Url 03 Bas01
Url 03 Bas01
Url 03 Bas01
03
RESUMEN
Una investigación es científicamente válida al estar sustentada en información verificable,
que responda lo que se pretende demostrar con la hipótesis formulada. Para ello, es
imprescindible realizar un proceso de recolección de datos en forma planificada y teniendo
claros objetivos sobre el nivel y profundidad de la información a recolectar. Se presenta en
este artículo una serie de criterios a considerar para diseñar la herramienta de recolección
de información, así como los métodos de recolección para lograr en una investigación
resultados confiables.
DESCRIPTORES
Estadística. Fuentes de error. Métodos de recolección de datos. Fuentes de Información.
Encuestas. Preparación de una Encuesta. Diseño de un cuestionario.
ABSTRACT
Success of a research, from scientific method point of view, should be sustained on
verifiable information, looking for answers formulated by hypothesis. On dealing that, it’s
necessary to develop a programmed information collecting process with clear goals and
level and deep to be accounted for. In this article, it’s presented a series of criteria to be
present when collecting information and the way a survey instrument should be design to
obtain credible results in research processes.
KEYWORDS
Statistics. Sampling methods. Error sources on sampling. Sources of statistical information.
Surveying. Surveys design.
URL_03_BAS01.doc 1 de 21
Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 03
FUENTES DE INFORMACION
Cada uno de los individuos de la población puede describirse según uno o varios
caracteres. Así, en el caso de los alumnos de un centro podríamos estudiar los caracteres:
sexo, edad, curso, asignaturas pendientes, media curso anterior, número de hermanos,
domicilio.
Los caracteres pueden ser numéricos en cuyo caso lo llamaremos variables (cuantitativas)
o no numéricos atributos (cualitativas)
Cada uno de los caracteres estudiados puede presentar dos o más modalidades. Las
modalidades son las diferentes situaciones posibles del carácter. Las modalidades de un
carácter deben ser al mismo tiempo incompatibles y exhaustivas. Es decir cada individuo de
la población puede adoptar una y sólo una modalidad del carácter.
Los caracteres más sencillos admiten dos modalidades (caracteres dicotómicos) por
ejemplo el sexo (Hombre, Mujer) una pieza satisface los requerimientos de calidad o no. El
número de modalidades de un carácter puede variar según la información que se quiera
recoger así por ejemplo el estado civil:
•
•
Con dos modalidades: Soltero/a o Casado/a
•
Con tres modalidades: Soltero/a , casado/a o divorciado/a
•
Con cuatro modalidades: Soltero/a , casado/a o divorciado/a, viudo/a
Con cinco modalidades: Soltero/a, casado/a o divorciado/a, viudo/a , no declarado.
Hay algunos caracteres que por su naturaleza el número de modalidades es muy grande, por
ejemplo la profesión. Es difícil determinar el número de modalidades que tiene dicho
carácter, por lo que es conveniente agruparlas en sistemas de categorías, de forma que cada
profesión quede encuadrada de manera inequívoca en una y en una sola de las citadas
categorías. Así en España se dividen en cuatro categorías principales: a) Agricultura, b)
Construcción, c) Industria y d) Servicios. Estas categorías a su vez se subdividen en otras
subcategorías, de forma que cualquier profesión quede englobada dentro de una única
categoría y dentro de esta en una única subcategoría.
El Sistema de categorías debe ser exhaustivo y mutuamente excluyente, para evitar que un
individuo pueda pertenecer a más de una categoría.
URL_03_BAS01.doc 2 de 21
Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 03
Fuentes de Información: Son todos aquellos medios de los cuales procede la información,
que satisfacen las necesidades de conocimiento de una situación o problema presentado,
que posteriormente será utilizado para lograr los objetivos esperados. De acuerdo a su
Fuentes primarias.
origen se clasifican en:
Fuentes secundarias.
Las fuentes primarias son aquellas en las que los datos provienen directamente de la
población o muestra de la población, mientras que las fuentes secundarias son aquellas que
parten de datos pre-elaborados, como pueden ser datos obtenidos de anuarios estadísticos,
de Internet, de medios de comunicación.
