Scope Abreviado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Perfil Ocupacional Inicial del Niño (SCOPE)

R e g ist ro R e su me n d e P u nta j es d e l SCO P E

Cliente: __________________________ Evaluador: ...................................................................................


Número de Identidad: _________________ Firma: _____________________________________________

Edad: _____Años _____Meses Fecha de nacimiento: ____/____/____ Fecha de Evaluación: ____/____/____

Género: Masculino ___ Femenino ____ ____ Inicial ____ Re-evaluación

Año Escolar: ___________ Fecha de Derivación: ____/____/____ Contexto de Evaluación:


………………………………………………….….
Diagnóstico/Motivo de derivación:

Información General
Cuidador/es principal/es:
¿Dónde vive el cliente?
¿Quién más vive en este lugar?
Información acerca de la Escuela o Jardín Infantil/Sala Cuna:
Comentarios:

F Facilita Facilita la participación en la ocupación.

P Permite Permite la participación en la ocupación

R Restringe Limita la participación en la ocupación

I Inhibe Impide la participación en la ocupación.

Análisis de Habilidades y Limitaciones:

192
I
F
P
R
Exploración

I
F
P
R
Placer

I
F
P
R
Preferencias
Volición

I
F
P
R
Respuesta a desafíos

I
F
P
R
Actividades Diarias

I
F
Respuesta al

P
R
Resumen de Puntajes:

cambio/transiciones

I
F
P
R
Rutina
Habituación

I
F
P
R
Roles

I
F
P
R
Comunicación no verbal

I
F
P
R
Expresión verbal

I
F
P
R
Conversación
Habilidades

e Interacción

I
Comunicación

F
P
R
Relaciones
I Comprensión y uso de
F
P
R

objetos
I
F
P
R

Orientación al ambiente
I
F
P
R

Toma de decisiones
Habilidades

Resolución de Problemas
F
Procesamiento

P
R
I
F
P
R

Postura & movilidad


I
F
P
R

Coordinación
I
F
P
R

Fuerza
Motoras
Habilidades

I
F
P
R

Energía/resistencia
I
F
P
R

Espacio Físico
I
F
P
R

Recursos Físicos
I
F
P
R

Grupos sociales
I
Ambiente:

F
P
R

Demandas Ocupacionales

193
________________

I
F
P
R

Rutina de la familia
VOLICIÓN
Exploración
El niño se involucra en la exploración visual, táctil y/u oral de los objetos,
personas y el entorno.
F El niño inicia y persiste en la exploración del entorno en forma espontánea. Comentarios:
El niño necesita ocasionales indicios, estimulo o apoyo para iniciar y
P
mantener la exploración del entorno.
El niño necesita un apoyo sustancial, indicaciones o estimulación para iniciar y
R
mantener conductas exploratorias.
I El niño no responde o no interactúa aún con los estímulos físicos y sociales.
Expresión de Placer
El niño demuestra satisfacción con las actividades y/o con los resultados de las
acciones.
El niño espontáneamente expresa diversión/placer durante y/o después de Comentarios:
F
una actividad.
La demostración de satisfacción y diversión/placer del niño está limitada a la
P
actividad o después de la misma.
Cuando está involucrado en actividades, el niño puede demostrar algo de
R
placer pero habitualmente esto se entrelaza con ansiedad y frustración.
El niño consistentemente expresa ansiedad y /o frustración cuando se
I
involucra en actividades.
Mostrar Preferencias y Hacer Elecciones
El niño elige o demuestra claramente el gusto o disgusto hacia ciertos objetos,
acontecimientos o personas.
El niño demuestra una gran preferencia por variedad de objetos, actividades o Comentarios:
F
personas.
P El niño titubea cuando le dan elecciones; necesita indicaciones y sugerencias
para indicar una preferencia o hacer una elección, pero es capaz de hacer una
elección con apoyo.
R El niño con frecuencia confía que otros hagan elecciones y está inseguro de
sus propias preferencias
I El niño no elige y/o no parece tener preferencias por objetos, actividades o
personas
Respuesta a Desafíos
El niño se involucra en nuevas actividades y/o acepta la oportunidad de un mayor
logro o la realización de actividades bajo condiciones de una mayor demanda.
El niño espontáneamente muestra y persiste en actividades nuevas y más Comentarios:
F
desafiantes.
El niño intenta espontáneamente realizar actividades nuevas y más
P desafiantes, pero se frustra fácilmente y/o necesita apoyo o ayuda para
continuar.
El niño normalmente necesita un apoyo considerable para involucrarse en una
R actividad nueva y más exigente y vencer la frustración y persistir durante esas
actividades.
El niño evita actividades nuevas o más desafiantes porque provocan un nivel
I
superior de frustración.

