Plan de Seguridad San Borja

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PLAN DE SEGURIDAD, EVACUACIÓN Y

CONTINGENCIA EN CASO DE
EMERGENCIA DE LA ACCEB

SEDE ADMINISTRATIVA
SAN BORJA
AV JULIO BAYLETT N° 278 Y 286

2022
ACCEB 1
PLAN DE SEGURIDAD DE LA ASOCIACIÓN COUNTRY CLUB EL
BOSQUE
OBJETIVO
El plan de contingencia y seguridad de la “ASOCIACION COUNTRY CLUB EL BOSQUE”
muestran todos los alcances que se tienen que tener en cuanta, al momento de que pueda
producirse una situación de emergencia. Así también la confirmación de brigadas, implementos
de seguridad, etc.

PLAN DE CONTINGENCIA
El Articulo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece que el empresario deberá
analizar las posibles situaciones de emergencias y adoptar las medidas necesarias en materia
de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores. Para ello,
designara al personal encargado de poner en practica todas estas medidas, deberá prever
pautas de actuación y organizara la colaboración de los recursos externos (protección civil,
bomberos, policía, etc.) a desarrollar en caso de una situación de emergencia.
El presente Plan de Contingencias ha sido desarrollado en concordancia a Io establecido en el
Decreto Supremo N° 013-2000-PCM y sus modificatorias y que fuera derogado por el Nuevo
Reglamento de ITSDC, aprobado por Decreto Supremo N° 066-2007-PCM, y ahora el D.S. N•
002-2018-PCM, DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE
INSPECCIONES TECNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES, dispositivo del cual
emanan obligaciones tanto para los órganos ejecutantes que tienen a su cargo velar por el
cumplimiento de las disposiciones establecidas en el mismo, como para los administrados,
teniendo como compromiso el de cumplir las condiciones de seguridad a fin de garantizar la
seguridad y la integridad de las personas.

PLAN DE CONTINGENCIA
1. CONCEPTO
El Plan de Contingencia es el conjunto de procedimientos específicos pre establecidos de
coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia de una emergencia que se
puede presentar en las instalaciones del taller; con la finalidad de reducir al mínimo las posibles
consecuencias humanas económicas y materiales.
El Plan de Contingencia incluye: Políticas, directivas, organización de Brigadas, equipamiento de
seguridad, capacitación, entrenamiento de personal y procedimientos a seguir; así como Plan de
Evacuación y Plan Contra Incendios.
Las emergencias pueden ser según su origen:
 Naturales: son aquellos originados por la naturaleza, como sismos, inundaciones,
erupciones volcánicas, deslizamientos, entre otros.
 Tecnológicas: producidos por la actividad de las personas, pueden ser incendios,
explosiones, derrames y fugas de sustancias peligrosas.

ACCEB 2
2. OBJETIVOS
Proporcionar la información necesaria para Ia toma de decisiones a fin de afrontar posibles
emergencias que puedan ocurrir, de tal manera que cause el menor impacto sobre la vida de las
personas que acuden a nuestra institución, así como también a la infraestructura.
Definir las funciones y responsabilidades del personal y establecer los procedimientos a seguir
durante las operaciones de respuesta a la contingencia & Programar actuaciones de prevención
destinadas a evitar situaciones de emergencia Disponer de un procedimiento de actualización
permanente.
3. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN
INTEGRAL: Comprende los aspectos más importantes de la realidad de nuestro local.
FUNCIONAL: Es simple y practico, de modo que pueda ser fácilmente ejecutable.
FLEXIBLE: De modo que puede adecuarse a situaciones no previstas y ser susceptible de
mejorarse.
ACTUALIZABLE: a las modificaciones físicas que emanan de la presencia de riesgos no
previstos y a variaciones del personal.
PARTICIPATIVO: todos los integrantes del local, participan en la formulación v ejecución del
plan.
4. ALCANCE
El presente plan de contingencia alcanza a todo el personal administrativo, DE LA
“ASOCIACION COUNTRY CLUB EL BOSQUE”.
5. IDENTIFICACION Y RECONOCIMIENTO DE LA “ASOCIACION COUNTRY CLUB EL
BOSQUE” SEDE SAN BORJA 1 Y SAN BORJA 2.
Los locales se encuentran ubicado en la Av. Julio Bayletti N' 278 – 286 San Borja - Lima
El reconocimiento técnico de la “ASOCIACION COUNTRY CLUB EL BOSQUE” tiene mucha
responsabilidad en seguridad, con la participación profesional en estructuras, arquitectura,
eléctrico, sanitario y de seguridad contra incendios, se ha verificado el estado de conservación
del local, considerando salidas, pasadizos, escaleras distribución de ambientes y mobiliario,
instalaciones sanitarias, eléctricas, determinándose el estado de conservación y riesgos,
asimismo se ha verificado la existencia de equipos contra incendios, señales de protección y
alarmas.
Concluida la verificación se ha determinado las áreas seguras y de riesgo de la edificación,
zonificándose las rutas de evacuación, con ayuda de planos que finalmente se han plasmado
físicamente en el local, mediante las señalizaciones correspondientes.
5.1. EVALUACION DE RIESGO
FUEGO DIRECTO
INSTALACIONES ELECTRICAS

