Cas 292 2014 La Ley

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE

DE JUSTICIA CASACION N ° 292 - 2014


DE LA REPUBLICA ANCASH

SUMILLA: Cuando en el proceso se presenta


una prueba cientifica de ADN que guarde
una relacion directa con el hecho principal
que se pretende probar, esta debe actuarse
en sede de instancia y en tiempo oportuno,
asi como efectuar su valoracion previa a la
emision de sentencia. El juzgador no puede
sentenciar si no se ha efectuado Ia actuacion
probatoria de dicha evidencia cientifica.

SENTENCIA DE CASACION

Lima, diecisiete de febrero de dos mil dieciseis. -

VISTOS; el recurso
de casacion interpuesto por Ia defensa del
encausado Melecio Gaudencio Carrion Quito,
contra Ia sentencia de vista del dieciseis de
mayo de dos mil catorce - f o ja s doscientos

cincuenta y siete del cuaderno de debates-, que


confirm6 Ia de p r i m e r a i n s t a n c i a - f o j a s c i e n t o
cuarenta del cuaderno de debates- del
veinticuatro de marzo de dos mil catorce, que
lo conden6 como autor del delito contra Ia
libertad sexual, en la modalidad de violacion
sexual, tipificado en el primer parrafo del
articulo ciento setenta del Codigo Penal,
en agravio de Ia menor K.M.M, y le impuso seis
anos de pena privativa de libertad efectiva.

terviene como ponente el senor Juez Supremo


Pariona Pastrana.
I. ANTEC DENTES
1
1.1. IMPTACION FISCAL

S n Ia imputacion fiscal, el vein


de dos mil once, en
ci cunstancias que Ia menor agraviada de
iniciales K.M.M. (diecisiete nos de edad),
caminaba sola por Ia carretera en el sector
denominado
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACION N ° 292 - 2014
DE LA REPUBLICA ANCASH

Cuta Quenua de la Puna del caserio de Tambillos, a fin de recoger los


ganados vacunos y ovinos de sus padres, fue interceptada por el
encausado Carrion Quito, quien la cogio de la cintura y a la fuerza la
teva hacia la parte baja donde hay pastizal, tumbandola, y tras
amenazarla mantuvo relaciones sexuales vaginales, repitiendo lo mismo
l u eg o d e qu i n c e m i n u tos . A c on s e c u e n c i a d e e l l o, l a v i c ti m a q ue d o
embarazada y dio a Iuz el dia quince de junio de dos mil doce.

II. ITINERARIO DEL PROCESO

2.1. Por sentencia del veinticuatro de marzo de dos mil catorce -fojas ciento
cuarenta del cuaderno de debates-, se condeno a Melecio Gaudencio Carrion

Quito, como autor del delito contra la libertad sexual, en la modalidad


de violacion sexual, tipificado en el primer parrafo del articulo ciento
setenta del Codigo penal, en agravio de la menor K.M.M, y le impuso seis
anos de pena privativa de libertad efectiva.

2.2. Dicha sentencia fue impugnada por el encausado Melecio


Gaudencio Carrion Quito. En merit° a su recurso de apelacion, Ia Sala
Mixta Transi to ria Descentral izada de la provincia de Huari emitio la
sentencia de vista del dieciseis de mayo de dos mil catorce -fojas
doscien tos cincue nta y siet e de l cuaderno de debate s- en el que confirma la

sentencia de primera instancia del veinticuatro de marzo de dos mil


catorce, que conden6 al citado encausado como autor del delito
contra la libertad sexual, en la modalidad de violacion sexual, tipificado
en el primer parrafo del articulo ciento setenta del Codigo penal, en
agravio de la menor K.M.M, y le impuso seis anos de pena privativa de
ertad efectiva.

3. Contra Ia citada sentencia de vista, el encausado Melecio Gaudencio


arrion Quito interpuso recurso de casaciOn mediante escrito de

2
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE

RIPJ 1)1-kJ.
DE JUSTICIA
DE LA REPUBLICA
CASACION N ° 292 - 2014
ANCASH

fecha dos de junio de dos mil catorce -fojas doscientos setenta y ocho del
cuaderno de debates-, invo can do el inci so uno y cu atro del arti culo
cuatrocientos veintinueve del COdigo Procesal Penal, referido
c cretamente a Ia violacion de la garantia constitucional de
/9
ciracter procesal o material -presunciOn de inocencia-, derecho a
prueba pertinente y falta o manifiesta ilogicidad de Ia
motivacion cuando el vicio resulte de su propio tenor.