Observación directa.
A su vez las Fuentes primarias pueden subdividirse en:
Observación indirecta.
Las Fuentes Primarias para su recopilación se obtienen por medio de una investigación
directa al objeto de estudio, a través de métodos establecidos. Para reunir datos primarios,
lo ideal es recurrir a un plan que exige tomar varias decisiones: los métodos e instrumentos
de investigación, el plan de muestreo, y las técnicas para establecer contacto con el
público.
Tabla No. 1. Planeación de la recolección de información primaria
ENFOQUES DE METODOS DE INSTRUMENTOS DE
PLAN DE MUESTREO
INVESTIGACION CONTACTO INVESTIGACION
Observación Correo Unidad de Muestreo Cuestionario
Encuesta Teléfono Tamaño de la Muestra Instrumentos Mecánicos
Experimento Personal Método de Muestreo Instrumentos
Las Fuentes Secundarias para ser utilizadas deben ser analizadas bajo 4 preguntas básicas
La fase de recopilación de datos se considera que es la etapa de más alto costo, tanto en
recursos humanos como materiales, así como también de tiempo. Es la más susceptible de
error.
URL_03_BAS01.doc 3 de 21
Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 03
La encuesta la define el Profesor García Fernando como “una investigación realizada sobre
una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, utilizando
procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de obtener mediciones
cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población”.
Aplicar una encuesta a una muestra representativa de la población es con el ánimo de
obtener resultados que luego puedan ser trasladados al conjunto de la población.
Las encuestas surgen en Estados Unidos en las investigaciones de mercado y en los sondeos
de opinión ante las elecciones a la Casa Blanca. Hasta nuestros oídos llegan nombres como
Gallup o Crossley. En España es el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas)
dependiente de la Presidencia del Gobierno el organismo encargado de realizar dichos
sondeos de Opinión y todo tipo de investigaciones sociológicas.
Prácticamente todo fenómeno social puede ser estudiado a través de las encuestas. Cuatro
razones avalan esta afirmación:
1. Las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el estudio de las
actitudes, valores, creencias y motivos. Hay estudios experimentales en que no se
conocen inicialmente las variables que intervienen y mediante la encuesta, bien por
cuestionarios o por entrevista hacen posible determinar las variables de estudio.
2. Las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a cualquier población.
3. Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos a los
entrevistados.
4. Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis posterior, obteniendo gran
cantidad de datos a un precio bajo y en un corto periodo de tiempo.
URL_03_BAS01.doc 4 de 21
Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 03
Las encuestas se pueden realizar sobre el total o una parte de la población. Exceptuando los
estudios que realiza el Instituto Nacional de Estadística INE en los Censos y que abarcan a
Tipos de encuestas
URL_03_BAS01.doc 5 de 21
Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 03
Tabla No. 3. Ventajas y desventajas de los tres métodos de contacto más usuales
CORREO TELEFONO PERSONAL
Flexibilidad Pobre Bueno Excelente
Cantidad de Información que es posible reunir Bueno Regular Excelente
Control de los efectos del entrevistador Excelente Regular Pobre
Control de la muestra Regular Excelente Regular
Velocidad en la recolección de la información Pobre Excelente Bueno
Porcentaje de respuestas Pobre Bueno Bueno
Costo Bueno Regular Pobre
URL_03_BAS01.doc 6 de 21
Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 03
Tabla No. 4. Comparación entre distintas propiedades de las encuestas personal, telefónica y postal
PROPIEDADES PERSONAL TELEFÓNICA POSTAL
Libertad de expresión *** * -
Influencia entrevistador *** ** -
Complejidad *** ** *
Claridad * ** ***
Coste *** ** *
Tiempo *** ** *
Participación *** ** *
*** Muy elevado ** Elevado * Algo - Inexistente
El método experimental suministra los datos más convincentes si se aplican los controles
adecuados. En la medida en que el diseño y la ejecución del experimento excluyan otras
hipótesis que expliquen los mismos resultados, el gerente de investigación y el de
mercadotecnia estarán seguros de la veracidad de las conclusiones.