ACCEB 3
Las instalaciones eléctricas en el local están entubadas mayoritariamente y en algunos casos
acanaladas.
ANALISIS DE RIESGO
Como resultado del proceso de Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad llevado a cabo, utilizando el
“Método Mosler "se ha estimado que el riesgo potencial a las instalaciones de la “SEDE SAN
BORJA - ADMINISTRATIVA” es relativamente bajo y está referido en orden de probabilidades a
la ocurrencia de Incendios y Apagones de cualquier naturaleza; además de Sismos eventuales
de regular intensidad.
Los criterios de evacuación de riesgo y rangos utilizados para el presente análisis han sido los
siguientes:
Las cuatro fases del Método Mosler son:
Fase 1: DEFINICIDN DEL RIESGO
Para Ilevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos esté expuesta el área a proteger (riesgo de
inversión, de la información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que se pueda presentar),
haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en cuenta mientras no cambien las
condiciones (ciclo de vida)
Fase 2: ANALISIS DE RIESGO
Se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios):
Criterio de Función (F)
Que mide cual es la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la actividad y cuya
consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy levemente grave” a “Muy
grave”:
- Muy gravemente (5)
- Gravemente (4)
- Medianamente (3)
- Levemente (2)
- Muy levemente (1)
Criterio de Sustitución (S)
Que mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en caso que se produzcan alguno de
los riesgos y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy
fácilmente” a “Muy difícilmente”
- Muy difícilmente (5)
- Difícilmente (4)
- Sin muchas dificultades (3)
- Fácilmente (2)
- Muy fácilmente (1)
Criterio de Profundidad o Perturbación (P)

ACCEB 4
Que mide la perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de los riesgos se haga
presente (Mide la imagen de la firma) y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5,
que va desde “Muy leves” a “Muy graves”.
- Perturbaciones muy graves (5)
- Graves perturbaciones (4)
- Perturbaciones limitadas (3)
- Perturbaciones leves (2)
- Perturbaciones muy leves (1)
Criterio de extensión (E)
Que mide el alcance de los danos, en caso de que se produzca un riesgo a ni\/el geográfico y
cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Individual” a
“internacional”.
- De carácter internacional (5)
- De carácter nacional (4)
- De carácter regional (3)
- De carácter local (2)
- De carácter individual (1)
- Criterio de agresión (A)
Que mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya consecuencia tiene un puntaje
asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy reducida” a “Muy elevada”.
- Muy alta (5)
- Alta (4)
- Normal (3)
- Baja (2)
- Muy baja (1)
Criterio de vulnerabilidad (V)
Que mide y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo, efectivamente tenga un daño y cuya
consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy baja” a “Muy Alta”.
- Muy alta (5)
- Alta (4)
- Normal (3)
- Baja (2)
- Muy baja (1)
Fase 3: EVALUACION DEL RIESGO
En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes formulas:
Calculo del carácter del riesgo “C":
Se parte de los datos obtenidos, aplicando:
I. Importancia del suceso
I. I= F x S

ACCEB 5
D. Daños ocasionados
D= P x E
Riesgo C= I + D
Cálculo de la Probabilidad "PR":
Se parte de los datos obtenidos en la 2° fase, aplicando:
A. Criterio de agresión
V. Criterio de vulnerabilidad
Probabilidad PR= A x V

Cuantificación del riesgo considerado “ER":


Se obtendrá multiplicando los valores de "C" y “PR". ER = C x PR
Fase 4: CÁLCULO Y CLASIFICACION DEL RIESGO
Es importante comprender que, aunque el resultado es numérico, esta escala es CUALITATIVA.
Calculo de Base de Riesgo:
Una de las escalas utilizable es la siguiente:
Puntaje Riesgo
Entre 1 y 250 Riesgo muy bajo
251 y 500 Riesgo Bajo
501 y 750 Riesgo Normal
751 y 1000 Riesgo Elevado
1001 y 1250 Riesgo muy elevado

