Especificaciones Tecnicas
Especificaciones Tecnicas
Especificaciones Tecnicas
REALIZADO POR:
Ing. JIMMY JAVIER MELO MORENO
Ing. HENRY GONZALO PEÑA PÉREZ
Profesionales Oficina de Planeación Institucional y del
Territorio
JULIO 2007
1
TABLA DE CONTENIDO
3.0. MAMPSTERIA.......................................................................................................... 29
6.0. PINTURA................................................................................................................ 40
6.1. PINTURA EPOXIPOLIAMIDA MURO ............................................................................. 42
6.2. PINTURA EPOXIPOLIAMIDA TECHO ............................................................................ 42
7.1 ENCHAPES MURO EN CERAMICA DE 25X25 COLOR BLANCO BRILLANTE TIPO MANCESA
O SIMILAR ............................................................................................................. 43
2
10.1 GUARDA ESCOBA MEDIA CAÑA EN GRANITO BLANCO HUILA......................................... 52
10.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE PISO EN BALDOSA 30X30 BLANCO HUILA.................... 54
10.3 SUMINISTRO E INSTALACION D MESON PARA LABORATORIO DE 0.60 DE ANCHO CON
FALDON 10 CM ....................................................................................................... 56
18.0 VENTILACION......................................................................................................... 72
3
22.0 RED DE OXIGENO ................................................................................................... 81
4
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES. .................................................................. 129
CONCRETO ..................................................................................................................... 129
ACERO DE REFUERZO....................................................................................................... 134
ARCILLA ......................................................................................................................... 136
CONCRETO PREFABRICADO............................................................................................... 136
TUBERIA PVC .................................................................................................................. 137
5
INFORMACION GENERAL
Todos los materiales empleados para la construcción de los bienes que suministrará EL
CONTRATISTA deberán ser nuevos y de primera calidad, libres de defectos e
imperfecciones y cumplir con la clasificación y grado, cuando éstas se especifiquen.
Las especificaciones bajo las cuales se harán los ensayos o se ejecutarán los diferentes
aspectos de las obras se citan en los lugares correspondientes de estas normas. Donde
se mencionen especificaciones o normas de diferentes entidades o instituciones, se
entiende que se aplicará la última versión o revisión de dichas normas.
6
ESPECIFICACIONES GENERALES
Deberá revisar todos los diseños, incluyendo los estructurales antes del inicio de las
obra y verificar, si es el caso, que cumpla con las Normas Colombianas de Diseño y
Construcción Sismo Resistente (NSR-98), o el Código Colombiano de Diseño sísmico de
puentes CCDSP, según corresponda, las normas de la EAAB, CODENSA, INVIAS, etc.
El contratista está obligado a proteger todas las obras a medida que estas se ejecutan,
con miras a la entrega final de la etapa correspondiente del parque a satisfacción de la
interventoría, la alcaldía y la ciudadanía.
En caso de que los elementos construidos y/o instalados, antes de la entrega final de
la obra, así estén recibidos a satisfacción por la interventoría, sufran daños por falta de
protección, estos daños serán consultados con la interventoría, y en caso de necesidad
de reparaciones, demoliciones, reconstrucciones o cambios de los elementos, estos
serán a cuenta del contratista y sin costo alguno para el contratante.
7
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
1. PRELIMINARES
a. Descripción y método:
La referenciación planimétrica se iniciará mediante la escogencia de un punto fijo e
inamovible durante las obras, como por ejemplo un punto fijado en un poste sólido o
una edificación, preferiblemente se construirá un mojón en concreto con las
especificaciones de las buenas prácticas de la topografía. Se realizará utilizando equipo
de topografía, marcando los ejes sobre los puentes de madera colocados para este fin
y realizando los trazos directamente sobre el terreno, clavando puntillas en un listón
previamente colocado a una altura de 0,5 m desde el nivel del terreno.
Simultáneamente se localiza una estaca en los cruces de los ejes (labor que
corresponde verificar al topógrafo), Se clavaran las puntillas de referencia a los ejes
sobre puentes al igual que se localizarán los correspondientes mojones la
referenciación altimétrica se hará determinando el nivel cero (0,0) en el terreno.
b. Materiales
Puentes de madera, formados por dos varas de clavo de 1,oo mt. de longitud,
sobresalientes 0,50 m. del nivel del terreno, un listón que a manera de puente sobre
las varas, permita colocar puntos de referencia, trazos y puntillas.
c. Equipo
Equipo de topografía, Nivel de manguera, cinta métrica metálica.
8
1.2. CERRAMIENTO EN TELA VERDE, O MALLA DE LONA, (POLISOMBRA):
a. Descripción y método:
La zona a intervenir deberá aislarse completamente, por lo que el Contratista
construirá un cerramiento provisional de acuerdo con el diseño suministrado por la
Universidad Nacional Sede Bogota, definiendo las áreas de obra, patios de materiales y
áreas de almacenamiento en el predio.
La localización de estos será señalada por el Interventor de acuerdo a la proyección de
vías, a la posición de los accesos, de las obras existentes en el predio, de las redes de
infraestructura y de las áreas internas requeridas por la obra, evitando estorbos en la
circulación de vehículos y peatones, o a los vecinos.
Se tendrá cuidado en la previsión de taludes resultantes de la excavación de cimientos
para el replanteo del mismo.
Se debe tener en cuenta la colocación de las vallas de publicidad para evitar que
interfieran con el desarrollo de la construcción, así como las normas municipales sobre
ocupación de vías.
Durante la ejecución de la obra el Contratista deberá estar pendiente del
mantenimiento y reparación del cerramiento, de tal forma que siempre se conserve en
óptimas condiciones.
La localización del cerramiento será la indicada en planos o en su defecto la autorizada
por el Interventor.
Dicho cerramiento tendrá un solo acceso, salvo en aquellos casos en que el Interventor
autorice accesos adicionales de doble batiente por donde ingresará la maquinaria,
vehículos y el personal (siempre y cuando no interfiera con el desarrollo de las
actividades constructivas o del funcionamiento normal del parque en las zonas que no
serán intervenidas). El tamaño de dicha puerta será determinado por el Contratista con
el aval del Interventor, teniendo en cuenta la maniobrabilidad, necesidades y
requerimientos de la obra.
El cerramiento se construirá de acuerdo a lo indicado en los planos y detalles siguiendo
el perfil del terreno. Cuando el cerramiento cruce zanjas u otras depresiones súbitas y
angostas se colocarán postes de mayor longitud con alambre adicional de púas en su
parte inferior.
El cerramiento tendrá una altura de 2.40 m y estará cubierto en toda su altura con una
tela sintética de color verde, amarrada y apuntillada a cada uno de los postes con
alambre negro; esta tela no podrá presentar ningún tipo de pliegue por lo que deberá
ser debidamente templada.
Los materiales sobrantes al momento de retirarlo, serán propiedad de la UNIVERSIDAD
NACIONAL SEDE BOGOTA y se le entregaran a la sección de Mantenimiento.
b. Materiales
Tela de cerramiento verde (polisombra).
Estacones de madera de 3 ms.
Varas de clavo.
Puntilla de 2 ½”.
Repisas de ordinario de 4 x 4 cms.
9
Concreto pobre de 2000 PSI.
c. Equipo
Herramienta menor de albañilería.
10
. CAMPAMENTO
a. Descripción y método:
El Contratista levantará en el sitio de la obra una caseta o construcción provisional,
que reúna requisitos de higiene, comodidad, ventilación y ofrezca protección,
seguridad y estabilidad para albergar al personal técnico, administrativo y contable
durante el tiempo de ejecución de la obra misma, así como los materiales y equipos
para la misma.
Estas obras provisionales estarán provistas de estos sitios muy bien definidos:
Zona de oficina.
Zona para personal.
Zona de almacén.
La zona para personal será el sitio en el cual los obreros puedan cambiarse y
refugiarse ante los cambios atmosféricos.
Se deberá construir una batería de sanitarios para los obreros que conste de por lo
menos un sanitario por cada 30 obreros y que esté conectado al colector de aguas
negras de la zona. De ser necesario se debe solicitar la conexión provisional del lote al
alcantarillado de aguas lluvias. Se deberá dejar al menos una llave, para el consumo
de los obreros y un adecuado aprovisionamiento para el aseo de los sanitarios
comunes.
Una vez terminada la obra, el campamento, las oficinas, etc, se demolerán para
restaurar las condiciones que existían antes de iniciar las construcciones o las que exija
el diseño arquitectónico de la obra.
11
No se permitirá que queden servidumbres de tal forma que todas las estructuras
deberán ser demolidas.
En la oficina de obra, se mantendrá en forma permanente el Libro de órdenes
respectivo y un juego de planos para uso del Contratista y el Supervisor de Obra. Al
concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán
realizarse, limpiándose completamente las áreas ocupadas.
b. Materiales
El Contratista deberá proporcionar todos los materiales necesarios para las
construcciones auxiliares, los mismos que deberán ser aprobados previamente por el
Supervisor de Obra. En ningún momento estos materiales serán utilizados en las
obras principales.
c. Equipo
El Contratista deberá proporcionar todas las herramientas y equipo de albañilería
general.
d. Medición y pago
Este ítem se incluye en los gastos generales (Administración).
12
DEMOLICIONES
Ítems involucrados
a. Descripción y método:
Los niveles de ruido serán controlados por el Contratista siguiendo las indicaciones del
DAMA; aislando los sitios de demolición para que estos niveles sonoros no sobrepasen
los límites.
b. Materiales
No aplica
c. Equipo
Equipo mecánico para demolición.
13
Equipo manual para demolición.
Equipo manual y mecánico para cargue.
Equipo para retiro y transporte de sobrantes.
d. Medición y pago
14
1.6. CORTE DE MESON EN CONCRETO
a. Descripción y método
Este ítem comprende el corte de meson de espesor ente 4 a 7 cm con disco de corte
y trasiego del material a un sitio de acopio determinado por la INTERVENTORIA.
Se debe consultar con los planos y la INTERVENTORIA para determinar las longitudes
de meson a cortar.
Esta actividad se inicia con la utilización de herramientas de corte adecuadas
Almacenar el material producto de la demolición en un sitio de acopio determinado por
la INTERVENTORÍA.
Se debe realizar cortes longitudinales y levantar secciones con ayuda de punteros y
macetas no utilizar martillo de golpe.
Se debe coordinar con la INTERVENTORIA de los elementos que quedarán embebidos
b. Materiales
No aplica
c. Equipo
Equipo menor para Transporte (carretilla y pala)
Herramientas para corte (pulidora y disco diamantado)
15
DESMONTE Y RETIROS
Ítems involucrados
a. Descripción
b. Materiales
No aplica.
c. Equipo
Equipo mecánico para desmontes y/o retiros.
Equipo manual para desmontes y/o retiros.
Equipo para cargue y transporte.
16
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
Selección de materiales para reciclaje.
Retiro de sobrantes y escombros.
El costo del desmonte incluye la demolición de las bases sobre las cuales esta
cimentada la estructura que se desmonta.
17
1.18. SUSPENSIÓN DE PUNTO HIDRAULICO
Se inicia con el replanteo de los muro a cortar, demoler o realizar un pase con
tubería(perforando con taladro donde el diámetro de la broca debe ser 1/8 de pulgada
mayor de el de la tubería) para programar las suspensiones de suministro y así realizar
las reparaciones necesarias o reubicaciones.
Almacenar el material producto de la reubicación en un sitio de acopio determinado
por la INTERVENTORÍA.
No se debe cortar o suspender los suministros de sin previa autorización por parte de
la INTERVENTORÍA.
Establecer un programa de las reubicaciones hidráulicas y/o sanitarias y disponer de
los materiales en obra.
b. Materiales
No aplica
c. Equipo
Equipo mecánico para desmontes y/o retiros.
Equipo manual para desmontes y/o retiros.
Equipo para cargue y transporte
18
1.21. PICADO O ESCARIFICADO DE MESON EN CONCRETO
a. Descripción y método
Este ítem comprende el escarificado de mesón de espesor ente 1.5 cm con
herramienta apropiada y autorizada por la interventoria, y trasiego del material a un
sitio de acopio determinado por la INTERVENTORIA.
Se debe consultar con los planos y la INTERVENTORIA para determinar las longitudes
de meson a escarificar.
Esta actividad se inicia con la utilización de herramientas de corte adecuadas
Almacenar el material producto de la demolición en un sitio de acopio determinado por
la INTERVENTORÍA.
Se debe levantar secciones con ayuda de punteros y macetas no utilizar martillo de
golpe.
Se debe coordinar con la INTERVENTORIA de los elementos que quedarán embebidos
b. Materiales
No aplica
c. Equipo
Equipo menor para Transporte (carretilla y pala)
Herramientas para corte (pulidora y disco diamantado) y escarificado.
19
2 EXCAVACIONES
a Descripción y método
Esta actividad comprende toda remoción de materiales térreos o pétreos in situ, con el
fin de permitir la profundización de las redes (hidrosanitarias eléctricas etc.) y el filtro
perimetral según los diseños hidráulicos, sanitarios, eléctricos, y demás diseños que se
necesiten para la realización de la obra.,
En los casos en los que la profundidad de las excavaciones sean mayores a 1.00, se
deberán instalar protecciones del tipo que indique el estudio de suelos o la
interventoria.
Las sobre excavaciones ejecutadas sin autorización escrita de la Interventoría, así
como las actividades necesarias para reponer las condiciones antes existentes, serán
por cuenta y riesgo del Contratista. LA UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE BOGOTA no
reconocerá en este caso ningún costo por estas actividades.
b. Materiales
Elementos de entibado (madera puntillas etc.) de ser necesario.
c. Equipo:
Mano de obra especializada, y no especializada
Equipo manual y mecánico para cargue
Equipo para retiro y transporte de sobrantes
20
d. Medida y forma de pago
La unidad de medida será el metro cúbico de material excavado, Dicho calculo se hará
con la nivelación topográfica antes y después de ejecutado el trabajo de excavación
medidas que se lograrán directamente en el terreno y se sustentará con carteras
topográficas por parte del contratista y otras por parte de la interventoría para
confrontación, cotejando con los planos y no en las volquetas ni contabilizando la
cantidad de viajes de las mismas.
21
2.2 RELLENO CON RECEBO COMUN COMPACTADO
a. Descripción y método
Todos los factores de compactación, expansión etc. deberán ser tenidos en cuenta por
el contratista en su análisis unitario.
En todos los casos, sin excepción, deberá compactarse el fondo de la excavación antes
de empezar el relleno.
