio mixto que resulta
de la unión de una de las ramas sensitivas del trigémino con su raíz motora. Da
inervación al cuerpo de las estructura del maxilar inferior (incluyendo los
órganos dentarios) y la lengua.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 32
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

RAMAS COLATERALES DEL MANDIBULAR


Nervio Temporales:
Nervio temporomasetérico
Nervio temporal profundo medio
Nervio temporobucal
[Nervios para los músculos Pterigoideo medio, tensor del velo del paladar y
tensor del tímpano ]
Nervio Aurículotemporal.

RAMA TERMINAL DEL MANDIBULA


Nervio Alveolar inferior (Dentario)
Nervio Lingual

NERVIO ALVEOLAR [DENTARIO] INFERIOR: Este nervio penetra en


el canal de la mandíbula (conducto dentario inferior) situado por detrás de la
língula de la mandíbula [Espina de Spix]
RAMAS TERMINALES:
*Plexo dental inferior (nervio incisivo)[ inerva a
canino e incisivos ]
*Nervio Mentoniano: emerge por el foramen
mentoniano e inerva la piel del menton y del labio inferior

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 33
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

RAMAS COLATERALES:
*Nervio del músculo Milohiodeo.
* Nervio Alveolares; inerva las raíces de dientes de
la hemiarcada mandibular.

NERVIO LINGUAL: El nervio lingual es una rama de la división


mandibular del nervio trigémino, que proporciona la inervación sensitiva de la
lengua. También lleva las fibras del nervio facial, que devuelven la información
del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua. Este nervio desciende por
delante del nervio alveolar inferior, para curvarse del inmediato adelante y
hacia abajo; penetra en el piso de la boca bajo la mucosa oral; termina en un
ramillete nervioso para la mucosa lingual y para la glándula sublingual.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 34
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

El presente cuestionario puede ser contestado con la ayuda del anexo


Correspondiente del libro de Anatomía Odontológica de Aprile/Figun/Garino.
NERVIO TRIGÉMINO
1.- ¿A que clasificación nerviosa corresponde el V par craneal y porqué?
2.- ¿La rama motora en que zonas anatómicas se distribuye?
3.- ¿Que zonas inerva el trigémino sensitivo?
4.- ¿Cual de las ramas del trigémino es la que tiene el mayor espesor y por
cuantos filetes nervioso está compuesta c/u?
5.- ¿Donde tiene su origen aparente el nervio trigémino?
6.- ¿Cual es el trayecto a seguir después de su origen el trigémino?
7.- ¿En su recorrido intracraneal con cuales regiones tiene relaciones?
8.- ¿Cuales son las principales características con las que Ud. Describiría
brevemente al ganglio semilunar o ganglio de Gasser?
9.- ¿Cuales son las ramas terminales del trigémino propiamente dicho; Y a
partir de que estructura se desprende c/u de ellas?
10- ¿Que tipo de fibras posee el nervio Oftálmico y que diámetro
aproximadamente posee?
11- ¿Que estructuras anatómicas inerva?
12- ¿Donde tiene su origen?
13- ¿Cuales son las terminaciones nerviosas a las que da origen?
14- ¿En su trayecto intracraneano, el nervio oftálmico, con que nervios se
relaciona?
15- ¿El nervio lagrimal (rama terminal del oftálmico) con que nervio se
anastomosa?
16- ¿De donde nacen los filetes lagrimales y el nervio temporomalar?
17- ¿Que zonas inerva el nervio lagrimal?
18- ¿Que zonas anatómicas inerva el nervio frontal?
19- ¿Que nervio se dirige hacia adelante y adentro, cruzando en X la cara sup.
del nervio óptico?
20- ¿Cuales son las 2 ramas terminales del nervio nasal?
21- ¿Cuales son las ramas colaterales del nervio nasal?
22- ¿Que zonas inerva el nervio nasal interno?
23- ¿Que zonas inerva el nervio nasal externo?
24- ¿A qué clasificación corresponde el nervio maxilar superior?
25- ¿A qué rama de dicha trifurcación del V par craneal pertenece?
26- ¿Cuales son las zonas en donde tiene su distribución?
27- ¿Entre cuales nervios se encuentra en su origen?
28- ¿Cual es la trayectoria a seguir a partir de su origen?

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 35
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

29- ¿Que sectores topográficos atraviesa en su trayecto?


30- ¿Qué tipo de ramas emite el nervio maxilar sup. (en su distribución) ?
31- ¿Cuales son las ramas colaterales?
32- ¿Donde tiene su origen o nacimiento c/u de las ramas colaterales?
33- De los siguientes nervios terminales, de qué nervio colateral se desprenden
* Nerv. Orbitarios. * Nerv. Nasopalatino.
* Nerv. Nasales sup. * Nerv. Palatino ant.
* Nerv. Pterigopalatinos. * Nerv. Palatino medio.
* Nerv. Palatino post.
34- ¿Que zonas inerva finalmente el nervio dentario posterior y con qué nervios
se anastomosa, para así formar qué?
35-¿El nervio dentario medio, más o menos a qué nivel se ubica y cuáles son
las zonas anatómicas a las que da inervación?
36-¿El nervio dentario anterior forma parte del plexo dentario superior? y que
zonas inerva:
37-¿Las ramas terminales o ramilletes suborbitarios, están conformados por qué
tipo de filetes nerviosos?
38- ¿Las ramas ascendentes inervan? :
¿Las ramas internas inervan? :
¿Las ramas descendentes inervan?:
39- ¿A qué estructura se le conoce como ganglio de Meckel?
40- ¿Por qué es considerado como un nervio mixto al mandibular?
41- ¿En donde tiene su origen aparente el nervio mandibular?
42- ¿Cuales son las 3 regiones topográficas que en su trayecto atraviesa el
nervio mandibular?
43- ¿Cual es el territorio de inervación de la porción sensitiva?
44- ¿Cual es el territorio de inervación de la porción motora?
45- ¿Mencione c/u de las ramas colaterales y sus respectivas sub clasificación?
46- ¿El nervio bucal con qué estructura anatómica tiene relación en su trayecto?
47- ¿Cuales son las ramas terminales del nervio mandibular?
48- ¿Cuales son las ramas colaterales del dentario inferior?
49- ¿Cuales son las 2 ramas terminales del dentario inferior y a que altura
anatómica se localizan?
50- ¿Qué zonas inerva en nervio mentoniano?
51- ¿Qué zonas inerva el nervio incisivo?
52- ¿En donde finaliza la terminación nerviosa del nervio lingual?
53- ¿Cuales son las zonas colaterales del nervio lingual?
54- ¿Zonas anatómicas de las ramas terminales del nervio lingual?

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 36
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

SOLUCIONES ANESTESICAS

Los anestésicos locales, son sin duda los medicamentos usados con mayor
frecuencia en la práctica odontológica; puesto que en su forma de emplearlos
van a contribuir a bloquear la conducción nerviosa en forma reversible, cuando
se aplican localmente a las fibras nerviosas, en concentraciones adecuadas.

CARACTERISTICAS QUE UN ANALGESICO IDEAL DEBE POSEER

1.- Debe producir analgesia local completa sin causar daño al nervio o a otros
tejidos.
2.- Producir analgesia de duración suficiente para el tratamiento planeado [pero
su periodo de acción no debe ser excesivo][el tiempo adecuado para la mayor
parte de los tratamientos dentales es de una hora].
3.-No debe ser tóxico.
4.- Producir analgesia de acción rápida.
5.- Debe ser soluble [de preferencia en agua].
6.- Ser estable en solución y tener fecha de caducidad amplia.
7.- Ser compactible con otros ingredientes en la solución, especialmente con
vasoconstrictores.
8.-Debe ser fácilmente esterilizables [lo que implica, que no debe
descomponerse con la ebullición].
9.- No debe de formar hábitos.
10- Ser isotónicos e isohídricos con los líquidos tisulares; cuando está en
solución y debe tener un PH normal, para disminuir cualquier irritación o
molestia posterior.
11- Debe de estar libre de efectos colaterales indeseables.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 37
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES

o ANILLO AROMÁTICO
o CADENA INTERMEDIA
o CADENA HIDROCARBONADA
o GRUPO AMINO TERMINAL

ANILLO AROMÁTICO; Confiere la característica de liposolubilidad


permitiéndole penetrar la membrana celular nerviosa que en su parte media está
constituida por lípidos de carga negativa. Es el responsable de penetración,
fijación y la actividad del fármaco.

CADENA INTERMEDIA; Formado por un enlace ESTER o AMIDA. Es el


responsable de desplazar al ión calcio de su sitio de unión que se encuentra en
los canales de Na y K, impidiendo que estos se cierren, perpetuando así la fase
de despolarización.
Grupo Ester: ya no se utilizan por la gran cantidad de reacciones
alérgicas, ya que durante su metabolismo producen acido para amino
benzoico que es altamente alérgico ( procaina, propoxicaína y tetracaína ).
Grupo Amino: lidocaína, mepivacaína, prilocaína, bupivacaína,
etidocaína y articaína. Tienen baja incidencia de reacción alérgica.

