Libro Servicios Auxiliares Mnineros
Libro Servicios Auxiliares Mnineros
Libro Servicios Auxiliares Mnineros
CAPÍTULO I
EQIPOS DE PERFORACIÓN
a.1. Percusión
A MECÁNICOS a.2. Rotación
a.3. Rotopercusión
b.1. Soplete o lanza térmica
b.2. Plasma
B TÉRMICOS
b.3. Fluido caliente
b.4. Congelación
c.1. Chorro de agua
C HIDRÁULICOS c.2. Erosión
c.3. Cavitación
D SÓNICOS d.1. Vibración de alta frecuencia
e.1. Microvoladura
E QUÍMICOS
e.2. Disolución
f.1. Arco eléctricos
F ELÉCTRICOS
f.2. Inducción Magnética
G SÍSMICO g.1. Rayo láser
h.1. Fusión
H NUCLEARES
h.2. Fisión
a.1. Percusión. Con efecto de golpe y corte como el de un cincel y martillo. Ejemplo, el
proporcionado por los martillos neumáticos pequeños y rompe pavimentos.
a.2. Percusión/rotación. Con efecto de golpe, corte y giro, como el producido por las
perforadoras neumáticas comunes. Trac drills, jumbos electrohidráulicos y otros.
a.3. Rotación. Con efecto de corte por fricción y rayado con material muy duro (desgaste
de la roca, sin golpe), como el producido por las perforadoras diamantinas para
exploración.
h.2. Fusión. Mediante un dardo de llama que funde roca y mineral extremadamente duro
como la taconita (hierro), método aplicado en algunos yacimientos de hierro de
Norteamérica.
Iniciar la perforación con el uso del barreno patero, continuar con el seguidor y
luego el pasador.
Mantener el paralelismo de taladros usando los guiadores de madera.
Se debe mantener el techo paralelo de acuerdo al punto de gradiente.
La perforación de los hastíales debe ser paralelo al punto de dirección.
Durante la perforación soplar constantemente para desalojar los detritos de los
taladros, mediante el barrido.
Para la perforación de las coronas o alzas se debe usar si es necesario una
plataforma de perforación y poder alcanzar fácilmente a la altura de la corona y
mantener paralelo al punto de gradiente, con el fin de no hacer sobre rotura.
El perforista debe mantenerse alerta durante la perforación.
No se debe perforar en los tacos anteriores.
En caso de atascamiento de barreno no forzar la máquina perforadora, usar saca
barreno para sacar el barreno atascado o trancado.
Durante la perforación se debe chequear siempre el desatado de rocas, parando la
operación momentánea y probar con la barretilla la presencia de rocas sueltas.
Una vez culminado la perforación Cerrar el aire y el agua luego desfogar el aire
remanente de las mangueras.
Desempatar las mangueras, lavar el equipo, herramientas y accesorios luego guardar
en un lugar seguro.
1.8.1. LIMPIEZA DE LOS TALADROS.
Limpiar los taladros con el uso de la cucharilla, también soplar con el soplete para
limpiar los detritos de los taladros y tener un buen Carguío.
Al hacer esta actividad usar siempre los equipos de protección personal (EPP).
adecuado
Fig.Nº-1.2. Se fijan los puntos de apoyo de la uña Fig.Nº-1.3. Cuando se abre la válvula
fig.Nº- 1.4. Se regula válvula de avance. fig.Nº- 1.5. En lugares altos se recomienda utilizar
plataformas o banquito
---------------------------------------------------------------------------
1 W.A. Hustrulid, Underground Mining Methods Handbook 1982
Fig. Nº-1.10. El retiro del barreno se inicia terminado el Sopleteo del taladro
3) Cuadradores. Son los taladros laterales, que formaran las cajas de la labor.
4) Alzas o techos. Son los que forman los techos o bóvedas del túnel, también se les
denomina taladros de la corona.
5) Arrastres o pisos. Son los que perfilan el piso de la labor, se disparan al final de toda la
ronda
Cara libre. Toda labor inicialmente tiene una sola cara libre que viene hacer el
frente mismo, para lograr una voladura eficiente se tiene que hacer una segunda
cara libre, a través de un arranque.
ARRANQUE
Corresponde a las formas de efectuar el primer disparo para abrir o crear una segunda cara
libre. Existen diferentes tipos de arranques, entre los más importantes figuran:
1) Arranque en diagonal.
Corte en pirámide: Se utiliza preferentemente en piques y chimeneas donde la roca
es dura y tenaz.
2) Arranque en paralelo
Corte quemado o cilíndrico: Es muy efectivo en roca dura y homogénea, es más
fácil de perforar y su avance es mayor que con los otros métodos.
Fig. Nº-1.12. Taladros de arranque en pirámide Fig. Nº-1.13. Taladros de arranque en cuña o en V
pintar la delimitación del techo luego considerar la radio curvatura de la bóveda de acuerdo
al diseño.
6. Pintado de las Cuadriculas: En secciones mayores de 2.40 m se dividirá en tres partes
verticales iguales y
Fig. Nº-1.16. Marcado de los puntos de dirección topográficos con el uso de cordel y plumada
Los errores que se cometen en las perforaciones subterráneas son frecuentes como se
muestra en las figuras
1.1. Descripción de las características de una Jack leg. A continuación damos a conocer
en el siguiente cuadro 1.2.
1.2. Partes exteriores de la perforadora Jack leg. A seguir se presente en la figura 1.24
donde presentamos los principales.
1.3. Partes interiores de la perforadora Jack leg. Se tiene de la siguiente forma como se
muestra en la figura 1.25.
3.1. Partes exteriores de un Stoper. A seguir se presenta en la figura 1.28 donde presen-
tamos sus partes principales.
Vp = 2.5 pies/min
K = 1.5 min
S = 250 pies
a) Calculando número de máquinas perforadoras con la siguiente formula empírica.
b) Calculando número de taladros netos por hora con la siguiente formula empírica.
C= = 46.37 pies/hora
8pies
Ancho de la
porta veta
Ancho de la veta
8pies
8pies
Fig. Nº-1.30. Se muestra el de la porta veta y el ancho de veta
Solución.
Datos:
Modelo de la perforadora……………………….BBC-120F
Peso de la perforadora………………………….70 kgs
Longitud de taladro..……………………………8 pies
Tiempo de perforación por taladro……………..5 min
Buzamiento de la veta…………………………..50°
Potencia de la veta………………………………1.10 m
Ancho de la porta veta…………………………..20 cm
Sección de la labor………………………………8 * 8 pies
Coeficiente neto de perforación…………………60%
G 1 .0 7 F 0 .9 8 E D
50°
2 .4 4 m
40°
50°
A 0 .9 8 B 0 .9 8 C
G 2 .0 5 E
50°
tag(40°) = GE/2.44 GE = 2.44* tag(40)
2 .4 4 m
GE = 2.05m
40°
M Sen(50°) = 1.50m/AC
AC = (1.50m)/Sen(50°)
AC = 1.96m
50° 40°
A C Hallando AB = FE =?
m
B
Fe = = = 76.43kgs-f
Rt = V = velocidad (m/min)
T = horas por turno
N = coeficiente neto de perforación
V= * = 0.49 m/min
Rt = * * *0.60 Rt =
Datos.
Compañía minera…………………..Buenaventura
Unidad de producción……………..Uchucchacua
Nivel 3920, galería………………...657 SW
Rt = , V= * = 0.254 m/min
N = to/T = = 0.812
Rt = 98.99 m/tur
av/tal = = 2.20 m
10°
2m
M
1 .6 0 m
80° 80°
C
A B
1.
Sen (80°) = AC = = 1.625 m
60
m
AB = GE = = 1.625/2 = 0.813 m
80° 10°
A C
Tag(80°) = EF = = 0.35 m
2m
GF = 0.463 m
B
Del triángulo BGF, hallar
G F
Fe 2m Tag() = = arcotag( )
= 13º 2’ 3.71”
B
sen(α) = = Fe = = 61.59 kg-f
Fe = 61.59 kg-f
R= *V*T*N, V= ? y N = ?
R= * * *0.812 = 77.95
G F E D
10
o
M
2.20m
80º 80º
A B C
Fig. Nº-1.33. Se muestra diseño geométrico en la veta.
M AC = = 2.23 m
2.2
0m AB = = = 0.74 m
F E FE = 0.44 m
80º
Hallando GF =? GF = GE – FE
2.50m
GF = (0.74 - 0.44) = 0.30 m
B Tag() = = arcotag( )
G 0.30m F
= 6º 50`33.98”
α = 83º 9’ 26.02”
o
Hallando fuerza de empuje Fe = ?
B
Fe = = = 50.35 Kg-f, Fe = 50.35 kg-f
G F E D
Fe
o
M 40º
1. 5
0 m
50º 50º 50º
A B C
M
AC = 1.96 m
1.5
0m
AB = = = 0.975 m
50º 40º AB =FE = 0.98 m
A C
G E
Hallando GE del triángulo BGE
2m
Fe α es complemento de
α = 90º - (19º 17’ 24.17”) = 70º 42’ 35.83”
B Fe = 73.10 kg-f
T = Tiempo teórico
V = Velocidad de avance
N = Coeficiente neto de perforación
N= = = 0.75
N = 0.75
V= * = 0.2032 m/min
M
40º
1. 5
0 m
50º 40º 50º
A B C
Fig. Nº-1.35. Se muestra diseño geométrico en la veta.
M AC = 1.96m
1.5
0m Resolviendo sistema de ecuaciones
50º 40º 3x + 2y – z = 14 7y = 14
C
A x – 4y + 2z = -7 y=2
-2x + y + 3z = -7
G E
tag(40º) = , GE = 2* Tag(40º) = 1.68 m
2m
GF = (GE-FE) = (1.68 m – 0.98 m) = 0.70 m
40º
G 0.70m F
2m
Fe Hallando del triángulo GFB.
B α es complemento de
Fe = 73.10 kg-f
Fig.Nº- 1.36. Se muestra diseño geométrico del banco que sale disparado.
S = V*T = 50*0.535 = 27 m; S = 27 m
Tp = * = 303seg ≈ 5 min/tal
∑( Tiempos) = 7.00min
# Perforadoras = 3
Solución:
Vamos a suponer que las coordenadas del punto inicial de la primera galería son:
F2
20m Z1
L=
I1
Dr1
Conociendo el acimut de la primera galería, las coordenadas del punto final F1 de ésta se
calcula:
Las coordenadas planas (x e y) del punto inicial I2 de la segunda galería coinciden con las
I2 Dr2
Z2
L= 2
5m
F2 P2 = TagαI = 3% = 0.03
αI = arcotag(0.03) = 1.718º
Conociendo el acimut de la segunda galería, las coordenadas del punto final F2d de ésta se
calcula:
Para la orientación de la labor que conectará los extremos de las dos galerías dibujamos en
un croquis las posiciones relativas aproximadas de F1 y F2 según sus coordenadas planas.
De la figura obtenida se deduce:
N
F2 F1 = acrcotag( 63.980º
F2
OF1
F1
W E
F1 = 63.980º
V= SxL
V= 3*3*21.672 m3 = 195.048 m3
30m
F1
50m I1
I2 F2
Queremos saber el número de toneladas de mineral que hay extraer de cada mina.
0.01X + 0.02Y = 4
0.02X + 0.05Y = 9
Para saber cuántas toneladas hay que extraer de cada mina debemos resolver el sistema de
dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
+ =1
+ =1
Donde a = 3 y b = 2
La gráfica de acuerdo a la Fig. 1.34.
AB = = = 0.975m, AB = FE = 0.98 m
V = 50m/seg
?
h = 1.40m
27m
S
T=( )1/2
R = 60 * T*V*N; N= = = 0.75
Este equipo se emplea para practicar agujeros para introducir la carga de explosivos, para
excavar un túnel. El Jumbo electrohidráulico llamados también equipos de sistema
trackles que posee un sistema operativo computarizado, con sus mandos a través de un
ordenador.
Los jumbos electrohidráulicos se diseñan especialmente para el trabajo que realizaran, tales
como la perforación en abanicos para hundimientos por subniveles, para avances
horizontales, para cámaras y pilares y corte y relleno ascendente.
HP =
Donde:
HP = Fuerza requerida en caballos
S = Velocidad de viaje, pies por minuto y varia 80 a 500 pies por minuto
RR= Resistencia al rodamiento, libras (15 a 30 *W*0.001)
W = Peso bruto del vehículo, libras
GR= Resistencia a la gradiente (% gradiente * w * 0.01)
Em = Eficiencia mecánica y varia de 0.80 a 0.90
Eh= Eficiencia hidrostática de empuje y varia de 0.50 a 0.75
Jumbos con bastidores sobre orugas. Estos bastidores se utilizan cuando el agua
de la mina no presenta un problema de corrosión y tienen la desventaja de
deteriorar la vía por donde transitan. Las orugas ejercen poca presión unitaria al
terreno, por lo que se pueden trabajar en lugares poco compactados como relleno,
además son una buena plataforma perforación. Estos equipos pueden ser movidos
por motores neumáticos, eléctricos o diesel. Cuando es movido por aire su
velocidad es lenta y llega hasta 1.7 km/hora; para distancias largas generalmente se
les remolca. Un equipo de 13 mil kilogramos de peso puede ser movido por un
motor neumático de 15 Hp. Si se requiere que el equipo se mueva a grandes
distancias y a mayor velocidad, se le puede equipar con transmisión hidrostática y
la fuerza del motor se puede calcular con la siguiente fórmula:
HP =
Donde:
HP = Fuerza requerida en caballos
S = Velocidad de viaje, pies por minuto y varia 500 a 800 pies por minuto
RR= Resistencia al rodamiento, libras (200 a 400 *W*0.001)
W = Peso bruto del vehículo, libras
GR= Resistencia a la gradiente, libras (% gradiente * w * 0.01)
Em = Eficiencia mecánica y varia de 0.80 a 0.98
Eh= Eficiencia hidrostática de empuje y varia de 0.50 a 0.75
Para prevenir alguna falta de fuerza, se recomienda los cálculos para una velocidad
de viaje de 60 a 120 pies por minuto en el gradiente máximo.
Jumbos con bastidores sobre llantas. En las minas sin rieles los equipos sobre
llantas se usan para casi todos trabajos. Las llantas no son afectadas por las aguas
corrosivas, destruyen menos los caminos que las orugas y permiten mayores
velocidades de movimiento. Durante el posicionamiento permite una alineación
segura de los brazos, perpendicular al frente. La articulación facilita las maniobras
del jumbo dentro de las aberturas de la mina. La fuerza de tracción para un jumbo
sobre llantas puede ser calculada con la siguiente fórmula.
HP =
G= – RRG
Donde:
G = Gradiente en %
T = Torque neto del motor, generalmente 85% del torque bruto
Em = Eficiencia mecánica y varia de 0.80 a 0.95
R = Reducción del engranaje del empuje mecánico
r = Radio de rodamiento de las llantas, pulgadas
W = Peso bruto del equipo, libras
Ft = (f/30) * (1 + B) * (W*VO/g)
Donde:
Ft = fuerza de empuje, libras
F = frecuencia de golpes por minuto
B = coeficiente del momento de transferencia, varía entre 0 a 0.2
EQUIPO MOTOR
N°
JUMBO MARCA MODELO SERIE MARCA MODELO SERIE POT VOLT RPM
CIL
ATLAS
JUMBO S1D 18 AVO07A DEUTZ D914L04 7E-BO30 78 HP 440 4 2300
COPCO
ATLAS
JUMBO S1D H20G BOMER/ 1845-05D 80A-5120 80 HP 440 4 2300
COPCO
ROCKET
1. Perforadora
2. Dispositivo de avance
3. Pata de apoyo delantera
4. Pata de apoyo trasera
5. Armario eléctrico
6. Tambor de cable
7. Tambor de manguera
8. Motor diesel
9. Depósito de aceite hidráulico
10. Bomba hidráulica
11. Puesto de conductor
12a. Techo de protección
12b. Cabina
13. Brazo
perforadores que se dotan de accesorios Atlas Copco para poder instalar un tipo específico
de perno de roca han de considerarse como diseñados también para tal fin.
Fig.Nº- 1.41. Se muestra posición del dispositivo de avance y del brazo antes del transporte.
6. Brazo del equipo jumbo boomer S1D y sus partes. El brazo hidráulico es un brazo
telescópico con una rotación de avance de 360º. Está suspendido por tres puntos tanto en la
parte delantera como en la trasera. En cada suspensión de tres puntos existen dos cilindros
hidráulicos que, mediante un acoplamiento serial por parejas, proporcionan paralelismo
tanto en sentido horizontal como en sentido vertical.
La energía utilizada en una perforadora de percusión se mide en Newton metros o libras pie
por minuto. Una perforadora con una energía de impacto de 200 libras pie por golpe y una
frecuencia de 2500 golpes por minuto desarrolla 500 mil libras pie por minuto.
PELIGRO
La palabra "PELIGRO" indica una situación peligrosa que, de no evitarse, causaría
graves daños personales o incluso la muerte.
P
ADVERTENCIA
Cuando vea este símbolo, manténgase alerta porque está en juego su seguridad. Lea
atentamente el mensaje que lo acompaña e informe a los demás usuarios.
Usar ropa ajustada usar chaleco de alta visibilidad leer los manuales
6. Gestión de los riesgos laborales. Antes de emprender una nueva fase o turno de
un trabajo, el usuario tiene que evaluar los riesgos presentes. Esta evaluación, también
denominada análisis del riesgo en tiempo real, permite que el usuario reflexione sobre lo
que va a hacer antes de empezar a trabajar:
Identificar los peligros potenciales que pueden afectar al usuario o a sus
compañeros de trabajo, al ambiente, al producto o a la metodología de trabajo
mientras se realiza la tarea.