Cuando deban mezclarse dos o más materiales, se hará primero en seco con el objeto
de obtener una mezcla uniforme. El material se extenderá parcialmente y se procederá
a añadirle agua por medio de riegos y mezclados sucesivos hasta alcanzar la humedad
óptima. Se procederá al extendido y compactación completa cuando la mezcla sea
homogénea en gradación y humedad. Se evitará la disgregación del material.
22
centro, excepto en las curvas en las cuales la compactación avanzará de la parte
interior de la curva hacia el exterior. Durante la compactación deberá continuarse con
los riegos de agua en las cantidades y oportunidades que se requiera para compensar
las pérdidas de humedad por evaporación.
El perfilado de la base, quedará de tal manera que cuando se le pase una regla de 3
metros de largo, en cualquier dirección, la superficie no muestre irregularidades
mayores de un centímetro a los niveles teóricos determinados en planos.
Ancho de la base de la línea del centro al borde + ó - 5 cm. del ancho especificado.
El Contratista está obligado a conservar y restaurar todo camino utilizado para acarreo
de materiales, dejándolo en condiciones similares a como las que presenta antes de
iniciar los transportes.
Ensayos
23
Ensayos de Proctor modificado.
Determinación de humedad optima.
Equivalente de arena, según norma de ensayo INV E-133.
También se verificará el grado de compactación necesario, con dos (2) ensayos de
densidad en el terreno los cuales deberán dar el valor de las densidades con las cuales
se obtengan un CBR máximo (dichas densidades no serán menores al 95% del Proctor
modificado) exigido en el estudio de suelos o según se indique en las especificaciones
particulares. (En dicho ensayo se obtendrá el valor de densidad máxima que debe
utilizarse para garantizar el máximo CBR). de acuerdo con la norma de ensayo INV E-
148
Determinación del desgaste Los Ángeles (INV E-218) y la solidez ante la acción de
sulfatos (INV E-220).
b. Materiales
El material de relleno granular deberá cumplir, además, con los siguientes requisitos.
Granulometrías:
Afirmados (B-200)
Cant er a 1 Cant era 2
100 GRANULOMETRIA B 200 Cant er a 3 SOP granulomet ria 1 minima
20
0
10 1 D IA M ET R O T0.1
A M IZ EN cm 0.01 0.001
24
El agregado compuesto no deberá tener materia orgánica terrones de arcilla.
La fracción del material que pasa el tamiz Nº 40 debe tener un índice de plasticidad
menor al 9% y un límite liquido menor al 30%.
El material estará constituido por una mezcla de piedra triturada, arena y finos que
cumpla los siguientes requisitos:
El material retenido estará constituido por partículas de rocas sanas y durables.
Fracción que pasa el tamiz No.40: límite líquido: 30% máximo. Índice de plasticidad
9% máximo (AASHO T-90,T89).
CBR del material, correspondiente a una compactación del 95% de la máxima del
Proctor Modificado (AASHO T 180-70 Método a 30% mínimo).
El material deberá tener características uniformes y deberá estar libre en todo
momento de tierra vegetal, terrones de arcilla y otros materiales objetables.
Las fuentes de materiales así, como los equipos y procedimientos de producción
deberán asegurar el cumplimiento de esas normas así como la homogeneidad del
material que transporte a la obra.
Otra forma de describir el recebo B200, es que es un Recebo arenoso formado por una
mezcla de materiales granulares, arcilla y limos cuya granulometría se ajuste a los
siguientes valores, determinados de acuerdo a la norma ICONTEC 77.
c. Equipo
El Contratista podrá usar cualquier tipo de equipo apropiado para la construcción de
relleno,
Moto niveladora la cual estará equipada con cuchilla de 3 metros de largo como
mínimo y deben estar provistas de escarificador.
Carrotanque regador para provisión y distribución del agua, el cual debe asegurar una
distribución uniforme del agua y debe ser posible la determinación de su capacidad.
Vibrocompactador
Rodillo del tipo liso el cual será un automotor de tres (3) ruedas o tándem, debiendo
sus ruedas posteriores ejercer una presión mayor de 40 kg./cm, y menos de 70 kg./cm
de ancho de rueda.
25
con los programas de trabajo aprobados.
26
2.3 RELLENO CON MATERIAL DE LA MISMA EXCAVACION
a Descripción y método
Los rellenos deberán compactarse manualmente en capas que no sobrepasen los 20
cm. Para zanjas de tuberías la compactación se deberá realizar en dos etapas, en la
primera se compactará en capas de 10 cm hasta una altura mínima de 30 cm por
encima de la tubería, en esta etapa las uniones de la tubería se dejarán destapadas
para detectar fugas o escapes según la comprobación de la prueba hidráulica realizada
por la Interventoría. La segunda etapa del relleno se ejecutará una vez se hayan
realizado las pruebas hidráulicas, se utilizara material seleccionado libre de piedras y
escombros en capas de 10 cm de espesor y su compactación será mecánica con
apisonador tipo canguro hasta llegar a la rasante especificada en los planos.
En el caso de que el material obtenido en las labores constructivas no sea el apropiado
para realizar el relleno, el Contratista deberá suministrar recebo arenoso (suministro
que se pagará por aparte)
b. Materiales
El material del relleno será producto de las demás labores constructivas ejecutadas en
el parque por lo que no habrá suministro.
Este material deberá ser seleccionado del tal forma que se retiren todas las raíces
cenizas césped, barro, lodo, arcillas expansivas, y en términos generales desechos,
materias orgánicas y vegetales.
El material de relleno para zanjas de tuberías además deberá estar libre de piedras y
elementos extraños y angulosos.
c. Equipo
El Contratista podrá usar cualquier tipo de equipo apropiado para la construcción de
relleno,
Moto niveladora la cual estará equipada con cuchilla de 3 metros de largo como
mínimo y deben estar provistas de escarificador.
Carrotanque regador para provisión y distribución del agua, el cual debe asegurar una
distribución uniforme del agua y debe ser posible la determinación de su capacidad.
Vibrocompactador
Rodillo del tipo liso el cual será un automotor de tres (3) ruedas o tándem, debiendo
sus ruedas posteriores ejercer una presión mayor de 40 kg./cm, y menos de 70 kg./cm
de ancho de rueda.
27
d. Medida y forma de pago
El sistema de medida será por Metro cúbico (m3) de relleno. El valor de este ítem
incluye todos los ítems anteriormente descritos en el alcance, compactación,
herramientas, transporte interno del material, cuadrilla de limpieza, retiro del material
seleccionado y chequeo de nivelación etc. y cualquier otro elemento exigido por la
Interventoría que a su criterio sean necesarios para acometer este trabajo
correctamente.
Todos los factores de compactación, expansión etc deberán ser tenidos en cuenta por
el contratista en su análisis unitario.
28
3 MAMPOSTERIA
Ítems involucrados
b. Materiales
Ligante: El elemento ligante será cemento Pórtland tipo I, que cumpla con las normas
ASTM C150 ó Icontec 121, y 131. La cal utilizada como aglutinante de mortero debe
cumplir la norma ASIM C207-49 (1968) KMYDRATED LIME FOR MASONERY Y
PURPOSE, y para ensayo se deben cumplir las normas ASTM C-25 para análisis
químicos y ASTM C-110 para ensayos físicos.
Agua: El agua para la hidratación del material ligante y para dar plasticidad al
mortero, deberá ser limpia y libre de cantidades excesivas de grasas, ácidos, álcalis,
sales, material orgánico u otras impurezas que puedan deteriorar el mortero, o los
elementos metálicos de refuerzo de la mampostería.
Arena: Las arenas deben estar libres de sustancias que impidan la adherencia con el
aglutinante o que influyan desfavorablemente en el proceso químico del
endurecimiento, tales como ácidos, restos vegetales u orgánicos, y cantidades
perjudiciales de arcilla y sales minerales. Las arenas pueden ser:
Arena de peña o de mina: Hasta un 20% más fino que tamiz Icontec 74 (200).
Arena semi lavada: Hasta un 10% más fino que tamiz Icontec 74 (200).
Arena lavada: Según especificación 03000/00-01 (agregado fino).
Aditivos: Pigmentos -colorantes, aireadores, acelerantes, repelentes de agua,
anticongelantes, y otros aditivos no serán usados a menos que sean especificados. El
clorhidrato de calcio solo debe ser usado como acelerante en cantidades que no
excedan el 2% en peso del contenido de cemento.
El mortero usado como pega debe llenar completamente los espacios entre los
elementos de mampostería y debe tener una composición tal que su resistencia en
estado endurecido, se aproxime lo más posible a la de los elementos de mampostería
que une.
Usos de los Morteros y Arena Lavada Arena Semi Lavada Arena de Peña
Cementos
Sobrecimientos 1 : 6 1:4 1:3
Muros de Carga 1 : 6 1:4 NO
Muros Divisorios 1 : 8 1:5 1:4
Fachadas o Culatas 1 : 4 1:3 NO
Con Imperm. Interior 1 : 3 NO NO
29
a. Descripción y método
Preparación:
Deberá utilizarse mortero que haya estado humedecido por más de una hora.
d. No deberá utilizarse mortero que haya estado mezclado en seco con más de
cuatro (4) horas de anticipación. Si la arena está húmeda, no se permitirá una
anticipación mayor de dos (2) horas. . No se permitirá agregar a una mezcla ya
preparada ningún componente, con el fin de rejuvenecerla.
Los ensayos hechos sobre morteros deben cumplir las siguientes normas ICONTEC:
Mampostería
Los muros en mampostería serán construidos en los sitios indicados en los planos con
los espesores, aparejos y con las caras vistas, indicadas en los planos arquitectónicos,
de mampostería y acabados. Las juntas no deben ser mayores de 1.2 cm ni menores a
0.7 cm y no serán estriadas si no se especifica lo contrario.
Las piezas se deben obtener con cortadora mecánica, en ningún caso se aceptarán
cortes hechos con palustre y se desecharán aquellas que presenten desportilladuras
fisuras u otros daños.
30
Su acabado será de bloque a la vista por ambas caras limpio de toda clase de
rebaba de mortero y limpiado con ácido clorhídrico.
El ancho de las estrías no puede ser menor de 0.7 cm ni mayor de 1.4 cm todas
las hiladas deben quedar perfectamente niveladas, alineadas y aplomadas.
El Contratista debe garantizar que las juntas verticales queden completamente
llenas al igual que las juntas horizontales.
Los ladrillos deben ser humedecidos antes de ser instalados. En cambio los
bloques de concreto no se humedecerán en el proceso de instalación.
Se deberán limpiar las caras a la vista de acuerdo a lo indicado en los planos y todos
los muros de mampostería llevarán la primera hilada de unidades de mampostería con
la cara lisa hacia el exterior y el resto de los muros se levantará con la cara rugosa del
bloque hacia el exterior.
Se utilizarán materiales de textura y color uniforme, para cada tipo de muro requerido,
despachado por un único fabricante para cada área visualmente continua.
Tolerancias de ejecución:
Variaciones mayores a 3 mm en 2.40 m. ó a 1/800 de cotas, plomo y nivel en la
erección de muros no son aceptables. Las desviaciones en pendientes, dimensiones,
alineamientos, plomos de las diferentes estructuras, no podrán tener valores mayores
que los indicados.
Tipos de Mamposterías
Los muros que vayan a ser revocados se construirían donde se indique en los
planos, utilizando ladrillo o bloque de concreto que haya sido aceptado por el
Interventor. En su construcción se tendrán la misma consideraciones anotadas
anteriormente, exceptuando la limpieza con ácido y el estriado de las juntas.
31
Muros en piedra bola
c. Equipo
Equipo mecánico para desmontes y/o retiros.
Equipo manual para desmontes y/o retiros.
Equipo para cargue y transporte.
32
4 PAÑETES Y RESANES SOBREMUROS
Ítems involucrados
33
a. Descripción y método
Preparación:
a. Mezclado manual: Debe practicarse sobre una superficie de hormigón
endurecido o un recipiente impermeable para evitar la pérdida de la lechada de
cemento. Para la mezcla manual se debe tantos botes como sean necesarios para que
la mezcla quede perfectamente homogénea hasta que no se distinga la arena del
cemento.
b. Mezclado con mezcladora mecánica: El mezclado debe durar por lo menos 1 1/2
minutos.
c. No deberá utilizarse mortero que haya estado humedecido por más de una
hora.
d. No deberá utilizarse mortero que haya estado mezclado en seco con más de
cuatro (4) horas de anticipación. Si la arena está húmeda, no se permitirá una
anticipación mayor de dos (2) horas.
No se permitirá agregar a una mezcla ya preparada ningún componente, con el fin de
rejuvenecerla.
Los ensayos hechos sobre morteros deben cumplir las siguientes normas ICONTEC:
Se aplicará en dos capas con mortero 1:3 sobre el muro previamente humedecido. La
primera de las capas o “safarriado” se hará después de colocar todas las maestras.
Los pañetes se revisarán por el método del bombillo encendido con el cual se
resaltarán todas las ondulaciones las que deberán ser corregidas hasta obtener una
superficie totalmente plana.
Variación en distancia entre ejes. En los ejes de las estructuras no se admitirá ninguna
holgura y deben quedar localizadas como se indica en los planos.
34
Desviación de la verticalidad del pañete. Para tres metros de altura podrá ser máximo
de 3.0 milímetros, por exceso o por defecto.
Todos los cambios de dirección del muro quedaran perfectamente a escuadra en toda
su longitud a no ser que en planos se especifique el grado de giro del muro tenga
un ángulo diferente a 90º.
Pañetes IMPERMEABILIZADOS
Filos y dilataciones
Especificación
Los pañetes se dilatarán mediante estrías de ancho 1 cm por la profundidad del
pañete, en los sitios en que los muros presenten discontinuidades en sus materiales
constructivos a lado y lado de las columnas, con la placa o con la viga de
coronamiento, ventanería y marcos, antepechos, etc. dicha dilatación se hará con
plantilla y bien alineada totalmente plomados o nivelado según el caso, en todos los
cambios de dirección del muro se harán los respectivos filos. Se exigirá perfecta
verticalidad y horizontalidad, lo mismo que alineamientos en las dilataciones.
c. Equipo
Equipo y mano de obra especializada
35
4.5 ESTUCO SOBRE MURO
a. Descripción y método
b. Materiales
La aplicación de estucos se iniciará una vez se haya detallado la totalidad del pañete
del área a estucar, estarán previstos la totalidad de chazos para puertas y muebles, y
preferiblemente se ejecutarán una vez se hayan cableado las redes eléctricas, evitando
reparaciones de la ductería.