CADENA HIDROCARBONADA; Influye en la liposolubilidad, toxicidad y


duración de acción del anestésico.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 38
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

GRUPO AMINO TERMINAL; Confiere características hidrosoluble, lo


que permite que la solución anestésica enlace una concentración adecuada
dentro de la célula para cumplir su función.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES

Potencial de disociación de las soluciones anestésicas: Es la capacidad que


tiene un anestésico de ionizarse; es decir de disolverse en un medio acuoso.
Está representado por el pKa (que significa: potencial de disociación); lo cual
depende del pH tisular del medio, que en promedio es de 7.4
EJEMPLO: Si la lidocaína tiene un pKa de 7.87; al aplicarse en el medio
tisular de pH:7.4 se tiene lo siguiente:
Un 26% se disocia en forma de base libre (activa ).
Y un 74% en forma catiónica (inactiva).

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 39
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

A mayor pKa, mayor será el tiempo de acción del anestésico. Cuando el pH del
medio es ácido (pH:5) como en el caso de procesos infecciosos o
inflamaciones; entonces se tiene como resultado: poco o nulo efecto anestésico.

PRESENTACIÓNDE LAS SOLUCIONES ANESTÉSICAS


UTILIZADAS ODONTOLÓGICAMENTE

Cartuchos (de cristal o plástico), que contienen 1.8 ml de solución; cuyo


contenido es:
 Principio activo “anestesia”:Se presenta en %; ejemplo:
lidocaína 2%, Articaína 3%, Prilocaína 3%, Mepivacaína 4%.
 Vasoconstrictor: Substancia cuyo efecto en el organismo
(vaso sanguíneo) produce constricción o estrechamiento de las
paredes musculares de dichos vasos, provocando que la
circulación sanguínea se torne lenta (reducción del flujo
sanguíneo).
 Bisulfito de sodio: conservador y antioxidante de la
adrenalina.
 Mestiparabeno: conservador, bacteriostático y fungicida.
Puede ser el responsable de causar la hipersensibilidad; ya que
es un Ester alcalino, proveniente del ácido
parahidróxibenzoico.
 Vehículo o excipiente (agua bidestilada).

 Las preparaciones comerciales de las soluciones anestésicas,


tienen además otros agentes (agregados) independientemente
de la sal química utilizada como anestésico y del agente
vasoconstrictor; entre estos agente encontramos:
 * Agentes para ajustar el Ph ----> como el Hidróxido de sodio
o Ac. clorhídrico.
 * Agentes para controlar la tonicidad ----> como el Cloruro de
sodio.
 * Agentes conservadores ---------> como el Metilparabeno,
Metabisulfito de sodio o el Lactato de sodio.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 40
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

NOTA. Por lo general la substancia que funge como vasoconstrictor en los


anestésicos corre a cargo de la ADRENALINA o EPINEFRINA (catecolamina
que se produce en la médula suprarrenal; y puede obtenerse de extracto de
glándulas suprarrenales de mamíferos o ser preparado sintéticamente), cuya
concentración se dosifica en partes por millón; es decir 1:50,000 1:80,000 y
1:100,000 lo que significa que existe 1g de adrenalina disuelto en 50, 80, 0
100, 000 ml de solución.

La adición de un agente vasoconstrictor a una solución analgésica, restringe en


forma temporal la circulación local de esta en los tejidos (es decir mantiene al
agente local en el sitio de la inyección por un periodo prolongado) y por lo
tanto retarda la eliminación del producto analgésico del organismo. Esto
aumenta la eficacia y duración de la analgesia. También reduce el riesgo de
acumulación excesiva en los tejidos, puesto que disminuye la velocidad de
absorción en la circulación; reduciendo a la vez el riesgo de que se presente
una hemorragia en el sitio de la operación (reduciendo el flujo sanguíneo total
en toda la zona a trabajar).
Los vasoconstrictores usados en las soluciones anestésicas son:
Levonordefrina
Epinefrina
Norepinefrina
Vasopresina
“ Todos estos tipos de vasoconstrictores (utilizados principalmente en U.S.A)
son aminas simpaticomiméticas [agentes adrenérgicos], es decir van a producir
una vasoconstricción local------>lo cual hace que disminuya la absorción del
propio anestésico (es decir disminuye la velocidad de absorción)----->lo que
hace que se prolongue la duración de la acción----->por lo tanto se reduce la
cantidad necesaria del anestésico local----->y por lo tanto el peligro de la
toxicidad general se ve disminuida ”

* Otra función de las aminas simpaticomiméticas (como la adrenalina) es la de


producir vasodilatación, particularmente la de los vasos sanguíneos de los
músculos estriados.
* Los receptores cuya estimulación producen vasoconstricción se han
denominados receptores alfa. Mientras que aquellos cuya estimulación
producen vasodilatación se denominan receptores beta (estimulan al corazón
[modificando su frecuencia y fuerza de contracción]; así como la dilatación de
los bronquios).

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 41
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

* Como se mencionó antes, la EPINEFRINA definitivamente va a producir


respuesta cardiovascular, aún en dosis pequeñas; por lo que es mejor no usarla
en pacientes con antecedentes de: Enfermedad cardiaca, Hipertensión,
Insuficiencia cardiaca o Infarto del miocardio.(en estos casos es prudente usar
MEPIVACAINA al 3 % o PRILOCAINA al 4% ).

CLASIFICACION DE LAS SOLUCIONES

Actualmente existen muchos compuestos anestésicos locales, la mayor parte


de los cuales se clasifican en 2 clases de compuestos básicos:
ESTERES
AMIDAS
Esta diferencia química produce importantes desigualdades farmacológicas
entre ambos grupos, particularmente en relación con su metabolismo, duración
de la acción y efectos colaterales.

Los compuestos amidas, tienen mayor aceptación, ya que producen menos


reacciones alérgicas que los del grupo Ester. Y son más potentes en
concentraciones reducidas.

Ejemplos de soluciones anestésicas que se usan con mayor frecuencia en el


campo odontológico son:
LIDOCAINA --- XYLOCAINA
MEPIVACAINA --- CARBOCAINE
PRILOCAINA --- CITANEST

ANESTESICOS DE USO ODONTOLOGICOS

ESTERES DE ACIDO PARA-AMINOBENZOICO


* Procaína
* 2-Cloroprocaína
* Tetracaína
* Butetamina
* Propoxicaína
* Benzocaína

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 42
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

ESTERES DEL ACIDO BENZOICO


* Piperocaína
* Isobucaína
* Meprilcaína

ESTERES DE ACIDO META-AMINOBENZOICO


* Metabutetamina
* Primacaína

DERIVADOS AMIDAS
* Lidocaína (derivado del ac. Acético)
* Mepivacaína (derivado del ac. Pipecólico)
* Bupicaína
* Prilocaína (derivado del ac. Propiónico)
* Hexilcaína
* Etidocaína
* Paretoxicaína

CÁLCULO DE DOSIS
Para conocer la dosis mínima o máxima de los cartuchos a utilizar en cada
paciente, es necesario conocer el peso del paciente y la dosis máxima
recomendada por el fabricante.

DOSIS MÁXIMAS Y MÍNIMAS MÁS COMUNES EN


ODONTOLOGÍA
Soluciones Dosis mínima Dosis máxima
anestésicas
Lidocaína 2mg/kg 3mg/kg
Lidocaína con 5mg/kg 7mg/kg
epinefrina
Prilocaína 6mg/kg 8mg/kg

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 43
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

Cálculo de dosis: se multiplica el peso del paciente por la dosis mínima o


máxima. Por ejemplo: paciente de 10 años, que pesa 25 kg; se le va aplicar
lidocaína sin vasoconstrictor:
25kg x 2mg/kg = 50mg
La dosis mínima de lidocaína al 2% para un paciente de 25kg, será de 50mg
durante la primera hora.

¿Si un carpule contiene 36mg, cuantos capules mínimo se pueden aplicar en


este paciente?

FARMACOCINÉTICA
DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y ABSORCION: Cuando son inyectados en


los tejidos blandos, los anestésicos locales ejercen una acción farmacológica
sobre los vasos sanguíneos cercanos.

DISTRIBUCIÓN: Una vez absorbidos, los anestésicos locales son distribuidos


a todos los tejidos del cuerpo; los órganos y áreas perfundidas como el
cerebro, hígado, riñones, pulmones y el bazo; poseen niveles altos de
anestésicos locales, en correlación de los órganos que no son perfundidos.
Nota: Todos lo anestésicos locales cruzan fácilmente las barreras
hemato-encefálica; por lo tanto también cruzan fácilmente la placenta y entran
en el sistema circulatorio del feto.

METABOLIZACIÓN [ BIOTRANSFORMACIÓN ]: La metabolización de


los anestésicos locales es de suma importancia, ya que la toxicidad de una
droga depende del equilibrio entre la velocidad de su absorción al sistema
circulatorio de la zona inyectada y su velocidad de eliminación de la sangre a
través de la distribución en los tejidos.

Los Esteres se metabolizan en el plasma, mientras que las Amidas son


metabolizados por el hígado.

EXCRECIÓN: Los anestésicos locales se metabolizan en sangre o en el hígado


(en forma de matabolitos conjugados, que son farmacológicamente inactivos) y
se excretan más fácilmente en pequeñas cantidades a través de la orina.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 44
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

Estos procesos se realizan con relativa rapidez, en tal forma que la mitad del
medicamento en la corriente sanguínea, generalmente desaparece en un lapso
de 15 a 20 minutos.

