100% encontró este documento útil (1 voto)
59 vistas5 páginas

Evaluacion de Caso Clinico

Este documento presenta el caso clínico de Leonel, un joven de 20 años con un patrón de desinterés social desde temprana edad. Se propone evaluarlo psicológicamente con el MCMI-III y el MMPI-II para diagnosticarlo. Tras analizar los síntomas como falta de expresión emocional e interacción social, se concluye que cumple los criterios para el diagnóstico de Trastorno de Personalidad Esquizoide según el DSM-5. Se recomienda terapia y entrenamiento en habilidades sociales para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
59 vistas5 páginas

Evaluacion de Caso Clinico

Este documento presenta el caso clínico de Leonel, un joven de 20 años con un patrón de desinterés social desde temprana edad. Se propone evaluarlo psicológicamente con el MCMI-III y el MMPI-II para diagnosticarlo. Tras analizar los síntomas como falta de expresión emocional e interacción social, se concluye que cumple los criterios para el diagnóstico de Trastorno de Personalidad Esquizoide según el DSM-5. Se recomienda terapia y entrenamiento en habilidades sociales para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela de Postgrado.

Maestría en Psicología Clínica.

Práctica Clínica I

MCP-211

ACTIVIDAD #3 ASINCRONICA

ANÁLISIS DE CASOS CLÍNICO: CASO CLÍNICO 5

Participante:

Elvi Junior Valerio Hurtado

100047580

Octavio De Jesús Ureña Santos

100048287

Facilitadora:

Nataly Corporán

9 de septiembre de 2022

Santiago, República Dominicana.


EVALUACIÓN DE CASO CLÍNICO 5

A) Síntomas y malestar:
 Desinterés social.
 Inhibición social en diferentes contextos.
 Desinterés en el sexo.
 Desinterés en una pareja y formar una familia.
 No establecimiento de relaciones.
 Prefiere las actividades en solitario desde temprana edad.
B) Breve historia del caso:
Leonel, 20 años, nacimiento prematuro, pronta recuperación, con ritmo usual en los hitos
del desarrollo: caminar, hablar, entre otros, con fuerte tendencia a la poca o nula interacción
social en diferentes contextos desde temprana edad, sin interferencia en su desarrollo
cognitivo, así como cualquier interés por tener amigos, participar en actividades familiares
y tener pareja o intimidad, su madre se preocupa por el reflejo de conductas que generan
constante comparación con su hermano Daniel en prisión y cuya comparación le desagrada
a Leonel, quien confirma no tener nada en común con este.
C) Propuesta de Evaluación Psicométrica:
 Cuestionario Clínico Multiaxial de Millon tres versiones (MCMI-I, MCMI-II y
MCMI-III; Millon, 1983, 1987; Millon, Millon y Davis, 1994): el MCMI-III, con
un total de 175 ítems valora los trastornos de personalidad en el carácter clínico,
cuyas puntuaciones estan organizadas en 11 patrones clínicos de personalidad:
esquizoide, evitativo, depresivo, dependiente, histriónico, narcisista, antisocial,
pasivo-agresivo, autodestructiva y otros 3 rasgos patológicos: esquizotípico,
paranoide y límite. Conformado por 4 índices que permiten evaluar la validez del
protocolo y 24 escalas clínicas agrupadas de acuerdo con el nivel de gravedad:
Patrones clínicos de personalidad, Patología grave de la personalidad, Síndromes
clínicos y Síndromes clínicos graves.
 Inventario de personalidad multifásico de Minnesota MMPI-II  (Hathaway y
McKinley, 1943): conformado por 567 ítems, con 3 escalas de validez: mentira
(tendencia a mostrarse moral y culturalmente favorable), incoherencia (tendencia a
mostrar actitudes y conductas desfavorables para sí mismo), corrección (tendencia
a negar o admitir determinadas conductas).
D) Formulación Diagnóstica (breve justificación para llegar al diagnóstico):
La razón por la que se le da el diagnóstico de trastorno de la personalidad esquizoide es
porque cumple con los criterios para recibir dicha etiqueta diagnostica, cumple con los
signos y síntomas propios del trastorno.
Los siguientes signos y síntomas están presentes en el joven del caso y son los
requeridos para llegar a un diagnóstico de trastorno de personalidad esquizoide
1. Poca expresión emocional, en contexto social, así como desapego en las
interacciones sociales.
2. No muestra interés o deseo de reaccionarse de manera intima ni en los contextos
familiares. No parece disfrutar de ello.
3. Suele llevar a cabo actividades en solitario.
4. Expresa no interés en las prácticas o experiencias sexuales.
5. Según se expresa indica no tener amigos íntimos.
6. Sus signos y síntomas no se deben a una enfermedad física o consumo de
sustancias, así como tampoco cumple con los criterios para otro trastorno, al que
más se ajusta su sintomatología es a un Trastorno de Personalidad Esquizoide.