Evaluar los riesgos y tomar las medidas necesarias para eliminarlos o reducirlos.
5m
5m
5m
5m 5m
5m
5m
5m 5m
14. Componentes del brazo. A seguir se presenta su partes principales en la figura 1.53
1. Cilindro de elevación de
2. Cilindro de oscilación de
3. Extensión de
4. Inclinación del
5. Rodamiento del mecanismo de
de
6. Extensión del
7. Inclinación del avance por bulonaje
8. Vuelco del
9. Oscilación del
Fig. Nº-1.54. Se muestra los componentes principales del movimiento del jumbo
1. Nivel de gas-oil
2. Botón de test de frenos de estacionamiento
3. Botón pulsador para aflojar les frenos
4. Luz de frenos de estacionamiento (opcional) o botón de luces de cambio de
dirección (Opcional)
5. Selector ON/OFF limpiador alta presión.
6. Not used
7. Luz de advertencia del fin del cable eléctrico
8. Control eléctrico del enrollador de cable eléctrico y del enrollador de
manguera de agua. (Opcional)
9. Interruptor de las baterías
10. Llave de contacto
11. Panel eléctrico indicador de movimiento (salpicadero)
12. Interruptor de bi-pase para remolcar la máquina (opcional)
Coverage 40m2
Boom SB40
Feed TF500,10-16ft
Rock Drill HLX5.20kw
Hole Diameter 43-64mm
Hole Length Up to 4660mm
Control system THC560, Hydraulic
Cornering 4245mm
Total Weight(Depending on options 16 000kg – 20 000kg
Fig. Nº-1.63. La operación correcta de perforación, primero se perfora en baja presión hasta una longitud
de 40 cm, luego perforar en alta presión.
Fig. Nº-1.64. Se muestra las zonas de riesgo durante la perforación y empernado de BOLTER 77.
Fig. Nº-1.65. Se muestra las zonas de riesgo durante el desplazamiento de BOLTER 77.
Fig. Nº-1.69. Se muestra los componentes principales de lado derecho de BOLTER 77.
Fig. Nº-1.70. Se muestra los componentes principales de lado derecho de BOLTER 77.
ITEM DESCRIPCIÓN
1 TABLERO DE CONTROL ELECTRICO 440 V
11 BRAZO ENMALLADOR
12 SOPORTE DE MALLA
15 CILINDRO DE DIRECCION
22 SUJETADOR DE MALLA
23 VIGA DE PERFORACION
24 VIGA DE EMPERNADO
25 CAÑON HYDRABOLT
27 BRAZO C
30 BRAZO TELESCOPICO
32 BOMBA HYDRABOLT
36 CABINA DE CONTROL
42 CABLE REEL
PERFORADORA MONTABERT HC-20 (opcional HC-50)
T
a
b
l
a
Ing. JAIME GUEVARA RIOS
. Página 78
EQUIPOS Y SERVICIOS AUXILIARES EN MINERÍA SUBTERRÁNEA
0607 Pulsador de parada Al pulsarlo, apaga el equipo y desactiva los controladores en ge-
del Equipo neral (Pulsadores, selectores, etc.).
07 Manómetro para con-
trol de la presión de Indica la presión del barrido de agua en la perforación
Agua
08 Manómetro del Sistema
08 de Avance Indica la presión del sistema de avance de la perforadora.
11. Posicionamiento de Brazo y Vigas. Una vez que el equipo está estacionado y
posicionado con los estabilizadores (gatas delanteras y posteriores), se procede a
posicionar el Brazo y Vigas del BOLTER 77, para ubicar la columna de perforación en
sentido del taladro a perforar, esto se logra mediante la manipulación del Panel de
posicionamiento de Brazo Boom.
1. Cilindros de Levante.
2. Cilindro de Extensión de brazo telescópico
3. Unidad de Rotación L30-65.
4. Cilindro de Extensión de Viga de perforación.
5. Cilindro de Giro Superior (Basculación).
6. Cilindro de Extensión de Viga de empernado.
Fig. Nº-1.77. Se muestra sus partes o componentes de las vigas de BOLTER 77.
Fig. Nº-1.79. Se muestra la posición de instalación de Split Set con BOLTER 77.
Fig. Nº-1.80. Se muestra la posición de cargado de Split Set con BOLTER 77.
Fig. Nº-1.81. Se muestra la posición de cómo se agarra la malla con BOLTER 77.
Evitar, reducir los tiempos muertos, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes
precitados.
Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar.
Evitar detenciones inútiles o paradas de máquinas.
Evitar accidentes.
Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas.
Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de
operación.
Balancear el costo de mantenimiento con el correspondiente al lucro cesante.
Alcanzar o prolongar la vida útil de los equipos.
Garantizar que son confiables para un óptimo rendimiento.
Horómetro actual
Fecha actual
Horómetro del próximo mantenimiento= (h. del último mantenimiento + 125 hs)
Los indicadores en promedio general con una administración empírica del año 2010
se tienen los siguientes resultados.
b) Horas. Las horas son indicadores fundamentales para la medición de la vida útil de
los componentes y del equipo mismo, en función del trabajo realizado, así mismo
para estimar el rendimiento del trabajo que realiza; las horas de trabajo programado
para los equipos es de 19 horas/día, los otros tiempos para ser sumados a 24 horas
por día se hace una resta de los siguientes casos. Almuerzo 1 hora, cambio de
guardia 2 horas por día, llenado de combustible ½ hora por día, inspección de
equipos por los operadores ½ hora por día y 1 hora la intervención de los
mecánicos. Para las maquinarias es mucho mejor realizar más toneladas en menor
tiempo posible y esto se controla en un programa llamado planer creado en Excel.
c.2). Disponibilidad mecánica real. Son horas trabajadas reales que debe mantenerse
por encima de las 85%, tenemos las siguientes formulas.
H . Pr o ( H .Paradas)
DMR *100
H .Ppro
570 38)
DMR *100 93.33%
570
Donde:
H.INSP: horas de inspección = 6 horas por semana
H.MP: horas de mantenimiento preventivo en promedio = 12 horas
H. Paradas = H.INSP + H.MP
DMP: disponibilidad mecánica programada
DMR: disponibilidad mecánica real.
H.Pro: horas programadas, 19 horas por día, a la semana y por equipo es igual a
7*19.
H.Paradas: horas paradas, suma de horas de mantenimiento preventivo 12 horas y
horas de inspección 6 horas a la semana.
e.1). Tiempo medio para reparación. Relación entre el tiempo total de intervención
correctiva en un conjunto de ítem con falla y el número total de fallas detectadas en
esos ítems en el periodo observado. Tiempo total para reparar debe ser entre 3 a 6
horas.
( H .PARADAS )
TMPR
( N º. PARADAS )
e.2. Tiempo medio entre paradas. Relación entre el tiempo total de operación de un
conjunto de ítems no reparables y el número total de fallas detectadas en esos ítems, en
el periodo observado. Estos problemas se deben darse entre 60 a 80 horas.
( H .TRAB )
TMEP
( N º. PARADAS )
A=[ ] B=[ ]
Por condición la traza (A) = a la traza (B) y además (a21 = b21), el avance de la labor de
desarrolla haciendo el uso de una perforadora Jumbo electrohidráulico marca SANDVIK
DD311-40, con barrenos de (2x –y + 5) pies de longitud y con una eficiencia de perforación
( )%. Cuyo peso del martillo perforador o la máquina perforadora está dado por:
inclinación de , calcular:
Solución:
Hallamos los valores de “X” y “Y”, por la propiedad se da que.
2y + x – 6 = 6 + 2y – 2
X = 10
3y – 4x = y – x
Y = 15
Por la condición de (a21 = b21).
Calculando la eficiencia de la perforación con los valores encontrados de X y Y.
Eficiencia = ( ) = 78%
R= *V*T*N
Donde:
R = Rendimiento (m/turno)
V = Velocidad de penetración (m/min)
T = Horas por turno
N = Coeficiente neto de perforación
V= = 0.381 m/min
N= = 0.68
Solución:
a) Calculando avance de perforación real por guardia.
Se tiene ∑
0 hr 30 min 25 seg
0 hr 20 min 40 seg
1 hr 54 min 47 seg
0 hr 15 min 03 seg
1 hr 00 min 00s eg
4 hr 00 min 55seg 4.02 horas, entonces tiempo neto de operación (8hr – 4.02hr) = 3.98 hr
Calculando TM/pies.
Sección 21*21pies
Vol/tal = = * )3 = 6.81m3/tal
Calculando TM/año/perforadora= * *
Solución:
Calculando tiempo total de perforación = 5 min/tal + 0.90 min/tal = 5.90 min/tal
DM = 93%
H pro = Horas programadas
H par = Horas paradas
Nº tal = 137.80
Nº tal = 137.80 pies/hr
S2
S1
A
Fig. Nº-1.88. Se muestra el diseño de la labor a calcular la sección.
Solución:
a) Calcular la sección de la labor
S2 = A2 × /8
S1 = A × ( H - A / 2 )
Sección Total = S1 + S2
A = 4m
H=?
S2 = A2 × / 8 = 42 *3.1416/8 = 6.28 m2
*r = 3.1416*2 = 6.28 m
H= +1+R
Lm = Longitud de la malla
Per = Perímetro del semicírculo
R = Radio del semicírculo
H= + 1 + 2 = 2.86 + 3 = 5.86 m
Longitud de la malla = 12 m
Nº tal = 92 taladros.
S2 R
S1
Solución:
a) Calculando perímetro del semicírculo de radio 2.5 m
p = *r = 3.1416*2.5 m = 7.85 m
CAPÍTULO II
AIRE COMPRIMIDO Y COMPRESORES
2.1. AIRE COMPRIMIDO EN MINERÍA SUBTERRÁNEA.
2.1.1. el aire. Como elemento indispensable para la vida tenemos el aire, el cual lo
clasificaremos en: AIRE ATMOSFÉRICO: Es una mezcla de gases, es incoloro, inodoro,
insípido e Imprescindible para la vida de todo ser vivo. Está compuesto por:
Nitrógeno
Oxígeno
78%
21%
otros
gases
1%
2.1.2. Aire de mina. Durante su paso a través de la mina el aire atmosférico recoge los
contaminantes producto de las operaciones mineras entre ellos algunos gases y vapores, el
polvo en suspensión y el calor producido por las maquinas en funcionamiento, asimismo la
presencia de seres humanos, máquinas de combustión y materiales que se oxidan hacen que
el aire pierde parte de su oxígeno, al cual denominaremos aire viciado.
2.1.4. Deficiencia de oxígeno. El hombre respira más fácilmente y trabaja mejor cuando
el contenido del oxígeno se mantiene aproximadamente en 21%. Cuando baja a 15%, los
efectos en él serán respiración agitada, aceleración de los latidos del corazón, zumbido de
los oídos y desvanecimiento. La pérdida del conocimiento vendrá cuando el contenido de
oxigeno baja del 12%
2.1.5. Detección del oxígeno. La llama de una vela o un fósforo se apaga cuando el
contenido de oxigeno baja del 16%. Con el encendido del fósforo dentro de las labores
mineras es un buen método para detectar la deficiencia del oxígeno (Este método no está
permitido en minas de carbón).
2.1.6. Flujo de aire. El aire fresco o atmosférico que ingresa a mina, sale como aire
contaminado con un menor contenido de oxígeno.
Los compresores de aire en una minera subterránea, en especial en las faenas pequeñas y
medianas, son por lo general los que consumen la mayor proporción de energía. Su
eficiencia tiene por lo tanto una incidencia importante en los costos de operación de una
faena minera. De acuerdo al principio físico según el cual comprimen al aire, se distinguen
fundamentalmente tres tipos de compresores los más usuales en minería:
a). Compresores de pistón
b). Compresores de paletas
c). Compresores de tornillo
Simple efecto
Doble efecto
Fig. Nº-2.10. Se muestra el esquema de funcionamiento cámara de compresión de tornillo de una etapa.
En el ciclo ideal de la compresión, la descarga del gas comprimido es 100%. El vector A-B
representa el movimiento del stroke o carrera de succión en el cual el gas empieza a
ingresar al cilindro a travez de la válvula de succión hasta el volumen V1 que es el volumen
total del cilindro de compresión, durante éste movimiento la presión P1 permanece
constante y es igual a la presión en la succión o tubería de carga al compresor.
En el punto “B”, la fuerza desarrollada por el motor del compresor actúa positivamente y
comprime el gas hasta el punto “C” en el cual se alcanza la presión deseada de descarga P2
y es éste el momento en el cual la válvula de salida se abre permitiendo la transferencia
total del gas del cilindro de compresión al sistema en el punto D. Como asumimos que
estamos operando un compresor ideal o perfecto que nos permite hacer una compresión
ideal, el punto “D” corresponderá a un volumen de cero cuando se cierran las válvulas de
salida. Aquí empieza el retorno del pistón, pasando del punto “D” al punto “A” y de la
presión P2 a la presión P1 idealmente, ya que al llegar al punto “D”, como el volumen es
cero, no habrá moléculas remanentes de gas y la presión, en éste instante, no tendrá ningún
valor, luego tan pronto se abran las válvulas de entrada de gas en el punto “A” la presión
será la de carga o succión al compresor, “P1”, iniciándose nuevamente el ciclo de
compresión.
Fig. Nº-2.13. Se muestra el esquema de funcionamiento del ciclo real de los pistones de la compresión.
2.3.1. Etapa de compresión. Los procesos en el compresor son politrópicos, esto quiere
decir que la temperatura se incrementa con la relación de compresión. El trabajo de
compresión aumenta a medida que se eleva la temperatura. Con objeto de limitar la
temperatura y mejorar en consecuencia el rendimiento de la compresión, normalmente se
realiza ésta en etapas entre una de las cuales se refrigera el gas. En la compresión en varias
etapas se incrementa también el rendimiento volumétrico, a la vez que la relación de
compresión sobre la primera etapa disminuye.
P12 – P22
1/5
D=( )
V
= ( )1/2
L=
P1 = ( )1/2
P2 = )1/2
P1 = Presión absoluta al inicio (receiver), lb/pul2.
P2 = Presión absoluta al final (perforadora), lb/pul2.
V = Volumen de aire pasado por el tubo, pies cúbicos por minuto (pcm)
L = Longitud de la tubería, pies
D = Diámetro interior de la tubería, pulgadas
2.3.4. Forma de evaluar las pérdidas por fugas de aire. Existen tres métodos: el
primero es esencialmente cualitativo y el segundo y tercero son cuantitativos.
2°- Con este método es posible saber el valor de las pérdidas. Consiste en calcular el
volumen de la red de aire, o sea la cantidad de aire libre que contendrá en las condiciones
de trabajo de aire comprimido. Se procede como en el caso anterior, o sea se eleva la
3°- Este tercer método también evalúa las pérdidas. Se eleva la presión de aire a la de
trabajo, luego se cierran todas las llaves de paso a las máquinas anulando el consumo de
ellas y los compresores se hacen trabajar de tal modo, que solo se conserve en el estanque
la presión de trabajo. Entonces las fugas de aire estarán representadas por el aire
suplementario producido por el trabajo del compresor.
P=
Tabla.Nº- 2.3. Pérdidas de fricción por accesorios equivalentes a tubos rectos “Mina Uchucchacua”.
Número de perforadoras
Altitud
1 3 5 7 10 20 40 60 70
pies
Factores
0 100 2.70 4.10 5.40 7.10 11.10 21.40 29.40 33.20
1 000 1.03 2.78 4.22 5.56 7.30 12.05 22.00 30.30 34.20
2 000 1.07 2.89 4.39 5.78 7.60 12.52 22.90 31.46 35.52
3 000 1.10 2.97 4.51 5.94 7.81 12.87 23.54 32.34 36.52
4 000 1.14 3.08 4.67 6.15 8.09 13.34 24.40 33.52 37.80
5 000 1.17 3.16 4.80 6.32 8.31 13.69 25.08 34.40 38.84
6 000 1.20 3.24 4.90 6.48 8.52 14.04 25.64 35.40 39.84
7 000 1.23 3.32 5.04 6.64 8.73 14.39 26.32 36.16 40.84
8 000 1.26 3.40 5.17 6.80 8.95 14.74 26.96 37.04 41.83
9 000 1.29 3.48 5.29 7.96 9.16 15.09 27.60 37.92 42.83
10 000 1.32 3.56 5.41 7.13 9.37 15.44 28.25 38.80 43.82
12 000 1.37 3.70 5.62 7.40 9.73 16.03 29.32 40.28 45.48
15 000 1.43 3.86 5.86 7.72 10.15 16.74 30.60 42.04 47.47
Tabla.Nº- 2.4. Factores para determinar la capacidad de compresora requerida para operar perforadoras a alti-
tudes en comparación a nivel del mar “Mina Uchucchacua”.
Solución:
1/5
D=( )
Reemplazando:
1/5
D=( )
Reemplazando:
1/5
D=( )
D = 2.5 pulgadas
a) Se desea saber cuál debe ser la presión del aire comprimido de salida (receiver) para que
la presión manométrica que no sea menor a 80 lb/pul2 en la sección más profunda.
b) La casa de compresora está a una altitud de 15 000 pies y la sección donde se utilizara el
aire comprimido está a 17 000 pies de altitud. Se desea saber cuál debe ser la presión
manométrica en la sección que no sea menor de 80 lb/pul2 y se da como condición, la
presión atmosférica a 17 000 pies de altitud es 6.34 lb/pul2.
Solución:
a) Aplicando la fórmula.
Log P2 = Log P1 – 0.0000157 (h)
Donde:
P1 = 80 + 8.98 = 88.98 lb/pul2
h = 15 000 – 13 000 = 2 000
Reemplazando:
Log P2 = Log (88.98) – 0.0000157 (2000)
P2 = 82.77 lb/pul2 en absoluto
Presión manométrica = (82.77 – 7.66) = 75.11 lb/pul2
b).- Aplicando la fórmula.