Pacientes con problemas renales pueden ser incapaces de eliminar la droga


sin cambios (anestésico) o sus metabolitos, resultando así un ligero aumento
en los niveles sangre y del riesgo de su toxicidad. Por lo tanto una enfermedad
renal significativa, representa una contraindicación a la administración de
anestésicos locales; esto incluye a pacientes bajo tratamiento de diálisis renal y
aquellos que presenten glomérulo nefritis crónica

ACCION SISTÉMICAS
DE LOS ANESTESICOS LOCALES

ACCION SOBRE EL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Los anestésicos locales pueden actuar sobre el corazón, los vasos y sus propios
reguladores nerviosos, lo que suele pasar inadvertidos con las dosis

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 45
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

odontológicas habituales. No obstante, cuando la concentración plasmática del


anestésico local aumenta significativamente, se observa sobre el miocardio un
efecto depresivo ya que disminuyen su excitabilidad eléctrica ( son
conductibilidad y contractibilidad ) simultáneamente sobre los vasos
periféricos.
Los anestésicos locales se comportan como vasos dilatadores con lo que el
efecto obtenido sería el de una HIPERTENSIÓN. A dosis ya más
importantes, podría llegarse a un estado de colapso cardiovascular.

Estas acciones son de tipo quinidínicos, que por lo general ocurren sólo con
dosis relativamente altas. Actuando primordialmente sobre el miocardio;
provocando cambios en la excitabilidad, conducción y fuerza de contracción.

La quinidina es un depresor cardiaco, que reduce la excitabilidad del


músculo cardiaco y aumenta el periodo refractario efectivo, prolonga el tiempo
de conducción del músculo y deprime la fuerza de contracción.

En síntesis: gran parte de los analgésicos locales producen dilatación arteriolar.

ACCIONES SONBRE EL S.N.C.

Sus efectos se resumen en tres fases progresivas: de entrada se origina un


efecto excitador que se define “ETAPA PRECONVULSIVA” en la que se
aprecian una serie de signos y síntomas: (signos) dificultad para hablar,
temblores, agitación; (síntomas) cefalea, somnolencia, sensación vertiginosa,
desorientación trastornos gustativos, auditivos y visuales.
A concentraciones superiores ya se entra a la “ETAPA CONVULSIVA” que
clínicamente se traduce por convulsiones tónico – clónicas generalizada.
Finalmente se llega a una anulación de los centros bulbares que producirá una
depresión de las actividades cardiacas y respiratorias.

En síntesis: Todos los analgésicos locales, estimulan el S.N.C. y pueden


provocar: ansiedad, inquietud y temblores entre otros. Los temblores pueden

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 46
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

llegar a convulsiones que pueden ser tratadas mediantes sedación (utilizando


barbitúricos)

ACCIONES SONBRE EL SIST.Nerv. Autónomo .

Pueden bloquear los receptores histamínicos, serotoninas, etc., y se comportan


como curarinizantes por su acción pre sináptica al impedir la liberación de
acetilcolina. Otras acciones que pueden producir los anestésicos locales son,
por ejemplo: la espasmolítico sobre la fibra muscular lisa del tubo digestivo,
árbol bronquial, etc.

Toxicidad en los tejidos locales

El músculo esquelético pareciera ser más sensible a la acción irritante de los


anestésicos locales que otros tejidos. Inyecciones intramusculares e intraorales
de lidocaína, mepivacaína, prilocaína, bupivacaína y etidocaína pueden
producir alteraciones en el músculo esquelético. Los cambios que ocurran en
el músculo esquelético son reversibles, y su regeneración muscular se
completaría en un lapso de 2 semanas después de la aplicación de la anestesia
local.

ACCIONES SONBRE EL SIST. RESPIRATORIO

Los anestésicos locales ejercen un efecto dual en la respiración. Cuando no se


presenta una sobredosis tienen una acción relajante sobre el músculo liso
bronquial; a niveles de sobredosis pueden producir una detención respiratoria
como resultado de una depresión generalizada del SNC. En general, la función
respiratoria no se ve afectada por los anestésicos locales hasta alcanzar niveles
de sobredosis.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 47
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

FARMACODINAMIA
DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES

El uso seguro de los diferentes agentes anestésicos locales en la práctica


odontológica, depende de muchos factores que van a condicionar su uso, entre
ellos:
1.- Selección del paciente (Peso, Edo.de salud Gral. Edad).
2.- Técnica adecuada empleada según el caso.
3.- Dosis total del fármaco administrado.
4.- Toxicidad absoluta y relativa del agente usado. Etc.
Independientemente de: POTENCIA ANESTÉSICA, LATENCIA,
DURACIÓN DE ACCIÓN, ADICIÓN DE VASOCONSTRICTOR y
VOLUMEN Y CONCENTRACIÓN DEL PRODUCTO A EMPLEAR.

POTENCIA ANESTÉSICA: Está determinada principalmente por la


LIPOFILIA de la molécula, ya que para ejercer su acción farmacológica, los
anestésicos locales deben atravesar la membrana nerviosa constituida en un
90% por lípidos.
Un factor que incide en la potencia anestésica es el poder vasodilatador y de
redistribución hacia los tejidos (propiedad intrínseca de cada anestésico local).

LATENCIA: Tiempo en que alcanza su efecto de bloqueo máximo el


anestésico local. El pKa de cada anestésico local está relacionado con su
tiempo de latencia .Otro factor que influye en la latencia es la concentración
utilizada del anestésico local. A mayor concentración menor latencia =
EFECTO MÁS RÁPIDO
Otro factor que influye es lo LIPOFILICO de la molécula

El tiempo de latencia o de trabajo se refiere a la profundidad de acción del


producto anestésico, tiempo suficiente para poder manipular los tejidos
dentarios, del periodonto o de estructuras asociadas. Dicho de otra manera es el
tiempo comprendido entre la aplicación del anestésico y el momento en que se
instala la analgesia satisfactoria

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 48
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

DURACIÓN DE ACCIÓN: Está relacionada con la lipofilia y con la capacidad


de unión a las proteínas
ADICIÓN DE VASOCONSTRICTOR: Disminuye la tasa de absorción
vascular del anestésico local.
VOLUMEN Y CONCENTRACIÓN DEL PRODUCTO A EMPLEAR: Al
aumentar la concentración, aumenta la calidad de la analgesia y disminuye la
latencia.

* La mepivacaína, lidocaína y prilocaína : asemejan mucho en cuanto a la


toxicidad relativa, y aunque tienen mayor toxidad que la procaína, sin embargo
esta toxicidad de estos agentes, es compensada con la mayor duración de
acción.
La lidocaína y la mepivacaína -----> son aproximadamente 2 veces más tóxicos
que la procaína.
La mepivacaína-----> es aproximadamente 4% menos tóxica que la lidocaína.

La mepivacaína al 3 % y la prilocaína al 4 % tienen igual actividad clínica, ya


que el tiempo para el establecimiento de la analgesia objetiva, la duración y la
eficacia son muy similares. Ambos son considerados anestésicos de acción
corta. Empiezan actuar en un lapso de 1 a 3 minutos, después de su aplicación
y el efecto de la anestesia dura un promedio de 30 a 60 minutos
aproximadamente, teniéndose presente que estos se pueden modificar de
acuerdo a las condiciones tanto del paciente como del producto empleado.

Los síntomas subjetivos son los referidos por el paciente respecto a la


sensación de adormecimientos de los tejidos involucrados en el área de acción
de la técnica empleada (parestesia).

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 49
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

Los síntomas objetivos son los que el clínico corrobora con la ayuda de
instrumental, para verificar la efectividad de la solución anestésica y de la
técnica misma.

El dolor es considerado como un estado afectivo anormal, causado por la


actividad patológica de sistema sensorial específico. Sensación más o menos
localizada de malestar, trastorno o sufrimiento que se debe a la estimulación de
terminaciones nerviosas especializadas.

Se puede decir que el dolor sirve como un mecanismo -protector-(ya que


induce al que lo sufre a suprimirlo o buscar su origen). Los estados en los
cuales aparecen dolor, ocurren cuando los tejidos están : inflamados,
traumatizados, necróticos, etc.

Umbral al dolor: Es el punto en el cual se empieza a hacer perceptible el dolor


(existiendo una gran variación respecto al umbral al dolor, que vá acorde con
las personas y sus estados patológicos que lo producen).

Todos los impulsos de las terminaciones nerviosas receptoras del dolor de


todos los tejidos faciales o bucales, llegan a las células del núcleo espinal del V
par craneal (trigémino), glosofaríngeo, facial o vago.

Las fibras de las células del núcleo espinal del trigémino, ascienden para llegar
al tálamo (aproximadamente antes de atravesar la línea media), del tálamo, las
neuronas terciarias envían sus fibras a la corteza cerebral.
La interpretación exacta del dolor no está por completo comprendido en la
actualidad, pero sí, el dolor puede considerarse como un trastorno emocional y
siempre se interpreta como proveniente de una zona específica del cuerpo.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 50
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

ACCIDENTES Y COMPLICACIONES
DE LA ANESTESIA ODONTOLÓGICA
TIPOS DE ACIDENTES

FRACTURA DE AGUJA: Por se presenta cuando existe defecto de


fabricación de la aguja, así como también existe la factibilidad de que se
ocasione esta situación, cuando se presentan movimientos bruscos por parte del
paciente a la hora del pinchazo. Ante esta situación, se recomienda: mantener
la calma y tener bajo control la situación, informándole al paciente del incidente
para obtener mejor cooperación ante la resolución del problema; indicándole no
cierre la boca, ni haga movimientos bruscos e innecesarios. Si el fragmento de
la aguja es visible, se procede a retirarlo del sitio con la ayuda de un
instrumento con factibilidad de prensión (portaahuja), en su caso de que no sea
visible, es mejor solicitar la ayuda del maxilofacial.