2.4. Mediante resolucion del tres de junio de dos mil catorce -fojas doscientos
ochenta y nueve del cuad ern o de debates- la Sala Penal de Apelaciones
concedio recurso de casacion al recurrente Melecio Gaudencio Carrion
Quito y ordeno se eleven los actuados a esta Suprema Sala. Mediante
Ejecutoria Suprema del cuatro de febrero de dos mil quince -fojas sesenta y
cuatro del del cuadernillo formado en esta instancia- este Supremo Tribunal
declara bien concedido el recurso de casacion interpuesto por el
recurrente, quien invoca las causales uno y cuatro del articulo
cuatrocientos veintinueve del Codigo Procesal Penal, por la presunta
u l n e ra c i o n d e l a g a ra n t i a co n st i t u ci o n a l d e ca ra c te r p ro ce sa l o
material, presuncion de inocencia, derecho a la prueba
pertinente asi como la falta o manifiesta ilogicidad de la
motivacion de sentencia.

2.5. Ahora, cabe precisar que si bien este Supremo Tribunal declara bien

concedido el recurso de casacion interpuesto por el recurrente, por el


primer numeral del articulo 427° del Codigo Procesal Penal, vinculandola

con la causal primera y cuarta del articulo 429° del texto procesal
penal; no obstante, at realizar una lectura integral del expediente
materia de aut s, esta Suprema lnstancia considera convenience
desarrollar doctrina jun p ru d e n ci a l , re sp e ct o a: "Ia n e ce sa r i a
r e a l i za c i o n d e Ia p r u e b a c ntffica de ADN, su actuacian en sede
de instancia y su valoracion
3
'il CORTE SUPREMA
r SALA PENAL PERMANENTE
I DE JUSTICIA CASACION N ° 292 - 2014
DE LA REPUBLICA ANCASH

previo a la emision de sentencia", en atencion a lo establecido en el


inciso primero del articulo 432° del Codigo Procesal Penal; por lo que, at
advertirse Ia necesidad de desarrollo de doctrina jurisprudencial, en
cuanto a este extremo, corresponde vincularla con el primer inciso del
articulo 429 del citado texto legal.

2.6. Deliberada Ia causa en sesion secreta y votada el dia de Ia fecha,


e s t a S u p r e m a S a l a c u m p l i o c on p r on u n c i a r I a p re s e n t e s e n t e n c i a d e
casacion, cuya lectura en audiencia privada -con as partes que asistan- se

— re_alizaraporIasecretariadelaSalaeldiecisietedefebrerodelpresente
ano a horas ocho y treinta de Ia mariana.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

3.1. RESPECTO AL AMBITO DE LA CASACION

3.1.1. Conforme se establecio en Ia Ejecutoria Suprema del cuatro de


febrero de dos mil quince -fojas sesenta y cuatro del cuadernillo formado en este
Tribunal Supremo-, fue declarado bien concedido el recurso de casacion

interpuesto por el condenado Melecio Gaudencio Carrion Quito, por las


causales contenidas en los incisor primero y cuatro del articulo
cu at r oc i en t os ve in ti nu ev e de l Codig o Proce sa l Pen al ; p or ta nto, los
m o t i v o s d e c a s a c i o n s e c e n tr a n e n I a i n o b s e r v a n c i a d e l a g a ra n t i a
constitucional relacionado at principio constitucional de presuncion de
inocencia, derecho a Ia prueba pertinente y falta o manifiesta ilogicidad
de Ia motivacion, cuando el vicio resulte de su propio tenor; asi como at
desarrollo de doctrina jurisprudencial, respecto a: "la necesaria


a on de la prueba cientifica de ADN, su actuacion en sede de

instanci y su valoracion previo a la emision de sentencia", en atencion a


lo exp esto en el apartado 2.5 de Ia presente resolucion.
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACION N ° 292 - 2014
DE LA REPUBLICA ANCASH

3.1.2. Sobre estos puntos el recurrente Melecio Gaudencio Carrion Quito,


sostiene que: 1) Se ha inobservado las garantias constitucionales, pues se
ulnera las reglas de la ciencia y la lagica juridica, at no actuarse los
esultados de Ia prueba genetica de ADN para determinar si producto de la
violacian sexual procrearon un hijo, vulnerandose asi la presuncian de
inocencia y el derecho a la prueba pertinente,y, ii) La sentencia carece
de una investigacian sustancial y actividad probatoria, at no existir una
respuesta razonada, motivada y congruente de la acusacian fiscal, mas
clOn si tenemos en cuenta que la agraviada indica haber sido abusada
sexualmente en fecha incierta, quedando embarazada producto de Ia
violacian; y, segOn lo indicado por el Ministerio Public° Ia violacian sexual
se perpetra el veinfiseis de agosto de dos mil once, sin embargo dio a luz el
quince de junio de dos mil doce, esto es diez meses despues, lo que
ev iden ci a cie nt if ic am en te que el en ca us ad o no perpetra el de li to, ya

i q ue d ada s la s fec ha s, s u emba ra zo debi a ser a fi nes de s etiemb re o


inicios de octubre del ano dos mil once.