194
HABITUACIÓN
Actividades Diarias
El niño conoce como terminar las actividades cotidianas y participa en su
ejecución (actividades básicas de la vida diaria y actividades instrumentales de la vida
diaria tales como vestirse, preparar el menú, etc.,).
El niño conoce como se realizan las actividades cotidianas y participa en Comentarios:
F
estas actividades.
El niño necesita indicaciones regularmente e indicios para conocer como
P
realizar las actividades cotidianas y participar en su realización.
El niño demuestra un reconocimiento limitado sobre cómo hacer las
R actividades de la vida diaria (AVD) y habitualmente necesita múltiples
indicaciones y un apoyo significativo para participar en su realización.
El niño no reconoce como hacer las actividades de la vida diaria y no
I
participa en su realización
Respuesta a los Cambios/Transiciones
El niño es capaz de terminar una actividad y comenzar otra, cuando un adulto se lo
pide o el contexto se lo indica.
El niño es capaz de pasar de una actividad a otra diferente demostrando Comentarios:
F
un nivel adecuado de activación y de cambios en el afecto.
El niño, a veces, necesita indicaciones y / apoyo para terminar una
P
actividad y cambiar a otra.
El niño necesita múltiples indicaciones y un gran apoyo durante los
R
cambios entre actividades.
El niño se altera mucho y/o se desorienta por los cambios; no demuestra
I capacidad de modular el nivel de excitación afectando la respuesta a una
actividad nueva; se vuelve desorganizado
Rutinas
El niño tiene conciencia de las rutinas y es capaz de participar efectivamente en
las rutinas diarias estructuradas.
El niño demuestra conciencia de la secuencia y estructura de una rutina Comentarios:
F regular, y puede anticipar, iniciar y/o cooperar con las actividades
relacionadas con esas rutinas.
El niño necesita indicaciones ocasionales y correcciones con el fin de
P
cooperar con la secuencia regular y la estructura de las rutinas de su vida.
Con frecuencia el niño es incapaz de participar en la secuencia y
R
estructura de las rutinas regulares.
El niño no demuestra una conciencia de la secuencia y estructura de las
I
rutinas regulares; no anticipa, coopera y/o inicia una rutina de actividades.
Roles
El niño es consciente de sus propios roles y/o demuestra las expectativas de
los roles.
El niño demuestra consistentemente comportamientos relacionados con el Comentarios:
F rol; puede verbalizar las expectativas relacionadas con el rol o seleccionar
y realizar las actividades relacionadas con el rol.
El niño no es persistente en el seguimiento de los comportamientos
P asociados con las demandas y expectativas del rol, pero demuestra
comportamientos relacionados con el rol con algún apoyo.
El niño requiere de múltiples pistas para seleccionar las actividades y
R seguir los comportamientos asociados con las demandas y expectativas
del rol.
El niño no demuestra una conciencia de las expectativas relacionadas con
I el rol; no selecciona ni realiza actividades que indican un sentido de
pertenencia y el conocimiento de las demandas de rol.