URL_03_BAS01.doc 7 de 21
Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 03
objeto de estudio en todas las fases para poder obtener la información de acuerdo al
estímulo ocasionado.
DISEÑO DE UN CUESTIONARIO
Siendo el objetivo del diseño de una encuesta el minimizar los errores de no muestreo que
pueden ocurrir, en ese sentido, los cuestionarios deben reunir las siguientes características:
1. Operativos: Fáciles de manejar, utilizarse como instrumento de recolección de datos
previendo en su estructura la facilidad para el vaciado o salida de la información.
Fáciles de procesar y tabular.
URL_03_BAS01.doc 8 de 21
Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 03
2. Fidedignos: Que sea confiable, que permita la recolección real de los objetivos y que
sean fáciles de ser depurados.
3. Válidos: Que sea conciso, claro, firme, consistente, que no se preste a ambigüedades.
Preguntas claras, breves, concretas y lógicas.
1. Dicotómicas: Es la más sencilla y se utiliza como filtro. Sólo admite como respuesta:
Si o No.
2. Selección Múltiple: Permite elegir varias respuestas dentro de una serie de respuestas.
3. Abiertas: Deja en libertad al entrevistado de responder lo que considere conveniente.
4. Cerradas: En este el entrevistado solo puede elegir una respuesta de una serie de
respuestas.
Cuestionario Piloto: Es aquel que una vez estructurado y redactado se somete a las
pruebas necesarias en trabajo de campo, o simulación del mismo, con el objeto principal de
determinar su validez como instrumento de medición y su grado de adecuación al medio
ambiente o universo investigado.
Una vez realizada la prueba se harán las correcciones o cambios necesarios de manera que
se convierta en el instrumento ideal para la recolección de datos.
CUESTIONARIO
INSTRUCCIONES: Marque con una equis en el recuadro su respuesta
seleccionada
Pregunta No. 1.
…Cuerpo de Preguntas
URL_03_BAS01.doc 10 de 21
Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 03
Reglas fundamentales:
1. Las preguntas han de ser pocas (no más de 30).
2. Las preguntas preferentemente cerradas y numéricas.
3. Redactar las preguntas con lenguaje sencillo.
4. Formular las preguntas de forma concreta y precisa.
5. Evitar usar palabras abstractas y ambiguas.
6. Preguntas cortas.
7. Las preguntas formularlas de manera neutral.
8. En las preguntas abiertas no dar ninguna opción alternativa.
9. No hacer preguntas que obliguen a hacer esfuerzos de memoria.
10. No hacer preguntas que obliguen a consultar archivos.
11. No hacer preguntas que obliguen a hacer cálculos numéricos complicados.
12. No hacer preguntas indiscretas.
13. Redactar las preguntas de forma personal y directa.
14. Redactar las preguntas para que se contesten de forma directa e inequívoca.
15. Que no levanten prejuicios en los encuestados.
16. Redactar las preguntas limitadas a una sola idea o referencia.
17. Evitar preguntas condicionantes con palabras que conlleven una carga emocional
grande.
18. Evitar estimular una respuesta condicionada. Es el caso se preguntas que presentan
varias respuestas alternativas y una de ellas va unida a un objetivo Tan altruista que
difícilmente puede uno negarse.
Como resumen podemos decir que en la preparación de un cuestionario hay que distinguir
entre la forma de preparar las preguntas y la forma de presentarlas.
URL_03_BAS01.doc 11 de 21
Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 03
Tipos de preguntas
Las preguntas se deben hacer de tal forma que las respuestas que se ofrezcan reúnan dos
condiciones imprescindibles, el de ser excluyentes y exhaustivas para que el encuestado no
pueda elegir dos respuestas de la misma pregunta y al mismo tiempo el encuestado tenga
todas las posibilidades de respuesta.
aquellas que tienen sólo dos posibles respuestas SI/NO, sexo, o de elección múltiple.