Todos los filos al que las dilataciones serán igualmente estucadas estas ultimas serán
ralladas con una plantilla especial del tal forma que dicha labor deje la dilatación
perfectamente alineada aplomada o nivelada, de espesor y bordes constantes y bien
definidos. El Contratista tendrá en cuenta que todos los filos y dilataciones actividad
que se pagarán dentro del metro cuadrado de este ítem
La superficie estucada será verificada con la prueba del bombillo encendido de tal
forma que se comprueba que no hay ondulaciones que dañen la presentación de la
superficie
c. Equipo
Herramientas menores (espátula, llana metálica).
36
d. Medida y forma de pago
El pago se hará por metro cuadrado cuantificado y aprobado por la Interventoría con
una aproximación al décimo. Solo se aceptara medidas de metro lineales en estucos
cuya dimensión sea menor a 60 cm. El valor de este ítem incluye todas las labores
anteriormente descritas en el alcance, herramientas, equipos, mano de obra,
suministro mezcla etc. y cualquier otra labor o elemento exigido por la Interventoría
que a su criterio sean necesarios para ejecutar correctamente esta actividad.
37
5 DRY WALL
38
rematados, o juntas de bordes cortados, no se localizarán filos rematados contra
bordes cortados. Alterne las juntas verticales sobre diferentes párales, en caras
opuestas de la división
Luego se masillan las juntas y las perforaciones de los tornillos hasta alcanzar el nivel
uniforme del muro para su acabado. Sellamiento general.
En esquinas de los paneles se deben colocar las cintas de papel para sellar
posteriormente
No se excederán variaciones de plomo ó nivel superiores a 3mm. en 2.40 m. (1 :800)
en cualquier línea o superficie expuesta, excepto entre juntas entre láminas de cartón
yeso. No se excederán variaciones entre filos y remates de planos colindantes
superiores a 1.6 mm.
b. Materiales
Párales y perfiles:
Párales y correderas livianas: Se utilizará canales livianas, figuradas en frío, de acero
galvanizado en caliente de anchos no menores a 1¼” (38mm.) cal.25 ga. (0.52mm.)
ASTM A525 (son comunes párales en 2 ½“ 3” y 3 ½ “).
Travesaños: Se utilizarán canales de acero galvanizado en caliente no menores a
h=7/8” (22mm.) cal.25 ga. (0.52mm.) ASTM A525.
Platinas de soporte: Se utilizarán platinas de acero galvanizado en caliente no menores
a 6” (15mm.) cal.20 ga. (0.85mm.) ASTM A446.
Párales en C y H: Se utilizará perfiles livianos de acero galvanizado en caliente de 1½
“x 2 ½ “ ó 1½ “x 4 “cal.25 ga. (0.52mm.) ASTM A446, Grado A.
Párales en E : Se utilizará perfiles livianos de acero galvanizado en caliente de 1“x 2 ½
“ ó 1½ “x 4 “cal.25 ga. (0.52mm.) ASTM A446, Grado A.
Correderas en J: Se utilizará perfiles livianos de acero galvanizado en caliente de 2- ½“
ó 4 “cal.25 ga. (0.52mm.) ASTM A446, Grado A.
Se utilizarán canales de 1½ “ (38 mm.) en cold-rolled del tipo de 0.72 Kg/m. o hot-
rolled del tipo 1.67 Kg./m., galvanizados en caliente
Tornillo de cabeza avellanada en las longitudes requeridas tipo S ó S12 ASTM C954.
Para láminas
c. Equipo
Equipo menor. (Bisturí de corte, plomada, nivel, hilo, cimbra)
Equipo para transporte vertical y horizontal.
Equipo para fijación (Taladro percutor, Atornillador manual y eléctrico
Equipo para instalación en altura (Andamios, párales, camillas de soporte).
39
6 PINTURA
Ítems involucrados
6.3 3 manos pintura vinilo tipo I para interiores sobre los muros
6.4 3 manos pintura vinilo tipo I para exteriores
6.5 3 manos pintura vinilo tipo I para techos
a. Descripción y método
Se deben utilizar brochas de 1/2 a 1" para marcos, rejas y superficies angostas, de 6"
a 7" para muros rasos y superficies externas, rodillos para superficies grandes y
planas, pistolas de aspersión para acabados que así lo exijan.
Previa iniciación de la aplicación se cubrirán con periódicos las áreas que no deban ser
salpicadas, se harán las diluciones y mezclas indicadas por los fabricantes, y se
procederá aplicando el número de manos recomendadas.
Antes de aplicar la pintura se pulirá con papel de lija Nos. 0 ó 1 en una sola dirección
evitando las rayas y limpiando el polvo resultante.
Una vez resanada la capa de estuco se aplicará la primera mano de pintura con la cual
aparecerán otros defectos que serán corregidos por la interventoría.
Sobre las superficies así preparadas se aplicarán las manos necesarias de pintura de
primera calidad con alto poder cubridor a base de vinilo, que podrá ser aplicado con
brocha, rodillo o pistola y que de como resultado una superficie homogénea en el color
y libre de salpicaduras, goteras.
La superficie será revisada con el método del bombillo encendido con la cual se
verificará que el acabado del estuco y pintura sea el correcto sin que halla
rugosidades, ondulaciones y diferentes planos de acabado en una misma superficie de
del muro. Este ensayo se realizará una vez se halla pañetado el muro, después de
estucado y después de pintado en cualquiera de estos pasos el trabajo podrá ser
rechazado y arreglado por el Contratista hasta la total aceptación a satisfacción por el
Contratita, el diseñador del proyecto o su representante.
40
b. Materiales
c. Equipo
Equipo y mano de obra especializada.
41
6.1 PINTURA EPOXIPOLIAMIDA MUROS TIPO EUCOPOXY O SIMILAR
Similar a El ítem anterior solo que se debe tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
La superficie sobre la que se va a aplicar el producto debe estar limpia sana y seca
libre de polvo grasa elementos curadores y selladores que puedan interferir con
adherencia del producto.
42
7 ACABADOS MUROS
a. Descripción y método
Una vez revisado el pañete y comprobado por la Interventoría su linealidad,
verticalidad y su escuadra en los sitios determinados en los planos, se procederá al
estampillado. El arranque del enchape será determinado por el Interventor el cual
buscara en lo posible que todas las colillas queden detrás de la puerta o sitios ocultos.
El Contratista garantizara que todas las baldosas tengan una perfecta adherencia con
el muro por lo que toda baldosa que quede “coca” después de estampillada deberá ser
retirada y cambiada hasta lograr el objetivo de esta especificación.
El Contratista garantizara que todas las dilataciones entre baldosa sean exactamente
de 2 mm hecho que la Interventoría verificara con plantillas en toda la superficie del
muro.
El muro enchapado no podrá tener ningún tipo de resalto o hundimiento hecho que se
comprobara por el método del bombillo encendido con el cual se podrá detectar los
sobresaltos que deberán ser corregidos.
Antes que endurezca el cemento blanco todas las juntas serán estriadas de tal forma
que den al muro una apariencia limpia.
b. Materiales
Enchape color blanco brillante tipo mancesa o similar.
Mortero para instalación de enchape.
c. Equipo
Equipo mecánico para desmontes y/o retiros.
Equipo manual para desmontes y/o retiros.
Equipo para cargue y transporte.
43
8 ESTRUCTURAS EN CONCRETO
a. Descripción y método:
Este trabajo consiste en la elaboración, transporte, colocación y vibrado de una mezcla
de concreto hidráulico como estructura de un pavimento, con o sin refuerzo; la
ejecución de juntas, el acabado, el curado y demás actividades necesarias para la
correcta construcción del pavimento, de acuerdo con los alineamientos, cotas,
secciones y espesores indicados en los planos del proyecto o determinados por el
Interventor.
A una altura de e/2 se colocará el refuerzo en malla electro soldada apoyado con
piezas (no artesanales) que podrán ser “panelitas” de concreto o “burritos” en barra de
acero, con el fin de controlar la apertura de las fisuras por retracción de fraguado.
SELLO DE JUNTAS
El sistema de sellado de juntas para pavimentos de Concreto debe garantizar la
hermeticidad del espacio sellado, la adherencia del sello a las caras de la junta, la
resistencia a la fatiga por tracción y compresión, el arrastre por las llantas de los
vehículos, la resistencia a la acción del agua, los solventes, los rayos ultravioletas, la
acción de la gravedad y el calor, con materiales estables y elásticos.
El espacio de la junta a sellar ha de estar seco y completamente limpio, lo que se
puede lograr con lavado, barrido y luego soplado con compresor.
44
Para sellar las juntas se emplean llenantes elastoméricas autonivelantes a base de
poliuretanos o siliconas vaciadas en frío, que cumplan con los requisitos y
especificaciones previstas para el material de sello.
La tirilla de respaldo a emplear deberá impedir efectivamente la adhesión del sellador a
la superficie inferior de la junta. La tirilla de respaldo deberá ser de espuma de
polietileno y de las dimensiones indicadas en los documentos de construcción. La tirilla
de respaldo deberá ser compatible con el sellador de silicón a emplear y no se deberá
presentar adhesión alguna entre el silicón y la tirilla de respaldo.
b. Materiales
Concreto con un módulo de rotura de 4MPa, como se requiere un acabado homogéneo
(color, textura, etc) se utilizará concreto premezclado en planta, para este caso no se
recomienda mezclado en sitio pues no se garantizará la uniformidad de color teniendo
en cuenta que corresponde a fines paisajísticos.
Igualmente el concreto deberá cumplir con las especificaciones: para cemento, agua, y
agregados, estas especificaciones deberán estar certificadas.
Malla electrosoldada según diseños.
c. Equipo
Herramientas especializada (vibrador de aguja, regla vibratoria o rodillo vibratorio,
flotadora, llana, peine metálico, tela de fique o yute, etc), cortadora, discos, carrito
para colocar el cordón, compresor, y demás herramienta necesaria de albañilería y
mano de obra especializada.
También para controlar los niveles de la placa se recomienda utilizar formaleta
metálica.
45
8.2 CONSTRUCCION DE DINTELES EN CONCRETO SOBRE LOS VANOS
ABIERTOS SECCIÓN DE 15 X 20 CM
a. Descripción y método:
Rematando los muros o enlazando los pórticos estructurales se construirá una viga que
integre la mampostería y las columnetas de confinamiento o las columnas, en concreto
armado de 3000 psi como mínimo, a los 28 días de resistencia.
La cuantía del refuerzo será la indicada en los planos, y será revisada por la
Interventoría antes de su fundida.
Se considera como dinteles aquellas vigas cuya sección transversal sea menor o igual a
300 cm2
Tolerancias
Variación en distancia entre ejes. En los ejes de las estructuras no se admitirá ninguna
holgura y deben quedar localizadas como se indica en los planos.
Tolerancia para placas, vigas, juntas horizontales y en general todo tipo de estructuras
similares 3.0 milímetros en toda su longitud, por exceso o por defecto.
b. Materiales
Concreto de 3000 psi, de la forma indicada en planos,
c. Equipo:
Herramientas adecuadas y mano de obra especializada.
El pago será por metro lineal (ml) para vigas de sección transversal menor o igual a
300 cm2, cuantificado y aprobado por la Interventoría. El valor de este ítem incluye, ,
todas las labores anteriormente descritas, herramientas, equipos, formaletería, mano
de obra, suministro de materiales etc. y cualquier otra actividad o elemento que exija
la Interventoría que sean necesarios a su juicio para desarrollar correctamente esta
actividad.
46
8.3 VIGA PERIMETRAL DE CIMENTACIÓN EN CONCRETO 3000 PSI
a Descripción y método:
Se refiere a los elementos estructurales de concreto reforzado, utilizados para el
amarre de las cimentaciones aisladas –zapatas, pilotes, etc.-; o para la cimentación
de muros en mampostería, según los planos y detalles.
El acero de refuerzo deberá limpiarse con grata metálica, retirando óxido, mortero,
grasa o cualquier otro elemento que a juicio de la Interventoría afecte la adherencia
entre el acero y el concreto.
Las formaletas deberán quedar niveladas y acodalada de acuerdo con los diseños.
Antes del vaciado deben ser humedecidas para garantizar el acabado de las caras.
La resistencia del concreto a los 28 días, deberá ser como mínimo de 3000psi, y las
cuantías del acero serán las especificadas en planos. Si por laguna razón esta
especificación no está incluida en los planos, se deberá consultar inmediatamente al
calculista, con el fin de determinar estos parámetros. La consulta estará a cargo del
Contratista y deberá ser hecha por escrito con anotación en el libro de obra.
El Contratista deberá verificar los niveles de los pisos terminados antes de la fundida
de las vigas de cimiento de mamposterías para evitar diferencias de nivel. Igualmente,
el Contratista garantizará que la viga quede perfectamente nivelada y afinada para el
arranque de la mampostería.
Tolerancias
Longitud, y juntas. 3.0 milímetros en toda su longitud, por exceso o por defecto.
c. Materiales
Concreto de 3000 psi de la forma indicada en planos,
d. Equipo:
Herramientas adecuadas y mano de obra especializada.
47
8.4 REFUERZOS ACERO CORRUGADO Fy = 420 MPa PARA ESTRUCTURAS DE
CONCRETO.
a. Descripción y Método:
Para encontrar mayor detalle, se remiten estos Ítems, al las recomendaciones y
exigencias enumeradas en las especificaciones correspondientes al manejo de los
componentes del hormigón armado, consignadas en el capítulo 4, del presente
manual.
b. Materiales
Acero de refuerzo fy=420MPa, figurado en frío, de acuerdo a longitudes, diámetros y
diseño estructural, colocación, resistencia, etc, diseñado en los planos estructurales.
Alambre negro de amarrar.
c. Equipo:
Herramientas y mano de obra especializada.
48
9 ALISTADO PISOS
a Descripción y método:
Este trabajo consiste en la elaboración, transporte, colocación y vibrado de una mezcla
de concreto hidráulico como estructura de un pavimento, con o sin refuerzo; la
ejecución de juntas, el acabado, el curado y demás actividades necesarias para la
correcta construcción del pavimento, de acuerdo con los alineamientos, cotas,
secciones y espesores indicados en los planos del proyecto o determinados por el
Interventor.
A una altura de e/2 se colocará el refuerzo en malla electro soldada apoyado con
piezas (no artesanales) que podrán ser “panelitas” de concreto o “burritos” en barra de
acero, con el fin de controlar la apertura de las fisuras por retracción de fraguado.