195
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN & INTERACCIÓN
Comunicación No-Verbal
El niño demuestra una comunicación no verbal apropiada y efectiva tales como
expresiones faciales, gestos, señales, contacto visual y afecto para comunicarse con
otros en el entorno social.
El niño espontáneamente utiliza las habilidades de comunicación no Comentarios:
F
verbal para iniciar y mantener la interacción con otros.
El niño exhibe la comunicación no verbal, pero sólo en respuesta a la
P
petición por otros en su entorno.
El niño muestra un uso de la comunicación no-verbal muy reducida y/o
R
ineficaz durante las interacciones.
I El niño no utiliza la comunicación no verbal durante su interacción.
Expresión verbal
El niño utiliza la expresión verbal apropiadamente y de manera efectiva.
F El niño inicia el uso de la expresión verbal mientras muestra un tomo, Comentarios:
volumen y ritmo adecuado
Cuando se le pregunta y / o se dan indicaciones, el niño responde
P utilizando expresión verbal, pero no inicia tal expresión y / o muestra
algunas limitaciones relacionadas con el tono, volumen y ritmo.
El niño rara vez utiliza expresiones verbales / vocales y / o muestra
R
dificultades con el tono, volumen, ritmo y durante las mismas.
I El niño no puede/quiere utilizar las habilidades verbales para expresarse.
Conversación
El niño conversa de manera apropiada y efectiva con sus compañeros, profesores,
padres y terapeutas, con el fin de compartir e intercambiar información, ideas y
emociones.
El niño espontáneamente pone en marcha y mantiene una conversación Comentarios:
F significativa con el fin de transmitir las emociones y / o compartir e
intercambiar información e ideas.
Dando indicaciones y sugerencias, el niño participa en la conversación
P
significativa con su entorno social.
El niño tiene dificultades para entablar conversaciones con otras personas
R significativas y pueden ser vacilante, limitado, o brusco durante las
interacciones sociales.
El niño no puede o no desea participar en conversaciones con otros. El
I niño puede no comunicar nada o puede tener una conversación
extremadamente inadecuada o inconexa.
Relaciones
El niño mantiene relaciones apropiadas dentro de su entorno social.
El niño es sociable y espontáneamente demuestra cooperación, Comentarios:
F
colaboración, y conciencia de los demás.
El niño demuestra cierta capacidad de mantener relaciones pero muestra
P
algunas limitaciones/dificultades dentro de estas relaciones.
El niño presenta dificultades para interactuar y cooperar con los demás a
R
fin de mantener las relaciones sociales.
El niño no puede mantener relaciones debido a un desconocimiento de los
I
demás o la falta de voluntad para cooperar y colaborar.

196
HABILIDADES DE PROCESAMIENTO
Comprensión y Uso de objetos
El niño es capaz de participar en la selección, organización, y uso de objetos en
forma eficaz.
El niño demuestra consistentemente eficacia en la selección, organización Comentarios:
F
y el uso de objetos
El niño puede seleccionar, organizar y utilizar de manera eficaz los
P objetos si se proporcionan indicaciones paso a paso, instrucciones, y / o
demostraciones.
El niño experimenta dificultades en seguir indicaciones y/o
R
demostraciones en la selección, organización y el uso de objetos.
La selección y el uso de objetos por parte del niño son desorganizados. El
I
niño no demuestra una orientación para la utilización del objeto.
Orientación al Ambiente
El niño muestra una habilidad para notar/responder y adaptarse al entorno.
El niño busca constantemente información sobre el medio ambiente, Comentarios:
F demuestra conciencia y conocimiento, y realiza una interacción con el
medio ambiente.
El niño necesita señales repetidas para buscar, guardar y/o entender
P
información sobre el entorno.
La orientación del niño con el entorno está afectada debido a una
R capacidad limitada y dificultad para buscar, retener y/o entender la
información del entorno.
El niño es incapaz de buscar, retener y/o comprender la información del
I
entorno.
Planificación y Toma de Decisiones
El niño es capaz de evaluar las alternativas, decidir sobre un plan y concentrase
para seguir el plan.
Cuando se da la oportunidad, el niño consistentemente decide qué hacer Comentarios:
F y cómo realizar las actividades, y es capaz de mantenerse concentrado
para seguir el plan.
El niño habitualmente necesita indicaciones para evaluar y planificar como
P realizar las actividades elegidas y/o necesita ayuda para mantener la
concentración necesaria para seguir con el plan.
Rara vez el niño es capaz de hacer un plan, y necesita indicaciones
R
importantes para seguir el plan.
I El niño no demuestra capacidad para planificar y/o seguir un plan.
Resolución de Problemas
El niño demuestra una capacidad apropiada para identificar y responder a los
problemas cuando ocurren.
El niño anticipa los problemas consistentemente, genera soluciones que Comentarios:
F funcionan y evalúa esas soluciones para determinar el mejor curso de
acción.
El niño puede identificar dificultades pero necesita indicaciones paso a
P
paso para generar una respuesta adecuada.
El niño se anticipa o adapta a las dificultades ocasionalmente; necesita
R que le den instrucciones y confirmen continuamente cuando encuentra
problemas.
El niño es incapaz de anticipar y adaptarse a las dificultades; toma
I
decisiones inapropiadas