.1.3. A lo anterior expuesto, corresponde a este Tribunal Supremo, como


garante y protector, el control de las garantias constitucionales cuando
se alega vulneracian de la presuncian de inocencia, se concreta, en
realidad, en verificar si Ia respuesta que ha dado el Tribunal de Apelacian
ha sido racional y ha respetado la doctrina de esta Instancia Suprema
sobre el alcance de la motivacian y las alegaciones sobre Ia existencia
de prueba en forma racional, es decir, con sujecian a las reglas de la
lagica, a las maxima de la experiencia y a los conocimientos cientificos.

LOS MOTIVOS CASACIONALES: INOBSERVANCIA DE LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES

ADO A LA PRESUNCION DE INOCENCIA, DERECHO A LA PRUEBA PERTINENTE- PRUEBA CIENTIFICA

, ASI COMO LA FALTA 0 MANIFIESTA ILOGICIDAD DE LA MOTIVACION

5
) uolom, CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACION N ° 292 - 2014
)
IRU
DE LA REPUBLICA ANCASH

3.2.1. Antes de referirnos en concreto at caso de autos, es necesario tener


consideracion que el proceso penal esta revestido de diversas
garantias de reconocimiento constitucional que busca no solo otorgar at
/ e n c a u s a d o u n m a r c o d e s e g u ri d a d j u r i d i c a , s i n o e n U l t i m a i n s t a n c i a
/ m a n t e n e r u n e q u i l i b r i o e n t re I a b U s q u e d a d e l a v e r d a d m a te ri a l y l o s
derechos fundamentales del imputado, los cuales constituyen un limite at
poder punitivo estatal, cuya protecci6n y respeto no pueden ser ajenos a
una justicia penal contemporanea. En tat contexto, las garantias

7 onstitucionales del proceso penal se erigen como limite y marco de actuacion


de Ia justicia penal.

Asi, en el Informe elaborado por el Alto Comisionado de las Naciones


Unidas de los Derechos Humanos en 1984 para Ia Asamblea General sobre el
estado de aplicacian de los derechos consagrados en el Pacto, resumia dicha doble
eficacia, al
3.2.2. En ese orden de ideas, el derecho a la presuncion de inocencia
sostener
alegado por el recurrente, es un derecho subjetivo del ciudadano, la
m i s m a q u e d e s p l i e g a u n a d ob l e v e rt i e n t e : t e m p o ra l y m a t e r i a l . L a
primera parte radica en una verdad inicial, la inocencia del procesado,
que no se destruye hasta que su culpabilidad no haya quedado
establecida en sentencia firme; y, Ia segunda, radica en que a partir de
Ia presuncion inicial de inocencia, Ia condena solo puede fundarse en
una prueba plena o prueba indiciaria sin contraindicios que acredite
que "Por
fehacientemente su culpabilidad, por lo tanto enerve dicha presuncion, y
razon de Ia
si no se produce aquella debera absolversele de Ia imputacion penal.
presuncion
d e o c e n c i a , l a c a r g a d e l a p r u e b a c o rr e s p o n d e a l a a c u s a c i o n y e l ac sado
tiene el beneficio de la duda. No cabe presumir culpabilidad al una hasta que la
acusacion haya sido probada mas alla de cualquier uda razonabie. Ademas, la
presuncion de inocencia implica el derecho

6
CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA
SALA PENAL
CASACION N PERMANENTE
° 292 - 2014
D E L A R E P U B L I C A

a ser tratado de acuerdo con dicho principio. Constituye, por tanto, una
obligacion de todas las autoridades publicas de abstenerse de prejuzgar

7-61 resultado del proceso".