TIPO DE ANALISIS RIESGO EVALUACION RIESGO RIESG


RIESGO F S P E A V I D C PR ER O
FxS PxE I+D AxV C*PR
INUNDACION 4 2 2 2 1 2 8 4 12 2 24 BAJO
VIENTO 2 1 2 2 3 2 2 4 6 6 36 BAJO
SISMO 5 4 3 3 3 4 20 9 29 12 348 MEDIO

TIPO DE RIESGO ANALISIS RIESGO EVALUACION RIESGO RIESGO


F S P E A V I D C PR ER
FxS PxE I+D AxV C*P
R
Robo/hurto 4 3 3 3 5 5 12 9 21 25 525 MEDIO
Atraco 3 4 3 3 4 4 12 9 21 16 336 MEDIO
Vandalismo 4 2 3 3 2 3 8 9 17 6 102 BAJO
Secuestro 4 3 4 4 1 3 12 16 28 3 84 BAJO
Sabotaje/Manipulación 3 2 3 2 2 3 6 6 12 6 72 BAJO
Disturbios públicos 2 1 2 2 2 3 2 4 6 6 36 BAJO
Chantaje/Extorsión 3 3 3 3 2 3 9 9 18 6 108 BAJO
ACCEB 6
HIPOTESIS DE EMERGENCIA CON MAYOR PROBABILIDAD
Que se produzca un incendio generado por un cortocircuito o el escape de gas, el cual, de no ser
controlado a tiempo, pueda generar desafíos de consideración al personal y bienes del
restaurant; además de poner en peligro la propia estación de servicios.
5.2. MEDIOS DE PROTECCION DE LA “ASOCIACION COUNTRY CLUB EL BOSQUE"
5.2.1. CONDICIONES DE EVACUACION
Se establecerán las condiciones necesarias para una adecuada evacuación de los ambientes en
caso de riesgos derivados de una emergencia.
SALIDAS DE EMERGENCIA
En cada ambiente donde se concentran se establecerá las salidas de emergencia respectivas.
5.2.2. COMUNICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN
Se adoptaron las medidas precisas para que en los lugares de trabajo y trabajo administrativo
exista una señalización que permita informar o advertir a los clientes, trabajador y personal
administrativo de determinados riesgos u obligaciones en materia de seguridad
SEÑALIZACIÓN DE VÍAS DE COMUNICACIÓN
Se instalaron mediante stiker o pintados las señales de seguridad distribuidas por ambientes que
indican las vías de comunicación de cada ambiente plasmándolo en un Plano correspondiente.
SEÑAL DE SALIDA
 Orienta desde puntos distantes la ubicación de salidas principales.
 Se coloca en lugares con gran afluencia de público.
 Sobre puertas principales de salida a 2.10 mt. s.n.p.t. aprox
SEÑALES DIRECCIONALES
 Orientan flujo de evacuación en: corredores, pasillos y escaleras con dirección a las
salidas y zonas de seguridad internas y externas.
 Están ubicadas por lo menos a 1.50 mt. s.n.p.t.
 Son colocados en el local la institución por ser un local de uso masivo del público previo
análisis de los espacios internos.
SEÑAL DE ZONA DE SEGURIDAD
 Indican las zonas internas y externas se seguridad, ubicados generalmente en los patios
SEÑAL DE PROHIBICIÓN
 Prohíbe en forma terminante el uso de material inflamable en caso de incendio.

ACCEB 7
 Se ubican por lo menos a 1.50 mt. s.n.p.t
SEÑAL DE UBICACIÓN DE EXTINTOR
 Orienta desde puntos distantes la ubicación de los extintores.
 Se coloca en lugares estratégicos cerca de las zonas de riesgo de incendio.
 Se ubican por lo menos a 1.50 mt. s.n.p.t.
5.2.3. ALUMBRADO DE EMERGENCIA
Se instalaran las lámparas de alumbrado de emergencia, en los pasadizos en el ambiente
administrativos.
Los extintores serán distribuidos de la siguiente manera:
5.2.4. OTROS
BOTIQUIN
Se contara con botiquines en zonas estratégicas del taller implementado con los medicamentos y
apósitos necesarios para una emergencia.