PUNCIÓN DOLOROSA: Por lo regular se debe a una técnica anestésica mal


efectuada, ocasionando dolor leve o mediana intensidad, ya que el mismo
pinchazo ocasionado por la aguja lesiona el músculo o bien el mismo bisel de la
misma lesiona el periostio (sitio muy inervado).

APIRACIÓN POSITIVA: Esta se produce cuando al momento de la


infiltración de la solución anestésica, esta es depositada intravascularmente y
por ende no se realizó previamente la aspiración como prueba necesaria para
corroborar si estamos en el sitio exacto para la infiltración.

SOBREDOSIS: La inyección intravascular lleva el consecuente riesgo de


sobredosis, cuyos signos clínicos se ponen en evidencia cuando los niveles
sanguíneos del anestésico superan a los apropiados para el individuo.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 51
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

Los signos que se presentan cuando existe sobredosis de anestésico, van desde:
aprehensión, excitabilidad, vértigo, sensación de adormecimiento y
desorientación, pérdida de la conciencia y alteración visual y auditiva.

COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA

CUIDADOS PREOPERATORIOS

Aunque los efectos colaterales debido a la toxicidad de los agentes


bloqueadores son poco comunes, hay una serie de precauciones que el
odontólogo debe tomar, para evitar que su paciente ambulatorio presente
durante el tratamiento dental; trastornos relacionados con algún padecimiento
orgánico o funcional concomitante, así como reacciones atribuibles a diversas
drogas bajo cuya acción farmacológica se encuentre el paciente en el momento
de visitar al dentista.
El profesionista no debe omitir hacer una breve Historia Clínica, que
pueda revelar algún padecimiento cardiorespiratorio importante y antecedentes
de estados alérgicos o anafilácticos. Así mismo, debe conocer el estado
psíquico de su paciente para calmar su inquietud tanto psicológicamente como
por medio de una medicación preoperatoria sedante. Un paciente excitable
puede llegar a tener un síncope de etiología neurogénica en el momento de la
inyección del anestésico y confundirse fácilmente los signos y síntomas con los
efectos indeseables de las drogas anestésicas.
El éxito del procedimiento analgésico, depende en gran parte de la
preparación psicológica del paciente. Debe hablársele con suavidad y
explicándole paso a paso lo que va a sentir suplicándole su colaboración y
ganándose su confianza.
Debe tener especial cuidado en los pacientes muy excitables o
neuróticos, así como en los niños que no tienen aún uso de razón. En estos
casos deberá administrarse una medicación preanestésica adecuada, o bien
atenderlos bajo anestesia general, en un medio hospitalario y con la
colaboración del anestesiólogo, de acuerdo con un buen criterio médico y la
magnitud de la operación.
Interrogar sobre padecimientos cardiovasculares (hipertensión), etc.,
desequilibrios neurovegetativos principalmente en pacientes con metabolismo
basal elevado,(pubertad, segundo trimestre del embarazo), alteraciones

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 52
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

endócrina (diabetes), así como interrogar sobre todo tipo de medicamentos que
esté usando el paciente; para valorar el riesgo y poder conocer alguna probable
reacción en particular (hipotensión postural, con los derivados de
tranquilizantes, etc.).
En los casos en que el paciente relate antecedentes de alergia a los
medicamentos, estar alerta (contar con fármacos electivos para estos casos),
para afrontar este tipo de situación.
Deberá contar con un equipo de reanimación para el tratamiento de
cualquier tipo de reacciones que repercutan sobre las funciones vitales. El
equipo se reduce a un dispositivo para administrar oxígeno a presión, así como
jeringas hipodérmicas para su uso inmediato, soluciones analépticas,
vasopresores, etc.
Tener especial cuidado de que tanto el mecanismo de posiciones del
sillón como todo el equipo se encuentre en perfecto estado y en un sitio
accesible y fácil de manejar.
Elegir una solución bloqueadora (anestésico ideal) de acuerdo con cada
caso en particular. Y sobre todo evitar inyección intravascular.
Inyectar la solución lentamente.
Vigilancia estrecha del paciente mientras se establece el bloqueo nervioso,
procurando durante el tiempo de latencia distraer la atención del paciente en
alguna forma agradable.

ACCIDENTES Y TRATAMIENTO

Deberán reconocerse a tiempo y saber diferenciar los principales accidentes


que son:
1.- Accidentes relacionados con los anestésicos.
2.- Accidentes por patología pre-existente independiente de la solución
bloqueadora.
3.- Accidentes por sobredosificación o mala indicación de los vasopreres
.

1o. Toxicidad de los anestésicos locales.


Aunque la dosis que generalmente usa el cirujano dentista para los
procedimientos de rutina es muy pequeña (20-30 mgs), la región gingivodental
es ricamente vascularizada, puede haber una absorción rápida de la droga y dar
manifestaciones de toxicidad sobre el S.N.C. (Gord)(15), Tales como:
escalofrío, temblores, visión borrosa, etc. Otras veces más raras aún, se

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 53
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

presentan reacciones por sensibilidad inmunológica que pueden ocasionar


trastornos respiratorios, tales como espasmos bronquial, disnea y estados
asmáticos.(25). Estos trastornos se acompañan de alteraciones cutáneas o de
las mucosas, tales como urticaria, eritema y edema angioneurótico, así como
estados de shock anafiláctoide (Collins)(8).
2o. Un pacientes de edad avanzada puede presentar una crisis de angror
péctoris, un diabético caer en coma o un hipertenso presentar algún accidente
cardiovascular. El síncope no es poco común en pacientes nerviosos y con
trastornos neurovegetativos.
3o. Son los accidentes menos frecuentes. Sin embargo, un paciente muy
nervioso, un anciano hipertenso o con toxicosis, pueden ser casos cuya
patología pre-existente sea un factor que predisponga a algún accidente por la
acción de los vasoconstrictores, sobre todo de las aminas presoras.

MEDIDAS GENERALES DE TRATAMIENTO

El tratamiento adecuado en todos los tipos de accidentes que hemos citado se


reduce a mantener las funciones vitales respiratorias y cardiovasculares.
1.- Posición de Trendelenburg (la cabeza en un plano inferior al resto del
cuerpo).
2.- Mantener las vías respiratorias libres. Debe colocarse la cabeza en un plano
sagital en ligera extensión y levantando el maxilar inferior. Aspirar las
secreciones o regurgitaciones. Colocar una cánula faríngea cuando la lengua
obstrucciona el juego respiratorio. La intubación endotraqueal sería ideal para
los casos de apnea o cianosis intensa, pero la técnica requiere habilidad y estar
familiarizado con ella.
3.- Oxigenación. La depresión respiratoria, el espasmo laríngeo y la
obstrucción respiratoria de cualquier causa dan lugar a hipoxia que debe ser
tratada de inmediato. La oxigenación puede realizarse de acuerdo con la
urgencia y con el grado de hipoxia con las siguientes medidas:
Cuando hay respiración espontánea basta con colocar un catéter nasal
administrando 2 a 3 litros de oxígeno por minutos.
Si no hay respiración espontánea, colocar el dispositivo de mascarilla y la bolsa
para dar oxígeno a presión manteniendo la respiración artificial hasta que
aparezca la respiración espontánea.
El cirujano dentista debe tener en su gabinete un aparato de oxigenación
de los cuales el más sencillo y económico consiste en: una fuente de oxígeno
constituida por un tanque portátil, un regulador de presión y un dispositivo para

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 54
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

administrar oxígeno a presión que consta de una mascarilla de caucho unida a


una bolsa de re inhalación.
Cuando no se cuente en un momento dado con este sistema de
oxigenación que debería tener todo cirujano dentista, no hay que perder el
tiempo en un paro respiratorio, debiéndose administrar de inmediato
respiración de boca a boca. Hay en el mercado una cánulas especiales, cánulas
de Brook, para que el contacto boca a boca no sea directo.

VENOCLISIS

Para tratar el colapso circulatorio deberán usarse aminas presoras y


analépticos por vía endovenosa (5 a 10 mgs. Demetoxamina, diluida y
fraccionada, 1 mg. de atropina, también diluida si hay bradicardia acentuada).
Para esto el dentista debe contar con jeringas estériles como ya hemos dicho y
dominar la técnica de inyección endovenosa. Las inyecciones intramusculares
no son de utilidad en estos casos, por estar comprometida la circulación
sistémica.

PARO CARDIACO

Cuando no se reconoce un accidente o no se instituye el tratamiento


adecuado puede llegar hasta el paro del corazón. Es importantísimo que el
dentista se dé cuenta del momento en que se presenta el paro cardíaco, pues
aunque este accidente es muy grave, sin embargo, haciendo el diagnóstico
oportunamente y administrando el tratamiento adecuado puede salvarse la vida
del enfermo. Interesa saber entonces:
1.- Cómo se hace el diagnóstico. Y
2.- Cómo debe hacerse el tratamiento.