3.2.4. Asimismo, el articulo 2°, inciso 24, literal ej de nuestra Carta
Constitucional al sostener que "Toda persona es considerada inocente mientas no se
haya declarado judicialmente su responsabilidad". Ello supone, en primer lugar, que por
el derecho a Ia presuncion o estado de inocencia toda persona es
considerada inocente antes y durante el proceso penal; es
p re ci sa me n te me d i an te la se n te n ci a fi rme qu e se d e te rmin a ra si
mantiene ese estado de inocencia o si, por el contrario, se le declara
culpable; mientras ello no ocurra es inocente; y, en segundo lugar, que el juez
ordinario para dictar esa sentencia condenatoria debe alcanzar Ia certeza de
culpabilidad del acusado, y esa certeza debe ser el resultado de la valoracion
razonable de los medios de prueba practicados en el proceso penal.

.2.5. Es por ello que, la tutela del derecho a la presuncion de inocencia esta
dentro del ambito casacional, a efectos de establecer si ha existido u n a
a c t i v i d a d p r o b a t o r i a d e c a r g o , p r a c t i c a d a c o n l a s d e b i d a s garantias,
suficientes para desvirtuar tal presunci6n.

3.2.6. En ese sentido, el derecho a la presuncion de inocencia se vincula


dire ctamen te con la activi dadp rob atori a en cuan to exige , para la
emision de una sentencia condenatoria, que el 6rgano jurisdiccional, s o b r e
la base de Ia prueba de cargo aportada, alcance el
co n ve n ci m i e n to re sp e ct o d e d o s cu e st i o n e s fu n d a me n ta l e s e n e l r o c
s o : a I a a c r e d i t a c i o n d e u n h e c h o , a t r a v e s d e l a p r u e b a prac icada,
y a la participacion en el mismo de una persona a Ia que se le puta Ia
comision de ese hecho delictivo.

3 7 P•r lo dicho, cualquier denuncia de afectacion a Ia presuncion de


7
poDER a IJAL CO

J o DEL
pEo
RTE SUPREMA
; DE JUSTICIA
DE LA REPUBLICA
SALA PENAL PERMANENTE
CASACION N ° 292 - 2014
ANCASH

inocencia habilita a este Tribunal Supremo a verificar solamente si existia


o no en el proceso penal actividad probatoria minima que desvirtUe ese
7 - estado de inocencia (valoracion objetiva de los medios de prueba).

.2.8. Respecto al derecho a la prueba pertinente, este derecho garantiza


a las partes la obligatoriedad del juzgador de atender a sus solicitudes de

/
prueba ofrecidas, siempre que resulten pertinentes y necesarias dadas en

el tiempo y forma. 3.2.9. En ese sentido, el Juez o Tribunal debe

garantizar a las partes Ia atencion a sus solicitudes de ofrecimiento de

pruebas, siempre que: i)

sean pertinentes, es decir, que guarden conexion con los hechos objeto
d e l p r o c e s o ; y , i i ) t e n g a n u n g ra d o d e i n c i d e n c i a s ob re e l o b j e t o d e l
\ proceso, es decir, resulten relevantes, Utiles y necesarios respecto al
hecho que pretende ser probado. Empero cabe precisar que el derecho
a utilizar medios de prueba pertinentes no es ilimitado, su ejercicio debe
er solicitado en Ia forma y momento legalmente previsto'.

3.2.10. En esa linea, el profesor Julio Maier sostiene que Ia produccion de


prueba de descargo (o de cargo) es considerada una facultad
imprescindible como manifestaci on del derecho de defensa. Facultad
que genera el deber del Tribunal de ordenar su recepcion, salvo cuando
Ia prueba ofrecida sea evidentemente impertinente (no referida al
objeto procesal concreto) o superabundante (excesiva para demostrar
el extremo que se pretende) 2 . Ademas, afirma que Ia inobservancia por
el Tribunal de esta regla, oportunamente advertida, permite recurrir Ia
sentencia por via de la casacion (falta de fundamento de prueba
omitida) 3
. Recibida Ia prueba, correspondera al Tribunal valorarla. Para el
sador y el imputado ello significa la posibilidad de argumentar ante el

d. San Martin Castro, Derecho procesal penal, Lima, INPECCP, 2015, p. 130,
id. MAIER, Julio. Derecho procesal penal. Tomo I: Fundamentos. Buenos Aires, Editores el Puerto
S.R.L. 1996. p. 587 (las negritas son nuestras).
sem. p. 587

