Sesion de Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E N° 32182 San Pedro de Raccha


DOCENTE Lic. Bianca Atapoma Luna
AREA Matemática
GRADO/ SECCION 1°, 2° y 3°
FECHA 07/09/2022
TIEMPO 90 minutos

II. TITULO DE LA SESION:

Usamos “todos”, “algunos” y “ninguno”, al agrupar objetos...


III. PROPOSITOS:

Competencias y Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?

RESUELVE PROBLEMAS DE  En esta sesión se espera que los niños y las


CANTIDAD  Usa cuantificadores: niñas aprendan a agrupar objetos,
 Traduce cantidades a “muchos” “pocos”, empleando las expresiones “todos,
expresiones numéricas. “ninguno”, y “algunos” y “ninguno”, dando explicación
 Comunica su expresiones: “más que” de sus procedimientos.
comprensión sobre los “menos que”. Expresa el
números y las
peso de los objetos Criterios de evaluación:
operaciones.
 Usa estrategias y “pesa más”, “pesa
procedimientos de menos” y el tiempo con Explica los criterios usados al agrupar
estimación y cálculo. nociones temporales objetos, empleando las expresiones
 Argumenta afirmaciones como “antes o después”, “todos”, “algunos” y “ninguno”.
sobre las relaciones “ayer” “hoy” o Instrumento:
numéricas y las “mañana”.
operaciones:  Lista de Cotejo
IV. PREPARACION DE LA SESION

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Lee la sesión con anticipación y prepara los materiales.  Papelotes, plumones, colores, borrador, etc.
 Prepara el papelote con el problema.  Tarjetas, tapas, piedritas, palitos, lanas, etc

V. SECUENCIA DIDÁCTICA/ DESARROLLO DE LA SESIÓN

MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICOS TIEMPO


 Recogemos los saberes previos de los niños y las niñas al presentarles tapas de colores del
sector de matemática y preguntarles lo siguiente: ¿Qué observan? ¿Todas serán tapas de
gaseosa?, ¿por qué? ¿Algunas tapas son verdes? ¿Algunas son anaranjadas? Los niños
podrían decir que todas son de gaseosas, que algunas son color rojo, etc. Dales la
oportunidad de participar en forma ordenada.
 Comunicamos a los estudiantes el propósito de la sesión: “Hoy aprenderemos a utilizar
las palabras “todos”, “algunos” y “ninguno”, cuando agrupamos objetos de nuestro
entorno.
 Acordamos con los niños y las niñas algunos acuerdos de convivencia que los ayudarán a
trabajar y a aprender mejor:

 Respetar la opinión de los compañeros.