El paro cardíaco se traduce clínicamente por el paro de la dinámica


circulatoria: no hay pulso, no hay tensión arterial, no se escuchan ruidos
cardíacos, el color de los tegumentos se vuelve pálido cianótico y la pupila
dilatada.
Inmediatamente que se aprecian estos fenómenos debe acostarse al
paciente sobre un plano duro. Darle respiración artificial y practicarle masaje
cardíaco extenso. Es indispensable que al mismo tiempo que se hace el masaje
se esté dando oxígeno al paciente para lo cual puede ser necesario el concurso
de la enfermera auxiliar. Una vez que se ha recuperado el paciente, continuar

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 55
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

oxigenándolo y pedir el concurso de un médico especialista que normará la


conducta terapéutica posterior.

OTRAS OBSERVACIONES

Existen algunos casos en que no se obtiene analgesia o la profundidad de


ésta no es satisfactoria. Es fácil atribuir este fenómeno a la solución usada que
no siempre es la responsable, sobre todo cuando es de una marca de prestigio
internacional. Existen muchos otros factores que impiden el bloqueo de las
raíces nerviosas, entre los cuales podemos citar:
1o. Anomalías anatómicas, diferente inervación y estructuras óseas compactas.
2o. Alveolo seco (alveolitis).
3o. Acidez de los tejidos por infiltración.
4o. Elevación del umbral del dolor en un paciente excitable.
5o. Dosis insuficiente de la droga.
6o. Defecto de técnica.
7o. Falta de respeto al tiempo de latencia propio de cada droga.
[Compendio de anestesia en odontología. ASTRA.Págs.20-23]

“COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCAL”

INMEDIATOS
MEDIATOS

INMEDIATOS:
* Toxicidad.
* Dolor.
* Lipotimia / Síncope.
* Fractura de la aguja (dentro de los tejidos).
* Hematoma.
* Parálisis facial.
* Isquemia de la piel de la cara.
* Inyección de la solución anestésica en órganos vecinos.
* Hemorragias.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 56
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

MEDIATOS :
* Persistencia de la anestesia.
* Contaminación bacteriana (infección en el sitio de punción).
* Enfisemas.
* Trauma de los tejidos infiltrados.

La toxicidad es una cuestión relativa (ya que no es letal a pesar de todo).


La toxicidad por sobredosis es:
1.- Consecuencia de un nivel sanguíneo suficientemente elevado como para
afectar órganos vitales.
2.- Se produce por inyección de volúmenes excesivos de soluciones
demasiadas concentradas.
3.- Inyecciones rápidas, en zonas muy vascularizadas.

Los primeros síntomas de intoxicación por los esteres anestésicos,


derivan de la estimulación de la corteza cerebral y se caracteriza por:
locuacidad, inquietud, aprensión, excitación, convulsiones, etc. Sin embargo,
la lidocaína y la mepivacaína tienen una acción diferente, que se manifiesta por
: depresión cortical, somnolencia, sueño, hipertensión, aumento de la
frecuencia respiratoria, nauseas (vómito), etc.

EL dolor, que suele presentarse durante la aplicación de una inyección


anestésica odontológica, por lo regular suele ser causa de:
* Inyecciones aplicadas con agujas des biseladas.
* Introducción demasiada rápida de la solución anestésica.
* Desgarro del tejido gingival o periostio. Etc.

Lipotimia / Síncope: en algunas ocasiones la etiología es de tipo


neurogénico y por lo tanto el miedo es la causa originaria.
Signos y síntomas: palidez (piel fría), sudoración, taquicardia, respiración
ansiosa, etc.
Tratamiento: posición del paciente decúbito dorsal / posición trendelenburg;
aflojar su ropa.

FRACTURA DE LA AGUJA (dentro de los tejidos); esto suele ocurrir


por lo regular, cuando existen movimientos bruscos y no controlados por parte
del paciente (p.e. en niños). Debe existir un control radiográfico inmediato e
intentar recuperar la parte fracturada de dicho instrumento.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 57
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

HEMATOMA: (extravasación y acumulación de tejido sanguíneo,


dentro de los tejidos). Esto suele presentarse por:
* Producto de la punción de un vaso sanguíneo, que va a originar un derrame
de intensidad variable, sobre la región inyectada.
* Este accidente es común en las inyecciones a que se aplican a nivel de los
agujeros infraorbitarios y mentonianos.
* El tratamiento puede ser de tipo local y sistémico. Localmente se recomienda
la aplicación de medios físicos (bolsa de hielo), sobre el lugar de la inyección y
en donde se presentó el hematoma. Sistémicamente, se recomienda la
aplicación de substancias medicamentosas como lo es la varidasa (la cual tiene
una acción, que ayuda a desorganizar y reabsorber el coagulo presente en los
tejidos).

PARALISIS FACIAL: Este tipo de accidente suele ocurrir


principalmente cuando se aplica generalmente la técnica troncular, en la que se
bloquea el dentario inferior, así como cuando se aplica la solución en plena
glándula parótida. Afortunadamente, la mayoría de estos tipos de problemas
suelen ser de tipo temporaria (ya que duran por lo regular, el tiempo que
persiste del efecto de la anestesia); no requiere de ningún tipo de tratamiento
farmacológico.
SINTOMAS: * Caída del párpado (incapacidad de oclusión ocular).
* Proyección hacia arriba del globo ocular.
* Caída y desviación de los labios. Etc.

IZQUEMIA DE LA PIEL DE LA CARA: Producto de


cualquier tipo de anestesia que se aplica sobre la periferia de los tejidos
faciales. Está originada por la penetración y transporte de la solución anestésica
con adrenalina, en la luz de una vena. No requiere ningún tratamiento
específico.

INYECCION DE SOLUCIONES ANESTESICAS EN ORGANOS


VECINOS : Es frecuente encontrar alteraciones relacionadas con el depósito
de las soluciones anestésicas en zonas anatómicas en las cuales puede existir
una estrecha relación de acuerdo al lugar en cual está destinado su depósito
fundamental; por ejemplo, el líquido puede inyectarse en las fosas nasales,
durante la anestesia del nervio del maxilar superior o lo que suele ser muy
común que durante la anestesia de los nervios dentarios anteriores (del maxilar
superior [téc. Infraorbitaria]) pueden presentarse: diplopía (visión doble),

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 58
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

exoforia (desviaciones oculares hacia afuera / dentro).y que afortunadamente


son de tipo transitorias.

PERSISTENCIA DE LA ANESTESIA: Suele ser común que después


de aplicar una técnica de anestesia (por ejemplo: inyección del dentario
inferior), esta se prolongue en sus efectos, por más tiempo que el establecido
(horas, días, semanas y aún meses). Este tipo de complicación se puede deber
al desgarro del propio nervio, producto de una mala técnica de aplicación, uso
indebido de agujas en mal estado (des biseladas) o quizás a contaminación de
la solución anestésica.
Se puede decir que no existe un tratamiento específico para encontrar una
buena y rápida respuesta a este tipo de complicación. Por lo regular el nervio
suele regenerarse lentamente (recuperando el paciente la sensibilidad), en
ocasiones se recomienda un tratamiento a base de fisioterapia, como es además
el uso de medios físicos (frío / caliente), administración de vitamina B, etc.

CONTAMINACION BACTERIANA (INFECCION EN EL SITIO


DE LA PUNCION): Este tipo de complicación se debe principalmente a la
falta de asepsia en el lugar propicio del pinchazo, lo cual trae como
consecuencia el arrastre de microorganismos hacia el interior de los tejidos. El
tratamiento para este tipo de complicación se debe manejar como cualquier
proceso infeccioso, es decir a base de antibioterapia, o en su caso cuando se
complica demasiado es recomendable el abordaje quirúrgico del absceso.

ENFISEMA: Problema que se presenta por la presencia de aire en los


tejidos, producto de una mala técnica de anestesia. Generalmente la
sintomatología (inflamación, dolor), desaparecen por sí solos, aunque es
aceptable el uso de antibioterapia y de otros fármacos electivos, según el caso.

TRAUMA DE LOS TEJIDOS DURANTE LA INFILTRACION


DEL ANESTESICO LOCAL: Entre las manifestaciones más comunes de
este tipo de alteraciones encontramos: edema, dolor, ulceración (en las
mucosas, en el sitio de la punción), hematomas, trismos, etc.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 59
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

ANESTESIA EN ODONTOLOGIA

“Las soluciones anestésicas, son sin duda los fármacos más usados y con
mayor frecuencia en la práctica odontológica diaria. Su forma de empleo,
contribuyen a bloquear la conducción nerviosa en forma reversible (siempre y
cuando se apliquen en forma correcta y en concentraciones adecuadas)”

TECNICAS DE ANESTESIA EMPLEADAS EN LA PRACTICA


ODONTOLOGICA

TOPICA
INFILTRATIVA
REGIONAL
GENERAL

ANALGESIA DE INFILTRACION
OBJETIVO : Depositar la solución anestésica (a través de una inyección) en
una zona cercana de aquellos tejidos que serán tratados; esperando a que la
solución se difunda o infiltre, hacia los nervios sensitivos, para impedir la
conducción de los impulsos dolorosos.

INYECCIONES DE INFILTRACION MAS IMPORTANTES

* SUBMUCOSA [SUPRAPERIOSTICA]
* SUBPERIOSTICA
* INTRAPERIODONTAL
* INTRAOSEA [INTRASEPTAL]
* PAPILAR

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 60
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

INYECCION SUBMUCOSA

* Aplicación del analgésico dentro de los tejidos submucosos (debajo del


epitelio bucal). La eficacia de la infiltración depende de la permeabilidad de los
tejidos, en especial del hueso (por la que tiene que pasar la solución
anestésica).
* Para obtener analgesia adecuada de un diente, es necesario depositar la
solución lo más cerca del ápice del mismo.