8
L CORTE SUPREMA
S A L A P E N A L P E R M A N E N T S
DE JUSTICIA
CASACION N ° 292 - 2014
D E L A R E P U B L I C A

Tribunal el sentido que debe tener su decision, desde el punto de vista


factico y juridic°.
3. 2. 11. Por ello, Ia relacion entre el derecho a Ia prueba pertinente y el
}

derecho a probar resulta ineludible, pues segUn este ultimo, las partes o
un tercero legitimado en un proceso o procedimiento, tienen el derecho
a producir Ia prueba necesaria con Ia finalidad de acreditar los hechos
que co nf ig ur an su p reten si on o defen sa . A si , se tra ta de un dere ch o
complejo que esta compuesto por el derecho a ofrecer medios
probatorios que se consideren necesarios, a que estos sean admitidos,
adecuadamente actuados, que se asegure Ia
produccion o conservacion de Ia prueba a partir de la actuacion
anticipada de los medios probatorios y que estos sean valorados de
manera adecuada y con Ia motivacion debida, con el fin de darle el
merit° probatorio que t e n g a e n I a s e n t e n c i a . L a v a l o r a c i o n d e l a
prueba debe estar

ebidamente motivada por escrito con Ia finalidad que el justiciable


pueda comprobar si dicho merit° ha sido efectivo y adecuadamente
realizado 4.

3 . 2 . 1 2. Ahora Bien, respecto a Ia prueba cientifica de ADN, se debe


precisar que en los Ultimos anos los constantes avances cientificos y
tecnicos han tenido un profundo impacto en el ambito de Ia prueba. La
dactiloscopia, Ia balisfica, la patologia, entre otros, son ejemplos de esta
proyeccion de los conocimientos cientificos en el campo de Ia
i n v e s t i g a c i o n c r i m i n a l . E n e s a l i n e a , I a e xp l i c a c i on d e l a ev i d e n c i a
cientifica en el ambito del proceso contribuye al esclarecimiento de los

s y sirve como fundamento para un pronunciamiento


cond natorio o absolutorio 5 .

4
C . Sentencia del Tribunal Constitucional del 17 de octubre de 2005, Exp. Na 6712-2005-
FC/TC, fundamentos juridicos 15.
San Martin Castro, Derecho procesal penal, Op.cit., p. 543.
9
SALA PENAL PERMANENTE
I C C 1RTE CASACIoN N 292 - 2014
SUPREMA , DE
I PERU JUSTICIA , DE LA ANCASH
REPUBLICA

3.2.13. En concreto, el caracter cientifico de Ia prueba de ADN viene dado

or el estudio de Ia Genetica Forense, consistente en el analisis genetic° le


la diversidad humana. Asi, la importancia de la prueba de ADN en el
mbito forense reside en su potencial aplicabilidad para resolver casos
que serian muy dificiles de esclarecer por los procedimientos de
i n v e s t i g a c i o n c o n v e n c i on a l e s y en s u e le v a d i s i m a f i a b i l i d a d de s u s
resultados. Asi, los tipos mas comunes de aplicacion forense de la prueba
de ADN, son la investigacion biologica de la paternidad 6 , la resolucion de
problemas de identificacion y Ia investigacion de indicios en criminalistica
biologica, es decir, el analisis de muestras biologicas de interes criminal,
como son los tejidos, pelos, restos oseos, fluidos de sangre, saliva, semen,
orina entre otros.

3.2.14. Ahora bien, el juez frente a Ia prueba cientifica de ADN no debe


eximirse de realizar el trabajo de valoracion. Es responsabilidad del juez
interpretar esos resultados correctamente y atribuirles un determinado
peso en Ia formacion de su conviccion sobre el hecho principal. Ello es
importante, pues no es lo mismo que la prueba guarde una relacion
directa con el hecho principal que se pretende probar o que la prueba
proporcione tan solo un indicio mas para probar ese hecho principal.

3.2.15. Estamos en el primer supuesto, por ejemplo, cuando en el proceso -

por un delito contra la libertad sexual el analisis de ADN del semen


encontrado en la vagina de Ia victima demuestra que el semen es del
acusado(o que no lo es). En este supuesto cabe decir que Ia prueba de

6 Las prueba s de A DN para dete rmin ar la paternida d se realizan co mpa rando la


s- is de ADN del padre, del menor y de la madre. La combinacion de las
secuen as de ADN del padre y de Ia madre debe dar como resultado la secuencia del
menor; polo de esta manera se tendra una seguridad, generalmente de mas del 99.9%,

sobre • paternidad del menor de edad. Asi tambien, respecto al Mice de


prob•.ilidad de paternidad superior at 99.9% de Ia prueba de ADN. Vid. Vargas Avila,
R., valoracion de la prueba cientffica de ADN. En Rev. Prolegomenos - Derecho y
al res, Bogota, Volumen XIII- N°25, 2010. p 128.

10

También podría gustarte