OBJETIVOS, ORGANIZACION Y RESPONSABILIDAD DEL PLAN DE


SEGURIDAD
I. OBJETIVOS:
El presente Plan tiene Nos siguientes Objetivos:
1. Planificar, organizar y coordinar las actuaciones que deben Llevarse a cabo en
casos de emergencias
2. Programar acciones de prevención destinadas a evitar y/o reducir situaciones de
emergencia
3. Programar acciones formativas y simulacros
4. Disponer de un procedimiento de actualización permanente del Plan

II. ORGANIZACION:
La Administración de la “ASOCIACION COUNTRY CLUB EL BOSQUE” en cumplimiento a los
dispositivos legales vigentes ha dispuesto la organización de su Comisión de Emergencias de la
siguiente manera:
La Comisión de Emergencia se reunirá ordinariamente dos veces al año. Con carácter
extraordinario, se reunirá cuando sea necesario por razones de urgencia; en todo caso,
inmediatamente después de que se realice un simulacro o tenga lugar cualquier incidencia que
afecte a la seguridad de las instalaciones.
III. RESPONSABLE DEL PLAN:

1. ARIAS GUERRA DANTE WALTER

ACCEB 8
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACION DE LAS INSTALACIONES DE LA “ASOCIACION
COUNTRY CLUB EL BOSQUE”
Antecedentes.- ubicación

La ASOCIACION COUNTRY CLUB EL BOSQUE, ubicado en la Av. Julio Bayletty, en el distrito


de San Borja – Lima.
Equipamiento de medios técnicos de protección:
La Sede San Borja cuenta con equipamiento adecuado de Medios Técnicos de Protección según
el siguiente detalle:
EQUIPO UBICACIÓN
16 Extintores de PQS – 2 gas carbonico En todas las instalaciones
06 botiquines de primeros auxilios En todas las instalaciones
Señalización de seguridad En todas las instalaciones

IV. ESQUEMA DE ACCIONES BASICAS

ACCEB 9
V. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA DE
AUTOPROTECCIÓN

Acciones de Primeros Auxilios


 Prestar los primeros auxilios a las personas que resultaran afectadas por el fuego e
inhalación de gas.
 Brindar la primera atención a los heridos y coordinar con los Centros de Salud más
cercanos.
 Velar por el permanente aprovisionamiento de medicinas e insumos necesarios para el
Botiquín.

Acciones de Seguridad y Evacuación


 Mantener informado at personal sobre el flujo de evacuación que se debe seguir en caso
de emergencia.
 En caso se produzca un incendio dirigirá a los clientes hacia lugares libres de obstáculos
(zona de seguridad externa).
 Coordinar el apoyo externo de la Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos.
 Velar permanentemente por que las vías de acceso hacia la salida y la zona de
seguridad externa se encuentren permanentemente libre de obstáculos.
Acciones de Lucha contra Incendios
 Manipular los extintores contra incendios y controlar el fuego en sus inicios.
 Constituirse en elementos auxiliares del Cuerpo de Bomberos en cuanto estos toman el
control de la lucha contra el fuego
 Revisar periódicamente los elementos de combate contra incendios teniendo mucho
cuidado con las fechas de renovación de las cargas de los extintores.

VI. PLAN DE EVACUACION


En caso de emergencia el Encargado de la Seguridad dispondrá el inmediato desalojo de las
instalaciones, en tal sentido con apoyo del personal conducirá a los eventuales clientes hacia la
zona de seguridad externa previamente establecida.
VII. INSTRUCCIONES DE COORDINACION PARA EL ACCIONAR DE RESPUESTA
En caso de requerirse acciones de primeros auxilios
a. Al darse la señal de alarma el persona! designado se constituirá al ambiente donde se
encuentra ubicado el botiquín de primeros auxilios y el equipo necesario para su
intervención.

1
ACCEB
0
b. De existir heridos les proporcionarán los primeros auxilios y se dispondrá en caso sea
necesario las coordinaciones inmediatas para su evacuación a las instituciones de salud
más cercanas.
c. Controlará y supervisara la salida del personal herido hacia nosocomios cercanos.
En caso de requerirse acciones de seguridad y evacuación
a. AI darse la señal de alarma el personal designado dispondrá la evacuación inmediata de
las instalaciones, dirigiendo a los clientes eventuales hacia las zonas de seguridad
externa.
b. En el camino dispondrán el apagado inmediato de los servicios de luz, gas, cocinas y/o
cualquier equipo encendido.
c. Ya ubicados en la zona de seguridad externa se dispondrá el recuento de todo el
personal, con la finalidad de verificar que no haya quedado atrapado alguna persona
dentro de las instalaciones
d. En caso sea necesario dispondrá la coordinación para el apoyo extremo de la Policía
Nacional y el Cuerpo de Bomberos.