ANALGESIA DE INFILTRACION SUBPERIOSTICA

* Es más dolorosa, ya que al momento de depositar la solución, esta eleva el


periostio del hueso subyacente; al cual está firmemente unido.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 61
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

ANALGESIA INTRAPERIODONTAL

* La solución anestésica se deposita directamente dentro de la membrana


periodontal del diente.

* Está indicada específicamente en la extracción de dientes, de aquellos


pacientes hemofílicos o que sufren de trastornos similares.

* Desventaja: Es dolorosa, debido a la presión con que penetra el líquido; por


lo que su empleo en las extracciones o tratamientos conservadores de rutina, no
está justificada.

INFILTRACION INTRAOSEA

* Es la inyección, cuya solución analgésica es depositada en la parte interna o


esponjosa del hueso; por el cual se difunde con rapidez hacia los ápices de los
dientes; (previa perforación del hueso cortical, con la ayuda de fresas de van
den berg), obteniéndose la analgesia en segundos.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 62
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

INFILTRACION PAPILAR

* Es básicamente un infiltración submucosa / subpraperiostica. La solución


analgésica es depositada dentro de los tejidos blandos de la papila interdental.
* Esta técnica principalmente se utiliza al practicar una gingivectomía o
cualquiera otra operación de naturaleza similar; ya que presenta alto grado de
hemostasis, por lo que se utiliza para controlar hemorragias en cirugía gingival
y curetajes.
* Se utiliza muy poca cantidad de solución analgésica.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 63
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

ANALGESIA TRONCULAR

“REGIONAL”
Es aquella que se realiza al poner la solución anestésica en contacto con un
tronco o rama nerviosa importante (interrumpiendo la conducción sensorial de
la región correspondiente). Siendo en la práctica quirúrgica varios los troncos o
ramas nerviosas, cuya anestesia priva de sensibilidad una zona o región extensa
de la cavidad bucal.

MAXILAR SUPERIOR

TECNICA DE PIEZAS NERVIO


ANESTESIA INERVADAS BLOQUEADO

CIGOMATICA MOLARES SUP. DENTARIO POSTERIOR


ALVEOLARES PREMOLARES Y DENTARIO MEDIO
MEDIA CANINOS.
INFRAORBITARIA INCISIVOS Y DENTARIO ANTERIOR
CANINOS.
Se divide en 7 ramas, de las ESFENOPALATINO
cuales las 3 últimas son:
NASOPALATINA TERCIO ANT. DEL PALATINO ANTERIOR
PALADAR
PALATINA TERCIO POST. DEL PALATINO MEDIO Y
POSTERIOR PALADAR POSTERIOR

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 64
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

MAXILAR INFERIOR
[ Tercera rama del trigémino ]
Se divide en 2 troncos

* El anterior va a dar origen a las ramas temporobucal, temporal profundo


medio y temporomaseterino.

* El tronco posterior dá origen a ramas importantes, entre ellas: El dentario


inferior (da inervación de la zona de molares inferiores, hasta incisivos). Siendo
las ramas terminales del dentario inferior: El incisivo y mentoniano.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 65
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

TECNICAS DE ANESTESIA

TECNICA INFRAORBITARIA

NERVIO ANESTESIADO: DENTARIO ANTERIOR.


Se efectúa a nivel del agujero infraorbitario y por
difusión, la solución anestésica llega al nervio.

RESEÑA ANATOMICA: Los nervios dentarios anteriores, se separan del


nervio maxilar superior, en el conducto infraorbitario; que lo aloja a unos 0.5
cm. por detrás de dicho agujero, desciende por delante de la pared anterior del
seno maxilar y se divide en 3 ramas que van a inervar el incisivo central, lateral
y canino. Por su anastomosis con los nervios dentarios medios, puede tomar
parte en la inervación de los premolares (arco nervioso externo).
Después de dar estos nervios dentarios anteriores, el maxilar superior,
sigue su recorrido por el conducto infaorbitario y al atravesar el orifico, se abre
en una ancho penacho terminal; inervando el parpado inferior, ala de la nariz, y
labio superior (con sus capas dérmicas, muscular y mucosa, así como la cara
bucal de la encía).

PUNTOS DE REPAROS ANATOMICOS:

1.- Reborde orbitario superior (escotadura supraorbitaria).


2.- Pupila del ojo.
3.- Reborde orbitario inferior.
4.- Eje longitudinal del 2do. Premolar sup. (Ápices de la segunda premolar).
5.- Eje longitudinal del 2do. Premolar inf. (Ápices de la segunda premolar).
6.- Agujero mentoniano.

* El agujero infraorbitario se localiza a 6 o 7 mm. por debajo del reborde


orbitario inferior.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 66
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

INDICACIONES:
1.- Intervenciones quirúrgicas sobre la región labial.
2.- Intervenciones quirúrgicas de la porción anterior del maxilar (quistes,
apicectomías [de estos dientes] eliminación de caninos retenidos, etc.)
3.- Exodoncias de dientes anteriores (siempre y cuando se complemente el
bloqueo por palatal).
4.- Manipulación quirúrgica del periodonto.

INSTRUMENTAL REQUERIDO:

* Jeringa
* Aguja corta
* Cartuchos de anestesia
* Anestésico tópico
* Guantes desechables.

POSICION DEL PACIENTE:


Sentado (cómodamente) de tal forma que su
línea de oclusión superior sea horizontal al piso de la habitación.

POSICION DEL OPERADOR: [De pié o sentado ] y deberá situarse a la


derecha del paciente, ligeramente delante y frente al paciente.

TECNICA :

1.- La yema del dedo índice de la mano izquierda del operador, se coloca
suavemente sobre el orificio infraorbitario (localización del agujero
infraorbitario).
2.- Con el dedo pulgar de la misma mano izquierda, se levanta (se retrae) el
labio y la mejilla hacia arriba; dejando al descubierto la región de fondo de
saco de la zona canina y de premolares.
3.- Con la mano derecha, sujetamos la jeringa (ya preparada), de tal forma que
será colocada, de manera que el bisel de la aguja, esté dirigida en forma
paralela al eje del 2do. Premolar (fondo del surco vestibular).
4.- Posteriormente se procede a realizar la inserción de la aguja, de manera
suave, a nivel del fondo de saco vestibular (siguiendo una trayectoria
imaginaria, hacia la punta del dedo que está sobre el agujero infaorbitaro,
previamente localizado)

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 67
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

5.- Inmediatamente después se procede a depositar suavemente la solución


anestésica.
6.- Una vez depositada la solución, se procede a retirar la jeringa del sitio del
pinchazo, para lo cual se realiza una maniobra de retiro muy suavemente.

SINTOMAS SUBJETIVOS:

* Pérdida de la sensibilidad de tejidos blandos (parte del labio superior[de la


comisura labial a la línea media] Párpado inferior).
* Pérdida de la sensibilidad pulpar de incisivos central, lateral y canino, así
como del 1er. y 2do. Premolar sup. y raíz M-V del 1er. molar superior
correspondiente al lado bloqueado.

SINTOMAS OBJETIVOS: Son corroborados por el clínico, con la ayuda de


instrumental correspondiente.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 68
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

TECNICA ALVEOLARES MEDIA

NERVIO ANESTESIADO: DENTARIO SUPERIOR MEDIO.

PUNTOS DE REPARO ANATOMICOS:


Fondo de saco, correspondiente a la
zona de premolares superiores.

INDICACIONES:

1.- En intervenciones quirúrgicas que involucren los órganos dentarios


comprendidos en la zona de premolares superiores.
2.- Técnica complementaria para tratamientos operatorios, endodónticos y de
exodoncias, siempre y cuando se complemente el bloqueo por palatal.

ZONAS ANESTESIADAS:
* Zona vestibular (periodonto y mucosa bucal), correspondiente al primer y
segundo premolar superior del lado bloqueado.
* Raíz mesio-vestibular del primero molar superior permanente del lado
bloqueado.
* Parte del labio superior (zona de la comisura labial, hacia la línea media).

INSTRUMENTAL REQUERIDO:

* Jeringa
* Aguja corta
* Cartucho de anestesia
* Anestésico tópico
* Guantes desechables

POSICION DEL PACIENTE:


Sentado (cómodamente), de tal manera que su
línea de oclusión superior sea horizontal al piso de la habitación.

POSICION DEL OPERADOR:


[De pie o sentado], y deberá situarse a la
derecha del paciente y ligeramente delante y frente al paciente.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 69
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

T E C N I C A:
1.- En primera instancia se procede a realizar una separación tanto del labio
superior, así como de la parte interna del carrillo (con la ayuda de nuestra mano
o en su caso con el espejo bucal), con la finalidad de dejar al descubierto el
fondo de saco correspondiente a esta zona anatómica.

2.- Inmediatamente después, se procede a realizar la punción e introducción del


bisel de aguja, en el surco vestibular (fondo de saco) en el sitio correspondiente
de la zona de premolares, para lo cual se introduce la aguja con una
profundidad aproximada de 1 cm.

3.- Acto seguido, se procede a a depositar la solución anestésica (1/4 de


solución del cartucho).

SINTOMAS SUBJETIVOS:

* Pérdida de la sensibilidad pulpar del primer y segundo premolar superior, así


como de la raíz M-V del primer molar superior permanente, del lado
bloqueado.

