Estado de Emergencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO: DERECHO GENETICO


TEMA: DERECHOS RESTRINGIDOS POR EL ESTADO DE
EMERGENCIA A CONSECUENCIA DEL COVID. -19”

DOCENTE: Dr. FRANK ANGEL IGLESIAS RUIZ


PERTENECE: RICARDO ESPINOZA PRADO
TURNO: NOCHE
CICLO: XII
LIMA – PERU
2022- I
DERECHOS RESTRINGIDOS EN EL ESTADO DE EMERGENCIA COVID 19
DURANTE EL ESTADO DE EMERGENCIA

El 15 de marzo del 20202 el Consejo de Ministros aprobó, por unanimidad, un decreto


supremo que declara el estado de emergencia por 15 días, a consecuencia del coronavirus,
medida que implica el aislamiento social obligatorio, anunció el presidente de la
República, Martín Vizcarra.
En su Mensaje a la Nación, el jefe de Estado dijo que el Gobierno, durante este periodo,
garantiza el abastecimiento de alimentos, medicinas, así como la continuidad de agua,
saneamiento, energía eléctrica, gas, combustible, telecomunicaciones, recojo de residuos
sólidos, servicios funerarios y otros.
“La medida, que tendrá una vigencia de 15 días calendario, implica el aislamiento social
obligatorio de nuestra población. Durante este periodo, garantizamos el abastecimiento de
alimentos, medicinas, así como la continuidad de los servicios de agua, saneamiento, energía
eléctrica, gas, combustible, telecomunicaciones, limpieza, recojo de residuos sólidos,
servicios funerarios y otros. La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas adoptarán las
medidas para garantizar los servicios públicos. Durante el Estado de Emergencia, quedan
restringidos el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad
personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio
nacional”, dijo.
El mandatario sostuvo que se establece que las personas únicamente pueden circular por las
vías de uso público para la prestación y acceso a servicios y bienes esenciales como:
a) Adquisición, producción y abastecimiento de alimentos, lo que incluye su almacenamiento
y distribución para la venta al público.
b) Adquisición, producción y abastecimiento de productos farmacéuticos y de primera
necesidad.
c) Asistencia a centros, servicios y establecimientos de salud, así como centros de
diagnóstico, en casos de emergencias.
d) Retorno al lugar de residencia habitual.
e) Asistencia y cuidado a personas adultas mayores, niñas, niños, adolescentes, dependientes,
personas con discapacidad o personas en situación de vulnerabilidad.
f) Entidades financieras, seguros y pensiones, así como los servicios complementarios y
conexos que garanticen su adecuado funcionamiento.
g) Producción, almacenamiento, transporte, distribución y venta de combustible.
h) Medios de comunicación y centrales de atención telefónica. (ideeleradio.pe, 15)
Es importante resaltar que, en 2020, la pandemia del covid-19 generó que el Gobierno
declare el estado de emergencia para garantizar la inmovilización y el aislamiento social
obligatorio, que a la fecha de cierre del artículo aún se encuentra en vigencia. El uso de los
estados de emergencia como parte de la política estatal para enfrentar y controlar la
pandemia, sin embargo, merece un análisis posterior propio. Hasta el momento, aún no se
cuenta con trabajos académicos que estudien de forma integral el uso que le ha dado el Estado
peruano a esta herramienta jurídica en una etapa posconflicto, pero aún anterior al covid-19.
Sin embargo, cabe destacar el análisis —no jurídico, por cierto— de Claire Wright (2015)
sobre los estados de emergencia en la primera década del siglo XXI (2000-2010), el cual ha
proporcionado importantes insumos para esta investigación.

Los regímenes de excepción en el orden constitucional peruano La Constitución del Perú


(1993) incluye en el artículo 137 la prerrogativa de declarar estados de excepción ante las
diferentes situaciones de «perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves
circunstancias que afecten la vida de la nación» (estado de emergencia) o ante «invasión,
guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan» (estado de sitio).5
Autores como Siles y Wright indican que la potestad de declarar un estado de excepción con
restricción de derechos tiene sus orígenes incluso desde la propia fundación de la República
peruana (Siles, 2015: 79; Wright, 2015: 52). Sin embargo, fue recién en la Constitución de
1933 cuando se sentaron las bases de la actual figura de los estados de excepción en el Perú
como una prerrogativa del Ejecutivo que permite la restricción de ciertos derechos (Wright,
2015: 55).6 Con posterioridad, las constituciones de 1979 y 1993 incorporaron lo dispuesto
por esta primera fórmula, ampliaron su definición e introdujeron características que
moldearon la actual regulación. (Tafur, s.f.)