E) Diagnóstico Diferencial:
Estando antes un caso probable de Trastorno de la personalidad esquizoide, se
diferencia de:

 No se está ante un caso de Esquizofrenia o trastorno relacionados, ya que no se


presentan alteraciones cognitivas o perceptivas en el paciente.
 A pesar de la aparición en la infancia no se está ante un trastorno del espectro
autista incluso destacando que las características en este caso son variadas y con
diferentes grados de intensidad se descarta debido a que las conductas
estereotipadas del TEA que se puedan relacionar no cumplen con todos los criterios
del caso presentado.
 A su vez se destaca el no estar ante un caso de Trastorno esquizotípico de la
personalidad, ya que nos están presentando distorsiones en los pensamientos y
percepciones en el paciente.
 Un punto importante en este caso sería el trastorno de personalidad por
evitación, el cual se descarta ya que en el caso de estudio no se establecen
situaciones que vayan con el rechazo o vergüenza social para evitar las relaciones
sociales.

F) Diagnóstico (DSM-5):
Trastorno de la personalidad esquizoide. 301.20 (F60.1)
A. Patrón dominante de desapego en las relaciones sociales y poca variedad de expresión de
las emociones en contextos interpersonales, que comienza en las primeras etapas de la edad
adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los
hechos siguientes:
1. No desea ni disfruta las relaciones íntimas, incluido el formar parte de una familia.
2. Casi siempre elige actividades solitarias.
3. Muestra poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.
4. Disfruta con pocas o con ninguna actividad.
5. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado.
6. Se muestra indiferente a las alabanzas o a las críticas de los demás.
7. Se muestra emocionalmente frío, con desapego o con afectividad plana.
B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un
trastorno depresivo con características psicóticas, otro trastorno psicótico o un trastorno del
espectro del autismo, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección
médica.
Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá
“previo,” es decir, “trastorno de la personalidad esquizoide (previo).”

G) Pronóstico:
Desgraciadamente el trastorno de personalidad esquizoide es un trastorno crónico
con pronóstico desalentador, su tendencia al aislamiento social hace que tiendan a no
buscar a ayuda o apoyo de parte de los demás para recibir tratamiento, mejorando o
aliviando a así sus problemáticas.

H) Recomendaciones:
Teniendo en cuenta las características del trastorno se recomienda lo siguiente:
 Lo primero es que necesita acudir a psicoterapia para tratar sus signos y
síntomas psicopatológicos característicos de su trastorno.
 Recibir un entrenamiento en habilidades sociales, mejorar sus habilidades,
destrezas y competencias sociales, haciendo que aumente su habilidades
comunicativas o expresivas, su participación en interacción sociales y su
empatía.
 Se le favorece incluirse o se incluido en grupos sociales para así favorecer
una mayor participación social, recibiendo así más apoyo y ayuda de parte
de los demás.
 Se recomienda iniciar activades que implique la participación de otros, no
limitarse a actividades que se realicen de manera individual como las
lecturas.
 Tratar de que asuma roles que implique más participación social, que
comparta más seguido con personas, que salga más a encuentros sociales.
 Hacerles consciente de la importancia de pertenecer a grupos y de la
socialización a través de explicaciones donde se muestren pros y contra de
pertenecer a grupos y participar en ellos.
 Tratar de que tenga experiencias de las que suele huir como es la formación
de amigos y relaciones íntimas.

También podría gustarte