Actividad 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA CIUDAD DE RUBIO
RUBIO - ESTADO TÁCHIRA

ELEMENTOS LINGUISTICOS, CLASIFICACION DE LA ARTESANIAS,


TRADICIONES Y COSTUMBRES DE ORIGEN ETNICO EN VENEZUELA

I SEMESTRE
Especialidad: Geografía e historia
Sección: 01
Etnología y manifestaciones culturales de Venezuela
Profesor: Tonny Francisco Peña Vielma
Autor: Victmar Mora
C.I.V- 14.984.315

AGOSTO 2.021
ACTIVIDAD N° 4

ENSAYO CRÍTICO

 Elementos lingüísticos étnicos


 Clasificación de la artesanía étnica venezolana
 Clasificación de tradiciones y costumbres de acuerdo a su origen
étnico

Todos los pueblos del planeta llevan a cabo sus vidas cotidianas entre
actividades económicas productivas y prácticas ceremoniales y festivas. Las
relaciones entre el trabajo, la ceremonia y la fiesta presentan múltiples formas,
acentos y variables en las distintas sociedades del planeta, y son expresiones de
la diversidad cultural del ser humano, por lo cual ningún pueblo del mundo debería
ser estereotipado y discriminado a partir de una falsa imagen de sociedad floja,
irresponsable, rumbera, desorganizada e improductiva.

El tema de la situación lingüística tiene mucho que ver con la identidad


nacional y con la venezolanidad. En efecto, Venezuela es uno de los países del
mundo con mayor diversidad cultural: a partir del período colonial, en nuestro país
se mezclaron indígenas, españoles y africanos. Hace más de 500 años, en el
territorio que ahora es Venezuela se hablaban solamente lenguas indígenas,
algunas de las cuales habían tenido miles de años de existencia antes de la
llegada de los españoles. Según Mosonyi (2007), para el año 1500, la cantidad de
lenguas indígenas que convivían en la región ascendía a más de cien. Durante
miles de años, los indígenas transmitían a sus descendientes su lengua, y con
ésta, su cultura y sus costumbres.

Actualmente, no existe uniformidad de criterio en cuanto al número exacto de


lenguas indígenas que se hablan en el territorio venezolano; algunos autores (e.g.
Mosonyi y Mosonyi 2000, Pérez 2002) indican que son treinta, otros autores
encuentran que son más de veinte (e.g. Regnault 2005), otros aún calculan que
son treinta y dos (e.g. Serrón 2007). Estas discrepancias se deben,
principalmente, al dinamismo y la gran complejidad del fenómeno indígena. Por
otro lado, como observa Biord (2004), es posible que existan pueblos indígenas
que no han sido reportados, o que por alguna razón, han asumido la entidad
étnica de otros pueblos. De igual manera, varía el número estimado de personas
que componen estos pueblos. Así, por ejemplo, Mosonyi (2007) señala que el
pueblo pemón cuenta con un total de 27.157 personas, mientras que Serrón
(2007) afirma que son 18.871 individuos los que forman parte de esta etnia.

La política lingüística de los colonizadores españoles en Venezuela era de tipo


confesional, profesada por el catolicismo imperial hispánico: su propósito no era
enseñar el español, sino propagar la religión. Sin embargo, en 1686-1691 Carlos II
expidió tres cédulas al gobernador de Venezuela por las que se disponía “se
enseñe a todos los indios la lengua española y en ella la doctrina cristiana” (de
Carrocera 1981:32). La razón de estas disposiciones no era social sino lingüística,
porque “no se encontraban en las lenguas nativas las palabras y frases adecuadas
para la explicación de la doctrina cristiana” (1981:33 ).

La artesanía venezolana desde sus inicios, representa una de las


manifestaciones culturales más importantes de la cultura en Venezuela desde la
época precolombina, puesto que se trataba de un arte que tenía mayor relevancia
ante los demás debido a su calidad y a la cantidad en que se llevaron a cabo.

Hay que destacar que las manifestaciones artesanales en cualquiera de sus


tipos han representado un registro de la historia en cuanto a las comunidades, en
el caso de la artesanía de Venezuela representa uno de los principales registros
de las comunidades en cada una de las épocas de la historia. Por lo general estas
obras tenían un fin decorativo y además se le atribuía un fin práctico ya que por lo
general solían ser incluso utensilios. Por lo general los artesanía venezolana de la
época indígena cumplía con las mismas características anteriormente señaladas,
ya que se trataban de manifestaciones culturales que eran elaboradas por las
distintas comunidades indígenas como uno de los principales elementos artísticos
los cuales estaban destinados a cumplir una función bien sea utilitaria Pero
además cumplía con una función decorativa, en todo esto influye el tipo de
material que era utilizado para la labor.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente lo que destaca es la artesanía de


Amazonas Venezuela puesto que corresponde a las expresiones artesanales
indígenas más populares como parte de los registros históricos. Entre los tipos
más comunes de artesanía Venezolana en las comunidades indígenas se
encontraban los tejidos que podían ser para fabricar bolsos hamacas vestidos y
guayucos, por otro lado también se encontraba la alfarería o cerámica, de la
misma forma la distintas tallas en madera y una variedad de adornos que usaban
como su vestimenta. Entre la artesanía venezolana más tradicional se encontraron
presenten unos valores estéticos, y además una diversidad de valores simbólicos,
ya que por lo general el arte se comprende por medio de los objetos productos de
la artesanía tradicional elaborados bajo ciertas condiciones históricas, geográficas,
económicas y sociales que los determinan.