197
HABILIDADES MOTORAS

Postura y Movilidad
Las destrezas motoras del niño promueven una postura, movilidad y
funcionamiento ocupacional general.
El niño muestra una postura estable, recta, flexible y una movilidad Comentarios:
F
adecuada durante las actividades.
El niño habitualmente demuestra capacidad para mantener la postura y
P
movilidad durante las actividades.
Con frecuencia el niño demuestra inestabilidad postural y dificultades en
R
la movilidad.
I El niño es incapaz de mantener la postura y carece de movilidad.
Coordinación
El niño muestra movimientos gruesos y finos adecuados durante las actividades.
El niño coordina de manera adecuada las distintas partes del cuerpo para Comentarios:
F
lograr movimientos finos y gruesos.
El niño muestra movimientos poco coordinados durante alguna actividad
P
motriz fina y/o gruesa.
El niño tiene dificultades para coordinar movimientos finos /gruesos
R
durante la mayoría de las actividades.
I El niño es incapaz de coordinar, manipular y utilizar movimientos fluidos.
Fuerza
El niño demuestra una fuerza muscular adecuada durante las actividades motrices
finas y gruesas.
El niño utiliza la fuerza adecuada mientras agarra, mueve y transporta Comentarios:
F
objetos con la velocidad apropiada.
El niño muestra una dificultad pequeña en actividades motoras que
P
requieren fuerza para agarrar, mover y transportar objetos.
El niño muestra dificultades para levantar, mover y transportar objetos con
R
la fuerza y velocidad apropiada.
El niño es incapaz de agarrar, mover, y transportar objetos con la fuerza y
I
velocidad adecuada debido a debilidad muscular.
Energía / Resistencia
El niño es capaz de mantener un nivel de energía apropiado para participar en
ocupaciones.
El niño consistentemente mantiene un nivel de energía y ritmo apropiado Comentarios:
F
a lo largo de todo el día.
El niño ocasionalmente demuestra un nivel de energía inapropiado (muy
P
alto o muy bajo) durante las ocupaciones diarias.
El niño tiene dificultades para mantener el nivel de energía adecuada
R
durante las ocupaciones.
El niño es incapaz de mantener un nivel de energía adecuado durante las
I
ocupaciones diarias.

198
AMBIENTE
El puntaje debe reflejar como el ambiente impacta al niño
(En lugar de la respuesta del niño hacia el ambiente)

Los factores ambientales facilitan la participación en la ocupación. No hay


F Facilita
necesidades no satisfechas.
Los factores ambientales permiten la participación en la ocupación. El impacto
P Permite
de las necesidades no satisfechas es limitado.
Los factores ambientales limitan la participación en la ocupación. Se identifican
R Restringe
algunas necesidades no satisfechas.
Los factores ambientales impiden la participación en la ocupación. Se identifica
I Inhibe
una gran cantidad de necesidades insatisfechas.

Si el niño ha estado en el hospital por un largo período de tiempo, el terapeuta puede


optar por evaluar la idoneidad del entorno hospitalario.