1
ACCEB
1
ACCEB
PROCEDIMIENTO ESPECIFICOS PARA
AFRONTAR SITUACIONES DE
EMERGENCIA Y PROTOCOLO DE
SEGURIDAD

1
ACCEB
2
ACCIONES DE RESPUESTA A DIVERSAS SITUACIONES DE EMERGENCIA
Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse, se plantea un protocolo o
procedimiento particular, el cual se muestra a continuación.
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES FRENTE A LA OCURRENCIA DE ACCIDENTE QUE
AMERITA UNA EVACUACION MEDICA
La Evacuación Médica considera los lineamientos y procedimientos generales para asegurar una
evacuación apropiada y oportuna del personal herido desde el lugar del accidente hasta el centro
de atención médica apropiado.
Procedimientos Generales
Antes:
 La “ASOCIACION COUNTRY CLUB EL BOSQUE" en salvaguarda de la integridad física
de sus trabajadores y Asociados, eventuales ha dispuesto habilitar un Botiquín de
Primeros Auxilios completo.
 Los trabajadores participarán en cursos básicos de primeros auxilios.
Durante:
 Los trabajadores informarán al encargado de la seguridad de las instalaciones, acerca
de la ocurrencia de cualquier lesión de los trabajadores o clientes eventuales, así sea
mínima a fin de proceder a su evaluación y tratamiento especializado.
 Se evaluara la condición del accidentado y su traslado en caso de serio a un centro
médico.
 La Asociación tomara las provisiones para el transporte del accidentado al centro de
Atencion médica más cercano.
Después:
 Se evaluaran las causas del accidente y la descripción de las lesiones.
 Se levantara un informe de la contingencia, copia del cual deberá ser
remitido oportunamente al Ministerio de Trabajo, en concordancia al Decreto
Supremo 009-2005-TR.

1
ACCEB
3
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES FRENTE A LA OCURRENCIA DE SISMOS

Considera los lineamientos y procedimientos generales para afrontar la ocurrencia de sismos de


regulares proporciones.
Antes:
 Cumplimiento de las Normas de Seguridad.
 Coordinación con las entidades de socorro y participación en las prácticas que éstas
programen.
 Simulacros periódicos de evacuación por Sismos.
 Inspección periódica de los dispositivos de alarmas, que alertarán a los 1rabajadores y
clientes eventuales en caso de necesidades de evacuación.
 Señalización de rutas de evacuación y áreas seguras dentro de las instalaciones y fuera
de ellas.
 El personal en su totalidad deberá estar
Durante:
 Mantener la calma y controlar el pánico (un Sismo o Terremoto causa ruidos fuertes,
polvo y objetos que se caen, etc.).
 Detener todas las actividades que estén siendo realizadas en ese momento.
 En caso de recibir la orden de evacuar, dirigirse inmediatamente hacia la Zona de
Seguridad previamente establecida para su emplazamiento.
 Mantener una distancia prudente de las puertas de vidrio y ventanas.
 Apoyar a las personas discapacitadas
Después:
 El encargado de la seguridad ordenara una inspección cuidadosa de todas las
instalaciones para determinar si existen daños que puedan producir riesgo a los clientes
y trabajadores.
 Si ha ocurrido un Sismo de Consideración se evacuará a todo el personal, por el riesgo
de sismos secundarios o replicas.
 Nadie regresara a las instalaciones si la orden de regresar no ha sido dada por el
encargado de seguridad
 Se levantara un informe de la contingencia, copia del cual deberá ser remitido
oportunamente al Ministerio de Trabajo, en concordancia al Decreto Supremo 009-2005-
TR.
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES FRENTE A LA OCURRENCIA DE INCENDIOS
Considera los lineamientos y procedimientos generales para afrontar la ocurrencia de Incendios
dentro de nuestras instalaciones
Antes:

1
ACCEB
4
 Contar con el tipo adecuado y numero de extintores requeridos para afrontar este tipo de
eventos; asegurando que la carga y operatividad se encuentre vigente.
Durante:
 Cuando se trate de incendio de material común (papel cartón y madera), se podrá
apagar con extintores de PQS.
 Cuando se trate de un incendio cuyo origen es eléctrico (el cual no compromete Equipos
de Cómputo), debe utilizarse los extintores de PQS, en caso contrario si están
comprometidos equipos de cómputo deben utilizarse los de CO2, para tal efecto se
dispondrá el corte inmediato del suministro eléctrico por precaución. Nunca se utilizara
agua para apagar incendios eléctricos.
 Cuando se trate de un incendio cuyo origen es eléctrico o están comprometidos
equipos eléctricos, como medida de precaución en lo posible se dispondrá el corte
inmediato del suministro.
Después:
 Se levantara un informe de la contingencia, copia del cual deberá ser remetido
oportunamente al ministerio de trabajo, en concordancia al decreto supremo 009-2005-
TR.
PROCEDINIIENTOS ESPECIFICOS RELATIVOS AL REPORTE INMEDIATO CUANDO
OCURRE UNA EMERGENCIA
La Gerencia General de la ASOCIACION COUNTRY CLUB EL BOSQUE, en el marco de sus
responsabilidades deberá emitir en el menor tiempo posible un reporte de emergencia sobre la
ocurrencia de cualquier tipo de contingencia. Los pasos iniciales serán los siguientes:
1. Ocurrida una emergencia el personal responsable dará cuenta inmediata de lo ocurrido a
la Policía Nacional del Perú, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil y Serenazgo de San
Borja (para tal efecto utilizara el Directorio de Emergencia).
2. Se hará de conocimiento inmediato del Gerente General.
3. De ser necesario evacuar a personas heridas coordinara con los centros de salud u
hospitales más cercanos.
4. Los heridos siempre y cuando lo necesiten con urgencia serán estabilizados y atendidos
mientras llega el apoyo extremo por el personal responsable de primeros auxilios.
PROTOCOLO PARA EL USO CORRECTO DE UN EXTINTOR PORTATIL
El usuario de un extintor de incendios para conseguir una utilización del mismo de manera
eficaz, teniendo en cuenta que su duración es aproximadamente de 8 a 60 segundos según
tipo y capacidad del extintor, debe tener en cuenta lo siguiente:
 Dentro de las precauciones generales se debe tener en cuenta la posible toxicidad del
agente extintor o de los productos que genera en contacto con el fuego. La posibilidad
de quemaduras y daños en la piel por demasiada proximidad al fuego.
 Descargas eléctricas o proyecciones inesperadas de fluidos emergentes del extintor a
través de su válvula de seguridad.

1
ACCEB
5
 También se debe considerar la posibilidad de mecanismos de accionamiento en malas
condiciones de uso.
Antes de usar un extintor contra incendios portátil se recomienda realizar las siguientes reglas
generales de uso:
1. Descolgar el extintor asiéndolo por el asa fija y dejarlo sobre el
suelo en posición vertical.

2. Asir la boquilla de la manguera del extintor y sacar el pasador de seguridad tirando de su


anilla.

3. Presionar la palanca de la cabeza del extintor y en caso de que exista apretar la palanca
de la boquilla realizando una pequeña descarga de comprobación.

4. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. En caso de incendio
de líquidos proyectar superficialmente el agente extintor efectuando un barrido evitando
que la propia presión de impulsión provoque derrame del líquido incendiado.
Aproximarse lentamente al fuego hasta un máximo aproximado de un metro

1
ACCEB
6
LLAMADAS A TELÉFONOS DE EMERGENCIA:
- Se efectuara la llamada desde la Central de Alerta-Alarma o desde los teléfonos
alternativos previstos.
- Al efectuar la llamada, se hablará con tranquilidad y brevemente, pero dando la dirección
exacta y todos los datos posibles sobre la situación de emergencia: Que está ardiendo y
donde, cuales son los daños y si hay o no heridos o atrapados, etc.
Para llamar a los Bomberos:
Comandancia:
COMPANIA DE BOMBEROS DE SAN BORJA
Central de Emergencias: ……………………116 y el 222-0222 / 429-0210
Teléfono de emergencia:……………………. (01) 2241853
Tiempo de separación:………………………..20 minutos.
Para llamar a asistencia médica:
Cruz roja 265-8783
Cruz verde 972-6025
Centro atención 425-6313
Demuda 278-0189
Hospital Inst. Nacional de Enfermedades Neoplásicas 449-9137
Hospital San José del Callao 319-7830
Hospital Daniel Alcides Carrión 614-7474
Maternidad de Lima 328-0988

Para llamar a seguridad ciudadana:


Serenazgo (01)2255184
Comisaria PNP San Borja (01)2255184
Central de Emergencia 105
DIPROVE 328-0192
UDEX 431.3076

1
ACCEB
7
1
ACCEB
8

También podría gustarte