Cuestionario N.04 - Derecho A La Competencia - 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CUESTIONARIO N° 04 – DERECHO A LA

COMPETENCIA
• 1. Que entiende por fijación de precios.
Ejm
La fijación de precios se refiere a la definición del precio de
venta de los artículos que se ponen a la venta. Al contrario de lo que
practican algunos emprendedores y empresarios, no debe hacerse
solo siguiendo las tendencias del mercado, sino mediante cálculos a
partir de los costos e ingresos del negocio.

A lo largo de este artículo, conocerás todos los factores que debes


tener en cuenta a la hora de fijar los precios en tu tienda 

Por ejemplo, si tu ticket promedio (TM) es de $300, el número


promedio de compras (PC) es de 5 al año y el tiempo de
permanencia (TP) es de 3 años, entonces tendremos la siguiente
cuenta:

LTV= 300 (TM) x 5 (PC) x 3 (TP) = $ 4,500

2. Comprenda la concertación de precios.


La concertación de precios es una conducta ilegal que
afecta el libre funcionamiento del mercado.

La concertación de precios se produce cuando


las empresas acuerdan entre ellas para fijar el monto de sus
precios. Esto va contra el normal funcionamiento
del mercado donde el costo de los productos está regido por la ley
de la oferta y la demanda.
Además, la concertación de precios, también afecta la libre
competencia en el mercado reduciendo la posibilidad de que
los consumidores puedan buscar y elegir según su conveniencia, ya que
al darse esta práctica, se queda sin opciones.

• 3. Que es el programa de clemencia;
Finalidad
La experiencia internacional ha demostrado que las Políticas de
Competencia son más eficaces cuanto más concentran sus esfuerzos en la
detección, persecución y represión de las conductas anticompetitivas que
más gravemente afectan el bienestar de los consumidores, esto es, los
hard-core cartels (cárteles de núcleo duro) o, simplemente, cárteles. Al
respecto, en 1998 la OECD recomendó a las jurisdicciones bajo su
alcance que desarrollen acciones efectivas contra los cárteles,
considerando que el impacto económico negativo de tales infracciones
resultaba indubitable, en contraposición a cualquier otro tipo de conducta
anticompetitiva4 . Los subsecuentes reportes de implementación de la
referida recomendación permiten observar la fuerza progresiva


• 4. Existe en el Perú una autoridad
competente para fijar precios ¿Por
qué?

“El artículo 234 del Código Penal sanciona a todo productor,


fabricante o comerciante que ponga en venta productos
considerados oficialmente de primera necesidad a precios superiores
a los fijados por la autoridad”, señala el abogado penalista de Linares
Abogados, Huber Huayllani.
Pese a que la legislación reprime esta conducta con pena privativa de
la libertad entre 1 a 3 años, Huayllani sostiene que, en la práctica,
este delito no puede ser sancionado.
“En el Perú los precios no son fijados por una autoridad, como
señala el Código Penal, sino que están sujetos a las leyes de la oferta
y la demanda, es decir, a la libre interacción entre los compradores y
los vendedores. Tampoco existe una lista oficial de los que son
considerados como productos de primera necesidad”, sustenta el
penalista de Linares Abogados, quien agrega que, por dichas
razones, la sanción por especulación de precios no puede ser
aplicada en el país.
5. Libre competencia y libre mercado.explique
Cuando existe libre competencia, las empresas o personas son libres de entrar
o salir de un mercado. Asimismo, tienen completa libertad para fijar el
precio de sus productos con el objetivo de atraer las preferencias de los
consumidores. Estos últimos por su parte, son libres de elegir qué productos
quieren comprar y a qué oferentes quieren acudir.

Entre los defensores del libre mercado, los hay quienes se declaran firmes
partidarios de la absoluta desregulación. Ellos consideran que basta con la
prohibición de todas las políticas proteccionistas, la eliminación de
cualquier clase de arancel o licencia y, en última instancia, la simplificación
del sistema tributario para evitar cualquier clase de intervencionismo estatal
en la economía. Consideran que la remoción de estos obstáculos conlleva
una apertura casi automática del mercado, pues esto admite la consagración
del libre mercado en esencia, entendido como una separación total del
Estado de la economía .

También podría gustarte