 Usar los materiales con orden y limpieza.
 Planteamos el siguiente problema
La APAFA de una I.E ha obsequiado polos y
gorras a los niños y niñas del primer grado. La
profesora Elsa desea ponerlos en bolsas y
guardarlos para un evento deportivo. ¿Cómo
podríamos agruparlos y colocarlos en las
bolsas? ¿Es conveniente ponerlos todos en una
sola bolsa? Sí - No ¿Por qué?
 Para asegurar la comprensión del problema y 65´
de los niños y niñas pedimos que observen la
imagen y leemos en voz alta el problema y las siguientes preguntas: ¿Qué obsequio han
recibido los niños de primer grado de refuerzo escolar? ¿Qué desea hacer la profesora
Elsa? ¿Los guardará todos juntos? ¿Qué utilizará la profesora para guardarlos? ¿Cuántos
polos son pequeños? ¿Cuántos son grandes? ¿Cuántos gorros hay? ¿Cómo podría
organizarlos?
 Promovemos la búsqueda de estrategias para la resolución del problema. A partir de las
siguientes preguntas: ¿Cómo puedes agrupar los obsequios? ¿Todos son del mismo
tamaño? ¿Alcanzarán las gorras para todos? ¿Todos tienen la misma característica?
¿Sirven para lo mismo? ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?, etc.
DESARROLL  Repartimos tapas a cada pareja y permite que libremente resuelvan el problema.
O Proporcionamos lana para que puedan agrupar y simular las bolsas. Acompañamos
realizando algunas preguntas como estas: ¿Por qué los agruparon de esa forma? ¿Por qué
esta tapa (señala una tapa que no pertenezca al grupo) no está dentro de ese grupo?
Pedimos que expliquen cómo y por qué agruparon de esa forma.
 Facilitamos tarjetas con las palabras “todos”, “algunos” y “ninguno”. Si algunos aún no
sabe leer, ayudamos leyendo las tarjetas una y otra vez. Felicitamos las respuestas que
dan, animamos y expresamos palabras de afecto.
 Animamos a representar con dibujos o gráficos el resultado de sus agrupaciones y que
verbalicen los términos empleados. Por ejemplo:
“Todas son prendas de vestir” “Algunas son gorras”
 Ayudamos a formalizar lo aprendido mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo agruparon
los obsequios? ¿Habrá otra forma de agruparlos? ¿Las palabras escritas en las tarjetas les
ayudó a explicar cómo están agrupados los obsequios? Haz evidente el uso de estos
cuantificadores: “En el grupo, todos son prendas de vestir”, “algunos son polos
pequeños”, “algunas son gorras” “ninguno es pantalón”
 Concluimos que “usamos los cuantificadores ‘todos’, ‘algunos’ o ‘ninguno’, cuando
describimos agrupaciones de objetos según alguna característica o atributo común.
 Formalizamos los aprendizajes junto con los estudiantes: mencionamos que los
cuantificadores son términos que indican cantidad imprecisa de una
Los cuantificadores más comunes son: “Ninguno, algunos, todos, muchos”.
Ejemplos:
– Todos: Cada uno de los elementos de una clase.
– Algunos: Parte de los elementos de una clase.
– Ninguno: Ni uno sólo de los elementos de una clase.
- Pocos: unos elementos de elementos de una clase.
- Muchos: varios elementos de una clase.
 Reflexionamos con los estudiantes sobre la solución del problema, formulando algunas
preguntas como estas: ¿Qué necesitaron para agrupar los objetos? ¿Cómo lo hicieron? ¿En
qué se parecen los objetos del grupo que están dentro de la lana? ¿Cómo te diste cuenta
que no son iguales? ¿Fue necesario compararlos para ver si eran iguales?
Planteamos otros problemas
 Pedimos que observen las páginas 20, 21, 22 y 23 de los cuadernos de autoaprendizaje 1,
2, 3 y pedimos que resuelvan las actividades con muchos, pocos, todos, algunos, ninguno.
CIERRE  Pedimos a los niños y niñas que expliquen lo que aprendieron, a partir de estas preguntas:
¿Qué aprendieron hoy sobre usar las expresiones “todos”, “algunos” y “ninguno”? 10´
¿Cuándo usamos “todos”? ¿Cuándo usamos “algunos”? ¿Qué debemos tener en cuenta
para utilizar estas palabras? ¿Cómo agruparon los objetos hoy? ¿Qué palabras usaron para
explicar la agrupación? ¿Para qué les servirá lo aprendido?
 Finalmente, Felicitamos a cada uno por su participación en clase.
Escala de valoración
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD

ESTUDIANTES
CRITERIOS
Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”.
N° Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones
temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”.
PRIMER GRADO
1 ESPINOZA ASTO, LOGHAN JASON
2 FABIAN RUNCO, SHEYLA

3 PONCE ROJAS EVELIN

4 REYNOSO GONZALES, ANYELI


THAISS
SEGUNDO GRADO
1 FLORES BRAVO, YURIT MARIBEL

2 TALANCHA MARTEL, AIDA SOFIA

TERCER GRADO
1 HUERTOS FLORES, CRISTIAN
JULIO
2 ROJAS VILLANUEVA, MYLER
KYVEY
3 TRUJILLO REYNOSO, YARITA
BERENIZA

√ Lo logra.
 Lo logra parcialmente.
o Lo logra con dificultad.
X No lo logra.

También podría gustarte