Espacio Físico
El diseño y la disposición del espacio físico (como el hogar, comunidad, el colegio
y el hospital) que apoyan la participación del niño en los roles valorados.
La disposición del medio físico es accesible y ofrece oportunidades para Comentarios:
F participar en diversas actividades; estimula y apoya la participación
ocupacional en los roles valorados del niño.
La disposición del medio físico no apoya de manera adecuada la
P participación ocupacional. Es algo accesible; plantea algunas limitaciones
a la participación del niño en los roles valorados.
La disposición del medio físico ofrece una gama limitada de
R oportunidades, limitada accesibilidad y apoyo para la participación del
niño en roles valorados.
La inaccesibilidad de la disposición del medio físico y la falta de
I
oportunidades impiden la participación del niño en los roles valorados.
Recursos Físicos
Disponibilidad de equipo, objetos de juego/aprendizaje apropiados, transporte, y
otros recursos (en casa, en el colegio o en el hospital)
Los recursos físicos (objetos tales como juguetes, materiales del colegio, Comentarios:
F dispositivos de movilidad) apoyan de manera satisfactoria y segura la
participación ocupacional.
Los recursos físicos (objetos tales como juguetes, materiales del colegio,
dispositivos de movilidad) satisfacen de manera adecuada y segura la
P
participación ocupacional, pero no son totalmente compatibles con la
satisfacción de la participación en ocupaciones valoradas.
Los recursos físicos (objetos tales como juguetes, materiales del colegio,
R dispositivos de movilidad) reducen las posibilidades de satisfacer de
manera segura la participación ocupacional.
Los Recursos físicos (objetos tales como juguetes, materiales del colegio,
I dispositivos de movilidad) están ausentes, son inapropiados y/o
inseguros.

199
Grupos Sociales
Los grupos sociales incluyen padres, profesores, compañeros, cuidadores, etc.
que apoyan y facilitan la participación ocupacional del niño.
El entorno social está dispuesto, o es capaz de ofrecer una actitud óptima Comentarios:
F
y apropiada para apoyar la participación ocupacional del niño.
El entorno social del niño (debido a demasiada o poca participación)
P
permite una participación ocupacional limitada
El entorno social del niño proporciona un apoyo mínimo y limita la
R
participación, o este es contradictorio a la participación ocupacional.
El entorno social del niño no es compatible con el funcionamiento
I ocupacional debido a una mínima participación y/o éste oponerse a la
participación ocupacional.
Demandas de la Ocupación
Las demandas de la ocupación /requisitos de la actividad (actividades sociales y
de ocio, ABVD, AIVD, escolares o laborales) que coinciden con las capacidades e
intereses del niño y promueven la participación en las actividades diarias familiares y
rutinarias.
Las demandas de la ocupación coinciden con las capacidades, intereses, Comentarios:
F
energía y tiempo disponible del niño.
Las demandas de la ocupación no son totalmente consistentes con las
P
capacidades, intereses, energía y tiempo disponible del niño.
Las demandas de la ocupación con frecuencia afectan a la participación
R ocupacional debido a inconsistencia con las capacidades, intereses,
energía y tiempo disponible del niño.
Las demandas de la ocupación impiden la participación ocupacional ya
I
sea por demasiada o muy baja exigencia.
Rutina Familiar
La rutina familiar del niño que apoya la participación del niño en los roles
ocupacionales.
La rutina familiar del niño proporciona un apoyo óptimo para que el niño Comentarios:
F
participe en los roles ocupacionales.
La rutina familiar del niño proporciona algunos apoyos para que el niño
P
participe en los roles ocupacionales.
La rutina familiar del niño proporciona un apoyo limitado y restringe la
R
participación ocupacional en los roles ocupacionales.
La rutina familiar del niño impide la participación en los roles
I
ocupacionales.

200
Perfil Ocupacional Inicial del Niño (SCOPE)
Registro Resumen de Evaluaciones Múltiples
Nombre:………………
Evaluador:__________________ F Facilita la participación ocupacional
Identificación: ……… P Permite la participación ocupacional
Firma: ____________________
Fecha de nacimiento: R Restringe la participación ocupacional
Lugar de evaluación:____________
___/___/___ I Inhibe la participación ocupacional

Volición Habituación Habilidades Habilidades de Habilidades Ambiente:


Comunicación e Procesamiento Motoras ________________
Interacción

Demandas Ocupacionales
Resolución de Problemas
Comunicación no verbal

Orientación al ambiente
Comprensión y uso de
Respuesta a desafíos

Toma de decisiones

Postura & movilidad


cambio/transiciones

Energía/resistencia

Rutina de la familia
Actividades Diarias

Recursos Físicos
Expresión verbal

Grupos sociales
Espacio Físico
Conversación

Coordinación
Respuesta al
Preferencias
Exploración

Relaciones

objetos

Fuerza
Rutina
Placer

Roles

Fecha de evaluación: ___/___/___ Total General de Puntajes:…………………………


F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F
P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P
R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Fecha de evaluación: ___/___/___ Total General de Puntajes:…………………………