Log P2 = Log P1 – 0.0000157 (h)
P2 = 80 + 7.66 = 87.66 lb/pul2
h = 17 000 – 15 000 = 2 000 pies
Reemplazando:
Solución.
Aplicando la fórmula.
HP = 726 Hp
P1 = Pm + Patm
Pm = 87.90 PSI
Vcrit = m/seg
Solución:
i=√ =√ =√ i=
λ= = = = 70 < 100
a) Calcular la pérdida de presión, suponiendo una caída de presión de 0.1 at, at= kp/cm2
Solución:
lw = * 0.3 = 70.5 m
a) Calcular la pérdida de presión. Suponiendo una caída de presión de 0.4 at, at = kp/cm2
Solución:
Datos: d = 200 mm = 0.2 m = 2.10-1m; Qn = 5 600 Nm3/hora; p1 = 5.8 ata; T = 25 + 273
T = 298 ºk; L = 2 400 m, por tanto es
Se supuso que Pm = 5.8 ata. Calculamos ahora con el nuevo valor de la caída de presión,
mas fidedigno, y podemos escribir
0,9
0,8 20º
variasión de presión ∆p (at ) para un desnivel ∆h = 1000m
0,7 60º
0,6
0,5
0,4
0,3
5 5,5 6 6,5 7 7,5 8
presión media Pm (ata)
Solución:
Datos: P1 = 4.3 y 5.33 ats; T1 = 20 ºC; Qn = 60 000 Nm/hra; d = 600 mm; ∆h = L = 830 m
Donde ∆pD representa la diferencia de presión dada en la tabla 2.6
En primer lugar hallamos la presión media Pm (ata), buscando al mismo tiempo la elevación
la elevación de presión con la ayuda de la tabla 2.6; para P1 = 5.33 ata: ∆pD1 = 0.5 at cada
1000 m
El aumento real de presión será mayor, ya que debe incrementarse la presión media en
Operando con ∆p1 = 0.42 at.
Pm = 5.33 +
Pm = 5.50 ata
La presión media Pm = 5.50 ata es casi exacta si se la compara con la estimada Pm = 5.54
ata. La comprobación del aumento de presión mediante la tabla 2.6, para Pm = 5.50 ata y
Tm = 20 ºC da por resultado ∆pD1 = 0.52 at se tiene.
Por consiguiente es
CAPÍTULO III
SISTEMA DE WINCHES DE IZAJE
3.1 DEFINICIÓN DE SISTEMA WINCHES DE IZAJE. El Winche de izaje, es una
maquinaria utilizada para levantar, bajar, empujar o tirar la carga; el Winche de izaje, es
utilizado también para bajar e izar personal del interior de la mina; siempre que cumpla con
exigencias mínimas de seguridad.
En otras palabras el sistema de izaje a través de los Piques de una mina, tiene semejanza a
los ascensores de los edificios; en las minas importantes del Perú, se utiliza el Winche
como maquinaria principal de transporte vertical (para el arrastre de mineral, se utilizan los
winches de rastrillaje).
Equipos similares de izaje son los elevadores eléctricos de aire o hidráulicos, grúas
móviles, puentes-grúa y teclees.
Tambora (una o dos). Son cilindros metálicos donde se enrolla el cable. Podríamos
hablar del enrollado activo que es el cable que verdaderamente trabaja y el
enrollado de reserva para los cortes reglamentarios que dispone la ley de seguridad
y para reducir el esfuerzo ejercido por el cable, a la unión con el tambor. La
fotografía muestra Tamboras del Winche de Uchucchacua Buenaventura.
Palancas de control. Son los dispositivos de control y manejo del Winche. Estos
deben ser manipulados sólo por el operador o maquinista altamente entrenado
autorizado.
Cables de Izaje. Se utilizan en las máquinas que pueden levantar grandes cargas y
se fabrican de alambre de acero galvanizado con un diámetro desde 0,2 hasta 2-3
mm, con un límite de resistencia a la tracción comprendida entre 140 y 200
kgf/mm2. Estos altos valores del límite de resistencia se logran por medio del
endurecimiento del alambre durante el estirado. La utilización de alambre con un
límite bajo de resistencia trae como consecuencia el aumento del diámetro del cable,
y con un límite alto de resistencia y la disminución del tiempo de servicio a causa
del aumento de rigidez de los alambres.
Tipos de cables.
1. Según su forma y construcción.
a. Cables redondos. Son cables de sección circular y bastante usada. Son fabricados
de alambres circulares enrollados en forma hélice alrededor de alma. Son más
económicos y versátiles para el izaje.
b. Cables de fibra chata. Los alambres están dispuestos de una forma triangular
aplastada, exponiendo así el cable de mayor superficie de contacto (4 veces más que
los de fibra redonda) sea en la polea o tambora, lo cual reduce considerablemente
la abrasión y corte que sufre el cable durante el izaje.
c. Cable de espira cerrada. Difieren de los cables trenzados en que no tienen el
cableado, porque no hay una torsión inicial en el cable, los alambres no se desarrollan
baja la acción de la carga, lo que es una ventaja sobre los otros tipos de cables
2. Según su flexibilidad.
Cables rígidos
Cables flexibles
Cables extra flexibles
3. Según el uso.
Cables para minería
Cables para pesquería
Cables para transporte
Cables para industria
Sb = , C= , R=
Donde:
Sb = Esfuerzo doblado
E = Módulo de elasticidad de cable (PSI)
Dw = Diámetro del hilo, en pulgadas
D = Diámetro del tambor o polea, en pulgadas
El valor de E no corresponde al módulo de elasticidad del material o alambre, sino al cable
entero de acuerdo a experiencia E = 12 000 000 PSI
El valor de dw; depende de la construcción del cable. Para cálculos preliminares, del
diámetro del alambre y el área de la sección transversal total del metal de un cable se puede
determinar por la tabla siguiente.
Fd =
P=
Donde:
Ft: Carga tensional sobre el cable (Carga de trabajo total - carga de doblado)
D: Diámetro de la polea en pulgadas
d : Diámetro del cable en pulgadas.
velocidad
Profundidad del pique metros/min Pies/min
Menos de 200 150 492
Mas de 200 250 820
Tabla.Nº-3.4. Velocidad de izamiento en función a la profundidad
3. Peso del balde. Es el peso del cable por unidad de longitud para hallar se usa la
siguiente formula.
W = w*L
Donde:
W = Peso del cable, en libras
W = Peso unitario del cable de 1 pie
L = Longitud del cable, en pies
a) Winches de tamboras
b) Winches de fricción
Cb = ……………………..1
Donde:
Cb = Carga del balde, toneladas cortas
P = Profundidad, pies
V = Velocidad, pies por segundos
THP = Capacidad, toneladas cortas por hora
Tc = * Cb ……………………………2
Donde:
Tc = tiempo de ciclo en segundos
Tm = Tc – Tllv ………………………………3
Tm = tiempo de movimiento en segundos
Tllv = tiempo de llenado más vaciado de balde, segundos
Tm = - Tllv ………………………4
Tm = + ( + ) ………………………5
Donde:
a = Aceleración en pies por segundos2
d = Desaceleración en pies por segundos2
D=
√
Donde:
D = Diámetro del cable, pulgadas
Cb = Carga del balde, toneladas cortas
Sw = Peso del balde vacío, toneladas cortas
P = Profundidad, pies
nc = Número de cables
Fs = Factor de seguridad
K1 y K2 = tipo de cables (cables redondos, perfilados y cerrados)
Para calcular el ancho neto de las tamboras se puede usar las siguientes fórmulas.
Para tambora simple:
At =
At =
Donde:
At = ancho neto de tambora, pulgadas
S = ancho de la ranura o canal que arroja el cable (aproximadamente 1.05 del diámetro del
cable), pulgadas
P = profundidad, pies
D = diámetro de la tambora, pies
Donde E =
Calculando la longitud del tambor elevador puede ser obtenida por la siguiente formula:
Lc = + 9 (pul)
Donde:
Lt = Longitud de tambor (pul) Li = Longitud de la lingada (pul)
N = Número de líneas en el gancho Dc = Diámetro del cable (pul)
Rt = Radio del tambor (pul) Dt = Diámetro del tambor (pul)
Dt = 24 * Dc
Rt = Dt/2 = 24*1.125 = 27 pul.
Rt = Dt/2 = 13.5 pul
Lc = + 9 = 39.3 pul
Solución:
El movimiento se efectúa en 4 periodos.
1er periodo: 1a parte de arranque: S1 =?; T1 = 10 seg; V1 = 12 m/seg; B1 =?
Stotal = S1 + S2 + S3 + S4 = 600 m
S1 = *B1*T12 = *1.2*102 = 60 m
S2 = = = 112.5 m
d) Stotal = S1 + S2 + S3 + S4
V3 = ; T3 = = = 17.10 seg
e) Diagrama de marcha.
EJEMPLO Nº 03. En una instalación de extracciones de mineral con polea de arrastre, con
una jaula de 6 000 kg de peso, 6 vagones vacíos con un peso total de 3 300 kg, y una carga
útil de 6 000 kg, el cable es de alambres no galvanizadas con una resistencia a la tracción
de 170 kg/mm2 y con una densidad o peso específico de 9.5 *10-6 kg/mm3. La profundidad
o la distancia entre las posiciones más elevadas y la más baja de la jaula es de 865 m. la
longitud de cable entre las posiciones más alta de la jaula y el centro de la polea es de 35 m,
la del cable de equilibrio, entre la posición más baja de la jaula y el bucle inferior, es de
25 m.
a) Calcular la sección metálica del cable.
Solución:
K = 6 000 kg; W = 3 300 kg; N = 6 000 kg; T = 865 + 35 = 900
K: Peso de la jaula de extracción de mineral
W: Peso de los vagones vacíos transportados en una jaula
N: Carga útil por jaula
T: Distancia entre el centro de la polea y la posición más profunda de la jaula de extracción
TI: Distancia entre el centro de la polea y el bucle inferior del cable de equilibrio (si no
existe cable de equilibrio, se hará TI = T)
Fs: Sección del cable
v: Coeficiente de seguridad (v = 7.2 – 0.0005*T para el transporte de mineral)
y (v = 9.5 – 0.0005*T para el transporte de personal)
Pe: peso específico
TI = T + 25 = 900 + 25 = 925 m
Calculando coeficiente de seguridad
v = 7.2 – 0.0005*900 = 7.2 – 0.45 = 6.75 veces.
Rt = 170 kg/mm2, resistencia a la tracción
Calculando sección del cable con la siguiente formula.
Fs = = = = 933 mm2
∆L =
de tara de los vagones 1.20 TM, ángulo de inclinación de la vía de izaje así como se
muestra en la figura, tiene una aceleración de 0.91 m/s2, coeficiente de fricción 0.50,
disponibilidad mecánica 90%, horas trabajadas 540 horas y 570 horas programadas.
a) Calcular tonelaje izado por viaje
b) Calcular rendimiento de izaje
c) Calcular fuerza de tracción del cable
Fig.Nº-3.10. Se muestra diagrama de extracción con vagones por una vía inclinada
Solución:
a. Calculando tonelaje por viaje.
e= = = 312.50 pies
Wc = 1.85 Tc
Solución:
S= ; b= = = 1.63 seg
Vo = b * t; t = = = 8.6 seg
Sac = * *
Fig.Nº-3.11. Se muestra el cable con torones y alma
Sac = 1089.74mm2
Rf = ( - 1)T2
f = coeficiente de fricción
α = ángulo de contacto entre la polea y el cable
T1 = 15.07 TM
T2 = ?
T2 = Wm +Ws +Wc
T2 = 10.30 TM
T1 > T2
T1 < Qm
CAPÍTULO IV
4.1. RESEÑA HISTÓRICA. En el siglo XVIII, los trabajadores de diversas zonas mineras
de Europa descubrieron que las vagonetas cargadas se desplazaban con más facilidad si las
ruedas giraban guiadas por un carril hecho con planchas de metal, ya que de esa forma se
reducía la fricción. Los carriles para las vagonetas sólo servían para trasladar los productos
hasta la vía fluvial más cercana, que por entonces era la principal forma de transporte de
grandes volúmenes. El inicio de la Revolución Industrial, en la Europa a principios del
siglo XIX, exigía formas más eficaces de llevar las materias primas hasta las nuevas
fábricas y trasladar desde éstas los productos terminados.
Transcurrieron dos décadas durante las cuales se desarrollaron los rieles de hierro fundido
que soportaban el peso de una locomotora de vapor. La potencia necesaria para arrastrar
trenes, en lugar de uno o dos vagones, se aseguró colocando una locomotora de vapor sobre
dos o más ejes con las ruedas unidas mediante bielas. La primera vía férrea pública del
mundo, fue la línea Stockton-Darlington, en el noreste de Inglaterra, dirigida por George
Stephenson, se inauguró en 1825.
e) Los pozos o chimeneas que concurran en las galerías de acarreo deberán ser
abiertas fuera del eje de las galerías y estar protegidos para evitar la caída de
personas o materiales.
f) En las galerías de acarreo se dejará un espacio no menor de setenta (70)
centímetros entre los puntos más salientes de los vehículos, cuando menos a uno
de los costados de la galería, para permitir la circulación del personal.
g) La pendiente máxima permisible en las galerías y demás labores horizontales en
donde haya que utilizarse acarreo mecánico sobre rieles serán de seis por mil
(6 x 1000).
h) Los accesos de las galerías a los inclinados, deberán estar protegidos igual que las
estaciones de pique, su respectiva iluminación y señalización, para evitar
accidentes debido a caídas de personas, materiales o maquinaria minera.
i) Los enganches de los carros en planos inclinados deberán tener sistemas de
engrapes adecuados para evitar que puedan desprenderse durante la marcha.
j) Se tomará las precauciones de seguridad necesarias para evitar que los carros o
vagonetas puedan trasladarse más allá del límite fijado, colocando barreras
delante de dicho límite
4.3. TRANSPORTE SOBRE RIELES. La aplicación del transporte sobre rieles es llevar
la mena de los lugares de producción al punto de recolección como echaderos o tolvas de la
concentradora, también se utiliza para el transporte de personal y materiales.
Las razones principales por las que se opta por un transporte sobre rieles en su capacidad de
mover grandes tonelajes, grandes distancias, flexibilidad, seguridad, confiabilidad y bajos
costos de operación.
Plataforma.
Balasto.
Durmientes o traviesas.
El carril o riel
a. Plataforma. viene hacer la roca base, el primer elemento resistente al camino uno de
los objetivos es entregar una superficie estable y lo suficientemente flexible para
soportar el peso de una locomotora y su carga, además de presentar en cierta forma una
forma de aislación de movimiento, básicamente por una transmisión de energía hacia
el piso, los rieles sufren de compresión en su parte de arriba y de flexión en la parte de
abajo, producida por el peso del convoy, a su vez las piedras se comprimen y
trasmiten al suelo las energías. Si te fijas, los rieles de los trenes son de acero, unidos
entre si
b. Balasto. Es la roca fragmentada que tiene por finalidad repartir la carga que las
traviesas transmiten sobre el balasto su misión es la siguiente:
fija a las traviesas en sentido longitudinal y transversal en el terreno.
protege a las traviesas y los mantiene secas permitiendo el drenaje del agua (H2O).
absorbe la energía cinética producida por los impactos ocasionados por las cargas
niveles, actuando como amortiguadores entre la vía y la plataforma.
c. Durmientes o traviesas. Son elementos que soportan a los carriles y anulan los
esfuerzos transversales y longitudinales sin sufrir deterioro estos elementos pueden ser
metálicos, hormigón o concreto armado de madera, las de madera son por lo general de
eucalipto, rople, pino, etc. de acuerdo al alcance de este material. Las traviesas deben
tener las siguientes dimensiones. Si las condiciones del terreno son buenas el
durmiente debe sobresalir en cada lado de la riel de 6 a 12 pulgadas.
L= e + 2b + 2m
L = longitud de la traviesa
e = ancho de la trocha
b = ancho del patín de la riel
m = distancia libre que sobresale a los extremos de la vía
h = espesor, h = J + 1/4
J = longitud de clavo de riel
a = 1.4 (J), a = ancho mínimo de durmiente
d. El carril o riel. Viene hacer los elementos metálicos que en la forma normal tienen
perfil en “H”, su misión es soportar las fuerzas que actúan verticalmente y
transversalmente a las traviesas o durmientes. Sus partes principales son la cabeza, el
alma, y el patín su nomenclaturas se da en libras por yarda (libras/yarda) o dependiendo
del uso y de acuerdo a las carga que ha soportar, en el mercado se tiene desde 10
libras/yarda para usos mineros subterráneos.
Eclisas. Son perfiles metálicos de secciones apropiadas para ajustarse a los rieles de
rodamiento longitudinalmente a través del alma. También llamadas bridas son un
elemento componente del dispositivo que permite unir dos rieles sucesivos en la
discontinuidad denominada junta en la forma esquemática ilustrada
Pernos. Pieza de acero de forma y dimensiones especiales que se utiliza en la
sujeción del riel
clavos. En minería, clavo que sujeta los rieles (carriles de una vía férrea) adheridos
a los durmientes (polines, traviesas de la vía férrea) en las vías por donde circulan
las locomotoras, las vagonetas y los coches.
a. locomotoras. Son máquinas de tracción por adherencia que sirve para movilizar al
convoy durante la operación de transporte según la energía de accionamiento.