Otras de las características de la artesanía popular tradicional venezolana es


que en casi todos los casos se trataban de objetos elaborados manualmente
donde la producción determina el valor de cada objeto.

La cultura indígena venezolana es una de las más ricas en


Latinoamérica, pues constituye la representación perfecta de la relación entre el
hombre y la naturaleza a través de sus colores y sus sonidos. 

Cabe destacar que la  artesanía es una de las principales manifestaciones


culturales indígenas, esta consiste  en la elaboración de vasijas y escultura en
arcilla y madera,  al igual que la confección de vestimentas tejidas. Según  datos
de la  Misión Cultura y la Fundación Red de Arte, la cifra de artesanos por
pueblos indígenas es de 884, entre ellos: 646 mujeres y 238 hombres.

Otros de los aspectos que debemos tener en cuenta es la música, pues


estos pueblos originarios rinden homenaje a la naturaleza mediante el sonar de
los instrumentos. Es por ello que el Centro Nacional del Disco y la Dirección de
Interculturalidad del  Mppc han grabado más de 4 mil 091 discos sobre cantos
indígenas.

A su vez, la poesía que logra dibujar esa alabanza a la madre tierra y el


sentir de los indígenas, también se manifiesta en sus tradiciones y costumbres.
De acuerdo con datos de la Dirección de Interculturalidad  el número de
trovadores, escritores y narradores indígenas registrados hasta la fecha es de
30 personas: 19 hombres y 11 mujeres.

El dinamismo de las fiestas tradicionales es una de sus características más


notables e interesantes; es decir, como la herencia ibérica ha sido transformada, y
sigue transformándose hoy día, recreada constantemente, y expresada
regularmente en ceremonias que no son vestigios del pasado, sino partes
integrantes de la vida, y sistema de creencias y valores, de gran parte de la
población venezolana

En Venezuela existen diferentes manifestaciones culturales, estas varían de


región a región. Cada manifestación cultural, tiene características propias que la
hacen única y particular. La Danza, la Música, las Artes plásticas, la Literatura, la
Arquitectura, entre otros, entran dentro de estas manifestaciones culturales del
país.

La cultura de Venezuela es un crisol que integra fundamentalmente a tres


familias: la indígena, la africana y la española. La cultura en el país comenzó con
dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del
descubrimiento colombino: el indio y el español. El choque de estas dos culturas
es el punto de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su
conciencia como ente social gracias al mestizaje.

Según su filiación, los indígenas venezolanos se agrupan en las siguientes


familias lingüísticas: Los Arawak. Los Caribe. Los Yanoamama. Los Arawak:
Agrupa a los Guajiros o Wayuú, los Parajunos o Añú, los Baré o Balé, los
Curripako o Kúrrim, los Baniva o Baniwa, los Piapoko o Tsase y los Warekena o
Guarequena.
Los Caribe: Grupo conformado por las etnias Pemón, estos tienen
características culturales semejantes a los Waika o Akawaio y los Yabarana; otras
familias pertenecientes a este grupo lingüístico son los Kariña, los Yukpa, los
Yekuana, y los Panare. c. Los Yanoamama: Agrupa a las etnias Yanomami y
Sanema.

La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla


cultural y gastronómica procedentes de Europa y África con la gastronomía de los
pueblos indígenas de Venezuela. Se caracteriza por tener gustos marcados y ser
muy colorida y atractiva a la vista. Hay ingredientes básicos que forman parte de
gran cantidad de los platos venezolanos como el maíz, tubérculos, caña de
azúcar, yuca, ají, granos, plátano, carnes y aves.

El plato más conocido es la arepa, una especie de bollo asado circular de


masa de maíz que se consume rellena con otros alimentos o se utiliza como
acompañante. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la
hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la
cachapa y el pollo en brasas.

Debido a la extensión territorial, la diversidad de los recursos agropecuarios y


a la pluriculturalidad propia del pueblo venezolano, la gastronomía varía según la
región del país de la que se trate. Oriente, Guayana y Caribe: predominio de
pescados, mariscos y langostas, tubérculos y carne de res, en la zona sur- llanera
donde también hay producción de quesos frescos suaves, comidas cotidianas de
pescado frito o guisado acompañado con arepas, arroz, ensalada y tajadas.
Tendencia de comidas marítimas Europeas (como almejas con vino blanco, paella,
etc.).
El arte popular refleja como ninguna otra expresión artística los distintos
elementos que han intervenido en la formación del fundamento identificador de
nuestra cultura. Es una manifestación de la historia, la sensibilidad, la creatividad y
la imaginación de nuestro pueblo. Es necesario acercar a la población al
conocimiento del arte popular como parte de la identidad nacional y de una
tradición dinámica y plural que se conserva viva en la realidad del pueblo con el
propósito de difundir, de la manera más amplia posible, sus características
artísticas, sociales, históricas, económicas y su importancia frente a la
globalización cultural. Hemos sido víctimas de esa cultura globalizada que dice
qué es arte y qué no es. La “cultura dominante” establecida y prejuiciada no
considera Arte a las variadas manifestaciones del espíritu que el pueblo indígena,
campesino y urbano crea a través de su sensibilidad y creatividad, y de acuerdo
con sus propios cánones artísticos.

También podría gustarte