49
SELLO DE JUNTAS
El sistema de sellado de juntas para pavimentos de Concreto debe garantizar la
hermeticidad del espacio sellado, la adherencia del sello a las caras de la junta, la
resistencia a la fatiga por tracción y compresión, el arrastre por las llantas de los
vehículos, la resistencia a la acción del agua, los solventes, los rayos ultravioletas, la
acción de la gravedad y el calor, con materiales estables y elásticos.
El espacio de la junta a sellar ha de estar seco y completamente limpio, lo que se
puede lograr con lavado, barrido y luego soplado con compresor.
Para sellar las juntas se emplean llenantes elastoméricas autonivelantes a base de
poliuretanos o siliconas vaciadas en frío, que cumplan con los requisitos y
especificaciones previstas para el material de sello.
La tirilla de respaldo a emplear deberá impedir efectivamente la adhesión del sellador a
la superficie inferior de la junta. La tirilla de respaldo deberá ser de espuma de
polietileno y de las dimensiones indicadas en los documentos de construcción. La tirilla
de respaldo deberá ser compatible con el sellador de silicón a emplear y no se deberá
presentar adhesión alguna entre el silicón y la tirilla de respaldo.
b Materiales
Concreto con un módulo de rotura de 4MPa, como se requiere un acabado homogéneo
(color, textura, etc) se utilizará concreto premezclado en planta, para este caso no se
recomienda mezclado en sitio pues no se garantizará la uniformidad de color teniendo
en cuenta que corresponde a fines paisajísticos.
Igualmente el concreto deberá cumplir con las especificaciones: para cemento, agua, y
agregados, estas especificaciones deberán estar certificadas.
c Equipo
Herramientas especializada (vibrador de aguja, regla vibratoria o rodillo vibratorio,
flotadora, llana, peine metálico, tela de fique o yute, etc), cortadora, discos, carrito
para colocar el cordón, compresor, y demás herramienta necesaria de albañilería y
mano de obra especializada.
También para controlar los niveles de la placa se recomienda utilizar formaleta
metálica.
50
9.4 . ALISTADO Y AFINADO PISOS E = 4 CM CON MORTERO IMPERMEABILIZADO
1:3.
a. Descripción y método
El Contratista garantizará la horizontalidad del piso sobre el que se va a instalar el
acabado, alistándolo con mortero en porción 1:3 (cemento Portland tipo 1: arena
lavada pozo) amasada con agua, y si fuera el caso y es exigido por la Interventoría el
amasado se hará con una mezcla de agua y aditivo líquido, para mejorar la adherencia
y aumentar la resistencia del mortero que cumpla con la norma ASTM C-1059 del 86 o
similar en proporción 3:1 respectivamente, en volumen.
b. Materiales
Mortero impermeabilizado 1:3
c. Equipo
Equipo mecánico para desmontes y/o retiros.
Equipo manual para desmontes y/o retiros.
Equipo para cargue y transporte.
51
. 10 ACABADOS DE PISOS Y MESONES
a. Descripción y método
Se deberá usar los siguientes materiales: grano de mármol del tamaño, color y calidad
indicado en los planos y aprobado por la Interventoría. Cemento blanco y/o gris,
Antes de iniciar los trabajos, se ejecutarán varias muestras con el objeto de
seleccionar el tamaño, color de grano y la dosificación de la pasta por parte del
arquitecto diseñador o la persona designada por LA UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE
BOGOTA
Los perfiles, deberán quedar a riguroso nivel de piso fino, teniendo especial cuidado
con los empalmes, uniones y alineamientos generales de los mismos. Una vez
comprobada la fijación de estos elementos se procederá a echar otra capa de mortero
de igual especificación a la anterior; finalmente, se rociará sobre el alistado una
lechada de cemento blanco y luego una mezcla de granito cuyo espesor mínimo será
de 1,5 cm. Se dejará transcurrir un intervalo de un día entre las dos actividades, con
el objeto de que el estado de humedad del mortero de cemento y arena no manche el
acabado de granito.
Esta mezcla se aplicará con un espesor entre 1.5 cm a 2.0 cm, apisonando
frecuentemente hasta formar una superficie compacta y al nivel indicado en los planos.
Después de extendido el granito y apisonado se mantendrá húmedo por un período no
menor de 10 días para garantizar el fraguado correcto del cemento.
Entre el primer y segundo pulimento, los defectos que pueden aparecer serán tapados
con cemento blanco mezclado con blanco de zinc.
Una vez terminada la pulida se lavará la superficie con ácido nítrico diluido al 10% en
agua lavando con abundante agua.
El granito se entregará después del aseo general de la obra, encerado con cera
incolora transparente y antideslizante.
Por ultimo y después del curado requerido y no más de 4 días antes de la entrega final
se podrá sellar el granito.
b. Materiales
Todos los descritos en la especificación.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
52
d. Medida y forma de pago
El pago se hará por metro lineal (ml) cuantificado y aprobado por el Interventor. El
valor de este ítem incluye todas las actividades anteriormente descritas, mano de
obra, herramientas, equipos, suministro e instalación etc. y cualquier otra actividad o
elemento exigido por el Interventor que a juicio suyo sean necesarios para el correcto
desarrollo de esta labor.
53
10.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE PISO EN BALDOSA 30X30 BLANCO
HUILA
a. Descripción y método
. Se instalará sobre el afinado del piso, tabletas de granito pulido para lo cual se
seguirá el siguiente proceso constructivo.
Una vez instaladas las tabletas Estas deben ser protegidas mientras dura la obra hasta
el momento de la entrega del piso.
El espesor de las diferentes tabletas debe ser constante. Cuando halla necesidad de
instalar baldosas cuyas dimensiones sean menores a los de una tableta, está se
adaptará usando cortadores de banco no se aceptarán cortes hechos con pinzas,
pulidoras o palustre.
Además de las anteriores consideraciones las tabletas deben cumplir con los siguientes
requisitos
b. Materiales
Todos los descritos en la especificación.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
54
d. Medida y forma de pago
El pago se hará por metro cuadrado (m2) medido y aceptado por la Interventoría. Solo
se aceptará medidas de metro lineales en estampillados cuya dimensión sea menor a
60 cm. El valor de este ítem incluye todos los items anteriormente descritos,
suministro, herramientas, equipos y mano de obra etc. y cualquier otro elemento o
actividad exigida por la Interventoría que a su concepto sean necesarios para la
correcta ejecución de la obra.
55
10.3 SUMINISTRO DE MESÓN PARA LABORATORIO DE 0.60 DE ANCHO CON
FALDON 10 CM
a. Descripción y método:
El mesón deberá respetar todas las dimensiones, tipos de materiales, soldaduras,
anclajes y requerimientos indicados en los planos.
Todas las uniones se soldarán con electrodos para acero inoxidable, las cuales deberán
ser pulidas y dar un terminado liso a la superficie sin ningún tipo de imperfección en el
material.
b. Materiales
Suministro de mesón en acero inoxidable, de 0.60 m de ancho con faldón de 10 cm.,
salpicadero y mediacaña en superficie sólida de hidróxido d aluminio y resina acrílica
color glaciar white o similar, según especificación y planos.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada.
56
10.6 SUMINISTRO E INSTALACION DE PISO VINILICO EN ROLLO ACABADO
TIPO GRANITO
a. Descripción y método
El piso en baldosas de caucho se instalará de acuerdo a los sitios especificados en
planos directamente sobre la placa o mortero. La colocación del pegante y la sentada
de las baldosas se acogerán a las recomendaciones del fabricante. Sobre la superficie
seca, limpia y libre de polvo, se distribuirá el pegante con llana dentada sobre un área
entre 5 y 15 m.², dejándolo secar el tiempo especificado por el fabricante.
El pegante será extendido solo cuando el piso este perfectamente seco. El Contratista
deberá suministrar una garantía de estabilidad de por lo menos 5 años por la
conservación del piso.
Las baldosas deberán quedar ajustadas unas contra otras y los residuos de pegante
deberán ser retirados y limpiados con espátula y disolvente sin dañar la superficie de
las baldosas. Los afinados deben estar perfectamente ejecutados, planos y nivelados,
de manera que no se marquen los defectos de ejecución en el piso acabado.
b. Materiales
57
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
58
10.8 SUMINISTRO E INSTALACION DE LAVAPLATOS EN ACERO
INOXIDABLEDE 50X50X25CM INCLUYE ACCESORIOS Y GRIFERIA.
LAVAPLATOS EN ACERO INOXIDABLE
a. Descripción y método
b. Materiales
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
d. Medida y forma de pago
a. Descripción y método
b. Materiales
Se instalarán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos. El Contratista
tendrá la obligación de medir en obra el vano donde se instalarán, al igual que la
posición de las instalaciones hidráulicas y sanitarias las cuales tendrá en cuenta para
su fabricación y por lo tanto no se aceptará ningún reclamo por dimensiones que no se
ajustan.
Todas las uniones se soldarán con electrodos para acero inoxidable, las cuales deberán
ser pulidas y dar un terminado liso a la superficie sin ningún tipo de imperfección en el
material.
Todas las griferías cumplirán con lo estipulado por en el decreto 3102 del 30 de
diciembre de 1997, en cual se exige que las griferías sean de bajo consumo
cumpliendo con la norma ICONTEC NTC 920-1.
El tipo de sistema de ahorro, formas, colores serán elegidos por el arquitecto diseñador
según supervisión arquitectónica.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
59
10.9 SUMINISTRO E INSTALACION DE COCINA DE CUATRO PUESTOS DE
SOBREPONER LAVAPLATOS EN ACERO INOXIDABLE INCLUYE
ACCESORIOS.
a Descripción y método
b. Materiales
Se instalarán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos. El Contratista
tendrá la obligación de medir en obra el vano donde se instalarán, al igual que la
posición de las instalaciones eléctricas y/o de gas las cuales tendrán en cuenta para su
fabricación y por lo tanto no se aceptará ningún reclamo por dimensiones que no se
ajustan.
Todas las uniones se soldarán con electrodos para acero inoxidable, las cuales deberán
ser pulidas y dar un terminado liso a la superficie sin ningún tipo de imperfección en el
material.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
60
10.10 PINTURA PARA TRÁFICO EN CAUCHO CLORADO
a Descripción y método:
Seguirá las indicaciones descritas en el ítem de piso vinílico en rollo acabado tipo granito
Seguirá las indicaciones descritas en el ítem de piso en baldosa 30x30 blanco Huila
61
10.13 PIRLAN EN BRONCE
a Descripción y método
b. Materiales
Se instalarán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos.
Se seguirá el procedimiento de instalación del ítem 10.12
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
62
10.14 POYO EN LADRILLO TOLETE 12X7X25 CM ENCHAPADO POR ENCIMA (VER
DETALLE DE DUCHA)
a Descripción y método:
63
11 CARPINTERIA EN MADERA
Seguirá las indicaciones descritas del ítem 11.2 para el tratamiento de madera.
64
11.2 PUERTA EN MADERA ENTAMBORADA ( 0.37 X 0.70 m)
Son puertas compuestas por dos láminas de triplex, un marco interno y una gavera
interna, prensados formando un solo elemento estructural; este sistema constructivo
tiene la particularidad de formar cámaras de aire en el interior que permiten obtener
unas puertas de menor peso y producen aislamientos a sonidos y temperaturas.
a. Descripción y método
La puertas serán de las dimensiones indicadas en los planos arquitectónicos.
Aun así el Contratista estará en la obligación de medir los vanos de las puertas para
verificar el obra las dimensiones de estas y su posterior suministro. No se aceptaran
reclamaciones por puertas que no sirvan a causo de medidas que no correspondan. Las
puertas serán pedidas 5mm. menores de las dimensiones del vano para los marcos
metálicos o de madera.
No se aceptara puertas con defectos como nudos, rajaduras, gorgojo u otro que a
criterio de la interventoría ameriten el rechazo.
En el sitio donde se va instalar la cerradura y las bisagras las puertas deberán ser
reforzadas con sistemas que garanticen que no se dañaran en el uso.
Para las tapas, triplex Pizano o similar de 4mm de primera calidad, trébol o similar
cuando se especifique económica y forradas con flor morado las dos caras para
cuando no se especifique especial. Si en el formulario de cantidades no se especifique
se entenderá que el acabado de la puerta es “Especial”.
La soportería (uniones, pernos tuercas tornillos y puntilla) irá oculta a menos que se
especifique lo contrario.
65
Sobre éste armazón, se pegarán por lado y lado láminas de acabado primera calidad
de 4 mm. de espesor; la estructura media de la puerta podrá ser construida con
peinazos transversales de 8*3 cm., ensamblados y pegados, con páneles en tirillas de
madera, o con cartón corrugado tipo Honeycomb, con áreas libres máximas de 5*5
cm.
La puerta deberá entregarse marqueteada con listones de cedro para proteger los
cantos de del triplex, con listón mínimo de 0.5 cm.. Deberá tener refuerzos izquierdos
y derechos, para la instalación de la cerradura, en peinazos de cedro, a la altura
señalada en planos.
Cerradura y cantonera
El refuerzo de 3 cm. será localizado en los dos costados de la hoja de acuerdo a las
instrucciones del fabricante de cerraduras.
Tiradores y manijas
El refuerzo de 3 cm será localizado de acuerdo a las instrucciones del fabricante de
cerraduras.
Se instalarán pisa vidrios en madera, para las mirillas de acuerdo a las detalles
mostrados en planos en puertas y marcos.
Al exterior serán integrales al marco, al interior el pisa vidrio siempre será removible
fijo al marco por puntillas distanciados a 20cm.
66
Puertas interiores: Se harán en madera laminada mínimo de 3mm. de espesor solo
cuando se especifique como puerta económica.
Se acolillará el canto 3mm en 5cm (1 :16) para puertas de una hoja y se redondearán
ligeramente los cantos de las puertas de doble hoja.
Las puertas y marcos se instalarán en los sitios señalados, rectos, sin torceduras,
perfectamente alineados y nivelados.
Las puertas se instalarán con tornillos para madera avellanados, perforando el marco
en las alturas correspondientes a los chazos a 0.25 m. del piso y cabezal y a media
altura.
b. Materiales
Los descritos en la especificación
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
67
12. CARPINTERIA BAÑOS EN ACERO INOXIDABLE
Ítems involucrados
a. Descripción y método
Se refiere el presente ítem al suministro de cabinas metálicas ó sus componentes para
compartimientos sanitarios en los baños.