F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F
P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P
R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Fecha de evaluación: ___/___/___ Total General de Puntajes:…………………………


F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F
P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P
R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Fecha de evaluación: ___/___/___ Total General de Puntajes:…………………………


F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F
P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P
R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

201
Nombre: _________________________________ Identidad: ____________ Evaluador:
Fecha de Nacimiento: ____/____/____ Género: M ___ F ___ Firma:________________________
Curso:_________________ Fecha de la Evaluación: ____/____/____ Tipo: Inicial__ Reevaluación__
Comentarios Adicionales:

Primer Paso: Registre y/o transfiera los puntajes para cada ítem.
Habilidades de
Comunicación & Habilidades de Habilidades Ambiente:
Volición Habituación Interacción Procesamiento Motoras ______________________________

Energía/ Resistencia
Postura & Movilidad
Comprensión & Uso
Expresión de Placer

Res. de Problemas
Planificación/Toma
Actividades Diarias

Cambio/Transición

Comunicación No

Expresión Verbal

Recursos Físicos

Grupos Sociales

Rutina Familiar
Ocupacionales
Orientación al

Espacio Físico
de Decisiones
Conversación
Preferencias/

Coordinación
Respuesta al
Respuesta a
Exploración

de Objetos
Relaciones

Demandas
Elecciones

Ambiente
Desafíos

Fuerza
Rutina

Verbal
Roles

F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F
P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P
R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Segundo Paso: Convierta los puntajes del SCOPE en números utilizando la siguiente clave: F=4, P=3, R=2, I = 1

Tercer Paso: Sume los números de cada sección para obtener el Total de Puntajes de cada Sección

Volición Habituación Habilidades C/I Hab. Procesamiento Hab. Motoras Ambiente


Puntaje Total: ___ Puntaje Total: ___ Puntaje Total: ___ Puntaje Total: ___ Puntaje Total: ___ Puntaje Total: ___

Cuarto Paso: Sume los totales de puntaje de las Secciones para obtener el Total General de Puntajes

Total General de Puntajes del SCOPE:


202
Registro de Planificación de Intervención del SCOPE

Nombre: ……………………... Evaluador:_____________________


Identificación: ………………………… Fecha de Evaluación: ____________________
Fecha de Nacimiento: ___/___/___ Lugar de Evaluación:_____________

Secciones del SCOPE


Habilidades de
Comunicación & Habilidades de Habilidades
Volición Habituación Interacción Procesamiento Motoras Ambiente

Fortalezas

Áreas a
Trabajar

Objetivos & Estrategias de Intervención


Primer Objetivo : Segundo Objetivo:
Objetivo a Corto Plazo: Objetivo a Corto Plazo:

Estrategias de Intervención & Participación de la Familia: Estrategias de Intervención & Participación de la Familia

Objetivo a Corto Plazo: Objetivo a Corto Plazo:

Estrategias de Intervención & Participación de la Familia: Estrategias de Intervención & Participación de la Familia

203
Perfil Ocupacional Inicial del Niño:
Registro para el Informe de los Padres
Por favor lea cada uno de los ítems que aparecen después de la explicación y
piense en su hijo. Después, decida si esta actividad es un desafío o una fortaleza para
su hijo. Una actividad es un desafío si es difícil para su hijo. Este desafío puede
conducir a dificultades en las cosas que hace y participa en casa, en la escuela, o en el
barrio. Una actividad es una fortaleza si es algo que su hijo hace bien. Una fortaleza
puede aumentar la capacidad de hacer las cosas y participar en casa, en la escuela, o
en el barrio.