* Pérdida de la sensibilidad, de una parte del labio superior correspondiente al


lado bloqueado.

SINTOMAS OBJETIVOS: Son corroborados por el clínico, con la ayuda de


instrumental correspondiente.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 70
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

TECNICA CIGOMATICA
NERVIO ANESTESIADO: NERVIO DENTARIO POSTERIOR.

RESEÑA ANATOMICA: Nace del nervio maxilar superior, en la fosa


pterigomaxilar, antes de la entrada de éste último al conducto infraorbitario.
En # de 1 a 3 filetes, se dirigen hacia abajo, abandonan la fosa nombrada,
recorren la tuberosidad del maxilar y penetran por orificios variables, situados
en la tuberosidad a unos 2 o 3 cm. Por arriba del ángulo disto cervical del
tercer molar superior. Los nervios dentarios posteriores se anastomosan con los
dentarios medios y anteriores.

REFERENCIAS ANATOMICAS:

* Fondo de saco (pliegue mucobucal), correspondiente al área de molares


superiores.
* Proceso cigomático del maxilar.
* Borde anterior y apófisis coronoides de la rama mandibular y la tuberosidad
del maxilar.

INDICACIONES:
1.- En intervenciones quirúrgicas que involucren los órganos dentarios,
comprendidos en la zona de molares superiores (siempre y cuando sea
complementada con el bloqueo palatino).
2.- Como técnica complementaria para tratamientos operatorios, de parodoncia,
endodoncia y de exodoncias.

ZONAS ANESTESIADAS:
* Da inervación a la zona comprendida de los molares superiores (por
vestibular excepto la raíz M-V del primer molar superior permanente), hasta el
borde posterior del maxilar.
* Tejido periodontal correspondiente a esta zona.
* Tejido mucoso y muscular de la mejilla.

INSTRUMENTAL REQUERIDO:
* Jeringa
* Aguja corta / larga
* Cartucho de anestesia
* Anestésico tópico

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 71
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

* Guantes desechables

POSICION DEL PACIENTE: Sentado (cómodamente), de tal manera que su


plano de oclusión sea paralelo al piso de la habitación.

POSICION DEL OPERADOR: [De pie o sentado], y deberá situarse a la


derecha del paciente, ligeramente frente y delante del mismo.

T E C N I C A:
1.- En primera instancia, se le pide al paciente que entreabra la boca, con la
finalidad que nos permita estirar la comisura bucal, con la ayuda de un espejo
bucal o en su caso con los dedos índice y medio de la mano izquierda y así
apartar el carrillo en toda la extensión que nos permita la elasticidad muscular
del carrillo.
2.- Posteriormente se toma la jeringa, de tal manera que el bisel de la aguja se
dirija hacia el hueso. Se procede a realizar el pinchazo (en el fondo del surco
vestibular) a nivel de la raíz distal del segundo molar superior permanente.
La trayectoria a seguir la aguja, es con una angulación de 45 grados respecto al
plano oclusal de los molares superiores, llevándose de afuera hacia adentro y
de abajo hacia arriba y de adelante hacia atrás.
3.- La aguja debe penetrar 2 cm. Aproximadamente, después que ha atravesado
el surco ; momento en que se es depositado la solución anestésica lentamente.
4.- Una vez depositado el anestésico, se procede a retirar lentamente la jeringa
del lugar.
SINTOMAS SUBJETIVOS: No existen.
SINTOMAS OBJETIVO: Son corroborados por el clínico, con la ayuda
de instrumental correspondiente.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 72
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

TECNICA NASOPALATINA
NERVIO ANESTESIADO: ESFENOPALATINO / NASOPALATINO

RESEÑA ANATOMICA :
En la bóveda palatina, sobre la línea media y por
detrás de los incisivos centrales; se encuentra el orificio exterior del conducto
palatino anterior, formado a su vez por la unión de 2 canales palatinos,
pertenecientes c al borde interno de la apófisis palatina del hueso maxilar
superior de cada lado.
* El nervio nasopalatino tiene a su cargo la sensibilidad del tabique de la nariz
y de la parte anterior del paladar.

REFERENCIAS ANATOMICAS:
* Incisivos centrales superiores.
* Papila incisiva palatina.

INDICACIONES:
Es considerada como una técnica de complemento o de
cierre de circuito (de las técs. Infraorbitaria y alveolares media),utilizándose
además para pequeñas intervenciones quirúrgicas sobre la región de la papila y
del conducto palatino anterior.

ZONAS ANESTESIADAS:
Tabique nasal y parte anterior del paladar
(incluyendo hueso palatino y mucosa de recubrimiento, hasta la zona de
premolares).

INSTRUMENTAL REQUERIDO:
* Jeringa
* Aguja corta
* Cartuchos de anestesia
* Anestésico tópico
* Guantes desechables
POSICION DEL PACIENTE:
Sentado (cómodamente), de tal forma que su
cabeza quede un poco inclinada hacia atrás, con la finalidad de tener una mejor
visibilidad del área de trabajo (papila).

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 73
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

POSICION DEL OPERADOR:


[De pie o sentado], deberá situarse a la derecha
del paciente, ligeramente frente y delante del mismo.

T E C N I C A:
Una vez colocado al paciente en una posición adecuada, se
procede primero a realizar una ligera presión sobre la papila palatina, con la
finalidad de que a la hora de realizar la punción, sea menos la molestia que se
ocasiona. Basta recordar que dicha papila está compuesta de tejido fibroso,
ricamente inervado; lo cual, la hace extraordinariamente sensible.

Para su bloqueo (como se menciona anteriormente), se localiza un punto


situado a un centímetro por encima y detrás de la línea gingival, sobre la línea
media y detrás del incisivo. Se introduce la aguja hasta encontrar la bóveda del
paladar, inyectándose en este punto la solución anestésica.

SINTOMAS SUBJETIVOS: Pérdida de la sensibilidad de la parte anterior del


paladar (hasta la zona de premolares).

SINTOMAS OBJETIVOS: Son corroborados por el clínico, con la ayuda de


instrumental correspondiente.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 74
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

TECNICA PALATINA POSTERIOR

NERVIO ANESTESIADO: NERVIO PALATINO ANTERIOR

RESEÑA ANATOMICA:
Los nervios palatino anterior, medio y posterior
(ramas aferentes del ganglio esfenopalatino), descienden a la bóveda de la
siguiente manera:
El primero (nervio palatino anterior), lo hace por el conducto
palatino posterior, mientras que los nervios medio y posterior; lo hacen a través
de conductos accesorios.
* El nervio palatino anterior da la sensibilidad de la mitad posterior de la
bóveda del paladar y de la mucosa de los cornetes de la nariz.

REFERENCIAS ANATOMICAS: El agujero palatino posterior está situado


en la bóveda palatina (en la apófisis horizontal del hueso palatino), a nivel de la
raíz palatina del 2do. Molar superior permanente y equidistante de la línea
media y del borde gingival.

INDICACIONES: Como técnica complementaria de las técs. Alveolares


posterosuperiores (alveolares media y cigomática). Pero sobre todo cuando el
tratamiento implique la zona del paladar.

ZONAS ANESTESIADAS: Tercio medio y posterior del paladar (del lado


anestesiado), incluyendo las estructuras óseas y blandas que recubren hasta la
zona de premolares.
INSTRUMENTAL REQUERIDO:
* Jeringa
* Aguja corta
* Cartuchos de anestesia
* Anestésico tópico
* Guantes desechables

POSICION DEL PACIENTE:


Sentado (cómodamente), de tal forma que su
cabeza quede un poco inclinada hacia atrás, con la finalidad de obtener una
mejor visibilidad del área de trabajo anestésico.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 75
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

POSICION DEL OPERADOR:


[De pie o sentado], deberá situarse a la derecha
del paciente, ligeramente delante y frente del mismo.

T E C N I C A:Una vez acomodado al paciente en una posición correcta, se


procede a localizar la zona anatómica correspondiente al agujero palatino
posterior.
Inmediatamente después se procede a realizar una ligera presión (con la yema
de nuestro dedo índice, cuyo objetivo de dicha presión es: producir una zona
isquémica lo cual nos indica el lugar correcto al pinchazo y desde luego,
reducir las molestias al momento de introducir la aguja). Acto seguido se
introduce la aguja (a un centímetro de la mitad del trayecto entre la línea de la
encía y la línea media del paladar) dirigiéndola con la siguiente trayectoria:
* De adentro hacia afuera.
* De abajo hacia arriba.
* De adelante hacia atrás., (perforando así el tejido palatino en el conducto).
Una vez realizada la punción correcta, se procede a depositar la solución
anestésica, para luego, proceder a retirar la jeringa del lugar.

SINTOMAS SUBJETIVOS: Pérdida de la sensibilidad de la mitad posterior


de la bóveda del paladar y de la mucosa de los cornetes de la nariz. (El
paciente siente entumido y sensación de hormigueo del paladar, así como
dificultad para tragar, es decir obstrucción faríngea).

SINTOMAS OBJETIVOS: Son corroborados por el clínicos, con la ayuda


de instrumental correspondiente.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 76
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

TECNICA MENTONIANA

NERVIO ANESTESIADO: INCISIVOS INFERIORES

RESEÑA ANATOMICA: El nervio dentario inferior, al llegar al lugar del


agujero mentoniano, se divide en 2 porciones: la extraósea, que emerge en
forma de penacho por ese orificio y la intraósea, que constituye los nervios
incisivos.
La ubicación exacta del agujero mentoniano, se localiza en la zona apical
(entre los 2 premolares inferiores), y dicho conducto sigue un curso de adentro
hacia afuera, de adelante hacia atrás y de abajo hacia arriba.