Los componentes serán remitidos debidamente identificadas de acuerdo a su
localización por batería de baños, debidamente empacados previniendo abolladuras.
Herrajes de puertas
68
Tope. Se instalará un tope de caucho en la división de cada compartimento para
minusválidos.
Remate de pilastra: Se utilizarán remates en acero inoxidable de una sola pieza, sin
soportería expuesta.
Tolerancias
Las divisiones se instalarán con luces no mayores a 13 mm. entre pilastras y páneles,
y 25 mm entre páneles y los muros existentes.
Ajuste y limpieza
Una vez se completen otros trabajos en el área se limpiará las superficies del
compartimiento así como los accesorios y herrajes, resanando peladuras menores y
otras imperfecciones de acabado.
b. Materiales
Todos los mencionados en la descripción.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
69
13 VIDRIOS Y ESPEJOS
a. Descripción y método
Las medidas de la película serán tomadas por el contratista en la obra por lo que no se
aceptará reclamos por m2 de película rechazados que queden pequeños o grandes.
b. Materiales
Película tipo decorativa esmerilada con transmisión solar 63%, reflexión solar 17%,
absorción solar 20%).
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
70
13.2 PELICULA DE PROTECCION Y SEGURIDAD 4 MICRAS INCOLORA
a. Descripción y método
Las medidas de la película serán tomadas por el contratista en la obra por lo que no se
aceptará reclamos por m2 de película rechazados que queden pequeños o grandes.
b. Materiales
Película tipo protección y seguridad de 4 micras incolora con transmisión solar 81%,
reflexión solar 9%, absorción solar 10%).
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
71
14 SALIDAS ELECTRICAS
Ver cartilla de especificaciones eléctricas
15 ACOMETIDAS ELECTRICAS
Ver cartilla de especificaciones eléctricas
16 TABLEROS Y AUTOMATICOS
Ver cartilla de especificaciones eléctricas
17 LUMINARIAS
Ver cartilla de especificaciones eléctricas
18 VENTILACION
Ver cartilla de especificaciones de ventilación
72
20 INSTALACIONES HIDRAULICAS
Ítems involucrados
a. Descripción y método
Este ítem comprende la ubicación definitiva de las redes hidráulicas y/o sanitarias que
se encuentren dentro de las áreas de trabajo utilizando material de primera calidad
Se debe consultar los planos de instalaciones hidráulicas y/o sanitarias o sino coordinar
con el encargado de mantenimiento o la INTERVENTORIA
Se inicia con el replanteo de los muros y o pisos a cortar, demoler o realizar un pase
con tubería (perforando con taladro donde el diámetro de la broca debe ser 1/8 de
pulgada mayor de el de la tubería) para programar la instalación de la tubería que
comprende el punto hidráulico y/o sanitario y los accesorios que se necesiten.
No se debe cortar o suspender los suministros de sin previa autorización por parte de
la INTERVENTORÍA.
Establecer un programa de las ubicaciones hidráulicas y/o sanitarias y disponer de los
materiales en obra.
b. Materiales
Tubería de acuerdo a planos hidráulicos y sanitarios
Limpiadores
Soldadura
c. Equipo
Equipo y mano de obra especializada
73
Ítems involucrados
a. Descripción y método
DIAMETRO R.D.E.
½” 11
¾” 9
1” 13.5
>1” 21
Para los calentadores de agua, debe dejarse a la entrada de agua fría un tramo de
por lo menos 0.80m de tubería metálica.
b. Materiales
Todos los mencionados en la descripción.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
La unidad de pago será el metro lineal (ml). Los trabajos serán medidos y aprobados
por la Interventoría. El valor de cada uno de los Ítems incluye todas las labores
anteriormente descritas, suministro, herramienta, equipo, mano de obra, excavación,
rellenos etc. y cualquier otra labor o elemento necesario y exigido por la Interventoría
para la correcta ejecución de estos trabajos.
74
Ítems involucrados
a. Descripción y método
Las válvulas a utilizar serán de cuerpo total en bronce, tipo Jenkys, Crane, Walworth,
red white, o similar, para las presiones de trabajo que se especifiquen para cada caso
en particular. Las uniones serán roscadas y se utilizarán trabas químicas.
Los accesorios (válvulas, registros, cheques, etc.), de diámetro 3”, 2” ½”, 2”, 1 ½ ”,
1 ¼ ”, 1” ¾” y 1 ½”, serán de cuerpo total en bronce con uniones roscadas, para una
presión de trabajo de 125psi.
Las válvulas de bola de diámetro 1”, ¾” y ½” serán tipo CIM – 20 ó INSA, ITAP para
presiones de trabajo de 125psi.
b. Materiales
Todos los mencionados en la descripción.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
75
21 INSTALACIONES SANITARIAS
PUNTOS DE DESAGUE
Ítems involucrados
21.1 Punto desagüe 2”
21.2 Punto desagüe 3” y 4”
a. Descripción y método
Este ítem comprende la ubicación definitiva de las redes hidráulicas y/o sanitarias que
se encuentren dentro de las áreas de trabajo utilizando material de primera calidad
Se debe consultar los planos de instalaciones hidráulicas y/o sanitarias o sino coordinar
con el encargado de mantenimiento o la INTERVENTORIA
Se inicia con el replanteo de los muros y o pisos a cortar, demoler o realizar un pase
con tubería (perforando con taladro donde el diámetro de la broca debe ser 1/8 de
pulgada mayor de el de la tubería) para programar la instalación de la tubería que
comprende el punto hidráulico y/o sanitario y los accesorios que se necesiten.
No se debe cortar o suspender los suministros de sin previa autorización por parte de
la INTERVENTORÍA.
Establecer un programa de las ubicaciones hidráulicas y/o sanitarias y disponer de los
materiales en obra.
b. Materiales
Tubería de acuerdo a planos hidráulicos y sanitarios
Limpiadores
Soldadura
c. Equipo
Equipo y mano de obra especializada
76
Ítems involucrados
Edificaciones:
Para las tuberías de desagüe que crucen elementos estructurales, deberán dejarse
pases en tubería de mayor diámetro o recubrimientos con material blando que aísle la
red de posibles esfuerzos estructurales.
Obras Exteriores:
En el fondo de la excavación debe colocarse una base de arena o recebo sin piedras,
de un espesor mínimo de10cm. Cuando se encuentre agua, el fondo de la zanja debe
estabilizarse con una capa de 30cm de gravilla de diámetro menor o igual a ½”.
Prueba Hidráulica:
Para su ejecución, la Interventoría deberá revisar las pendientes, una vez terminada la
instalación de la tubería con sus correspondientes accesorios. Aprobado el tendido de
la tubería, el Interventor autorizará la prueba hidráulica.
Para este fin, se taponarán las tuberías con los accesorios correspondientes, y se
77
llenarán con agua hasta el nivel de la boca superior que recibirá el aparato sanitario.
La prueba se prolongará durante seis horas, al cabo de las cuales no podrá presentarse
ningún cambio de nivel. Si la prueba no resultara satisfactoria, el Contratista hará las
correcciones necesarias y repetirá la prueba tantas veces como sea necesaria, hasta la
total aceptación a satisfacción del Interventor, entendiéndose que los equipos y el
personal necesarios para su ejecución serán suministrados por el Contratista.
Para el recibo final de uno o más tramos de tubería instalada, en que se hayan
realizado las pruebas con resultados satisfactorios, la Interventoría deberá exigir la
prueba de estanqueidad durante un periodo mínimo de 12 horas. Para esta prueba, el
Contratista procederá a llenar la tubería en diferentes tramos, con el fin de detectar
fugas, fisuras, acoples o sellos defectuosos, etc.
Una vez recibida a satisfacción la red, el Contratista podrá proceder al vaciado del
concreto, o al llenado de la zanja.
b. Materiales
Todos los mencionados en la descripción.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
La unidad de pago será el metro lineal (ml). Los trabajos serán medidos y aprobados
por la Interventoría. El valor de cada uno de los Ítems incluye todas las labores
anteriormente descritas, suministro, herramienta, equipo, mano de obra, excavación,
rellenos etc. y cualquier otra labor o elemento necesario y exigido por la Interventoría
para la correcta ejecución de estos trabajos.
78
21.6 CAJA DE INSPECCION EN MAMPOSTERÍA DE 0.60 X 0.60 PROF MAXIMA
INCLUYE TAPA
a. Descripción y método
Las medidas para cada una de estas estructuras indican las dimensiones internas; por
lo tanto, el Contratista deberá dejar la holgura necesaria para que al pañetar, resulten
las medidas especificadas.
Para cimentar la caja de inspección, el fondo de la excavación se cubrirá con una capa
de material seleccionado -recebo B200 compactado-, no menor a 20cm, a menos que
los planos indiquen menores espesores. Sobre esta capa, se fundirá una base de
concreto de 2.500psi, reforzada con una malla electro soldada tipo Q-0, o similar. El
espesor de esta base puede variar de 5 a 7cm, de acuerdo a los planos, o al criterio
de la Interventoría.
Las paredes se construirán con ladrillo recocido, pegado con mortero impermeabilizado
1:4, y se pañetarán interiormente con mortero impermeabilizado 1:3.
Sobre la base de la caja se fundirán las cañuelas en concreto simple, afinado con llana
metálica, pendientando a un 5% en dirección del flujo y a una profundidad igual al
tercio diámetro del tubo de salida. Las cotas de clave y/o bateas, serán las que
aparecen en planos constructivos. Si no existieren detalles, las cotas deberá ser
definidas por la Interventoría.
79
Para cajas en concreto, las paredes deben construirse en concreto impermeabilizado
de 2500psi, reforzado con malla electro soldada tipo M 0.84 o similar, de manera que
la fundición de resulte en una estructura monolítica.
Una vez que las paredes de la caja alcancen la resistencia suficiente, el perímetro de la
excavación se rellenará con recebo B400, compactado manualmente.
Todas las cajas estarán provistas de una tapa de 8cm de espesor fabricada en concreto
de 3.000psi, reforzada con acero de 60.000psi (3/8” de pulgada cada 15cm en ambas
direcciones); tendrán marco en ángulo de 2”x2”x1/8” y contramarco en platina de ¼”
de espesor. Adicionalmente deberán dotarse de argollas o manijas en varilla de ½”
para su izaje. Todos los elementos metálicos serán tratados con una mano de
anticorrosivo.
Todas las tapas deberán quedar a la vista y su cierre deberá ser completamente
hermético, con el fin de evitar el paso de gases u olores desagradables a la superficie.
Todas las entradas y salidas de los tubos serán perfectamente emboquilladas con
mortero impermeabilizado 1:4. En los casos en los cuales las cajas de inspección o
recolectoras reciban elementos diferentes a tubería circular, tales como cañuelas,
cárcamos u otros, la manera de canalizar los flujos deberá consultarse a la
Interventoría.
Para las cajas que queden dentro de edificaciones, las tapas deberán quedar a nivel de
la losa de contra piso, con el fin de aplicarles el acabado correspondiente. La tapa se
dilatará en contorno para permitir su localización y hacer posible la inspección sin
causar daños en los acabados.
Para el caso de ductos que llegan a las cajas de inspección o recolección, el Contratista
deberá prever los pasos para los empates de las tuberías entrantes y salientes.
b. Materiales
Aditivo impermeabilizante del mortero, mortero de pañetes y de cañuelas, 1 : 3 (ALP)
de cemento gris y arena lavada de peña, ladrillo recocido, alambre negro No. 18, acero
de 3/8", concreto para base y concretos
c. Equipo:
Herramientas adecuadas y mano de obra especializada.
80
22 RED DE OXIGENO
81
23 ACCESORIOS Y APARATOS PARA BAÑO
b. Materiales
Llaves mezcladoras de agua cuello de cisne especiales para laboratorio.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
82
23.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CONJUNTO DUCHA Y LAVAOJOS DE
EMERGENCIA
a. Descripción y método
Serán fijados de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
Todas las griferías cumplirán con lo estipulado por en el decreto 3102 del 30 de
diciembre de 1997, en cual se exige que las griferías sean de bajo consumo
cumpliendo con la norma ICONTEC NTC 920-1.
El tipo de sistema de ahorro, formas, colores serán elegidos por el arquitecto diseñador
según supervisión arquitectónica.
b. Materiales
Conjunto ducha y lavaojos de emergencia en acero inoxidable con poma y recipiente
rectangular resistente a químicos con soporte galvanizado con cinta preventiva
accionamiento manual.
Accesorios. .
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
83
23.5 REINSTALACIÓN DE CONJUNTO DUCHA Y LAVAOJOS DE EMERGENCIA
a. Descripción y método
Serán fijados de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
Todas las griferías cumplirán con lo estipulado por en el decreto 3102 del 30 de
diciembre de 1997, en cual se exige que las griferías sean de bajo consumo
cumpliendo con la norma ICONTEC NTC 920-1.
El tipo de sistema de ahorro, formas, colores serán elegidos por el arquitecto diseñador
según supervisión arquitectónica.
b. Materiales
Se utilizara el que se desmote, con una adecuación previa de limpieza y de revisión de
funcionamiento.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
84
23.6 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LAVAMANOS QUIRÚRGICO EN ACERO
INOXIDABLE ANTIACIDO
a. Descripción y método
Serán fijados de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
El interventor exigirá una prueba hidráulica de estos elementos consistente en verificar
el tiempo de cierre de la grifería que será la indicada por el fabricante lo mismo que se
verificará que no existan fugas de agua en los acoples y que la presión de suministro
sea la indicada.
b. Materiales
Lavamanos quirúrgico fabricado en acero inoxidable antiácido con salpicadero en la
parte frontal griferia cuello de cisne válvula de pie.
Accesorios. .
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
85
23.7 REINSTALACIÓN DE LAVAMANOS QUIRÚRGICO EN ACERO INOXIDABLE
ANTIACIDO
a. Descripción y método
Serán fijados de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
El interventor exigirá una prueba hidráulica de estos elementos consistente en verificar
el tiempo de cierre de la grifería que será la indicada por el fabricante lo mismo que se
verificará que no existan fugas de agua en los acoples y que la presión de suministro
sea la indicada.
b. Materiales
Se utilizara el que se desmote, con una adecuación previa de limpieza y de revisión de
funcionamiento.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
86
23.8 REJILLA SIFON
a. Descripción y método
b. Materiales
En los planos se indicará la dimensión superior y el diámetro de la tubería de salida con
dos números. Adicionalmente, se indicará el material todas las características
pertinentes.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
87
23.9 SUMINISTRO GRIFERIA ANTIVANDALICA LAVAMANOS PICO LARGO 25 CM.
a. Descripción y método
Serán fijados de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
Todas las griferías cumplirán con lo estipulado por en el decreto 3102 del 30 de
diciembre de 1997, en cual se exige que las griferías sean de bajo consumo
cumpliendo con la norma ICONTEC NTC 920-1.