Se denomina locomotora al equipo rodante con motor que se utiliza para dar tracción a
los trenes, siendo, por tanto, una parte fundamental de éste. La palabra "locomotora"
proviene del latín "loco", ablativo de "locus", que significa lugar y del latín medieval "
motivus", que significa provocar movimiento. Desde sus inicios a principios del siglo
XIX hasta mediados del siglo XX, las locomotoras fueron de vapor. La primera locomotora
a vapor fue construida por Richard Trevithick en 1804, 21 años antes de la máquina
de George Stephenson. Esta máquina que no dio resultado porque circulaba por carriles de
hierro fundido inapropiados para su peso. Hasta 1825, la utilización de locomotoras a vapor
fue exclusiva de líneas férreas en minas de carbón. Algunas locomotoras de vapor estaban
diseñadas para rodar sin necesidad de rieles, por caminos y carreteras, se
denominaban Locomóviles, estaban dotadas de ruedas de tractor y eran empleadas para
encarrilar los vagones que se salían de las vías en accidentes, arrastre de maquinaria pesada,
o en los trabajos de instalación de los rieles. etc.
eléctricos y las cajas de velocidades, y los frenos mecánicos de dos circuitos - directamente
en las ruedas. Locomotoras tienen la cabina posible de cerrar y también tiene panel de
control en las dos direcciones.
d.1. Resistencia a la carga rodante. Esta resistencia depende de los cojinetes de los carros,
condición de los rieles y en las minas varían del 1% al 2% de la carga bruta. En los
cojinetes de rodamiento se considera de 20 libras por tonelada.
d.3. Resistencia a las curvas. Esta resistencia depende de la magnitud de la trocha en las
curvas, ancho y diámetro de las ruedas, velocidad, radio de curvatura, numero de carros en
la curva, etc. Se considera 0.5 a 1 libra por tonelada por grado de curva de la parte del tren
contenida en la curva.
d.5. Resistencia a la adherencia de las ruedas a la línea riel. Esta adherencia depende del
material de rueda y la condición de la línea de riel. Por ejemplo, la adherencia será menor si
la línea esta mojada. Se estima en 20% para las de fierro fundido y 25% para el acero, del
peso de la locomotora.
F = L * Rt + W*Rt, F = Rt (L + W)
Donde:
A = adherencia a nivel (0.20 para ruedas de fierro fundido), (0.25 para ruedas de acero)
L = peso de la locomotora, Tc
W = peso de la carga rodante (peso carga + peso carros), Tc
Rt = resistencia de los cojinetes de los carros, lb/Tc
Rr = resistencia de los cojinetes de la locomotora, lb/Tc
G = gradiente, %
L=
2. Sin considerar la aceleración. Una de las fórmulas de mayor uso para gradientes a
nivel o hacia arriba es la siguiente:
L=
Donde:
L = peso de la locomotora, Tc
a = 0.1 a 0.2 mphps (millas por hora por segundo) = 0.146 a 0.292 pies/seg2
W = peso de la carga rodante, Tc
G = gradiente, %
F = resistencia a la carga rodante en función de W, lb/Tc
A = adherencia a nivel expresado en decimales (ruedas de fierro fundido = 0.20), (ruedas de
acero = 0.25).
Cuando se utiliza ruedas de acero en una locomotora a trolley, la adherencia A es igual a
0.25, entonces se tiene.
L=
h. Determinación de la fuerza del motor. Para calcular la fuerza requerida, se usan las
siguientes formulas:
K= ; H=
Donde:
K = kilowatts de suministro a la locomotora
H = Hp requeridos (0.746 factor de conversión de kilowatts a Hp)
e = eficiencia del motor
T = fuerza de tracción de la locomotora, lb
S = velocidad, millas por hora (375 = factor de conversión de libras millas por hora a Hp),
(0.95 = factor de eficiencia en transmisión de reducción simple)
a. Curvas. Las curvas en las minas, por lo general son cortas y se miden en radios. Rueda
más suavemente en rieles con radios de curvatura mayor que en aquellos de radios
menores. Las curvas más frecuentes en las minas tienen 40, 50 ó 60 pies de radio. La
experiencia aconseja que la trocha debe ser incrementada 1/16 pulgadas por cada 2 ½
grados de curvatura
E=
Donde:
E = peralte, pulgadas
g = trocha, pulgadas
v = velocidad, pies/segundos
R = radio de curva
c. Trocha. La separación entre los rieles paralelos que forman la vía. Se mide entre las
caras internas de la cabeza de los rieles, algunos milímetros por debajo de la superficie de
rodamiento. Para poder circular los vehículos deben tener sus ruedas separadas por una
distancia algunos milímetros menos que la trocha, medida entre las caras externas de las
pestañas de las ruedas (externas con relación al eje de la vía). Un vehículo para una trocha
no puede circular sobre vías de otra trocha, salvo que la diferencia de trochas sea
insignificante.
4.6. CARROS MINEROS. Los vagones mineros o carros mineros, son de tolvas metálicas
acondicionadas sobre un chasis, utilizadas para transportar mineral y/o desmonte por las
galerías. Estos carros mineros deben satisfacer condiciones geométricas, de resistencia y
económicas.
Componentes de un carro minero
1. Caja. Es la que contiene al material, ya sea mineral o desmonte, actualmente son
de planchas de acero (dulce o galvanizado)
2. Chasis o truque. Está constituido por dos largueros en forma de U soldados a
viguetas transversales las cuales contienen a las ruedas, a la caja, los enganches, etc.
3. Ruedas. Son de distintos tamaños, desde 27.5 cm., hasta 40 cm. con pestañas de 12
a 19 mm.
b. carros tipo U. Muy usual en minería subterránea y son de volteo lateral para ambos
lados, es ideal para el transporte manual que cuentan con seguro automático.
c. carros tipo V. en la minería subterránea es muy usual, que son de volteo lateral,
diseñado para el acarreo dinámico en trabajos frecuentes, generalmente es de transporte
manual y asimismo con locomotoras.
a. Factor geométrico. Es la que limita la sección de los vagones con relación a las
dimensiones de las labores, y están caracterizados por:
Sección de la labor
Dimensiones de los rieles de transporte
Altura libre de los chutes del echadero
Dimensiones de la trocha de la vía férrea
Dimensiones de la jaula
Para mover un vagón sobre una vía horizontal deben de superarse la resistencia al
rozamiento de los gorrones en los soportes y la resistencia a la rodadura de las ruedas sobre
la vía.
Mz = µi*Q* ; Wr = *N =
rodillos cónicos con wf = 5.75 kg/Tn, correspondiente a µf = 0.0075, para mover el vagón
se requiere una velocidad uniforme 3 m/seg.
d) ¿Para qué ángulo limite α rodarían los vagones de los dos casos con velocidad
uniforme?
Solución:
1) vagón con rodámenes con cajas de grasa y soporte de rodamiento, se calcula con la
siguiente fórmula P = G (µf + tg α)
µf - tg α = 0; tg α = µf = 0.015; α = 0º 52’
El signo negativo indica que es necesario una fuerza de retención de 6.4 kg-f.
Z=
Z= = 70 vagones
b) Cuántos vagones puede arrastrar la locomotora por vías descendentes de pendiente
1:200. Se puede calcular con la siguiente fórmula.
Z= = = 123 vagones
Z= = = 49 vagones
d) Cuántos vagones puede arrastrar la locomotora cundo la vía tiene una pendiente
ascendente de 1:200 y los carriles están húmedos y escurridizos (µo = 0.08). Se puede
calcular con la siguiente fórmula.
Z= = = 12 vagones
e) Con que pendiente marchará el tren por sí solo, se puede calcular con la siguiente
fórmula.
ZH = fuerza de tracción = 0
Tagα = == = 0.02535
Tiempos (seg) Loc. P, espacio Ss (m), mineral Loc. S, espacio Ss (m), relleno
2 6 2.5
4 12 5.0
6 18 7.5
8 24 10.0
10 30 12.5
a) Calcúlese los espacios recorridos con intervalos de 2 seg
b) Represente gráficamente por medio de un diagrama de espacio-tiempo
Solución:
Locomotora principal de transporte de mineral (loc. P)
b. la gráfica.
Solución:
a)
G1 = 3 Tn = 3000 kg; G2 = 2.2 Tn = 2200 kg; S = 12 m
V= = 4.39 m/seg
W1 = = 45 kg
W2 = = 33 kg
S= ; b= = = 0.8 m/
Z2I = W2 = 33 kg-f
c)
h = ½ *g*t2
a)
W= = 223 Tc
L= = = 8.33 9 toneladas
a = Aceleración
W = Peso de la carga rodante, Tc
F = Resistencia de la carga rodante
G = Gradiente
Solución:
b)
a= * -
Wo = 107* (a + )
Z = Número de locomotoras
a = Aceleración
WS = Resistencia en rampa
a)
K= = 0.907*106 N/m
Xo = * 14.2*10-2 = 9.4662*10-2 m
f= √ = 1.07 Hz
b)
Solución:
1. Nv/gdia = = 14.4
Pl = = 2.06 Tc
Solución:
Datos: Gloc = 5.4 Tc; Gw = 1.75 Tc; Wo = 280 kg-f/Tc; Wr = 5 kg-f/Tc; Wf = 12 kg-f/Tc
Z= = = 33 vagones
Z= = = 41 vagones
Z= = = 26 vagones
d.b)
d.d)
b) ¿Qué peralte debería darse a una vía de una mina en una curva de 8 m de radio, que ha
de ser recorrida por vagones con una velocidad de 15 km/hr, y cuyo es de 600 mm como se
muestra en la figura?
c) Dicha locomotora minero que parte del estado de reposo recorre un trecho de 40 m en
20 seg, con movimiento uniformemente acelerado. ¿Qué valor tiene la aceleración y la
velocidad final (en m/seg y km/hr)?
Solución:
a)
Z= = = 41 vagones
b)
CAPÍTULO V
Los equipos diseñados para la minería superficial fueron adaptados para ser utilizados en la
minería subterránea por el decenio de los años 1920. Desde entonces se han diseñado
equipos de motor diesel sobre llantas específicamente para la minería subterránea que tiene
limitaciones de espacio y principalmente la ventilación. Los equipos de transporte sin rieles
son Scoop Tram y Dumper.
5.1. CARGADORES BAJO PERFIL (LHD) SCOOP TRAM. Son equipos de bajo
perfil, llamados también cargador de bajo perfil, en la industria minera mecanizada se
tienen cargadores de bajo perfil de motor diesel y de motor eléctrico, que son equipos
pesados cuyo principal objetivo es la extracción y transporte de mineral. Su alta relación
potencia/peso asegura la subida veloz en rampas empinadas. Puede considerarse como un
volquete articulado que está diseñado para minado de vetas angostas y vetas de gran
magnitud y ofrece alta maniobrabilidad en lugares confinados. El significado de equipo
LHD (Load Haul Dump), traducido al español es:
5.1.2. Marcas y modelos de cargador de bajo perfil. Existen diferentes marcas y modelos
de cargadores de bajo perfil de motor diesel, para minería subterránea, que está diseñado
específicamente para la extracción y acarreo de minerales de roca dura en trabajos de
minería subterránea. Las especificaciones básicas de envío de una máquina estándar se
presentan a continuación. Como se muestra en el siguiente cuadro.
SCOOP TRAM
EQUIPO MOTOR
CAOACIDAD
MARCA MODELO MARCA MODELO POTENCIA RPM
Yd3
ELPHISTONE R1300 4.00 CAT 3306 170 HP 2300
CATARPILAR R1300G 4.10 CAT 3306 170 HP 2300
SANDVIK EJC145 4.20 DETROIT 40E 190 HP 2300
ATLAS
ST710 4.00 DETROIT 40E 210 HP 2300
COPCO
PAUS R1300G 3.40 DETROIT 40E 171 HP 2300
Cuadro. Nº-5.1. Muestra modelos y marcas de Scoop Tram.
8. brazos de levantamiento
9. ruedas y mandos finales; 10. Pasador de seguridad del cucharon; 11. Pasador de traba
del bastidor de dirección.
5.1.5. Técnicas de operación de Scoop tram. La mayoria de las empresas mineras tienen
reglas que regulan el uso de los equipos estos reflejan los reglamentos y condiciones
especiales del lugar.
La siguiente lista es una serie de recomendaciones de seguridad para una buena operación
de Scoop Tram.
Cumplir el orden con todas las reglas de cada empresa minera
Efectuar las reviciones correspondientes antes de poner en operación
Utilizar siempre los equipos de proteccion en todo momento de operación
Estacionar el equipo en lugares horizontales mientras sea posible
Vijilar los instromentos y obedecer las alarmas
Atacar al meterial de forma perpendicular
Fig.Nº-5.14. Se muestra Scoop Tram con pendiente máximo con carga y en ateque
La productividad del equipo de mide en costos por tonelada movida de un punto hacia otro;
en algun punto de la distancia sera mas economica utilizar un Scoop para acarrear y caragr
con un equipo de bajo perfil.
Capacidad en
Capacidad en peso En producción En desarrollo
volumen
m3 Yd3 Tm Tc m pies m pies
0.8 1.0 1.4 1.5 75 250 150 500
1.5 2.0 2.7 3.0 150 500 300 1 000
2.7 3.5 4.8 5.3 300 1 000 600 2 000
3.8 5.0 6.8 7.5 500 1 650 1 000 3 300
6.1 8.0 10.9 12.0 800 2 600 1 500 5 000
9.9 13.0 17.7 19.5 1 200 4 000 2 000 6 500
Tabla. Nº- 5.1. Se muestra la distancia económica de cargadores de bajo perfil.
(Th * L)
R , Tm/hr.
(t Tv)
R = Producción horaria o rendimiento, toneladas métricas o cortas por hora
Th = Tiempo operativo por hora, ver la tabla. Nº- 5.3
L = Carga por ciclo, toneladas métricas o toneladas cortas
t = Tiempo fijo por maniobras, para llenar y descargar la cuchara, minutos
Tv = Tiempo de viaje entre los puntos de carguío y descarga y viceversa, minutos.
b). Tiempos fijos por ciclo. Es la porción de producción que se emplea en el carguío,
descarga y maniobras asociadas a éstos. Es de suma importancia dar las mejores
condiciones de los ambientes de trabajo para minimizar estos tiempos y sus elementos
principales:
Tiempo de estacionamiento para carguío
Tiempo de carguío
Tiempo para la descarga.
b.1). Tiempo de estacionamiento para el carguío. Es la operación necesaria para
posicionar el camión y ser cagado. El tiempo necesario para efectuar esta acción varía de
acuerdo a la dirección y la distancia de la posición de carguío. Se ha logrado un tiempo
mínimo de 40 a 60 segundos, cumpliendo las siguientes condiciones, ahora los cámaras de
mineral son amplios para las maniobras del cargador, limpio y la distancia que recorra sea
la más corta posible; además, la iluminación del camión y del cargador son excelentes.
Generalmente varía entre 18 a 60 segundos.
100 120.00 273.00 153.00 0.22 0.14 0.09 1.67 1.02 0.66
200 60.00 136.50 76.50 0.45 0.28 0.17 3.33 2.03 1.30
300 40.00 91.00 51.00 0.67 0.42 0.26 5.00 3.05 1.96
400 30.00 68.25 38.25 0.90 0.56 0.34 6.67 4.06 2.61
500 24.00 54.60 30.60 1.12 0.70 0.43 8.33 5.08 3.26
600 20.00 45.50 25.50 1.35 0.84 0.51 10.00 6.09 3.91
700 17.14 39.00 21.86 1.57 0.97 0.60 11.67 7.11 4.56
800 15.00 34.13 19.13 1.80 1.11 0.68 13.33 8.12 5.21
900 13.33 30.33 17.00 2.02 1.25 0.77 15.00 9.14 5.87
1000 12.00 27.30 15.30 2.25 1.39 0.85 16.67 10.15 6.52
1100 10.91 24.81 13.90 2.47 1.53 0.94 18.33 11.17 7.17
1200 10.00 22.75 12.75 2.70 1.67 1.03 20.00 12.18 7.82
1300 9.23 21.00 11.77 2.92 1.81 1.11 21.67 13.20 8.47
1400 8.57 19.50 10.93 3.15 1.95 1.20 23.33 14.21 9.12
1500 8.00 18.20 10.20 3.37 2.09 1.28 25.00 15.23 9.78
1600 7.50 17.06 9.56 3.60 2.23 1.37 26.67 16.24 10.43
1700 7.06 16.05 8.99 3.82 2.37 1.45 28.33 17.26 11.08
1800 6.67 15.16 8.49 4.05 2.51 1.54 30.00 18.27 11.73
Cuadro Nº- 5.3. Muestra la diferencia de los resultados de la producción horaria. Ver anexo la Fig.Nº-5.23.
Si graficamos las columnas (A), (B) y (C) obtenemos las curvas (A), (B) y (C), Ver la
Fig.Nº-5.23.
La curva (A) muestra la variación de la producción horaria del Scoop según la distancia
de transporte.
La curva (B) muestra la variación de costo por tonelada a diferentes distancias de
transportes a partir de un costo.
La curva (C) muestra la variación de costo por tonelada a diferentes distancias a partir de
un costo total directo.
La intersección de la curva (A) y (B) nos permite ubicar la distancia máxima de
transporte.
La intersección de la curva (A) y (C) a su vez nos permite ubicar la distancia económica
de transporte. Ver la Fig.Nº-5.23.
N° ELEMENTO PROPÓSITO
1 Bastidor delantero Aloja el motor, el convertidor de torque, la
transmisión, tanque de refrigerante y compar-
timiento del operador.
2 Área de articulación central Conecta bastidores posterior y delantero y los
colectores de lubricación.
3 Bastidor posterior Contiene el eje posterior, la caja volcadora y
los cilindros volcadores.
4 Compartimiento del operador Asiento del operador y todos los mandos nece-
sarios.