REFERENCIAS ANATOMICAS:
* Borde inferior de la mandíbula.
* Zona de premolares inferiores.
* Fondo de saco vestibular.

INDICACIONES: Actos quirúrgicos que involucren tanto al labio inferior, así


como al foramen mentoniano (zona vestibular).[Téc. utilizada para el trabajo
operatorio, de parodoncia, endodoncia o exodoncia].

ZONAS ANESTESIADAS: Mucosa y periostio (por vestibular) y órganos


dentarios, de la zona comprendida desde el incisivo central, lateral y canino,
hasta el área de premolares. Tercio del labio inferior (desde la comisura labial
hacia la línea media).

INSTRUMENTAL REQUERIDO:
* Jeringa
* Aguja corta
* Cartuchos de anestesia
* Anestésico tópico
* Guantes desechables
POSICION DEL PACIENTE:
Sentado (cómodamente), de tal manera que el
plano oclusal inferior sea paralelo al piso de la habitación.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 77
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

POSICION DEL OPERADOR:


[De pie], situarse a la derecha y ligeramente
detrás del paciente (para el bloqueo del lado derecho); o a la izquierda y
ligeramente detrás (para el bloqueo del lado izquierdo).

T E C N I C A:
Primeramente debemos conocer la ubicación del agujero
mentoniano, de tal manera que si el conducto se dirige de adentro hacia afuera,
de adelante hacia atrás y de abajo hacia arriba, será necesario para abordarlo de
dirigir la aguja en sentido contrario a la dirección del conducto.
Se separa el labio con la ayuda de nuestros dedos de la mano libre y se
dirige la jeringa de atrás hacia adelante y de arriba hacia abajo, insertándola en
el fondo de saco vestibular (imaginariamente en la zona apical de los dos
premolares).
Inmediatamente después se procede a depositar la solución anestésica,
acto posterior a la inyección, se procede a dar masaje sobre la región, lo cual
permite que el líquido se disemine (penetre), con mayor facilidad en el
conducto mentoniano.

SINTOMAS SUBJETIVOS:
Pérdida de la sensibilidad del labio inferior del
lado anestesiado.
SINTOMAS OBJETIVOS:
Son corroborados por el clínico, con la ayuda
de instrumental correspondiente.
.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 78
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

TECNICA MANDIBULAR

NERVIO ANESTESIADO: DENTARIO INFERIOR


LINGUAL
BUCAL LARGO [BUCCINADOR]

REFERENCIAS ANATOMICAS:
* Borde anterior del músculo masetero.
* Borde anterior de la rama ascendente de la
mandíbula.
* Premolares del lado contrario al anestesiar.
* Plano oclusal inf. del lado a anestesiar.

INDICACIONES:
Actos quirúrgicos del maxilar inferior, lengua y piso de la
boca. Así como tratamientos operatorios, endodónticos, periodónticos y por
supuestos en exodoncias.

ZONAS ANESTESIADAS:
* Cuerpo mandibular (incluyendo rama ascendente)
* Órganos dentarios [desde el tercer molar inferior
hasta el incisivo central del lado bloqueado].
* Periodonto (mucosa y tejido adyacentes tanto por
bucal como por lingual), incluyendo piel y muco
sa de carrillos.
* Piso de cavidad bucal.
* Tercio anterior de la lengua.
* Mitad del labio inferior del lado bloqueado (desde
comisura labial, hasta la línea media).

INSTRUMENTAL REQUERIDO:
* Jeringa
* Aguja corta / larga
* Cartuchos de anestesia
* Anestésico tópico
* Guantes desechables

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 79
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

POSICION DEL PACIENTE:


Sentado (cómodamente) de tal manera que el
plano oclusal inferior sea paralelo al piso de la habitación.

POSICION DEL OPERADOR:


[De pie], ligeramente frente y delante del
paciente, de manera que el plano oclusal inferior del paciente quede a la altura
del codo del operador.

T E C N I C A:
Una vez colocado al paciente en posición correcta, se procede
primeramente a localizar los reparos anatómicos, para lo cual utilizamos el
dedo índice de la mano izquierda; e iniciamos así la búsqueda de la línea
oblicua externa, línea oblicua interna y por supuesto el trígono retromolar. De
tal manera que nuestro dedo quede aproximadamente a 1 cm. por encima de la
cara triturante de los molares inferiores. En este punto el dedo se detiene (el
pulpejo está apoyado sobre la línea oblicua externa y el borde de la uña sobre
la interna).
Se toma la jeringa y se lleva a la boca del paciente, trazando una línea
imaginaria que una el orificio superior del conducto dentario con el primer
premolar del lado opuesto. En este acto el bisel de la aguja debe coincidir con
el punto medio de la uña del operador, en este momento se inyecta solución
anestésica para bloquear el dentario inferior.
Posteriormente y sin retirar por completo la aguja de los tejidos,
procedemos a retirarla un poco y giramos la jeringa por completo a nivel de la
línea oblicua externa, a 1 cm. Aproximado sobre el plano oclusal de los
molares inferiores; introduciendo por completo o totalmente la aguja.
Depositamos la mitad de la solución del cartucho y así bloqueamos el nervio
bucal.
Por último retiramos la mitad de la longitud de la aguja insertada y
procedemos a realizar un giro hasta nivel de incisivo lateral y canino del lado
contrario al que pretendemos bloquear. Introducimos un poco más la aguja y
procedemos a depositar el resto de la solución anestésica, para así bloquear el
nervio lingual.
Finalmente y una vez logrado bloquear con un pinchazo, los nervios
dentarios inferior, bucal y lingual; procedemos a retirar la jeringa del lugar y
esperamos a que los efectos de la solución empiecen actuar.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 80
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

SINTOMAS SUBJETIVOS:
El primer síntoma que manifiesta el paciente es el
de la sensación de hormigueo en el labio inferior (sensación que aumenta en
intensidad y extensión, a medida que transcurren los minutos). Lo anestesiado
del labio llega hasta la altura de la línea media.
Pérdida de la sensibilidad de la lengua y de los órganos dentarios inferiores.

SINTOMAS OBJETIVOS:
Son corroborados por el clínico, con la ayuda
de instrumental correspondiente.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 81
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.- N.B.Jorgensen; J.Hayden.JR. Anestesia odontológica.1982. Tercera Edición. Ed.
Interamericana. México, D.F. Págs. 270.

2.- Charles W.; Quimby JR. Anestesiología. 1978. Ed. Interamericana. México. Págs.296.

3.- Gerald d. Allen, M.B. F.F.A.R.C.S. Manual de anestesia y analgesia. 1991. Ed. Limusa.
México. Págs. 169.

4.- Robert D. Dripps, James E. Echenhoff, Lerdy D. Vandam. Teoría y practica de


anestesia. 1968. Ed. Interamericana. México. Págs. 415.

5.- D.H.Roberts, J.H.Sowray. Analgesia local en odontología.1978. Segunda Edición. Ed.


El manual moderno.México, D.F. Págs. 190.

6.- J.M.Bell. Anestesia dental clínica (Fundamentos y prácticas).1978. Ed. Salvat.


Barcelona. Págs. 189.

7.- ASTRA Chemicals, S.A. Compendio de anestesia en odontología.

8.- Cascajares P. Juan Luis y Cols. Compendio de anatomía, fisiología e higiene.1974.


Sexta Edición. Ed. Eclalsa. México. Págs. 396.

9.- Aprile, Humberto. Figun, Mario Eduardo. Garino, Ricardo Rodolfo. Anatomía
odontológica. 1975. 5ta. Edición. Ed. “EL ATENEO” Buenos Aires. Págs. 794.

10.-Anguiano Carranza, Gregorio. Anatomía del maxilar superior.(tesis profesional).1987.


Facultad de Odontologia. UAN.

11.- Bobadilla Ibarra, Jose Luis. Topografía de la mandíbula..(tesis profesional). 1988.


Facultad de Odontología. UAN.

12.- Guillermo Raspal. 1994. Cirugía Oral. Ed. Panamericana. España. Págs.25-50.
13.- Horch.H.H. 1992. Cirugía Odontoestomatológica. Ed. Masson Salvat odontológica.
Págs. 3-24.

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 82
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

14.- Medina Rivera Norma Alicia.1999. Técnicas de anestesia intraorales. (tesis


profesional).F.O. UAN.

15.- Morales Alfaro Abisag Beulah. 1999. Nervio trigémino. (tesis profesional) F.O. UAN.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARAIA

http://hnncbiol.blogspot.mx/2008/01/sistema-oseo.html

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT “ANESTESIA ODONTOLÓGICA” 83
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGIA

CONTROL DE TECNICAS APLICADAS


NOMBRE DEL ALUMNO (A) _____________________________________.

FECHA TECNICA FIRMA

________ TECNICA INFRAORBITARIA........._____________

________ TECNICA ALVEOLARES MEDIA..______________

________ TECNICA CIGOMATICA...............______________

________ TECNICA NASOPALATINA...........______________

________ TECNICA PALATINA POSTERIOR_____________

________ TECNICA MANDIBULAR..............._____________

________ TECNICA MENTONIANA..............._____________

M.O. JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ ARÁMBULA

También podría gustarte