Quedan restringidos el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la


seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en
el territorio nacional. Conforme, lo reconoce la doctrina constitucional, a esta anómala
situación, se le conoce como estado de excepción, en la cual de manera especialísima se
restringen algunos derechos fundamentales, en tanto permanezca la catástrofe o la grave
circunstancias que afectan la vida de la nación. Esta terrible situación de la pandemia del
Covid-19, indudablemente viene causando una serie de trastornos institucionales en todos los
países del orbe, pues existe una cantidad cientos de miles de personas infectadas por el
coronavirus y otra cifra oscura de la muerte, que ha llevado al país, a la astronómica cifra que
presuntamente ya habían fallecido 211.619 personas fallecidas por coronavirus. (Macros,
2022)

Dentro de las decisiones, que habilitan al Estado a adoptar estas medidas de carácter
excepcional, indudablemente están puntualizadas a la grave situación que estamos pasando
y referidos al incesante avance del Covid -19, que vienen causando grave calamidad para a
la salud y bienestar de todos los peruanos, a la alicaída economía y sobre todo el sistema
productivo peruano. Como quiera, que todos los derechos fundamentales no son absolutos,
los derechos restringidos tienen también su excepción, por el cual está permitido el
desplazamiento de cualquier persona a tener acceso a servicios y bienes esenciales, así como
la prestación de servicios de las actividades económicas autorizadas como la concurrencia a
un hospital, compra de medicinas o la atención de emergencia a causa de una enfermedad o
por síntomas del Covid-19. No cabe duda, que esta clase de restricción de los derechos
fundamentales en horas de la noche y parte de la madrugada, causa una serie de malestares
sociales, pues no se pueden ejercer ninguno de los cuatro derechos constitucionales a que se
refiere la carta política; sin embargo prorrogarla hasta fin de mes, es una buena medida
ejecutiva, toda vez que permite evitar la propagación del coronavirus y una cantidad
indeterminada de contagios, es por ello que tendrá que medirse con mucho cuidado la
probable reactivación de la cuarta fase, relativa a las actividades recreativas y turísticas. No
está demás precisar, que se debe tener presente que una persona no podría transitar libremente
al interior de su domicilio en medio de una reunión, sin temor de que la autoridad pueda
ingresar a él, pues primero, si el ejercicio de la libertad de tránsito está suspendido, tendría
que permanecer en su domicilio y así evitar ser intervenido por la autoridad respectiva.

Se restringen o suspenden estos cuatro derechos constitucionales, porque resultan necesarios


para afrontar la grave situación de pandemia que estamos atravesando, es por ello que las
reuniones sociales, fiestas, celebración de cumpleaños y afines, se encuentran prohibidas al
ser centro de concentraciones y propagadores del coronavirus. Solamente pueden restringirse
o suspenderse en el ejercicio de estos cuatro derechos humanos, los relativos a la libertad y
seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito y de reunión, pero
de ninguna manera se restringen los derechos considerados como el núcleo duro de los
derechos fundamentales de la persona.

El estado de emergencia es un estado de excepción que permite la restricción de ciertos


derechos. De acuerdo a la Constitución peruana, durante los estados de emergencia pueden
restringirse o suspenderse los derechos relativos a la libertad y la seguridad personales, la
inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito. Ante estas restricciones es
posible interponer garantías constitucionales a fin de examinar su razonabilidad y
proporcionalidad. Además, el Perú ha ratificado tratados de derechos humanos que
complementan la disposición constitucional, estableciendo un catálogo de derechos que no
admiten restricción. Por tal razón, es preciso tener en cuenta que si bien, la restricción de
estos derechos fundamentales durante el estado de emergencia nacional sanitaria, impide
circular por las calles de una ciudad o permanecer en lugares públicos, se dispone también
que todos los peruanos permanezcan en sus hogares en el horario de diez de la noche a cuatro
de la madrugada, con la finalidad de evitar el masivo contagio del Covid – 19 y así disminuir
la propagación de esta grave enfermedad, que viene enlutando los corazones de ciento de
miles de peruanos y ciudadanos de mundo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://www.ideeleradio.pe/lo-ultimo/mensaje-a-la-nacion-de-martin-vizcarra-
gobierno-declara-estado-de-emergencia-por-15-dias-por-el-coronavirus/
 http://www.findpdfdoc.com/pdf_search.php?cx=016432720962776412631%3Acm4
6kegh9no&cof=FORID%3A11&ie=UTF-
8&q=filetype%3Apdf+DERECHOS+RESTRINGIDOS+EN+EL+ESTADO+DE+E
MERGENCIA+COVID+19+DURANTE+EL+ESTADO+DE+EMERGENCIA
 https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus/peru

También podría gustarte