5 Tanque del combustible Contiene la provisión necesaria para el equipo.
EQUIPO MOTOR
CAP.
DUMPER MARCA MODELO TM MARCA MODELO POT. RPM
DUMPER TAMROCK EJC 417 20 Tm CAT 3306 210 HP 2200
DUMPER ATLAS COPCO MT 420 20 Tm CAT 3306 220 HP 2200
DUMPER PAUS PMKT-8000 20 Tm DEUTZ BF6M 1013 165KW 2300
DUMPER SANDVIK TH 320 20 Tm DEUTZ 414M 220 HP 2300
Fig.Nº-5.18. Se muestra camión de bajo perfil de marca Tamrock, modelo JCI 1804
TE * Cc * PEr * Fc
R , Tm/hr ----------------------------------------------------01
Tf (2 D / V )
2 D D(Vi Vr )
.
V (Vi * Vr )
2D
Tvr , Hr ------------------------------------------------------02
V
Pei
PEr , Tm/m3 --------------------------------------------------03
1 Fe
TE * Cc * PEr * Fc
R , Tm/h.
Tf Tvr
Donde:
Cuadro Nº- 5.7. Muestra la diferencia de los resultados de la producción horaria. Ver anexo la Fig.Nº-5.24
Cuadro Nº- 5.8. Muestra los resultados de la distancia económica de transporte. Ver la Fig.Nº-5.24
5.2.5. Mantenimiento de equipos de bajo perfil. Es un servicio que agrupa una serie de
actividades cuya ejecución permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en las
maquinarias pesadas, construcciones civiles, instalaciones. El mantenimiento adecuado,
tiende a prolongar la vida útil de los bienes, a obtener un rendimiento aceptable de los
mismos durante más tiempo y a reducir el número de fallas.
La nueva política de administración agrupa una serie de actividades, cuya ejecución
permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en las maquinarias pesadas, que tiene por
objetivo prolongar la vida útil de los componentes y del mismo equipo para optimizar la
producción.
Objetivos del mantenimiento.
Evitar, reducir los tiempos muertos, y en su caso, reparar, las fallas sobre los
bienes precitados.
Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar.
Evitar detenciones inútiles o paradas de máquinas.
Evitar accidentes.
Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas.
Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de
operación.
Balancear el costo de mantenimiento con el correspondiente al lucro cesante.
b. Tipos de mantenimiento.
Fecha de ejecución 28/02/2011 15/03/2011 03/04/2011 20/04/2011 18/05/2011 15/06/2011 02/07/2011 20/07/2011
Tipo de manteni-
MP1 MP2 MP1 MP3 MP1 MP2 MP1 MP4
miento
Mantenimiento 12850 13100 13350 13600 13850 14100 14350 14600
programado(horas)
Mantenimiento
12845 13106 13360 13616 13867 14123 14381 14641
ejecutado(horas)
Diferencia de ho-
256 252 254 256 251 256 258 260
ras
Cuadro. Nº-5.9. Muestra seguimiento de mantenimientos preventivo de SCOOP, de motor diesel que se
hace + 5% de cada 250 horas.
Fuente: Elaboración propia.
SCOOP TRAM
MARCA: CATERPILLAR / MODELO: R1300G /
N-S: LJB01254
EQUIPO SCOOP TRAM R1300G
MANTENIMIENTO PREVENTIVO UNO MP1
HORAS PROGRAMADAS 250 HORAS
ITEM DETALLE CÓDIGO CANTIDAD UNIDAD
1 Aceite de Motor 15W40 2 Baldes
2 Filtro de Aceite de Motor 1R0739 1 Unidad
3 Filtro de Combustible Primario 1335673 1 Unidad
4 Filtro de Combustible Secundario 1R0750 1 Unidad
5 Filtro de Aire Primario P181126 3 Unidad
6 Filtro de Aire Secundario P523048 2 Unidad
7 Trapo Industrial 2 Kg.
Cuadro Nº-5.10. Muestra el tipo de mantenimiento de 250 horas y los insumos a cambiar sin excepción
alguna.
SCOOP TRAM
MARCA: CATERPILLAR / MODELO: R1300G /
N-S: LJB01254
EQUIPO SCOOP TRAM R1300G
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DOS MP2
HORAS PROGRAMADAS 500 HORAS
ITEM DETALLE CODIGO CANTIDAD UNIDAD
1 Aceite de Motor 15W40 2 Baldes
2 Filtro de Aceite de Motor 1R0739 1 Unidad
3 Filtro de Combustible Primario 133 5673 1 Unidad
4 Filtro de Combustible Secundario 1R0750 1 Unidad
5 Filtro de Aire Primario P181126 3 Unidad
6 Filtro de Aire Secundario P523048 2 Unidad
7 Filtro de Aceite de Transmisión 9T9054 1 Unidad
8 Sello del filtro de Transmisión 8H7521 1 Unidad
9 Trapo Industrial 2 Kg.
Cuadro Nº-5.11. Muestra el tipo de mantenimiento 500 horas y los insumos a cambiar sin excepción
alguna.
SCOOP TRAM
MARCA: CATERPILLAR / MODELO: R1300G /
N-S: LJB01254
EQUIPO SCOOP TRAM R1300G
MANTENIMIENTO PREVENTIVO TRES MP3
HORAS PROGRAMADAS 1000 HORAS
ITEM DETALLE CODIGO CANTIDAD UNIDAD
1 Aceite de Motor 15W40 2 Baldes
2 Filtro de Aceite de Motor 1R0739 1 Unidad
3 Filtro de Combustible Primario 133 5673 1 Unidad
4 Filtro de Combustible Secundario 1R0750 1 Unidad
5 Filtro de Aire Primario P181126 3 Unidad
6 Filtro de Aire Secundario P523048 2 Unidad
7 Filtro de Aceite de Transmisión 9T9054 1 Unidad
8 Sello del filtro de Transmisión 8H7521 1 Unidad
9 Aceite de Transmisión HD30 3 Baldes
10 Sellos Tampones Mandos Finales 7M 8485 4 Unidad
11 Filtro del Sistema Hidráulico 1R0722 2 Unidad
12 Aceite Hidráulico HD50 6 Baldes
13 Sello de tapa del Estrainer 8H7521 1 Unidad
14 Grasa 2 Baldes
15 Trapo Industrial 2 Kg.
Cuadro Nº-5.12. Muestra el tipo de mantenimiento de 1000 horas y los insumos a cambiar sin excepción
alguna.
SCOOP TRAM
MARCA: CATERPILLAR / MODELO: R1300G /
N-S: LJB01254
EQUIPO SCOOP TRAM R1300G
MANTENIMIENTO PREVENTIVO CUA-
TRO MP4
HORAS PROGRAMADAS 2000 HORAS
ITEM DETALLE CODIGO CANTIDAD UNIDAD
1 Aceite de Motor 15W40 2 Baldes
2 Filtro de Aceite de Motor 1R0739 1 Unidad
3 Filtro de Combustible Primario 133 5673 1 Unidad
4 Filtro de Combustible Secundario 1R0750 1 Unidad
5 Filtro de Aire Primario P181126 3 Unidad
6 Filtro de Aire Secundario P523048 2 Unidad
7 Filtro de Aceite de Transmisión 9T9054 1 Unidad
8 Sello del filtro de Transmisión 8H7521 1 Unidad
9 Aceite Hidráulico HD50 5 Baldes
10 Aceite de Transmisión HD30 3 Baldes
11 Sellos del Filtro Hidráulico 7D 1195 2 Unidad
12 Sellos del Filtro Hidráulico 5H 6733 2 Unidad
13 Sellos Tampones Mandos Finales 7M 8485 4 Unidad
14 Filtro del Sistema Hidráulico 1R0722 2 Unidad
15 Aceite Hidráulico HD10 6 Baldes
16 Sello de tapa del Estrainer 8H7521 1 Unidad
17 Trapo Industrial 2 Kg.
Cuadro Nº-5.13. Muestra el tipo de mantenimiento de 2000 horas y los insumos a cambiar sin excepción
alguna.
Fecha de ejecu-
10/01/2011 18/01/2011 26/01/2011 05/02/2011 15/02/2011 23/02/2010 30/02/2011 08/03/2011
ción.
Tipo de manteni-
MP1 MP1 MP1 MP2 MP1 MP1 MP1 MP3
miento.
Mantenimiento
175 300 425 550 675 800 925 1050
programado(horas)
Mantenimiento
177 306 433 561 696 830 967 1099
ejecutado(horas)
Diferencia de ho-
128 129 127 128 135 134 137 132
ras.
Cuadro Nº-5.14. Muestra seguimiento de mantenimiento preventivo de Dumper de motor diesel que se hace
+ 5% de cada 125 horas.
Fuente: elaboración propia.
Este tipo de mantenimiento preventivo se realiza para Dumper y Jumbo cada 125 horas,
porque el Dumper hace más esfuerzo en pendientes pronunciadas; el orden de los eventos o
MPs se hace de la siguiente forma. El MP1 tres veces seguidos cada 125 horas para mante-
ner limpio los fluidos de contaminantes; seguido por un MP2 cada 250 horas que tiene el
mismo principio de Scoop. Este mismo principio para los Jumbos, porque es un equipo
muy delicado.
b.3. Insumos requeridos en los mantenimientos preventivos (MP1, MP2, MP3 y MP4)
de Dumper.
Cuadro. Nº-5.15. Muestra el tipo de mantenimiento de 250 horas y los insumos a cambiar.
Cuadro. Nº-5.16. Muestra el tipo de mantenimiento 500 horas y los insumos y materiales a cambiar sin
excepción alguna.
Cuadro. Nº-5.17. Muestra el tipo de mantenimiento de 1000 horas y los insumos a cambiar sin excepción
alguna.
Cuadro. Nº-5.18. Muestra el tipo de mantenimiento de 2000 horas y los insumos y materiales a cambiar sin
excepción alguna.
b.4. Insumos requeridos en los mantenimientos preventivos (MP1, MP2, MP3 y MP4)
de Jumbo.
EQUIPO JUMBO
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
(MP1) MP1
HORAS PROGRAMADAS 125
Cuadro. Nº-5.19. Muestra el tipo de mantenimiento de 125 horas y los insumos a cambiar sin excepción
alguna.
EQUIPO JUMBO
MANTENIMIENTO PREVENTIVO (MP2) MP2
HORAS PROGRAMADAS 500
Cuadro. Nº-5.20. Muestra el tipo de mantenimiento de 500 horas y los insumos a cambiar sin excepción
alguna.
EQUIPO JUMBO
MANTENIMIENTO PREVENTIVO (MP3) MP3
HORAS PROGRAMADAS 1000
ITEM DETALLES ATLAS DONALSON CANT UND
EQUIPO JUMBO
MANTENIMIENTO PREVENTIVO (MP4) MP4
HORAS PROGRAMADAS 2000
ITEM DETALLES ATLAS DONALSON CANT UND
Indicador. Sinónimo de anuncio, semafórico. Nombre que se da a todo que sirve para
medir o indicar el resultado de un trabajo de investigación, así mismo es una sustitutiva de
información que permite calificar un concepto abstracto que se mide en porcentajes para
medir comparaciones.
Los indicadores deben poseer la mayor precisión posible, tener pertinencia con el tema a
analizar, deben ser sensibles a los cambios, confiables, demostrables, y ser datos fáciles de
obtener.
Los indicadores en promedio general con una administración empírica del año 2010 se
tienen los siguientes resultados.
a). Horas. Las horas son indicadores fundamentales para la medición de la vida útil de los
componentes y del equipo mismo, en función del trabajo realizado, así mismo para estimar
el rendimiento del trabajo que realiza; las horas de trabajo programado para los equipos es
de 19 horas/día en el caso de la unidad de producción de Uchucchacua, los otros tiempos
para ser sumados a 24 horas por día se hace una resta de los siguientes casos. Almuerzo 1
hora, cambio de guardia 2 horas por día, llenado de combustible ½ hora por día,
inspección de equipos por los operadores ½ hora por día y 1 hora la intervención de los
mecánicos. Para las maquinarias es mucho mejor realizar más toneladas en menor tiempo
posible.
b). Disponibilidad mecánica. Mide la disponibilidad del equipo, exceptuando las pérdidas
de tiempo por razones netamente mecánicos. Existen dos tipos.
b.2. Disponibilidad mecánica real. Son horas trabajadas reales que debe mantenerse por
encima de las 85%, tenemos las siguientes formulas.
H . Pr o ( H .Paradas)
DMR *100
H .Ppro
570 38)
DMR *100 93.33%
570
Donde:
H.INSP: horas de inspección = 6 horas por semana
H.MP : horas de mantenimiento preventivo en promedio = 12 horas
H. Paradas = H.INSP + H.MP
DMP : disponibilidad mecánica programada
DMR : disponibilidad mecánica real.
H.Pro : horas programadas, 19 horas por día, a la semana y por equipo es igual a 7*19.
H.Paradas: horas paradas, suma de horas de mantenimiento preventivo 12 horas y horas de
inspección 6 horas a la semana.
c). Porcentaje de utilización (eficiencia). Son horas trabajadas u horas utilizadas de las
horas programadas.
( H ..TRAB )
EF= %UTIL *100
( H .PROG )
520
%UTIL *100 91%
570
Donde
%UTIL : porcentaje de utilización (eficiencia)
H.TRAB: horas trabajadas, en base al horómetro recorrido por el equipo
H.PROG: horas programadas.
d).- Confiabilidad. Se define como una serie de procesos de mejoramiento continuo, que
incorporan en forma sistemática, avanzadas herramientas de diagnóstico, técnicas de
análisis y nuevas tecnologías, para optimizar la calidad de administración, planeación,
ejecución y control de la productividad.
TMPR < 3 horas indica “parchado” y/o alto porcentaje de reparaciones no programadas
TMPR > 6 horas indica ineficiencias y/o excesivas demora.
Este índice debe ser usado, para ítem en los cuales el tiempo de reparación es significativo
con relación al tiempo de operación.
( H .TRAB )
TMEP
( N º. PARADAS )
5.2.9. Costo de operación de los equipos de bajo perfil (cop). Para estimar el costo
horario o costo de operaciones por hora (COP), se toma costos reales de los archivos
históricos de maquinarias pesadas de minería. Para un ejemplo se ha tomado los datos de la
unidad de producción Uchucchacua para la de los equipos de bajo perfil, según la estructura
de costos que registra la empresa. Se tiene a calcular los siguientes costos.
Costo de mantenimiento (CMA). Incluye el correctivo y preventivo.
Costos de neumático (CEN). Desgaste o destrucción de llantas
Costo de labor (CLA). Mano de obra o personal, involucra en la operación directa
de mantenimiento y reparaciones.
Costo de materiales varios (CMV). Todos los materiales adicionales diversos
utilizados.
Costo de servicios auxiliares prestados y gastos generales (CSE). Servicios de otras
áreas.
Costo de combustibles y lubricantes (CCB).
1
COP (CMA CEN CLA CMV CSE CCB) $/hora
DM
Cuadro. Nº-5.23. Muestra los costos en mantenimiento preventivo (MP1) de 250 horas.
Cuadro. Nº-5.24. Muestra los costos en mantenimiento preventivo (MP2) de 500 horas
Cuadro. Nº-5.25. Muestra los costos en mantenimiento preventivo (MP3) de 1000 horas.
Cuadro. Nº-5.26. Muestra los costos en mantenimiento preventivo (MP4) de 2000 horas.
Costo($) 739.12 784.27 739.12 1702.10 739.12 784.27 739.12 1934.90 8,162.02
Cuadro. Nº-5.28. Muestra los costos en mantenimiento preventivo (MP2) de 500 horas.
1
COP( Scoop ) (3.92 5.49 16.16 0.27 0.39 9.12) 38.01$ / hora
0.93
1
COP( Dumper) (5.32 5.71 16.16 0.37 0.53 9.12) 40.01$ / hora
0.93
NOTA:
Trackless = sin camino, sin rieles
Scoop = cuchara, pala
Tram = carril, riel plano
EJEMPLO Nº-01. NV-3920, S/N 658 SW, Calculando en rendimiento para el Scoop
Nº 22, marca Catarpilar modelo R1300G de capacidad 5.7 TM de lampón, con las
siguientes distancias. Del punto de carguío o frente, una distancia de 150 m de pendiente
horizontal, con una velocidad de 13 km/hr, seguido una distancia de 90 m de un pendiente
positivo de 15% con una velocidad de ida 5 km/hr, y retorno 6 km/hr, finalmente hacia el
punto de descarga o cámara de mineral una distancia de 60 m de pendiente horizontal con
una velocidad de 10 km/hr, condición de trabajo excelente.
Solución:
Aplicando la fórmula.
(ThL)
R
(t Tv)
Tv (S / V )
Donde:
Tv = Tiempo de viaje, minutos
S = Espacio en metros
V = Velocidad, metros por minuto
Reemplazando:
Solución:
a) Calculando rendimiento por hora y mes
Aplicando la siguiente formula.
R= ; Cc = 80 (0.0625) = 5 Yd3
d) Graficando la rampa.
c)
TNO = Tiempo neto de operación
Rend = ; Cc = Capacidad de la cuchara, m3
Pe = Peso específico del mineral
Fc = Factor de llenado de la cuchara
=
Tf = Tiempos fijos de carga, descarga
y demoras
V= D = Distancia de acarreo
V=
V = 104.61 m/min
d)
Hallando tiempo en la distancia de 200 m de acarreo
t= = = 1.91 min
# de viajes/hora = 8 viajes/hr
# de viajes/día = *
DM = *100
DM = Disponibilidad mecánica
H.pro = Horas programadas
H.mtto = Horas de mantenimiento
H.reparaciones = Horas de reparaciones
DM = *100 = 76.67%
EFO = *100
H.ser = Horas de servicios generales
H.ref = Horas de refrigerios
H.mtto = Horas de mantenimiento preventivo
H.rep = Horas de reparaciones generales
Hallando tiempo por ciclo = (0.42 + 0.24 + 1.00 + 0.18 + 0.19) = 2.03 min/ciclo
Capacidad de la tolva = = 8 m3
c)
d)
con.comb/hr = * *180 Hp *0.9122 = 5.73 gal/hr
e) Graficando la rampa.