Cuando el entrevistado responde con sus propias palabras diremos que es abierta, y cuando
responde con palabras del encuestador será cerrada.
URL_03_BAS01.doc 12 de 21
Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 03
Preguntas filtro: Son aquellas que se realizan previamente a otras para eliminar a los
destacando:
Preguntas embudo: Se empieza por cuestiones generales, hasta llegar a los puntos
complementándose.
más esenciales.
Distribución y recogida
Este proceso, como ya se citó anteriormente, se puede realizar de varias formas, sólo hay
que tener en cuenta que cuando se usa el correo, debemos facilitar franqueo y contar con
los tiempos de distribución. Por lo que daremos instrucciones sobre en que fecha deben
remitirlos.
LA ENTREVISTA
URL_03_BAS01.doc 13 de 21
Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 03
Se recogen tanto las respuestas del encuestado como información complementaria del
cuestionarios.
Mientras que un cuestionario recibido por correo puede ser olvidado o roto en el acto,
entrevistador.
Como desventaja presenta el que resulta cara, pues hay que tener personal preparado y esto
resulta caro.
Preparación y ejecución:
La entrevista se realizará en un local que facilite el dialogo, alejado de fuentes de ruido, que
proporcione intimidad y asegure el anonimato de sus respuestas. El entrevistador ha de
mostrarse amable, educado y simpático explicar el motivo de la encuesta y destacar el
carácter confidencial y anónimo de la información. No dará impresión de interrogatorio, se
debe mantener el orden del cuestionario, no haciendo descansos entre las preguntas y
procurando que la entrevista se realice con rapidez. No debe contestar a preguntas que le
formule el encuestado sobre su opinión. Si se observa que el encuestado contesta mentiras
o bien tonterías, deberá hacerle ver que no está ahí para perder el tiempo, que es su trabajo
y si persiste lo mejor es dar por finalizada la entrevista.
Este tipo de trabajo es lo que se denomina “trabajo de campo” un investigador por si sólo
no puede llevar a cabo este trabajo, por lo que precisa de un equipo de entrevistadores que
deben poseer unas cualidades específicas:
Cualidades éticas: Que les impida rellenar ellos mismos los cuestionarios con
respuestas ficticias para acabar antes el trabajo. Al mismo tiempo que les impida
sugerir las respuestas a los indecisos para ganar tiempo. Además deberá tener
URL_03_BAS01.doc 14 de 21
Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 03
paciencia cuando el entrevistado se explaye, saber aguantar con decoro los malos
modales de algún entrevistado o tener que volver repetidas veces a un mismo
Cualidades sociales: Debe ser una persona educada y correcta, no siendo extremado
domicilio. Debe ser pues una persona equilibrada.
muestreo, para poder responder a las preguntas que la persona interrogada pueda
formularle. Conocer la técnica del interrogatorio, evitando la presencia de otras
personas, aclarando las preguntas que sean necesarias, saber descubrir las
contradicciones en que incurra el encuestado y por último debe conocer la materia
sobre la que versa la encuesta.
Codificación. Una vez cumplimentados los cuestionarios, viene la fase de recuento de las
respuestas. Cuando estas son numéricas no hay ninguna dificultad, pero cuando las
preguntas han tenido una contestación no numérica, es preciso traducir estas respuestas a
números. Esto se conoce con el nombre de codificación.
Por ejemplo:
Cuando las preguntas son abiertas el proceso que se sigue es anotar las respuestas dadas en
una serie de cuestionarios, analizar su contenido y anotar los términos o conceptos comunes
a varias respuestas. Cuando las respuestas se pueden incluir en los posibles grupos
establecidos, habremos conseguido cerrar las respuestas. Seguidamente se tabulará dicha
pregunta.