El tipo de sistema de ahorro, formas, colores serán elegidos por el arquitecto diseñador
según supervisión arquitectónica.
b. Materiales
Será ref. AA DO - 00142006 tipo A & A o similar.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
88
23.10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SECADOR MANOS LIBRES
a. Descripción y método
Serán fijados de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
b. Materiales
Será ref. AA – 1800 – HO tipo A & A o similar.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
89
23.11 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PROTECTOR DE PAPEL EN ACERO
INOXIDABLE
a. Descripción y método
Serán fijados de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
b. Materiales
Será
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
90
23.12 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ORINAL MEDIANO COLOR BLANCO TIPO
MANCESA
a. Descripción y método
Cumplirá con la Norma ICONTEC C2630/74
b. Materiales
Será blanco línea institucional tipo CORONA ref. 08860, orinal tipo MANCESA o similar.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
Especificación
Se instalarán griferías DOCOL ref. 110 o similar.
Todas las griferías cumplirán con lo estipulado por en el decreto 3102 del 30 de
diciembre de 1997, en cual se exige que las griferías sean de bajo consumo
cumpliendo con la norma ICONTEC NTC 920-1.
El tipo de sistema de ahorro, formas, colores serán elegidos por el arquitecto diseñador
según supervisión arquitectónica.
91
23.13 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SANITARIO COLOR BLANCO TIPO
MANCESA INSTALACIÓN TRASERA.
a. Descripción y método
Cumplirá con la Norma ICONTEC C2630/74
El interventor exigirá una prueba hidráulica de estos elementos consistente en verificar
el tiempo de cierre de la grifería que será la indicada por el fabricante lo mismo que se
verificará que no existan fugas de agua en los acoples y que la presión de suministro
sea la indicada.
a. Descripción y método
Será blanco de la línea institucional tipo CORONA Ref IC – IP41, MANCESA o similar
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
d. Medida y forma de pago
Especificación
Todas las griferías cumplirán con lo estipulado por en el decreto 3102 del 30 de
diciembre de 1997, en cual se exige que las griferías sean de bajo consumo
cumpliendo con la norma ICONTEC NTC 920-1.
El tipo de sistema de ahorro, formas, colores serán elegidos por el arquitecto diseñador
según supervisión arquitectónica.
92
23.14 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DISPENSADOR PARA JABON LÍQUIDO
ANTIVANDALICO
a. Descripción y método
Serán fijados de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
b. Materiales
Dispensador de jabón liquido antivandalico
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
93
23.15 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LLAVE EN CROMO POCETA
a. Descripción y método
Serán fijados de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
b. Materiales
Será ref. AA – 97760 tipo A & A o similar.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
94
23.16 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE REJILLA DE 2”
a. Descripción y método
b. Materiales
En los planos se indicará la dimensión superior y el diámetro de la tubería de salida con
dos números. Adicionalmente, se indicará el material todas las características
pertinentes.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
95
23.17 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ESPEJO EN CRISTAL DE 4 MM
a. Descripción y método
b. Materiales
Todos los mencionados en la descripción.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
d. Medida y forma de pago
a. Descripción y método
Se suministrará e instalará espejos de 4 mm tipo cristal flotado.
Las medidas de los espejos serán tomados por el contratista en la obra por lo que no
se aceptará reclamos por espejos rechazados que queden pequeños o grandes.
La instalación de los espejos se hará con una capa de silicona esparcida al revés del
mismo, lo que permitirá la adherencia entre el espejo y el muro.
En todo el perímetro los espejos se biselaran, labor que debe quedar a un mismo
ancho y con un mismo terminado sin distorsiones de imagen.
1 5 m m
2 m m
4 m m
2 m m
R = 0 .5 m m
b. Materiales
Espejos de 4 mm tipo cristal flotado.
Silicona.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
96
23.18 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE REJILLA DE 2” POCETA
a. Descripción y método
b. Materiales
En los planos se indicará la dimensión superior y el diámetro de la tubería de salida con
dos números. Adicionalmente, se indicará el material todas las características
pertinentes.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
97
23.19 CANECA PARA BASURA EN ACERO INOXIDABLE.
e. Descripción y método:
El material de la caneca será metal desplegado WD 20 mm.
f. Materiales
Suministro de caneca en acero inoxidable 9 – aa 330 a&a según especificación y
planos.
g. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada.
98
23.21 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BANCA PARA DUCHA EN MADERA
a. Descripción y método
Se regirán las recomendaciones del anexo de manejos en concreto y las
recomendaciones del capitulo XI CARPINTERIA DE MADERA.
b. Materiales
Madera especificada en `planos
Concreto con resistencia a la compresión dada en los planos.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
99
23.22 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DUCHA ANTIVANDALICA
ACCIONAMIENTO HIDROMECANICO
a. Descripción y método
Serán fijados de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
b. Materiales
Ducha antivandalica accionamiento hidromecánico cierre automático, válvula y poma
empotrada en la pared referencia 4 –AA 17125106 tipo DOCOL o similares.
Accesorios. .
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
100
24 MOBILIARIO
101
24.2. SUMINISTRO DE MUEBLE PARA LABORATORIO M lab 2 (lavado y secado)
Se entregara un mueble que cumpla con todos los detalles dados en planos, además
de cumplir con las exigencias propias de los materiales que le conforman, tomando
como referencia el anexo de materiales y/o cualquier capitulo que se indique.
Para este mueble se debe cumplir con todo lo estipulado en el capitulo de carpintería
en acero inoxidable.
102
24.3. SUMINISTRO DE MUEBLE PARA LABORATORIO M LAB 2 ( inmunologia)
Se entregara un mueble que cumpla con todos los detalles dados en planos, además
de cumplir con las exigencias propias de los materiales que le conforman, tomando
como referencia el anexo de materiales y/o cualquier capitulo que se indique.
Para este mueble se debe cumplir con todo lo estipulado en el capitulo de carpintería
en acero inoxidable.
103
24.4. SUMINISTRO DE MUEBLE PARA LABORATORIO M lab 2 (área de atención)
Se entregara un mueble que cumpla con todos los detalles dados en planos, además
de cumplir con las exigencias propias de los materiales que le conforman, tomando
como referencia el anexo de materiales y/o cualquier capitulo que se indique.
Para este mueble se debe cumplir con todo lo estipulado en el capitulo de carpintería
en acero inoxidable.
104
24.5. SUMINISTRO DE MUEBLE PARA LABORATORIO M lab 3
Se entregara un mueble que cumpla con todos los detalles dados en planos, además
de cumplir con las exigencias propias de los materiales que le conforman, tomando
como referencia el anexo de materiales y/o cualquier capitulo que se indique.
Para este mueble se debe cumplir con todo lo estipulado en el capitulo de carpintería
en acero inoxidable.
105
24.6. SUMINISTRO DE MUEBLE PARA LABORATORIO M lab 4
Se entregara un mueble que cumpla con todos los detalles dados en planos, además
de cumplir con las exigencias propias de los materiales que le conforman, tomando
como referencia el anexo de materiales y/o cualquier capitulo que se indique.
Para este mueble se debe cumplir con todo lo estipulado en el capitulo de carpintería
en acero inoxidable.
106
24.7. SUMINISTRO DE MUEBLE PARA LABORATORIO M lab 5
Se entregara un mueble que cumpla con todos los detalles dados en planos, además
de cumplir con las exigencias propias de los materiales que le conforman, tomando
como referencia el anexo de materiales y/o cualquier capitulo que se indique.
Para este mueble se debe cumplir con todo lo estipulado en el capitulo de carpintería
en acero inoxidable.
107
24.8. SUMINISTRO DE MUEBLE PARA OFICINA M -1
Se entregara un mueble que cumpla con todos los detalles dados en planos, además
de cumplir con las exigencias propias de los materiales que le conforman, tomando
como referencia el anexo de materiales y/o cualquier capitulo que se indique.
Para este mueble se debe cumplir con todo lo estipulado en el capitulo de carpintería
en lamina cold rolled y carpintería de madera..
108
24.9. SUMINISTRO DE MUEBLE PARA OFICINA M -2
Se entregara un mueble que cumpla con todos los detalles dados en planos, además
de cumplir con las exigencias propias de los materiales que le conforman, tomando
como referencia el anexo de materiales y/o cualquier capitulo que se indique.
Para este mueble se debe cumplir con todo lo estipulado en el capitulo de carpintería
en lamina cold rolled y carpintería de madera..
109
24.10. SUMINISTRO DE MUEBLE PARA OFICINA M -3
Se entregara un mueble que cumpla con todos los detalles dados en planos, además
de cumplir con las exigencias propias de los materiales que le conforman, tomando
como referencia el anexo de materiales y/o cualquier capitulo que se indique.
Para este mueble se debe cumplir con todo lo estipulado en el capitulo de carpintería
en lamina cold rolled y carpintería de madera..
110
24.11. SUMINISTRO DE MUEBLE PARA OFICINA M -4
Se entregara un mueble que cumpla con todos los detalles dados en planos, además
de cumplir con las exigencias propias de los materiales que le conforman, tomando
como referencia el anexo de materiales y/o cualquier capitulo que se indique.
Para este mueble se debe cumplir con todo lo estipulado en el capitulo de carpintería
en lamina cold rolled y carpintería de madera..
111
24.12. SUMINISTRO DE MUEBLE PARA DORMITORIO M - 5
Se entregara un mueble que cumpla con todos los detalles dados en planos, además
de cumplir con las exigencias propias de los materiales que le conforman, tomando
como referencia el anexo de materiales y/o cualquier capitulo que se indique.
Para este mueble se debe cumplir con todo lo estipulado en el capitulo de carpintería
en lamina cold rolled y carpintería de madera..
112
24.13. SUMINISTRO DE MUEBLE PARA OFICINA M -6
Se entregara un mueble que cumpla con todos los detalles dados en planos, además
de cumplir con las exigencias propias de los materiales que le conforman, tomando
como referencia el anexo de materiales y/o cualquier capitulo que se indique.
Para este mueble se debe cumplir con todo lo estipulado en el capitulo de carpintería
en lamina cold rolled y carpintería de madera..
113
24.14. SUMINISTRO DE MUEBLE PARA OFICINA DE ARCHIVO LABORATORIO
Se entregara un mueble que cumpla con todos los detalles dados en planos, además
de cumplir con las exigencias propias de los materiales que le conforman, tomando
como referencia el anexo de materiales y/o cualquier capitulo que se indique.
Para este mueble se debe cumplir con todo lo estipulado en el capitulo de carpintería
en lamina cold rolled y carpintería de madera..
114
25 ASEO
a. Descripción y método:
Se refiere al mantenimiento de la obra libre de basuras y escombros menores.
El material sobrante de las demoliciones, los desmontes y las excavaciones estará a
cargo del Contratista y será retirado del lote de acuerdo con las indicaciones del
Interventor.
La escombrera estará fuera de la obra en lugares autorizados por el DAMA, lugares que
no sean públicos y donde no afecte los intereses de LA UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE
BOGOTA, de terceros o del medio ambiente.
Esta misma disposición deberá darse tanto al material excavado como al material que
salga de limpieza de las cajas, la limpieza de los sumideros, productos de demoliciones
u otras labores constructivas.
El Contratista deberá acatar todos los procedimientos reglamentados por el DAMA para
la disposición de estos desechos, igualmente obedecerá la disposiciones descrita en el
articulo 105.6 y 105.7 de INVIAS.
b. Materiales
No aplica.
c. Equipo
Podrá optarse por herramientas manuales o por minicargadores, de acuerdo a las
opciones del contratista.
115
CARPINTERIA METALICA COMPLEMENTARIA AL
PROYECTO CLINICA PEQUEÑOS ANIMALES QUE
CORRESPONDE AL PRESUPUESTO DE CARPINTERIA
METALICA.
1 CARPINTERIA METALICA
CARPINTERIA EN ALUMINIO
Ítems involucrados
a. Descripción y método
PUERTAS EN ALUMINIO
Los perfiles de estos elementos serán en aluminio anodizado y tendrán el desarrollo
indicado en los planos arquitectónicos.
Elemento perimetral.
116
Sistema de fijación perimetral tipo.
Pisa vidrios
Goteros.
Alfajías
Empaques de caucho.
Aislante de neopreno 5 mm.
Vidrio templado 5 mm
El Contratista garantizará que los calibres de los perfiles sea el necesario para soportar
las cargas a las que estará sometido la ventana o la puesta ventana lo mismo que su
esbeltez pero mínimo se exigirá que dicho calibre sea de 2 mm. Se utilizará aluminio
aleación AA6063 para perfilería de uso arquitectónico y AA6261 para uso estructural.
Accesorios, tornillería, remaches, empaques, felpas, cauchos y sellantes de acuerdo a
lo especificado en cada sistema.
Los vidrios siempre se instalarán sobre soportes estacionarios de caucho para el sillar y
separadores para el cabezal del elemento antes de instalar los pisa vidrios.
Elemento perimetral.
117
Sistema de fijación perimetral tipo.
Pisa vidrios
Goteros.
Alfajías
Empaques de caucho.
Aislante de neopreno 5 mm.
Vidrio templado 5 mm
El Contratista garantizará que los calibres de los perfiles sea el necesario para soportar
las cargas a las que estará sometido la ventana o la puesta ventan lo mismo que su
esbeltez pero mínimo se exigirá que dicho calibre sea de 2 mm. Se utilizará aluminio
aleación AA6063 para perfilería de uso arquitectónico y AA6261 para uso estructural.
Accesorios, tornillería, remaches, empaques, felpas, cauchos y sellantes de acuerdo a
lo especificado en cada sistema.
Los vidrios siempre se instalarán sobre soportes estacionarios de caucho para el sillar y
separadores para el cabezal del elemento antes de instalar los pisa vidrios.
b. Materiales
Todos los mencionados en la descripción.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
118
CARPINTERIA EN ACERO INOXIDABLE
Ítems involucrados
a. Descripción y método
Se refiere el presente ítem al suministro de cabinas metálicas ó sus componentes para
compartimientos sanitarios en los baños.