Fig.Nº-5.22. Se muestra diseño de rampa de traslado de mineral para volquete de bajo perfil.
Solución:
TNO = Tiempo neto de operación
Ct = Capacidad de la tolva, m3
a) Calculando rendimiento del camión Pe = Peso específico del mineral
Ft = Factor de llenado de la tolva
Ren = , Tm/hr Tf = Tiempos fijos de carga, descarga
y demoras
Df = Distancia del frente, m
Dr = Distancia de la rampa
Vs = Velocidad en subida
Vb = Velocidad en bajada
TNO = * 0.85 * 0.80 = 40.80 min/hr Vv = Velocidad en vacío
Vc = Velocidad con carga
Número de viaje que hace un Scoop Tram para llenar la tolva del camión
n= = = 6 ciclos
b)
TNO/gdia = 8 hr/gdia*0.85 * 0.80 = 5.44 hr/gdia
d)
Número de camiones = 6.4 min = 6 (N - 1) * 1.4 – 10.4
N = 3 camiones
CAPÍTULO VI
VENTILACIÓN
6.1 VENTILACIÓN EN MINAS SUBTERRÁNEAS. Es el arte y ciencia que trata de
distribuir y encausar la circulación de volúmenes de aire dentro de las operaciones
mineras del modo más económico, ya sea por medios naturales o mecánicos. A fin de
satisfacer las necesidades de oxígeno del personal, de las máquinas y diluir y transportar los
contaminantes sólidos y gaseosos para que no afecten la capacidad de trabajo y salud del
trabajador y más bien mejoren las condiciones del ambiente y termo ambientales de la
mina a consideraciones y temperaturas aceptables.
Esta circulación de aire tiene que ser de buena calidad y de buena cantidad para mantener
la vida y la buena confortabilidad de los hombres y principalmente de buenas velocidades
del aire para retirar los contaminantes de los ambientes de mina en el menor tiempo posible
para tener la claridad y visibilidad en los labores o en los lugares de transito de personal y
vehículos.
La ventilación de minas es ciencia y es arte y al ser ciencia comprende los conocimientos
técnicos sobre flujo, su monitoreo, el conocimiento de los parámetros para requerimiento de
aire y de las velocidades a establecerse, los cálculos de los circuitos en paralelo y en serie.
¿QUÉ ES LO QUE DEBEMOS CONCIDERAR EN FLUJO DE AIRE QUE INGRESA A
LA MINA? Primero, debemos considerar el tema de la calidad de aire que ingresa a la
mina, la cual debe estar exenta de polvos, polen, bacterias, gases. Alto contenido de
humedad o baja temperatura.
6.1.1. Propiedades físicas del aire. El aire de minas, que es una mescla de gases y vapor
de agua, se acerca a los gases perfectos por sus propiedades físicas.
a) Densidad ( ). Es la cantidad de masa de aire contenida en una unidad de volumen
= = ; kg.seg2/m4
G = peso, kg
g = aceleración de la fuerza de gravedad, m/seg2
M = masa, kg- seg2/m
V = volumen, m3
b) Peso específico ( ). Es el peso G del aire en unidad de volumen. En la ventilación de
minas se utilizan el peso específico “standard” = 1.2 kg/m3, que es el peso de 1 m3 de
aire, con la presión de una atmosfera temperatura de 15º y humedad de 60%, el peso
específico indica también cuantas veces un gas es más pesado o más liviano que el aire.
= ; kg/m3
c) Volumen específico. Se denomina volumen específico el volumen (V) en m3 ocupado
por 1 kg de aire a presión y temperatura dadas.
V= ; m3/kg
Log P = log P0 -
e) temperatura. La temperatura del aire se expresa, en las minas, en grados celsios Cº. A
veces se utiliza también la temperatura absoluta, la relación entre ambas es.
T = t + 273; t = temperatura del aire
6.2. COMPOSICIÓN DEL AIRE DE MINAS. La composición del aire atmosférico seco
es:
Nitrógeno = 78.08% según volumen
Oxigeno = 20.95%
Anhídrido carbónico = 0.03%
Argón = 0.93%
Otros gases = 0.01%
100%
b) detección del oxígeno. La llama de una vela o un fósforo se apaga cuando el contenido
de oxigeno baja del 16%. Con el encendido del fósforo dentro de las labores mineras es un
buen método para detectar la deficiencia del oxígeno (Este método no está permitido en
minas de carbón).
Fig.Nº-6.2. Se muestra una forma sencilla cuando el fosforo no arde no hay oxígeno.
Estos cuatro tipos de gases son los que se detecta con más continuidad en las operaciones
mineras. Existen otros gases como el anhídrido Sulfuroso (SO2), gas Sulfhídrico (H2S),
etc, que se presentan en proporciones muy bajas y de rápido control.
6.2.3. Anhídrido carbónico (CO2). Es un gas invisible, no tiene color y olor. Tiene un
sabor ligeramente ácido. Se produce por la respiración del hombre, incendios, por la
descomposición de materias orgánicas, por aguas termales y en las voladuras. Es un gas
más pesado que el aire, por lo tanto siempre se le encuentra en las partes más bajas y en
zonas abandonadas. Sus síntomas son: Respiración rápida y agitación y aún en reposo.
Donde hay presencia de CO2 siempre habrá falta de oxígeno y viceversa.
6.2.4. Gases. En las minas metálicas como no metálicas, pueden encontrarse diversos gases
que están normalmente presentes, produciéndose en:
Uso de explosivos,
Descomposición de las sustancias orgánicas,
Combustiones espontáneas,
Incendios,
Reacciones químicas de los minerales y por el
Uso de los equipos mecanizados de motores de combustión.
A consecuencia de la falta de ventilación o ventilación insuficiente en las faenas
subterráneas. Estos gases, pueden alcanzar concentraciones capaces de afectar la salud o
vida del trabajador.
a) Origen de los gases de mina. En la voladura con el uso de explosivos, origina ma-
yor gases tóxicos. Por ejemplo el uso de anfo, genera diversos óxidos de nitró-
geno los mismos que aun en bajas concentraciones pueden resultar de necesidad
mortal.
atraviesa esta galería o chimenea o en otros casos por la velocidad que atraviesa la sección
transversal de una manga de ventilación, en todo su longitud.
b).- la velocidad. Es el avance del aire en la unidad de tiempo pies por minuto de un punto
a otro punto y se mide en las galerías o chimeneas siendo el factor más importante que se
debe considerarse y determinarse en el terreno para trasladar el aire fresco o usado con
todos sus contaminantes.
c).- la presión. Es la fuerza que necesitamos para mover un peso de aire y está constituida
por la presión estática = SP y la presión de velocidad VP ambos medidos en pulgadas de
agua.
d).- El sentido del fluido y el encausamiento. Es la dirección de avance de aire y el cual
hay que encausar según convengan las operaciones en minería clásica que no es tan
contaminante o en minería por trackless que es más contaminante y la cual se usa
mayormente ventiladores secundarios y auxiliares.
6.4. POLVO DE MINAS. Por otro lado algunos definen el polvo como un conjunto de
pequeñas partículas de 1 a 100 micras de diámetro, capaces de permanecer
temporalmente en suspensión el aire. Según otros autores es un agente químico así mismo
los límites máximos permisibles (LMP) del polvo son: polvo inhalable 10 mg/m3. y polvo
respirable 3mg/m3.
Es un material sólido finamente dividido, el cual, dependiendo del tamaño de sus
partículas, de su concentración y su composición, puede constituir un peligro tanto para la
salud del personal como la seguridad de la operación en lo que se refiere a visibilidad entre
otros.
a) Propiedades físicas del polvo.- Se ha utilizado una serie de parámetros para describir o
definir el polvo, siendo los más importantes los siguientes:
Numero de partículas por unidad de volumen.
Tamaño y distribución de las partículas.
Masa de polvo por unidad de volumen de aire.
Área superficial de las partículas por unidad de volumen.
Composición química del polvo.
Naturaleza mineralógica de las partículas.
Vl = *ds*g
Fig.Nº-6.5. Se muestra emisiones polvo causadas por voladura de roca en minas a cielo abierto
b) Carga. En este caso es más sencillo de evitar o controlar, puesto que durante el
proceso se puede proceder al regado del material.
que las de tamaño mayor suelen quedar retenidas en el tracto respiratorio. Las menores, por
tanto son susceptibles de causar mayores daños orgánicos.
Sin embargo existen 4 principios básicos que se pueden implementar a fin de disminuir el
peligro de polvo en una mina:
Mantener un control estricto en la fuente productora de polvo a fin de disminuir su
generación o por lo menos evitar que contamine la atmósfera.
Diluirlo lo antes posible
Filtrarlo y Evitarlo.
b.1) Cámaras de sedimentación. Son grandes cámaras en las que la velocidad de los
contaminantes desciende hasta que por gravedad se deposita en el fondo del equipo. Su
máxima eficiencia se logra con partículas no mayores a 1000 micras, siempre y cuando su
densidad sea alta.
b.2) Separadores centrífugos. También se les conoce como ciclones y los hay de baja o
alta energía. Estos equipos utilizan la fuerza centrífuga para hacer que las partículas se
adhieran a una de sus paredes, de en donde éstas caen a una tolva receptora. Pueden captar
con 95 % de eficiencia partículas de 50 micras, cuando su diámetro es pequeño, porque la
fuerza centrífuga es mayor que con diámetros grandes. A estos equipos se les puede
inyectar agua y volverlos húmedos con lo que su eficiencia aumenta notablemente, pues
llegan a captar polvo de 5 micras con 95 % de eficiencia.
b.3) Colectores húmedos.- En los colectores húmedos lo que se hace es atrapar a las
partículas contaminantes en las gotas de agua que circulan por el colector y luego eliminar
del agua los contaminantes atrapados. También en los colectores húmedos puede haber
algunas reacciones químicas o térmicas que pueden ayudar al control de emisiones de
gases, por ejemplo si se tienen una emisión de óxidos de azufre (SOx) u óxidos de
nitrógeno (NOx) al mezclarse con el agua se podrá tener ácido sulfúrico o nítrico, los que
se pueden controlar en el equipo.
Otro ejemplo es cuando se tienen emisiones de tretracloruro de etilo líquido que se utiliza
para desengrasar. Su evaporación se da a temperatura ambiente y su condensación se logra
a 15 °C, así que al pasar los gases evaporados por un recipiente en el que el agua baje su
temperatura a 15 °C se logrará la condensación y por lo tanto su captura en el fluido de
control.
En un medio ideal horizontal, las alturas geodésicas no cambian, pero si varía el diámetro
del medio, variará la altura cinética y la altura de presión variará en la misma magnitud
pero con sentido contrario. En la realidad el fluido se moverá en un medio real, el que le
opondrá resistencia al movimiento. Por tanto la ecuación de Bernoulli se transforma en:
En que “H” es la pérdida de carga o pérdida de presión, producida a causa del roce con las
paredes del medio real donde se mueve y a causa de las singularidades que encuentra en su
recorrido por las turbulencias que ellas provocan. Conocer H permite entregar la energía
equivalente para permitir el movimiento del aire. Considerando que las presiones
geodésicas cambian según la estructura del yacimiento, del sistema de explotación usado y
de las posibilidades de desarrollar galerías de ventilación, poco aportan para ayudar a
vencer H. Las presiones cinéticas o de velocidad dependen del tamaño de las galerías por
donde se mueve el aire (V= Q/A), por lo que no pueden entregar presión para vencer H.
Estas formas de energía podrán usarse para vencer parte del H dependiendo de lo que se
proyecte con el circuito de ventilación respecto a entradas y salidas y tamaño de galerías.
Ht1 = Ht2 + Hl
H= = ; mm de agua o kg/m2
Para remplazar en la formula principal se tiene: V= ; donde: Q = caudal del aire, m3/seg,
obtenemos la expresión final, para la depresión de una labor minera.
H= = RQ2, mm de agua
Entonces α = ; kg-seg2/m4
6.12.2. Resistencias locales. Se dijo que las pérdidas por choques son de origen local,
producidas por turbulencias, remolinos, frenadas, etc. del aire al enfrentar diversos
accidentes dentro de un circuito de ventilación y no necesariamente estas pérdidas deben
estar presentes en todas las galerías de ventilación; ellas, además de depender del tipo de
accidente de que se trate cambios de dirección, entrada, contracción, etc. también dependen
de la velocidad del aire y del peso específico.
6.13.1. Unión en serie. En este sistema, la corriente de aire se mueve sin ramificaciones.
Si no hay pérdidas, caudal de aire se mantiene constante. La resistencia aerodinámica total
R es igual a la suma de las resistencias aerodinámicas de las labores que constituyen el
sistema, y la depresión total a la suma de todas las depresiones:
Rt = R1 + R2 +……………………+ Rn
ht = h1 + h2 +……………………...+ hn
Qt = Q1 = Q2 = Qn
+ + +………………….
=√ ; =√ ; =√ ; de aquí se tiene.
= + +……+
√ √ √ √
R= = R= =
√ √ √
Q1 = ; Q2 = Q2 = Q1√ ; Q3 = Q1√
√ √
√
Q1 = Q=√ Q
√ √ √
6.14. VENTILACIÓN NATURAL. El tiro natural de debe en las minas a la diferencia del
peso específico del aire entrante y saliente. Esta diferencia de peso específico proviene
principalmente de la diferencia de temperatura del aire, en menor grado de la diferencia de
presión, y todavía tiene menor influencia la variación de humedad y composición química
del aire.
La ventilación natural es de gran importancia para la ventilación de minas, particularmente
de las profundas. El valor de la depresión natural en las minas grandes pueden alcanzar el
50% y mas de la depresión total, y el caudal del aire puede ser 6 000 m3/min. Muchas
minas metalíferas importantes, situadas en relieve montañosas, por ejemplo en Bolivia,
tienen únicamente ventilación natural.
6.16.2. Ventiladores axiales. Son aquellos en los cuales el flujo de aire sigue la dirección
del eje del mismo. Se suelen llamar helicoidales, pues el flujo a la salida tiene una
trayectoria con esa forma. En líneas generales son aptos para mover grandes caudales a
bajas presiones. Con velocidades periféricas medianamente altas son en general ruidosas.
Existen tres tipos básicos de ventiladores axiales: helicoidales, tubulares y tubulares con
directrices.
Ventiladores helicoidales. Se emplean para mover aire con poca pérdida de carga y
su aplicación más común es la ventilación general.
Ventiladores tubulares. Disponen de una hélice de álabes estrechos de sección
constante o con perfil aerodinámico, montada en una carcasa cilíndrica. Pueden
mover aire venciendo resistencias moderadas.
Ventiladores turboaxiales con directrices. Tienen una hélice de álabes con perfil
aerodinámico montado en una carcasa cilíndrica que normalmente dispone de aletas
enderezadoras del flujo de aire en el lado de impulsión de la hélice. En comparación
con los otros tipos de ventiladores axiales, éstos tienen un rendimiento superior y
pueden desarrollar presiones superiores.
Solución:
F = sección y U = perímetro
t = 20ºC, 𝝶 = 1.85*10-6 kg-f.seg/m2
Re = = = 2.74*105
R100 = *λ*100* * ; λ =
Como λ
= ; R2 = * R1 = *0.005 = 0.00485
= = 1.24 kg/m3
Q1 = = = 10 m3/seg
√ √
Q2 = Q = Q1 = 30-10 = 20 m3/seg
b)
R1 = (Q/Q1- 1)2*R2 = (30/10-1)2*50 = 200 murgues
c)
= + + = + + = 0.1638
√ √ √ √ √ √ √
R = 37.03 murgues.
∑ = 21.00 m3/seg
= = 0.835 kg/m3
Peso del aire que sale por el ventilador en 24 horas = Q * *60 *24
P.aire = 1.440*Q* , kg de aire/día
P.aire = 1.440*6000* 0.835/1000
P.aire = 7.214 Tm de aire/día
X=√ =√ = 1.12
Y=√ =√ = 1.07
X=√ =√ = 1.39
Y=√ =√ = 1.64
X= √ = 1.53
Y=√ = 1.76
Por fin:
X= √ = 1.56
Y=√ = 1.83
Determinamos ahora los caudales de aire que pasaran por dada labor:
q1 = = = 7.08 m3/seg
q2 = = = 4.54 m3/seg
q3 = = = 8.39 m3/seg
∑ = 20.01
R= = = 158
Q3 = √ = 17.29 m3/seg
Q4 = √ = 18.95 m3/seg
Q5 = √ = 21.72 m3/seg
Q1 = √ = 80.10
La diferencia entre ∑ = 0.13 m3/seg está dentro de los límites del cálculo.
P = 7000/1000 = 7 m3/kg
Q = 2.83 m3/seg
Vg = Volumen de las labores contaminadas por los gases
Vs = Volumen de las labores según la corriente saliente, m3
c = Concentración final admisible del gas
b = Volumen de gases tóxicos formados por la explosión de 1 kg de explosivo.
Ac = Carga condicional del explosivo
i = Índice del volumen del aire
V = Volumen de la labor ventilada.
Q= √ ; m3/seg
t = Tiempo de ventilación, min
A = Carga de explosivo
S = Sección de la chimenea
L = Profundidad de la chimenea = 2.4*A +10 = 2.4*8 + 10 = 29.2 m
N= = 216
Q = N*q*k = 216*6*1.3 = 1685 m3/min
b)
Q = q*T*k = 1*900*1.5 = 1350 m3/min.