URL_03_BAS01.doc 15 de 21
Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 03
Figura No. 2. Ejemplo de cuestionario para que opiniones sobre las asignaturas de un curso
Tres horas diarias
De 1 a 3 horas diarias
1 hora o menos diaria
Cuando puedo
Sólo en época de exámenes
Buena
Regular
Mala
No existe
14. ¿Cuál es la mayor dificultad que encuentras para llevar a buen término el curso?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________
URL_03_BAS01.doc 16 de 21
Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 03
3 Selección del Marco Muestral: Listar todas las unidades muestrales de la población
objetivo. El uso de marcos múltiples pueden hacer del muestreo más eficiente.
5 Elección del Método de Medición: usualmente alguno de: entrevistas personales o por
teléfono, cuestionarios enviados u observación directa.
8 Prueba Piloto: Con una pequeña muestra para probar los instrumentos de medición,
calificar a los entrevistadores y verificar el manejo de las operaciones de campo.
10 Organización del Manejo de Datos: debe incluir los pasos para el proceso de datos,
desde el momento en que se hace una medición en el campo hasta que el análisis final ha
sido completado. Incluir un esquema de control de calidad para verificar la correlación
entre los datos procesados y los datos recolectados en el campo.
11 Análisis de los Datos: Especificar detalladamente los pasos de análisis que deben
ejecutarse.
12 Elaboración de Conclusiones.
URL_03_BAS01.doc 17 de 21
Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 03
URL_03_BAS01.doc 18 de 21
Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 03
Ventajas Inconvenientes
► Elevado índice de respuestas. ► Es caro y lento.
► Facilidad de cooperación de las personas ► El entrevistador puede ejercer influencia y debe
entrevistadas debido a la presencia del estar entrenado a la vez que controlado.
entrevistador, a la vez que permite resolver ► Difícil acceso a ciertas poblaciones.
dudas.
► Permite evitar influencia de otras personas.
► Posibilita la realización de entrevistas largas.
► Pueden mostrarse materiales.
► Pueden obtenerse datos secundarios
(presencia, ambiente, etc.)
Ventajas Inconvenientes
► Económico con reservas ► Presenta problemas de muestreo pues excluye a
► Técnica muy rápida tanto contactando como las personas que no tienen teléfono
recogiendo la información ► Existe un nivel de no respuesta no asociado al
► Puede utilizarse como medio único, como muestreo por el hecho de marcar números
auxiliar o combinado con otras técnicas o telefónicos al azar. (desconfianza)
modalidades de encuesta ► No pueden exhibirse materiales
► Permite entrevistar a determinadas ► Brevedad de la entrevista
poblaciones (personas importantes, muy ► No es apropiado para tratar temas delicados ni
ocupadas, de zonas mal comunicadas, etc.) preguntas complejas
► Mejor inclinación a responder por teléfono ► No se evalúan datos secundarios (presencia,
► Se necesitan menos entrevistadores y la ambiente, etc.)
supervisión es adecuada
Ventajas Inconvenientes
► Económico ► Bajos índices de respuesta
► Se precisa escaso personal para realizar la ► Inconvenientes formales: pueden darse errores
encuesta por no comprender las preguntas; no se controla
► Accesibilidad el orden de las preguntas y el cuestionario ha de
► Flexibilidad de tiempo para el entrevistado ser corto
que ofrece mayor calidad a la información ► Impersonal
► Favorece el anonimato ► Pueden influir otras personas
► Poco útil para encuestas de respuesta inmediata
► Ciertos grupos quedan excluidos (analfabetos)
URL_03_BAS01.doc 19 de 21
Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 03
CONCLUSIONES
La estadística provee las herramientas metodológicas para poder afirmar que los resultados
obtenidos en una investigación son válidos.
Es necesario conocer los tipos de fuente informática y las herramientas y recursos más
utilizados para recabar sistemáticamente los datos requeridos. Las opciones son varias y el
investigador deberá decidir entre las mismas a efecto de lograr los mejores resultados.
Los métodos de toma de muestras no podrán quedar fuera de la vista del investigador
experto o en sus inicios.
BIBLIOGRAFIA
URL_03_BAS01.doc 20 de 21
Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 03
URL_03_BAS01.doc 21 de 21