Actividad Esto es un Esto es una Ejemplos/


desafío fortaleza Comentarios
Explora objetos o gente tocando,
mirando, o de otra manera actuando
con ellos.
Muestra placer o felicidad jugando o
haciendo algo que le gusta (por
ejemplo, aplaudiendo cuando termina,
riendo).
Sabe lo que le gusta; escoge qué
hacer o con qué juguetes jugar.
Continúa jugando con algo o sigue
haciendo algo incluso cuando es
difícil.
Se muestra cómodo con otros
haciendo cosas o haciendo cosas
activamente para cuidar de si mismo
(por ejemplo, vestirse, lavarse, comer)
Se muestra cómodo al parar una
actividad y comenzar otra cuando se
le pide
Es consciente de rutinas y participa en
rutinas estructuradas (por ejemplo,
preparándose por la mañana, rutinas
a la hora de la cena, comenzando el
día de escuela, rutinas de hora de
acostarse).
Hace cosas que forman parte de ser
miembro de la familia, amigos,
compañeros, o estudiantes (por
ejemplo hacer sus tareas en casa,
jugar con sus amigos, o pertenecer a
equipos de deporte)
Utiliza la comunicación no verbal
como expresiones de la cara y gestos
para indicar lo que quiere y necesita.
Utiliza la voz o palabras para indicar
necesidades y lo que quiere.
Entabla conversaciones apropiadas
para su edad con amigos, familia y
otros (por ejemplo contando a sus

204
padres como ha sido el día en la
escuela, contar una historia o cuento a
un amigo)
Interactúa con otros de una forma
adecuada para su edad ( por ejemplo
escuchar, cooperar, esperar turnos )
Elige y utiliza objetos apropiadamente
para realizar tareas (por ejemplo, el
lápiz para escribir, la cuchara para
comer, los guantes para las manos).
Responde a cosas que oye, ve, o nota
en su entorno (por ejemplo, al sonido
del teléfono, la alarma de simulacro de
incendio).
Planifica, toma decisiones y se
mantiene concentrado para continuar
una actividad elegida (por ejemplo,
planificar un juego, decidir la
secuencia para terminar los deberes,
coger /llevar objetos de un lugar a
otro)
Resuelve problemas cuando las cosas
no salen como estaban planeadas
(por ejemplo, resolver un puzzle,
pone la ropa al derecho que está al
revés).
Mantiene la posición y/o se mueve de
la manera adecuada para hacer una
actividad (por ejemplo, sentarse
derecho en la mesa, moverse de un
lado al otro para realizar alguna
actividad).
Usa sus manos y cuerpo para hacer
cosas que le gustan y tiene que hacer
(por ejemplo, corta con tijeras)
Demuestra la capacidad para
sostener, levantar, y mover objetos.
Tiene energía apropiada a lo largo del
día.

205
A continuación, lea cada ítem que aparece más abajo y piense en el ambiente
de su hijo. El ambiente se refiere a todos los espacios donde su hijo va y hace cosas,
puede incluir su casa, la escuela, y su vecindario. Posteriormente, decida si cada parte
del ambiente le dificulta a su hijo hacer cosas ó, si por el contrario, le facilita hacerlas.

Situaciones Esta parte del Esta parte del Ejemplos /


ambiente le ambiente facilita a comentarios
supone una mi hijo hacer las
dificultad a mi hijo cosas
El espacio interior y
exterior de la casa
permite a mi hijo hacer
actividades seguras y
vivir una vida feliz (por
ejemplo, el dormitorio, el
salón).
El espacio interior y
exterior de la escuela
de mi hijo, y/u otros
sitios en el barrio le
permiten hacer
actividades seguras y
vivir una vida feliz (por
ejemplo, el aula, el
patio, la calle).
Mi hijo tiene juguetes,
materiales, y otros
recursos para hacer
cosas (el transporte,
dispositivos de
comunicación).
Los diferentes grupos
de personas, como la
familia, amigos,
profesores, y otros,
proporcionan el apoyo y
oportunidades a mi hijo
para hacer cosas y
tener una vida feliz.
Las actividades en casa,
la escuela, y/o el barrio
proporcionan a mi hijo
de una oportunidad
para tener una vida feliz.
Estas actividades son
compatibles con los
intereses y capacidades
de mi hijo.
Nuestro horarios son
adecuados para mí y mi
hijo (y mi familia),
considerando sus
necesidades e
intereses.

206

También podría gustarte