Aceptamos el valor mayor de Q = 1685 m3/min. Entonces cada uno de los 4 frentes de
explotación recibirá 1685/4 = 421.25 m3/min.
N= = = 181 kw = 246 cv
b) calculando número específico de revoluciones
√ √
ne = 13 = 13 = 1653 rpm
√ √
ne = 13 = 13 = 1094.4 rpm standard
Como ne > 1000, entonces conviene adoptar una rueda con aspiración de dos lados, en
este caso, el número específico para una mitad de rueda será.
√ √
ne = 13 = 13 = 777.6 rpm
c) calculando la velocidad tangencial en la salida de la rueda.
u2 = √ =√ = 66.9 m/seg
de = √ =√ = 7.7 cm ≈ 80 mm
co = = = 32.80 m/seg
u1 =
D2= = = 1.33 m
m= = 1.48; D1 = = = 0.90 m
u1 = = 45.2 m/seg
h) Calculando número de álabes.
Z= 8 =8 = 41.3 ≈ 42 álabes.
CAPÍTULO VII
7.1. TERMINOLOGÍAS.
Agua Dulce. Agua continental, por oposición a la del mar, y con más propiedad,
agua potable, sea cual fuere su origen.
Agua Potable. Agua que por carecer de principios nocivos y no tener mal olor ni
sabor, puede servir para la bebida y utilizarse en la elaboración de alimentos.
Aforar. Es calcular la capacidad de un recipiente o depósito. Es medir el caudal de
una corriente de agua o la cantidad de líquido o de gas que pasa por una tubería.
Caudal. Gasto, cantidad de fluido líquido o gaseoso suministrado por un aparato
durante la unidad de tiempo.
Densidad. Relación entre la masa de un cuerpo sólido o líquido y la masa de agua,
a la temperatura de 4 °C, que ocupa el mismo volumen. Sin Unidad. El agua = 1.
Desaguar, avenar. Extraer el agua de un sitio. Vaciar el agua acumulada en un
sitio.
Freático. Dícese de las aguas subterráneas cuando ningún estrato impermeable se
interpone entre ellas y la superficie.
Pérdida de Carga. Disminución de la presión de un fluido a lo largo de la
canalización que lo aleja de su depósito. Las pérdidas de carga se deben al roce de
las moléculas del fluido contra las paredes de las canalizaciones. Son agravadas por
los codos, los empalmes defectuosos, las variaciones bruscas del diámetro de la
tubería, etc. En una tubería lisa recta y uniforme, la pérdida de carga es proporcional
al cuadrado de la velocidad del fluido e inversamente proporcional al diámetro de la
vena.
7.2. ORIGEN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. Las aguas subterráneas tienen como
origen la filtración de aguas superficiales que penetran a través de estratos porosos y
circulan lentamente, tanto en sentido lateral como descendente, hasta alcanzar la zona de
equilibrio o de fuentes profundas. Las aguas de origen profundo ascienden hasta fluir en
superficie o hasta alcanzar una superficie de equilibrio que detenga al movimiento
ascensional.
En las labores mineras realizadas por encima del nivel freático, las aguas no suelen
encontrarse más que en forma esporádica e incidental, pero cuando las labores penetran por
debajo del nivel freático, es posible contar con un movimiento general del agua hacia las
labores.
El origen de las aguas subterráneas es uno de los problemas que más han preocupado al
hombre desde los tiempos más remotos. La teoría de la infiltración, que supone que todas
las aguas subterráneas provienen bien de infiltración directa en el terreno de las lluvias o
nieves, o indirecta de ríos o lagos, no ha sido aceptada universalmente, sino desde tiempos
relativamente reciente. Por un explicable error colectivo, que duró decenas de siglos, los
pensadores de la antigüedad aceptaban como axiomático que las precipitaciones
atmosféricas no eran suficientes para mantener los grandes caudales subterráneos que
emergían espontáneamente o eran alumbrados por la mano del hombre en algunos puntos
de la superficie terrestre. Y, lógicamente, se lanzaban a inventar las teorías más ingeniosas,
variadas y pintorescas para explicar su origen.
7.2.1. Propiedades. El poder corrosivo del agua tiene una gran importancia, puesto que
influye en la selección de los materiales usados para bombas, tuberías, válvulas y
accesorios; por tanto es importante analizar el grado de acidez o alcalinidad del agua.
7.2.2. Tipos.
Aguas de Infiltración. En este caso las aguas subterráneas tienen como origen la
filtración de las aguas meteóricas, controladas por cantidad de precipitaciones
pluviales, por la existencia de nieves en las partes altas y a la filtración de aguas
contenidas por los ríos, lagos y lagunas aprovechando la existencia de fisuras en sus
lechos.
Aguas de Condensación. Son las aguas subterráneas que son evaporadas en la
profundidad debido a las altas temperaturas existentes, introduciéndose en los poros,
diaclasas, fisuras, etc. en forma de vapor.
Aguas Congénitas o Fósiles. Son aguas que antiguamente eran marinas o lacustres
que han quedado atrapadas dentro de la corteza terrestre en forma de bolsonadas, las
cuales no se han evaporado, pasando a formar aguas subterráneas aprisionadas que
no discurren.
7.2.3. Permeabilidad. Las masas rocosas porosas o fisuradas son consideradas siempre
como posibles depósitos de agua en profundidad. Las rocas del tipo pizarras arcillosas son
prácticamente impermeables y pueden cerrar el paso a flujos ascendentes de agua; o si el
agua está por encima de ellos, cerrar el paso a zonas más bajas. La mayoría de las rocas
sedimentarias compactas y las rocas ígneas que contienen mucha agua son impermeables,
salvo que estén fracturadas o fisuradas. Los materiales aluviales como arenas y gravas son
porosos y permiten el movimiento libre de las aguas al igual que las calizas que son
permeables. En las cadenas montañosas la distribución de las aguas subterráneas es errática
y a veces se encuentran caudales insospechables en las labores mineras
7.3.1. Cunetas de desagüe y diques. Las cunetas deben tener cierta pendiente. Su sección
debe ser tanto más grande cuanto mayor sea el caudal del agua, y el nivel del agua en la
cuneta ha de estar por lo menos 10 centímetros por debajo del piso.
7.3.3. Desagüe con Vasijas. Los pequeños caudales de agua que suelen encontrarse en las
labores de prospección e investigación, se extraen frecuentemente por medio de vasijas. Se
dejan acumular las aguas en las salientes del pozo y se dedica al desagüe una parte del
tiempo de operación.
7.3.4. Desagüe con Bombas. Las aguas que se encuentran a nivel inferior a los drenajes
por gravedad, se recoge en depósitos recolectores para luego ser evacuados por medio de
bombas. Los puntos de drenaje se distribuyen en lugares convenientes y las cámaras de
bombas se sitúan próximas a los pozos. Bombas auxiliares desagüan en canales que
conducen las aguas a los depósitos colectores. Se utilizan canales y tuberías. En minas
profundas las aguas se bombean por etapas que van de 150 a 600metros y aún superiores a
900 metros. Grandes alturas de impulsión representan grandes presiones, que obligan a
emplear bombas, así como accesorios especiales. Reducir la altura de impulsión exige el
uso de bombeo en serie.
7.4. BOMBAS DE AGUA. Son máquinas que crean el flujo en los medios líquidos (agua,
lodos) es decir desplaza y aumenta la energía del líquido. Durante el funcionamiento de la
bomba, la energía mecánica (recibida por un motor) se transforma en energía potencial y
cinética, y en un grado insignificante, en calorífica, del flujo líquido.
7.4.1. Clasificación.
a) volumétricas:
Émbolo. Son aquellas que tienen un pistón dentro de un cilindro que corre a lo
largo de su eje, expulsa el agua por delante y aspira la carga por detrás, al mismo
tiempo que la carrera. Al efecto de expulsión de agua y al mismo tiempo de
aspiración de carga, se llama Bomba de Doble Acción o Efecto. Si la bomba tiene
dos o tres cilindros en paralelo montados unos al lado de otros, se le llama
dúplex, triplex, etc
Diafragma. a parte central del diafragma flexible se levanta y se baja por medio de
una biela, que está conectada a una excéntrica. Esta acción absorbe el agua a la
bomba y la expulsa. Debido a que esta bomba puede manejar agua limpia o agua
conteniendo grandes cantidades de lodo, arena y basura, es popular como bomba de
b) Dinámicas:
Centrífugas. Son aquellas que aprovechan el movimiento rotacional del eje. Pueden
impulsar líquidos densos tales como relaves. Están provistos de rodetes ya sea
abiertos o cerrados, de acero y recubiertos de jebe prensado con fines de prevención
a la fricción y la abrasión de partículas
Autocebantes. Las bombas centrífugas más comunes instaladas en las plantas de
bombeo de agua potable y de aguas negras, se colocan debajo del nivel del agua.
Sin embargo, en las obras de construcción las bombas con frecuencia tienen que
colocarse arriba del nivel del agua que se va a bombear. En consecuencia, las
bombas centrífugas Autocebantes son más adecuadas. Cuentan con una válvula
check en el lado de succión de la bomba que permite que la cámara se llene de agua
antes de iniciar la operación de bombeo. Cuando se pone a trabajar la bomba, el
agua de la cámara produce un sello que le permite a la bomba absorber aire del tubo
de succión
Axiales. Las bombas axiales de gran caudal se fabrican con disposición vertical del
árbol. Pueden ser de una o más etapas.
De torbellino o Vortex. Dentro de la carcasa (cuerpo de la bomba) se dispone
concéntricamente la Rueda de Trabajo (Impulsor de Torbellino); al funcionar la
bomba, el líquido es atraído por el Impulsor para salir por la Tubería de
Impulsión. La entrada del líquido se realiza en la periferia del Impulsor.
Q=
Donde:
Q = Caudal; GPM
N = Carreras/ciclo ciclos/min
Ciclo: Ida y vuelta del pistón (2 carreras/ciclo)
Ciclo/min: Número de carreras/min
1/ciclo, Simple Acción
f = Reducción por fugas en válvulas o pistones Generalmente 0.95 a 0.97, salvo datos
expresos 231 = Constante para reducir pulg3 a galones.
E = (w * Q * h);
HP = E/33,000 * e
Dónde: HP = Potencia requerida para operar la bomba 33, 000 = Constante para
transformar pie-lb/min a HP
Carga estática total (cet). Llamado también Presión estática, está dada por la
diferencia de elevación entre el espejo de agua y la descarga.
Carga estática de succión (ces). Llamada también Carga Estática de Aspiración,
es la diferencia de nivel entre el eje de la bomba y el espejo de agua. Puede ser:
Positiva, cuando el espejo de agua está sobre la bomba.
Negativa, cuando el espejo de agua está debajo de la bomba.
Pv = ; pies
Dónde:
Es la presión necesaria para vencer la resistencia de fricción del líquido con la tubería y
accesorios. Se puede calcular con la fórmula de William HANZENS:
Pf =( )1.852 ; pies
Dónde:
C = Constante de fricción para tuberías100 de uso generalizado (15 a más años de uso) 90
para tuberías de 25 a más años de uso120 para tuberías de 15 a menos años de uso
HP = PT * Q * W/33,000 * e
Dónde:
PT = Pérdida total; pies
Q = Caudal o gasto del fluido;
W = Peso específico del fluido = 8.33 lb/gln (agua)
33,000 = Constante para transformar a HP (1 HP = 33,000 pie-lb/min)
e = Eficiencia del motor; %
a) calcular el caudal, si la bomba es de doble acción dúplex, diámetro del cilindro 6 pul,
longitud de carrera 12 pul, reducción por fugas 0.96, ciclo por minuto o rpm = 90.
c) Una bomba de desagüe debe llevar 2.2 m3/min de agua de mina, de peso 1,040 kg/m3, a
una altura de 65 m. La eficiencia de la bomba es 74 %. Hallar la Potencia.
d) Una bomba Dúplex de doble acción de 5 pulg. De diámetro y 10 pulg de longitud del
cilindro, está impulsado por un cigüeñal que da 120 RPM (ciclo/min) Si las fugas de agua
son de 15 %, cuántos galones por minuto puede entregar la bomba? Si el peso del agua es
de 8.34 lb/gln, la carga total es de 120 pies y la eficiencia de la bomba es de 60 % ¿Cuál
será la potencia mínima requerida
Solución:
a) Q = = 508 GPM
b) Se desea bombear el agua desde el nivel 650 a superficie. El caudal aforado es de 350
GPM; la bomba deberá trabajar sólo 10 horas/día, por razones operacionales. Hallar el
caudal de bombeo.
Solución:
b)
c)
d)
Q=A*V
Dónde:
Q = 19.77 pie3/min
Q = 147.86 GPM
ces = 9 pies
HP = PT * Q * W/33,000 * e
Acumulado……………..424.12 m3
TOTAL………………..908.82 m
b) calcular el caudal del bombeo si se desea bombear el agua desde el nivel 3920 a
superficie, el caudal aforado es 350 GPM, la bomba trabaja solo 10 horas por día por
razones operacionales.
Solución:
a)
Capacidad para 12 horas = (100 GPM*60 min*24 hr)/12 hr* 60 min = 200 GPM
Pv = = 0.99 pies
b)
c)
Pv = = 0.25 pies
Solución:
H= + zS +zE +
Q= = 0.3333 m3/seg
Solución:
En ambos ramales del manómetro la presión debe ser la misma a la misma cota.
Eligiendo como referencia la cota correspondiente a la interfaz agua-mercurio del ramal
P2 + γ agua h2 = γ agua (h1 – Δz)+ γ Hg Δz + P1
Siendo
h2 – h1 = 0,7 m; Δz = 0,7 m
P2 – P1=78832,6 Nm-2
Por otra parte, si Q es dato Q = 0,1 m3s-1 y S2 y S1 son las secciones a la salida y la entrada
se pueden calcular C2 y C1:
Por su parte:
Z2 – Z1 = 0.7 m
A partir de aquí,
Sustituyendo:
Hm = 9.853 m C.A.
b) La potencia hidráulica:
Solución.
L = 500 mm = 0.5 m
e= = = 0.024 m = 24 mm
e1 = = = 0.019 mm = 19 mm
C1 = Ca* = Ca * )2
+ ( )4 =
Ca =
√ =√ = 35.5 m/seg
[ ] [ ]
Q= * * = 667 lt/min
a) Velocidad de salida
b) Velocidad de circulación en el tubo en el tramo vertical
c) Las alturas estáticas de presión a la entrada (punto 1) y en el punto 3
d) Dibújese la línea de presión.
Solución:
da = 80 mm de diámetro
Ht = h + h1 = 2 + 16 = 18 m
Vs = √ =√ = 18.8 m/seg
V1*F1 = Vs*Fs
H;
+ h1 = = H - h1 - = 18-16- = - 5.3 m, el signo negativo indica
en el punto de salida existe una depresión.
H;
+ h3 = = H – h3 - = 18 – 0.2 - = 10.5 m, en el punto 3
hay sobrepresión.
Fig.Nº-7.7. Se muestra las condiciones de circulación en la salida sin pérdidas de un depósito a través de un
tubo de caída vertical.
CAPÍTULO VIII
RELLENO HIDRÁULICO
8.1. GENERALIDADES. El Relleno Hidráulico es una alternativa para rellenar los tajos
explotados por el método de Corte y Relleno; esta alternativa empleada en el Perú desde
mediados de la década de los años 60, se introdujo con la finalidad de incrementar la
productividad, mas no con fines ecológicos. El Relleno Hidráulico, que es más eficiente
que el Relleno Neumático, el Relleno Hidroneumático y el recientemente introducido
Relleno en Pasta, fue el que en muchos casos reemplazó al Relleno Detrítico o Relleno
Sólido transportado en carros mineros o en camiones, desde las canteras hasta los tajeos y a
un costo mucho más elevado que los otros métodos de relleno que se efectúan
transportando los sólidos en medios fluidos por tubería e impulsados por bombas.
8.2.1. Pulpa. Se define como pulpa a la mezcla constituida por una fase sólida y una líqui-
da, donde la fase líquida transporta a la sólida en suspensión.
a) pulpa homogénea. Este tipo de pulpa se comporta como un fluido plástico de Binghan,
es decir que las propiedades del agua se afectan por la presencia de los sólidos, por ejemplo
las arcillas.
b) pulpa heterogénea. Los relaves, arenas, concentrados de minerales se comportan como
mezclas, ya que el líquido y los sólidos se comportan independientemente, denominándose
al conjunto sólido-líquido, mezcla o pulpa heterogénea.
a) Gravedad específica de los sólidos. Es la relación entre el peso específico del sólido y
el peso específico del agua. Por ejemplo los sólidos que con mayor frecuencia se transporta
son:
b) Dureza de los sólidos. Esta característica determina el tipo y material del equipo a utili-
zarse en su transporte. En la tabla siguiente se da el grado de dureza de materiales sólidos
según la escala de Mohs.
La abrasividad del material sólido tiene una relación directa con la escala de Mohs:
c) Cohesión. Es la atracción existente entre las partículas de un suelo, originada por las
fuerzas moleculares y las películas de agua. Cohesión de relleno hidráulico varia si cambia
su contenido de humedad, en las arenas la cohesión particularmente es nula.
d) Fricción interna. Es la resistencia al deslizamiento debido la fricción que hay entre las
superficies de contacto de las partículas.
Esta fracción recibe el nombre genérico de grava. En las fracciones finas y muy finas, cada
grado está constituido de un solo mineral. Las partículas pueden tener formas angulares,
tubulares o escamas, pero nunca redondeadas.