Los componentes serán remitidos debidamente identificadas de acuerdo a su
localización por batería de baños, debidamente empacados previniendo abolladuras.
Herrajes de puertas
Remate de pilastra: Se utilizarán remates en acero inoxidable de una sola pieza, sin
soportería expuesta.
119
cualquier defecto visible de superficie.
Tolerancias
Las divisiones se instalarán con luces no mayores a 13 mm. entre pilastras y páneles,
y 25 mm entre páneles y los muros existentes.
Ajuste y limpieza
Una vez se completen otros trabajos en el área se limpiará las superficies del
compartimiento así como los accesorios y herrajes, resanando peladuras menores y
otras imperfecciones de acabado.
b. Materiales
Todos los mencionados en la descripción.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
120
CARPINTERIA EN LAMINA DE ACERO COLD ROLLED CALIBRE 18
Ítems involucrados
a. Descripción y método
MARCOS
El Contratista verificará en obra el tamaño de los vanos no se aceptara reclamaciones
por marcos y puertas que quedes mas pequeñas o grades, la cuales deberán ser
corregidas hasta que se ajusten exactamente a los requerimientos del proyecto.
Las puertas y marcos se instalarán en los sitios señalados, rectos, sin torceduras,
perfectamente alineados y nivelados. Se reforzarán para prever desplazamientos
durante su fijación o cargue.
Láminas de acero calidad comercial libre de defectos. Lámina de acero cold rolled.
Calibre 18 ASTM A366, calidad comercial, libre de escamas, y defectos de superficie.
Se anclará el fondo del marco a los pisos con pernos de expansión, o chazos. Se
coordinará con otros trabajos o el avance de la mampostería o la instalación de
divisiones para la instalación de las anclas. A muros en concreto se anclará con chazos
o pernos de expansión mínimo 4 por jamba.
121
Completada la instalación se limpiarán las superficies metálicas y se alistarán para
pintura final. Se protegerán las puertas de manera que no presenten ninguna
indicación de uso hasta el final de la obra.
Los perfiles se fabricarán rectos, con esquinas a escuadra, bien empatados con juntas
acolilladas mostrando alineamientos correctos.
Los otros herrajes se reforzará como mínimo en lámina cal 16 para herrajes
adicionales que figuren en planos.
Se instalarán pisa vidrios, para las mirillas, y persianas en el mismo metal utilizado en
puertas y marcos. Se podrá utilizar perfiles rectangulares siempre y cuando
correspondan a las dimensiones señaladas en detalles.
Al exterior serán integrales al marco, al interior el pisa vidrio siempre será removible
fijo al marco por tornillos distanciados a 30cm. Las persianas se desarrollarán con los
perfiles indicados en planos, se mantendrá estrictamente el distanciamiento y
orientación de la persiana.
122
Marcos metálicos huecos.
Los marcos se ejecutarán con los perfiles señalados en planos. A no ser que exista
indicación específica en Planos, los perfiles horizontales y verticales irán enrasados en
sus dos caras.
Marcos exteriores:
Se harán en lámina cal. 14 ga (1.9 mm.)
Marcos interiores:
Se harán en lámina de acero cold rolled cal. 16 ga (1.5mm). 14(1.9 mm.) ga. para
hojas de anchos mayores a 1.20.
Marcos acolillados:
Las dilataciones y salientes de los marcos y elementos deberán solucionarse
manteniendo las continuidades planteadas en planos de detalles. Se ejecutarán
completamente acolillados, con cordones de soldadura completos, con soldaduras
interiores en las esquinas, con bordes rectos y enrasados. Las soldaduras se pulirán
obteniendo superficies expuestas lisas.
Anclas en jambas
Se instalarán anclas en acero corrugado o perforado en forma de te para instalar en
mampostería de ladrillo. Se instalarán anclas ajustables para instalación en bloque de
concreto con chazos plásticos. Para instalación en muros de concreto se soldarán las
anclas que se hayan previsto en el muro.
Las anclas se fabricarán en calibres nunca menores al del marco, de 6.3 *25 cm, tres
por jamba en alturas superiores a 2.30 m. de alto y 4 en alturas entre 2.30 y 2.40 m.
Los marcos sobre 2.40 llevarán un ancla adicional por cada 60 cm. o fracción adicional
de altura.
Puertas lisas
De no existir contraindicación las hojas se fabricarán en un espesor de 40mm, los
bordes serán soldados esmerilados y pulidos, sin costuras visibles o juntas en las caras
y los filos.
123
El material de aislamiento se instalará solo en los elementos así especificados llenando
completamente su interior.
Puertas exteriores:
Se harán en lámina cal 16 ga (1.5mm.). Las puertas respetaran las caras lisas
mostradas en planos.
Puertas interiores:
Se harán en lámina de acero cold rolled cal. 18 ga (1.2 mm).
Se acolillará el canto 3mm en 5cm (1:16) para puertas de una hoja y se redondearán
ligeramente los cantos de las puertas de doble hoja.
PINTURA EN TALLER.
Se limpiarán, masillarán, tratarán y pintarán las superficies expuestas interiores y
exteriores, sin importar si quedan incrustadas o no en la obra. Se removerán brozas,
restos de fabricación y todo material extraño, con ayuda de gratas y lijas. Se
removerán grasas y aceites con solventes. Se tratará la superficie con compuestos
fosfatados asegurando una máxima adherencia de la pintura.
Las pinturas se aplicarán con pistolas a compresión, nunca con brocha. En cualquier
caso se removerán las cerraduras y herrajes de muebles antes de iniciar la aplicación.
1.- Limpieza manual con grata metálica (para anticorrosivo a base de zinc. de
cromato de cinc)
2.- Limpieza con grata mecánica (para anticorrosivo a base de zinc. de cromato
de cinc)
Una vez limpia la superficie, se diluirá con varsol en las proporciones especificadas por
el fabricante habiendo resanado el anticorrosivo a base de zinc. con anterioridad; se
corregirán los defectos de la superficie con masilla pulida con lija de agua.
124
Se utilizarán Esmaltes: de acabados brillantes, semibrillantes o mates sobre bases
alquídicas según se especifique en los planos, que secan por oxidación con el oxígeno
el aire, como el esmalte Pintulux, Doméstico(acabado brillante) o similar.
Los esmaltes sintéticos de secamiento al aire deben cumplir la norma Icontec 1283
Tipo 1 Grado A
Todos los colores de la pintura a utilizar serán consultados con el arquitecto diseñador
previo a su aplicación
b. Materiales
Todos los mencionados en la descripción.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
125
1.22 SUMINISTRO E INSTALACION DE PUERTA EN REJA METALICA PARA
PERRERAS.
Seguir todas las recomendaciones de la carpintería en lamina cold rolled
126
1.34 CERRADURAS INTERNAS
a. Descripción y método
NOTA GENERAL PARA LAS CERRADURAS
El Contratista tendrá cuidado al instalar todas las cerraduras conforme las indicaciones
que aparecen en los catálogos de los fabricantes, empleando el personal idóneo para
dicho trabajo, teniendo especial cuidado en la ejecución de las cajas para evitar daños
en la puerta.
Las cantoneras se deberán ajustar para evitar desajustes en el cierre de la puerta y los
tornillos de cabeza plana deberán ser de tamaño, forma y colocación tal que la cabeza
ajuste perfectamente a toda la superficie del elemento que con ella se fija.
Todas las cerraduras se deberán proteger durante el tiempo que sea necesario hasta
entregar la obra, de manera que aquellas que presenten desperfectos o dificultades en
el manejo deberán ser cambiadas por cuenta del Contratista, quien deberá entregar
cada cerradura con dos llaves y una llave maestra y gran maestra, cada una de ellas
con una ficha explicativa.
CERRADURA DE SEGURIDAD
La cerradura de seguridad tipo barril doble o cilindro doble: Schlage B262 pxcr pistillo
fijo, Schlage B252 pistillo automático, Geo, Tesa, Yale, Corbín tesa cerradura sencilla o
similar
La cerradura de entrada principal tipo ref 1242 A (cobre o cobre viejo), Schlage H-180
residencio, H-150 oficina línea orbit dorada-Antica o similar.
CERRADURA DE BAÑO
La cerradura de sobre poner tipo Yale 5302 bw, , Schlage A40S orb, Safe baño,
Kwikset baño o similar.
CERRADURA DE OFICINA
La cerradura a poner será tipo schlage Georgia en aluminio para oficina A50PD
127
b. Materiales
Todos los mencionados en la descripción.
c. Equipo
Herramientas y mano de obra especializada
128
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES.
CONCRETO
CEMENTO GRIS:
El cemento gris, tipo Pórtland, deberá llegar a obra fresco, en sacos herméticos, para
ser almacenado en arrumes de no mas de 14 filas, separados del suelo y de los muros
con polietileno y por una distancia no menor a 10 cm.
AGREGADOS PETREOS:
Tanto la arena para las mezclas, como la gravilla, en caso de que el concreto sea
mezclado en obra, serán lavadas o de río, libres de arcillas y lodos y alejadas una de la
otra para que no lleguen a mezclarse y alteren las proporciones diseñadas.
El tamaño de la arena estará comprendido entre 0,5 y 2 mm, y el del agregado grueso
entre 1 y 3 ctms. pensando que pase sin dificultad por entre las varillas y el encofrado.
AGUA:
El agua de las mezclas, deberá ser limpia, potable, sin ácidos, sales, endulzantes,
tierra, lodos o cualquier otro elemento que pueda perjudicar su pureza.
En caso de duda, el Interventor podrá exigir una prueba de laboratorio, que garantice
la calidad de la misma para su uso en las mezclas.
A)- mezclado:
El mezclado, en caso de ser realizado en la obra, deberá hacerse empleando la
máquina mezcladora para este fin. Deberá ser homogéneo y parejo, evitando la
disgregación de los materiales, la proporción de agua deberá ser la adecuada a las
tablas y resistencias esperadas.
Para el Concreto de 3.000 PSI ( f’c = 21 Mpa), tiene las siguientes proporciones en sus
componentes: 1 : 2 : 2,5 con los siguientes componentes: Cemento gris: 380 kg. -
Arena lavada de río: 0,60 Mts3 - Gravilla de río: 0,76 Mts3 y Agua 190 Lts.
La mezcla preparada deberá vaciarse en un plazo no mayor de 90 minutos, y no se
permitirá por ningún motivo cuando comienza su fraguado, agregarle agua o cualquier
otro componente.
129
Por el mismo motivo, su vaciado se realizará desde una altura no mayor a 80 Ctms.
La vibración será cuidadosa, de tal manera que se garantice que el concreto penetre
en todos los espacios y realice el recubrimiento total del refuerzo, evitando de esta
manera que queden vacíos sin llenar.
Las placas y otros elementos horizontales deberán tener agua rociada de manera
permanente.
Encofrados:
Los encofrados o formaletas, deberán garantizar las siguientes características:
a)- Ser resistentes a la deformación, por el peso del concreto y / o de los obreros,
resistiendo de tal manera la carga muerta mas una carga viva no menor a 200 Kg./
Mt2..
b)- No tener defectos de acabado, o espacios entre sus componentes, que permitan
fugas o rebabas o desperfectos del concreto.
c)- En caso de los elementos diseñados para ser dejados en concreto a la vista, ser lo
suficientemente perfectas y de buen acabado para que cumpla con esa necesidad.
d)- Aun cuando las formaletas se realicen con madera ordinaria, debe ser
perfectamente engrasada, y posteriormente retirada con máximo cuidado, de tal
manera que soporte por lo menos tres usos, antes de ser desechadas por sus
deformaciones y deterioro.
f)- Todas las formaletas deberán humedecerse antes del vaciado del concreto, de tal
manera que no altere el grado de humedad de la mezcla.
CILINDROS Y PRUEBAS:
Por cada etapa de fundida de placas, en cantidad de treinta metros cúbicos, se
tomarán no menos de 6 (seis) cilindros de 6" de diámetro por 12" de longitud, para ser
probados a los 7, 14 y 28 días.
130
Se romperán de dos en dos, y se curarán tres en condiciones ideales de humedad y
tres en iguales condiciones de los elementos fundidos (en iguales condiciones de las
obras correspondientes.).
Dosificación:
El contratista deberá suministrar el equipo adecuado probado por la interventorìa para
que las cantidades de los materiales componentes del concreto con exactitud al peso o
al volumen a juicio del interventor, cerciorándose que no hayan errores de medición
superiores al 1%. El agua puede medirse en peso o volumen con variaciones de
exactitud que se mantengan por debajo del 1%.
Las cantidades de concreto, arena, agregado grueso y agua deberán ser sometidos a
la aprobación de la interventoría para las correspondientes pruebas de laboratorio.
131
1:4:8 1.200 – 84 - 160 0.515 1.025
8,4
PRUEBAS Y ENSAYOS:
Prueba de humedad SLUMP:
La relación agua concreto se comprobará por medio de la prueba de SLUMP, la cual
deberá ajustarse así:
Consistencia y manejabilidad:
Si el concreto tiene una consistencia más alta de los límites especificados será
rechazado. No se permitirán concretos con exceso de agua.
No se permitirá que el agua adicional sea agregada por los obreros a los constructores
de los camiones mezcladores, a menos que se solicite por la interventoría.
132
diámetro y 60 centímetros de longitud; cada capa debe compactar la inferior en toda
su profundidad, mientras que en la intermedia y superior la varilla debe penetrar
ligeramente la capa adyacente; una vez terminada la compactación se completa el
molde y se alisa la superficie; es importante anotar que durante el llenado del cilindro
se le golpean las paredes con un martillo de caucho con el fin de eliminar la mayor
cantidad de burbujas dentro de la masa del concreto. Los cilindros deben quedar en
reposo en un sitio cubierto, donde al cabo de 24 horas se les retirará el molde y se
someterán a curado, sumergiéndolos en tanques de agua o en una cámara de curado a
23 grados centígrados, hasta el día en que vayan a ser ensayados, esto para muestras
de laboratorio; cuando se trata de testigos de obra se deben dejar al lado de la
estructura fundida a las mismas condiciones de exposición. Los cilindros se ensayarán
a los 7, 14 y 28 días, estableciendo la relación de esfuerzos de rotura para tales
periodos de tiempo habiendo cuidado de marcarlos y numerarlos en relación a su fecha
de fundición, y la parte de la estructura a la que pertenecen; sí la resistencia de los
cilindros es menor a la especificada, el interventor puede cambiar la relación agua-
cemento y rediseñar la mezcla restante y si la resistencia de los cilindros curados en el
trabajo es inferior a las de los curados en laboratorio será necesario cambiar las
condiciones.