1 Manual de Geomecánica aplicada a la prevención de accidentes por caída de rocas 2004. P. 129
En el proceso de mezcla húmeda, los componentes del shotcrete y el agua son mezclados
antes de la entrega a una unidad de bombeo de desplazamiento positivo, la cual luego
suministra la mezcla hidráulicamente hacia la boquilla, donde es añadido el aire para
proyectar el material sobre la superficie rocosa.
El producto final de los procesos de shocrete ya sea seco o húmedo es similar. El sistema de
mezcla seca tiende a ser más utilizado en la minería subterránea, debido a que generalmente
usa equipos pequeños y compactos, los mismos que pueden ser movilizados en forma
relativamente fácil en la mina. El sistema de mezcla húmeda es ideal para aplicaciones de
alta producción, como en piques profundos o labores de avance de gran longitud y donde
los accesos permiten operar al equipo de aplicación de shotcrete sobre una base más o
menos continua. Las decisiones para usar procesos de shotcrete seco o húmedo, son
usualmente adoptadas para cada sitio en particular.
El de la mezcla debe ser limpio y libre de sustancias que puedan dañar al concreto o al
acero. Se recomienda agua potable, en caso contrario el agua debe ser ensayada, de tal
manera de asegurar que la resistencia de los cubos de mortero sea como mínimo el 90% de
la resistencia de cubos de mortero hechos con agua destilada. El agua de curado deberá
estar libre de sustancias que puedan dañar el concreto.
Se usan para mejorar las propiedades del shotcrete, éstos pueden ser: los acelerantes de
fragua, que no deberán ser usados en más del 2% en peso del cemento; los reductores de
agua; y los retardantes. Recientemente se ha introducido la microsílica como un añadido
cementante, ésta es una puzolana extremadamente fina que utilizada en cantidades del 8 al
13 % por peso del cemento, permite duplicar y hasta triplicar la resistencia del shotcrete,
además reduce el rebote, mejora la adhesión a la superficie de la roca y permite colocar
8.4.3. Aplicación del Shotcrete. La calidad del shotcrete final depende de los
procedimientos usados en su aplicación. Estos procedimientos incluyen: la preparación de
la superficie, técnicas del lanzado (manipulación de la boquilla o tobera), iluminación,
ventilación, comunicación y el entrenamiento de la cuadrilla.
El shotcrete no debe ser aplicado directamente a la superficie rocosa seca, con polvo o
congelada. El área de trabajo debe ser rociada con un chorro de aire-agua para remover la
roca suelta y el polvo de la superficie donde se aplicará el shotcrete.
La roca húmeda creará una buena superficie, sobre la cual se colocará la capa inicial de
shotcrete. En caso de aplicar varias capas de shotcrete, antes de aplicar la siguiente capa es
necesario limpiar la anterior para una buena adherencia.
El hombre que manipula la boquilla deberá hacerlo del siguiente modo:
La posición de trabajo debe ser tal, que haga posible cumplir con las
especificaciones que se dan a continuación. Como se muestra en la figura, muestra
algunas de las posiciones de trabajo recomendables.
La distancia ideal de lanzado es de 1 a 1.5 m. El sostener la boquilla más alejada de
la superficie rocosa, resultará en una velocidad inferior del flujo de los materiales,
lo cual conducirá a una pobre compactación y a un mayor rebote.
Respecto al ángulo de lanzado, como regla general, la boquilla debe ser dirigida
perpendicularmente a la superficie rocosa. El ángulo de lanzado no debe ser menor
de 45º.
A fin de distribuir uniformemente el shotcrete, la boquilla debe ser dirigida
perpendicularmente a la superficie rocosa y debe ser rotada continuamente en una
serie de pequeños ovalos o círculos.
Cuando se instala shotcrete en paredes, la aplicación debe iniciarse en la base. La
primera capa de shotcrete debe cubrir en lo posible completamente los elementos de
refuerzo. Aplicando el shotcrete desde la parte inferior, aseguramos que el rebote no
se adhiera sobre la superficie rocosa. Este procedimiento evita que posteriormente
se presente el fenómeno del shotcrete “falso”.
Cuando se aplica shotcrete sobre elementos de refuerzo como varillas o malla, es
importante que éstos queden completamente bien encapsulados dentro del mortero o
concreto. Para esto es necesario dirigir la boquilla en dirección normal a la superfi-
cie o a un ángulo ligeramente inclinado a la normal de la misma, para permitir un
mejor encapsulamiento y minimizar la acumulación del rebote.
1 Manual de Geomecánica aplicada a la prevención de accidentes por caída de rocas 2004. P. 132
Fig.Nº-8.5. Se muestra la distribución uniforme del shotcrete con pequeños movimientos circulares.
a) Rebote. Para mezcla seca, el medio más efectivo de reducir el rebote incluye: la
disminución de la presión de aire, el uso de mayor cantidad de finos, el prehumedecimiento
de la superficie y el lanzado a una consistencia estable.
Una de las grandes ventajas del proceso de mezcla húmeda es el bajo rebote. La cantidad de
rebote depende de la consistencia del concreto, uso de acelerantes, técnicas de lanzado y
graduación de los agregados.
En el proceso de mezcla húmeda el rebote está entre 10% y 20% por peso, mientras que el
proceso de mezcla seca el rebote puede ser de 15% - 40% para paredes verticales y
20% - 50% para techos.
Las siguientes condiciones podrían reducir el rebote: contenido de cemento más alto, más
finos en la mezcla, tamaños más pequeños de los agregados máximos, adecuado contenido
de humedad de los agregados, una graduación más fina y la inclusión de la microsílica.
Es necesario además recordar que las prácticas adecuadas de manipulación de la boquilla
inciden en el menor rebote.
b) Espesor de la aplicación. Siempre que sea posible el shotcrete debe ser aplicado a su
espesor completo de diseño en una sola capa. Éste puede ser aplicado en capas o espesores
simples, dependiendo de la posición de trabajo. En el techo el espesor debe ser el necesario
para evitar la caída del shotcrete, generalmente de 1” a 2” (25 - 50 mm) en cada pasada. En
las paredes verticales puede ser aplicado en capas o espesores simples.
En cualquiera de los casos el espesor de una capa es principalmente gobernado por el
requerimiento de que el shotcrete no caiga.
c) Curado. Al igual que el concreto, el shotcrete también debe ser curado de tal manera que
su resistencia potencial y su durabilidad sean completamente desarrolladas.
El mejor método de curado es mantener húmedo el shotcrete continuamente por 7 días,
utilizando para tal fin el agua. El curado natural puede ser considerado siempre y cuando la
humedad relativa del lugar sea mayor de 85%.
d) Presión del aire. La presión del aire de operación es la presión de conducción del
material desde la máquina hacia la manguera. Una regla práctica es que la presión de
operación no debe ser menor de 175 KPa (26 psi) cuando se utiliza una manguera de 30 m
de longitud o menos. La presión debe incrementarse en 35 KPa (5 psi) por cada 15 m
adicionales de longitud de manguera y 35 KPa (5 psi) por cada 8 m adicionales sobre el
equipo.
Para la mezcla húmeda el equipo requiere un suministro de como mínimo 3 m3 /min a 700
KPa (0.5 psi) para una operación adecuada.
e) Control de calidad. El shotcrete es un material que requiere cuidadosa atención, desde
el diseño hasta su colocación. Esto es más un arte que una ciencia. Por consiguiente es
esencial que se establezcan adecuados procedimientos de control de calidad para asegurar
un buen producto final.
Los factores que determinan la calidad del shotcrete y sobre los cuales deben llevarse a
cabo controles de calidad son: el diseño, los materiales, el equipo de aplicación, el personal
de operación, las técnicas de aplicación, la inspección y los procedimientos de los ensayos.
Se debe asegurar que el espesor del shotcrete, el refuerzo y las proporciones de la mezcla
estén de acuerdo al diseño.
Se debe asegurar que el suministro, el manipuleo y el almacenamiento de los materiales
cumplan con las especificaciones, las mismas que deben tener aprobación por parte de la
autoridad de diseño.
Se debe asegurar que los requerimientos de aire, presión y volumen del equipo de
aplicación sean los correctos y que la magnitud de lanzado, el mezclador, la manguera, etc,
sean adecuadamente mantenidos, limpiados, calibrados y chequeados regularmente.
El control de calidad del personal de operación, asegurará una alta calidad del shotcrete y
debe apuntar a dos aspectos: capacitación y evaluación del personal y a la ejecución de
ensayos de pre-construcción.
El control de calidad de las técnicas de aplicación, debe asegurar que los procedimientos y
técnicas descritas en este documento sean fielmente seguidos desde que éstos representan
una buena práctica del shotcrete. Éste es uno de los factores más importantes que deberían
ser considerados en la instalación del shotcrete.
Pm = ;
Pm = Potencia de motor, Hp
F = Flujo del agua, gal/min
H = Cabeza dinámica total, pies
G = Gravedad específica del líquido a bombearse, en el caso del agua a 60ºF la gravedad
específica es 1
E = Eficiencia de la bomba
Pt = ; Kw-hr
Pt = Fuerza necesaria para bombear
G = Gravedad específica del agua
H = cabeza dinámica total, pies
Ep = Eficiencia de la bomba.
Em = Eficiencia del motor.
Pc =
Pc = fuerza de la bomba, Kw
Ht = He + Hd - Hs
Vl = 1.1*Fl (2*g*D(S-1)0.6)1/2
Lanzado de shotcrete.
Tc = (65- RSR)
Solución:
( )2 = (√ )2
( )2 =
( )2 = (√ )2
( )2 =
Vrx =
b)
h11 = = = 69.67 m
c)
h1 = = = 0.084 m
d)
h111 = = = 0.167 m
Cabeza estática = 65 m
e)
Fuerza requerida por la bomba.
Pm = = = 139.96 Hp
Fme = = = 116.01 Kw
f)
Pt = = = 6.60 Kw-hr
TIPO ULT. HOROMETRO FECHA ULT. FRECUENCIA HOROMETRO TIPO PROX. HOROMETRO HORAS DIAS FECHA PROX.
ITEM EQUIPO N° ACTIVO MODELO FECHA ACTUAL HORAS X DIA
MTTO ULT. MTTO MTTO MTTO (Hr) ACTUAL MTTO PROX. MTTO FALTANTES FALTANTES MTTO
1 SCOOP CAT Nº 1 AR551094109 R 1300 MP4 36591.8 08/10/2011 250 36692.0 16/10/2011 19 MP1 36841.8 -149.8 8 23/10/2011
2 SCOOP CAT Nº 2 AR551094110 R 1300 G MP1 22010.0 22/05/2011 250 22024.6 16/10/2011 19 MP2 22260.0 -235.4 12 28/10/2011
3 SCOOP CAT Nº 3 AR551094110 R 1300 G MP1 14302.3 04/10/2011 250 14462.0 16/10/2011 19 MP2 14552.3 -90.3 5 20/10/2011
4 SCOOP CAT Nº 4 AR551094111 R 1300 G MP3 13420.0 29/09/2011 250 13463.5 16/10/2011 19 MP1 13670.0 -206.5 11 26/10/2011
5 SCOOP CAT Nº 5 AR551094111 R 1300 G MP1 7321.0 02/10/2011 250 7524.6 16/10/2011 19 MP2 7571.0 -46.4 2 18/10/2011
6 SCOOP CAT Nº 6 AR551094111 R 1300 G MP1 8370.5 06/10/2011 250 8390.9 16/10/2011 19 MP2 8620.5 -229.6 12 28/10/2011
7 SCOOP CAT Nº 7 AR551094112 R 1300 G MP1 9839.7 03/10/2011 250 10039.1 16/10/2011 19 MP2 10089.7 -50.6 3 18/10/2011
8 SYNOME AR551094113 ACY - 2H MP3 9822.1 05/08/2011 125 9840.0 16/10/2011 19 MP3 9947.1 -107.1 6 21/10/2011
9 DUMPER Nº 1 AR551094113 EJC - 417 MP2 664.5 09/10/2011 250 734.3 16/10/2011 19 MP4 914.5 -180.2 9 25/10/2011
10 DUMPER Nº 2 AR551094116 EJC - 20 MP1 1350.0 06/10/2011 125 1413.9 16/10/2011 19 MP1 1475.0 -61.1 3 19/10/2011
11 DUMPER Nº 3 AR551094117 EJC - 416 MP0 0.0 19/11/2010 250 184.4 16/10/2011 19 MP1 250.0 -65.6 3 19/10/2011
12 DUMPER Nº 4 AR551094115 MT - 420 MP2 3992.3 11/10/2011 250 4051.0 16/10/2011 19 MP1 4242.3 -191.3 10 26/10/2011
13 DUMPER Nº 5 AR551094115 PAUS MP1 4998.0 03/10/2011 125 4918.6 16/10/2011 19 MP1 5123.0 -204.4 11 26/10/2011
14 DUMPER Nº 6 AR551094115 PAUS MP1 1060.0 22/06/2011 125 1115.2 16/10/2011 19 MP1 1185.0 -69.8 4 19/10/2011
15 DUMPER N°7 AR551094115 TH320 MP3 1190.0 09/09/2011 125 1130.8 16/10/2011 19 MP1 1315.0 -184.2 10 25/10/2011
16 DUMPER Nº 120 AR111111111 EJC - 415 MP1 7181.0 14/10/2011 200 7202.6 16/10/2011 19 MP2 7381.0 -178.4 9 25/10/2011
17 DUMPER Nº 121 AR111111111 EJC - 415 MP1 2175.0 13/08/2011 200 2182.0 16/10/2011 19 MP2 2375.0 -193.0 10 26/10/2011
18 DUMPER Nº 122 AR111111111 EJC - 415 MP1 2910.0 08/10/2011 200 3007.6 16/10/2011 19 MP1 3110.0 -102.4 5 21/10/2011
19 DUMPER Nº 125 AR111111111 EJC - 415 MP1 4346.0 29/09/2011 200 4388.7 16/10/2011 19 MP2 4546.0 -157.3 8 24/10/2011
20 JUMBO Nº 1 (Diesel) AR551094118 RB S1D MP1 779.0 11/08/2011 125 780.0 16/10/2011 19 MP3 904.0 -124.0 7 22/10/2011
JUMBO Nº 1 (Perc.) AR551094118 RB S1D MP4 125.0 31/01/2010 400 320.0 16/10/2011 19 MP1 525.0 -205.0 11 26/10/2011
21 JUMBO Nº 2 (Diesel) AR551094119 RB S1D MP3 572.0 21/08/2011 125 619.7 16/10/2011 19 MP1 697.0 -77.3 4 20/10/2011
JUMBO Nº 2 (Perc.) AR551094119 RB S1D MP2 2794.0 21/08/2011 400 2939.0 16/10/2011 19 MP4 3194.0 -255.0 13 29/10/2011
22 JUMBO Nº 3 (Diesel) AR551094119 RB 281 MP2 1086.9 12/02/2011 125 1130.0 16/10/2011 19 MP1 1211.9 -81.9 4 20/10/2011
JUMBO Nº 3 (Perc.) AR551094119 RB 281 MP1 3546.2 16/11/2010 400 3780.0 16/10/2011 19 MP1 3946.2 -166.2 9 24/10/2011
23 JUMBO Nº 4 (Diesel) AR551094119 DD 310 MP1 1279.0 22/06/2011 125 1322.6 16/10/2011 19 MP1 1404.0 -81.4 4 20/10/2011
JUMBO Nº 4 (Perc.) AR551094119 DD 310 MP4 1621.0 01/08/2011 500 1860.0 16/10/2011 19 MP2 2121.0 -261.0 14 29/10/2011
24 JUMBO Nº 5 (Diesel) AR551094119 DD 310 MP1 1261.0 22/08/2011 125 1265.4 16/10/2011 19 MP1 1386.0 -120.6 6 22/10/2011
JUMBO Nº 5 (Perc.) AR551094119 DD 310 MP4 1433.2 13/07/2011 500 1738.3 16/10/2011 19 MP2 1933.2 -195.0 10 26/10/2011
24 JUMBO Nº 7 (Diesel) AR551094119 DD 310 MP1 107.0 23/06/2011 125 81.2 16/10/2011 19 MP1 232.0 -150.8 8 23/10/2011
JUMBO Nº 7 (Perc.) AR551094119 DD 310 MP1 1014.0 07/01/2011 500 1080.2 16/10/2011 19 MP2 1514.0 -433.8 23 07/11/2011
Codigo: COM-UCH-G-PG-012
Versión: 01
SEMANA 42 DEL 17/10/11 AL 23/10/2011
CONTROL DE REGISTRO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
300 4,50
A 4,00
250 C
3,50
Rendimiento (Tm/hora)
200 3,00
2,50
150
B 2,00
100 1,50
1,00
50
0,50
0 0,00
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900
Distancia de transporte de Scoop (metros)
Fig.Nº-5.23. Se muestra la intersección de la curva A y B, que nos permite ubicar la distancia máxima de transporte a 540 metros y la intersección de la curva A y C a su
vez nos permite ubicar la distancia económica de transporte a 430 metros de Scoop.
500 3,00
450 A
2,50
400
C
350
Rendimiento (Tm/hora)
2,00
300
250 1,50
B
200
1,00
150
100
0,50
50
0 0,00
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800 3000 3200 3400 3600 3800
Distancia de transporte de Dumper (metros)
Fig.Nº-5.24. Muestra la intersección de la curva A y B, que nos permite ubicar la distancia máxima de transporte a 1200 metros y la intersección de la curva A y C a su
vez nos permite ubicar la distancia económica de transporte a 830 metros de Dumper.
Cuadro. Nº-5.31. Muestra control de la vida útil, de los componentes recomendados por los fabricantes y los próximos recambios como lo indican los colores
tales como el color rojo es de emergencia, color anaranjado es de alerta y color verde es normal.