Resistencia a la compresión del concreto :
Clase A 3000 psi 280 Kg/cm2 334 Kg/m2 de concreto armado
Clase B 2500 175 290
Clase C 2000 140 256
Clase D 1500 105 220
En casos particulares que se requieran otras resistencias, éstas serán indicadas en los
planos.
Prueba de carga:
Cuando exista alguna duda sobre el comportamiento de la estructura o de las losas de
concreto, el interventor podrá ordenar un ensayo de carga en el lugar correspondiente
que se llevará a cabo de la siguiente manera:
133
ACERO DE REFUERZO
Diseñado en la posición, resistencia y diámetros indicados en los planos estructurales.
No será figurado en caliente, ni podrá soldarse con soldadura que le produzca altas
temperaturas, pues pierde de esa manera resistencia, y en caso que se requiera, se
consultará con su fabricante sobre el tipo de soldadura, temperatura, modo de
aplicación, traslapos, etc.
Se amarrará firmemente entre sí, con alambre (negro) dulce calibre 18.
El refuerzo en el momento del vaciado del concreto, deberá estar limpio de lodo,
arcilla, pintura, óxido, escamas de la fabricación y desmoldaste, garantizando de esta
manera la buena adherencia al concreto. Por lo mismo, no se permitirá la aplicación de
desmoldante en cantidad exagerada en la formaleta de tal manera que gotee y desde
luego, por la misma razón, nunca después de colocado el refuerzo.
Para que el trabajo entre el acero y el concreto sea simultáneo se tendrá en cuenta:
LA 12 16 20 24 28 32
LG 15 20 25 30 35 40
D 6 8 10 12 13 15
Adherencia propia entre los dos materiales, que se puede expresar en Kg/cm2.
Colocación de estribos o flejes para absorber los esfuerzos de corte y torsión.
Las armaduras deben ligarse entre si de manera que se forme un armazón o esqueleto
para impedir así los desplazamientos en el momento del vaciado o fundida del
concreto.
Doblados y Traslapos:
El doblado y traslapo de las armaduras así como los ganchos de las barras depende del
calibre del hierro con el cual se está trabajando.
134
En las zonas donde por alguna circunstancia como error presentado en obra, se haga
necesario demoler un sector, el acero de refuerzo deberá ser aseado para que se
pueda garantizar nuevamente su adherencia. Las nuevas uniones no serán realizadas
calentando los hierros con soldadura, pues bien sabido es que así pierde resistencia.
135
ARCILLA
Las piezas de arcilla deberán cumplir con las especificaciones contenidas en la NTC
3829. Deberán tener resistencias al desgaste máximas de 29mm, preferiblemente si el
tráfico es grande se colocarán elementos enmarcados dentro de la norma para
condiciones tipo I.
Sólo en casos de tráficos mínimos se aceptarán adoquines correspondientes al tipo II,
y bajo ninguna circunstancia se aceptarán adoquines tipo III para obras de andenes.
CONCRETO PREFABRICADO
Corresponde a las piezas aligeradas prefabricadas en concretos que dependiendo de su
función se especificará su resistencia, bien sea resistencia a la compresión
(f’c=21MPa=3000psi), y si es el caso de su resistencia a la flexión (MR=4MPa para
elementos con baja solicitación, o MR=5MPa para elementos de altas solicitaciones).
Deberán cumplir con las normas NTC-4109, y la NTC-2849.
Las piezas deberán cumplir con resistencias mínimas al desgaste (máximo 29mm),
absorción del agua (máximo 6%), resistencias al impacto.
Las piezas deberán cumplir con una uniformidad en sus acabados: texturas
(escobeado, estriado, allanado, lavado, estampado, etc), colores (tonalidades en %
de: gris, rojo, ocre, etc)
REQUISITOS DE ABRASIÓN
PÉRDIDA MÁXIMA DE
INDICE MÁXIMO DE
ABRASIÓN POR VOLUMEN
ABRASIÓN
(cm3/cm2)
TIPO I 0.11 1.7
TIPO II 0.25 2.7
136
TUBERÍA P.V.C.º
ENSAYOS
INDICE
Rigidez en tubería PVC
PVC ELÉCTRICO
Para lograr instalaciones impermeables se debe unir la tubería con soldadura liquida de
buena calidad llevando a cabo toda la operación en menos de un minuto. No se podrá
utilizar el tubo ya soldado después de cinco minutos.
No se debe realizar la unión cundo la tubería este húmeda y por lo tanto no se debe
trabajar bajo lluvia. Se debe tener los tarros de soldadura y limpiador tapados.
Para curvas o para operaciones especiales se podrá moldear la tubería con los
siguientes requisitos:
PVC HIDROSANITARIO
137
Realizar el proceso en menos de un minuto.
No mover la tubería antes de 15 minutos.
No hacer uniones en materiales húmedos.
No permitir que la soldadura se humedezca.
No trabajar bajo lluvia.
No mezclar soldadura con limpiador.
Las normas que acogen esta tubería y su instalación son las siguientes
Norma ICONTEC915 “resinas de PVC”
Norma ICONTEC1062
Norma ICONTEC1339 “accesorios de PVC para tuberías a presión.
Norma ICONTEC576 “soldaduras”
Norma ICONTEC “tuberías PVC para alcantarillado”
138
ANEXO 1
COSTOS INDIRECTOS
ADMINISTRACIÓN
La demanda total necesaria para organizar y dirigir la obra, cuya incidencia no aparece
en los Análisis de Precios Unitarios del presupuesto, en ninguno de sus ítems, pero
evidentemente son costos que representan sumas importantes para la obra y el
proponente y/o contratista debe incluir su incidencia dentro de sus estimativo en el
porcentaje de Administración
Son gastos de tipo legal (No están identificados con las actividades), y corresponden a
estimativos adicionales referentes a los Gastos Generales de esta obra, estimativos
que el proponente y/o el contratista deberá calcular la incidencia que conlleva la
realización de esas actividades para ser involucradas dentro de sus costos, y los
incluirá dentro de su administración como un porcentaje (%) equivalente a los costos
directos.
1 Etapa Licitatoria
2 Garantías y pólizas
3 Impuestos
4 Vallas informativas.
5 Juego de señales de precaución.
6 Dotación muebles campamento.
7 Ensayos de materiales.
8 Papelería y equipo de oficina en obra.
9 Cafetería. Varios menores.
10 Etc.
IMPREVISTOS
El contratista en éste ítem deberá incluir un porcentaje (%) de los costos directos
el cual le cubra gastos que no se pueden prever, o que en el momento que la
programación de obra requiera recursos estos no estén disponibles en el mercado.
Deslizamientos en excavaciones.
Disponibilidad de recursos, materiales, mano de obra, equipos.
Estado Del tiempo.
139
UTILIDAD
A criterio del el proponente y/o el contratista.
140
ANEXO 2
MANEJO DE CONCRETOS
Todos le ensayos aquí descritos y los que exija el contratista serán realizados por el
Contratista a su costo.
Se hará una prueba de rotura por cada diez metros cúbicos o por cada tipo de
elemento estructural que se va a fundir así el volumen fundido sea menor de los
diez metros cúbicos o como lo indique el Interventor.
Para atraques de tubería se tomaran dos cilindros cada seis metros cúbicos de
avance.
Los resultados de estos ensayos deben estar dentro de las curvas de resistencia en
la edad requerida. Si la resistencia del concreto a los 28 días es inferior al 95% del
valor nominal el Interventor podrá exigir ensayos de núcleos o la demolición del
elemento que fue construido con dicho concreto. Cuando los ensayos a los siete
días este por debajo de lo normal se prolongara el curado del elemento hasta que
se cumplan tres semanas después del vaciado del concreto.
141
El Contratista proporcionara la mano de obra y las herramientas necesarias para
ayudar al Interventor, si es requerido por él, para tomar los cilindros de ensayo.
El costo de todos estos ensayos y los que el Interventor exija según su criterio para
verificar la calidad del cemento y el concreto, así como las demoliciones, si ellas
son necesarias o la reconstrucción, será por cuenta del Contratista y por ningún
motivo LA UNIVERSIUDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA reconocerá
valor alguno por estos conceptos.
Dentro el valor unitario de cada uno de los ítems relacionados con estructura de
concreto se incluye, todos los items anteriormente descritos en el alcance, sin
excepción, el curado de los elementos cosa que estará en la obligación realizar el
Contratista sin que por esto se le reconozca un pago adicional.
En la que se cubrirá toda la superficie con costales húmedos, lonas u otro material
de gran absorción. El material se mantendrá húmedo por el sistema de tuberías
perforadas, de regadoras mecánicas u otro método apropiado aceptado por la
Interventoría. También podrá cubrirse la superficie con hojas de papel o tela
plástica y se pisaran cuidadosamente, para que el viento no las levante. La
humedad debe ser garantizada por le Contratista por lo menos dentro de los 10
días siguientes al vaciado del concreto.
No se permite el curado con membranas sellantes en las superficies para las cuales
se haya especificado el acabado con palustre metálico, en las superficies de juntas
de construcción, en las superficies que se vayan a aplicar pañete, pintura o
cualquier otro tipo de acabado o en las superficies de concreto que van a ser
reparadas por efectos de hormigueros o cualquier otro defecto.
142
obtener una membrana continua. El compuesto sellante que se vaya a usar en
superficies no encofradas, se aplicará inmediatamente después de concluir el
tratamiento para los respectivos acabados. Cuando el compuesto se vaya a usar en
superficies encofradas, éstas deben humedecerse aplicando un chorro suave de
agua inmediatamente después de retiradas las formaletas y deben mantenerse
húmedas hasta cuando cese de absorber agua. Tan pronto como desaparezca la
película superficial de humedad, pero mientras la superficie tenga aún una
apariencia húmeda, se aplicará el compuesto sellante. Se debe tener especial
cuidado en que el compuesto cubra completamente los bordes, esquinas y
rugosidades de las superficies encofradas.
La película sellante deberá ser protegida del tráfico por lo menos durante los
primeros siete (7) días, después de la fundida y luego continuarse el curado con
agua hasta completar los catorce (14) días.
Cuando se coloque concreto sobre tierra, esta estará limpia y húmeda pero sin
encharcamientos o con agua corriendo sobre la misma, sobre esta se colocara
inicialmente un concreto de limpieza o concreto pobre (1500 psi) sobre el cual y
después de que haya endurecido se podrá hacer el vaciado del concreto
estructural con la resistencia especificada en los planos o en las especificaciones
generales.
No podrá colocarse concretos sobre lodo, tierra porosa seca, material orgánica o
llenos que no hayan sido compactados a la densidad requeridas.
No se dejara caer concreto verticalmente desde una altura mayor a 1.20 metros,
excepto cuando la descarga se haga dentro de formaletas en cuyo caso la altura
libre de caída puede ser hasta 4.00 metros siempre y cuando se use un aditivo que
evite la segregación de los materiales y no afecte las condiciones iniciales de la
mezcla debidamente autorizado por la Interventoría.
143
En las columnas para evitar los huecos debidos a escurrimientos del concreto
fresco, se regulará el vaciado de modo que se llene 1.00 metro de altura de molde
en media hora. No se permitirá el uso de canales o rampas sino para una
distribución local de concreto en el encofrado y ello requiere la aprobación del
Interventor.
Las rampas o canales tendrán una pendiente no mayor a 1:2 y estarán construidas
adecuadamente para evitar la segregación del concreto y perdidas de mortero.
La mezcla deberá colocarse antes que se haya iniciado el fraguado y dentro de los
treinta (30) minutos siguientes a la preparación de la mezcla, a no ser que haya
sido preparada con un plastificante aprobado por la Interventoría, que garantice su
colocación después de este tiempo. Toda mezcla que no cumpla con estos
requisitos o tenga un asentamiento excesivo, según lo estipulado en esta
especificación no podrá ser incorporada a la obra y deberá ser removida y
dispuesta por el Contratista a satisfacción del Interventor.
144
Los vibradores serán insertados y retirados en puntos separados de 0.50 a 1.00
metros y la vibración se interrumpirá tan pronto como aparezca un viso de mortero
en la superficie. El aparato vibrador deberá penetrar en la capa colocada
previamente para que las dos capas liguen adecuadamente, pero no llegar hasta
las capas más bajas que ya han obtenido su fraguado inicial, no se vibrara tampoco
concretos que no presente plasticidad o en sitios donde la vibración pueda afectar
la posición del refuerzo o de materiales embebidos. La vibración será suplementada
si es necesario por hurgado con varilla en las esquinas y ángulos de las formaletas
mientras el concreto esta todavía plástico.
Complementariamente se exigirá que todas las formaletas sean golpeadas con
martillo de caucho o “chapulín” para facilitar la salida de burbujas de aire y
procurar un acabado terso del concreto.
A menos que se indique algo diferente, las superficies acabadas deben ser lisas,
sólidas, suaves y estar libres de escamas, depresiones, huecos, manchas etc. y
cualquier otro defecto o irregularidad, y deben así mismo cumplir con todos los
requisitos establecidos para el acabado correspondiente especificado en este
Artículo o indicado en los Planos.
Todas las juntas mal alineadas y los resaltos o depresiones súbitos producidos por
mala colocación de la formaleta o por defectos de construcción se consideran como
irregularidades bruscas y se medirán directamente.
SUPERFICIES FORMALETEADAS
145
Tipo C concreto a la vista
Concreto a la vista corresponde a las superficies de las estructuras expuestas en
forma destacada a la vista del público y donde la apariencia estética es de especial
importancia. Las irregularidades superficiales bruscas no excederán de 3 milímetros
y las graduales no serán mayores de 2 mm, no se permitirá que se observe el
agregado grueso y no podrán presentar hormigueos ni despellejamientos, cuando
las superficies de este tipo de acabado se aparten de lo especificado serán
sometidos al tratamiento o la demolición según sea el caso, de acuerdo al juicio de
la Interventoría y el diseñador arquitectónico hasta obtener la superficie lisa y tersa
esperada para este tipo de estructura.
SUPERFICIES NO FORMALETEADAS
146
produciría segregación de la mezcla, ni podrá obtenerse una superficie tersa
agregando cemento, o por flotación de la lechada al utilizar palustre o llana.
Tipo J o esmaltado.
Después de obtener un acabado tipo E, se extenderá una lechada de cemento y
agua sobre toda la superficie que será aplicada con llana metálica, hasta obtener
una superficie perfectamente lisa y limpia.
147