ProgramaA EDE
ProgramaA EDE
ProgramaA EDE
FACULTAD DE DERECHO
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO
Denominación de la Asignatura:
Obligatori Derecho
7 4º Ninguna
o Energético
Campo de
Modalidad: Tipo:
Conocimiento
Estudios Jurídico-
Curso Teórico-Práctica
Económicos
Total
Total Horas adicionales
Horas
Horas Horas / a las destinadas al
Horas / Semana por
por Semestre Trabajo en la
Semest Plataforma.
Semana
re
Teóric Práctic Teóric Práctic
as as 4 as as 64 64
3 1 48 16
Competencias Específicas
Comprensión del proceso de producción, circulación, distribución y consumo de la
riqueza y de cómo resolver el problema de escasez en los distintos sistemas
económicos.
vulnerabilidad.
Nota: los ejes señalados tienen carácter enunciativo más no limitativo y son parte
integral de los temas específicos del programa de estudios, por lo que cada
asesor es responsable de respetarlos, protegerlos, promoverlos y
garantizarlos en el marco de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y los Tratados Internacionales en materia de Derechos
Humanos.
Índice Temático
Unidad
1
Conceptos Económicos Fundamentales
Unidad
2
Sistemas Económicos
Unidad Producción, Microeconomía y
3 Macroeconomía
Unidad
4
Economía Mundial
El Derecho Económico, la Planeación del
Unidad
5
Desarrollo y Organización Económica del
Estado.
Unidad Régimen Jurídico Económico de los
6 Recursos Naturales en México.
Unidad Régimen Jurídico Económico del Fomento
7 Industrial
Unidad
8
Finanzas Públicas
Unidad Calidad de Vida y los Derechos
9 Económicos, Sociales y Culturales.
Unidad
10
Análisis Económico del Derecho
Contenido Temático
Conceptos Económicos
UNIDAD Fundamentales
1 Objetivo Particular: el alumnado especificará los conceptos esenciales
de la actividad Económica, su funcionamiento y
su relación con los hechos y actos jurídicos.
Horas
Horas
Temas Subtemas Teórica Práctic
adicionales a
s as
las destinadas
al Trabajo en
la Plataforma.
1.1.1 Concepto de
Economía,
distinción entre
Teoría y Ciencia
1.1 Economía
Económica.
1.1.2 Riqueza y Escasez
1.1.3 Economía Política
1.1.4 Econometría
1.2.1 Tipos de
Necesidad y
Satisfactores:
1.2 Necesidades y
Clasificación de
Satisfactores. 2 0 2
Bienes y Servicios.
1.2.2 Principio de
Selección
1.3.1 Del concepto a
sus tipos
1.3 Utilidad
1.3.2 Relación entre
utilidad y valor
1.4.1 Hechos y Actos
Económicos.
1.4 Actividad
1.4.2 Política
Económica
Económica
1.4.3 Políticas Públicas
Sistemas Económicos
UNIDAD Objetivo Particular: el alumnado diferenciará los distintos modos de
2 producción, las características de los modelos
económicos implementados en México y de las
ideas y corrientes que postulan principios
diferentes al orden económico.
Horas
Horas
adicionales a
Temas Subtemas Teórica Práctic
las destinadas
s as
al Trabajo en
la Plataforma.
2.1 Evolución de las 2.1.1 Sistema Feudal
principales 2.1.2 Escuela Clásica
corrientes de 2.1.3 Marxismo
pensamiento 2.1.4 Keynesianismo
económico.
2.2.1 ¿Qué?, ¿Cómo? y 4 0 4
2.2 Problemas
¿Para Quién
Comunes en los
Producir en el
distintos Sistemas
Capitalismo?
Económicos (Modos
2.2.2 ¿Qué?, ¿Cómo? y
de Producción).
¿Para Quién
Producir en el
Socialismo?
2.2.3 ¿Qué?, ¿Cómo?,
¿Para Quién
Producir en las
Economías
Mixtas?
2.3.1 Principales ideas
2.3.1.1 Intervencionis
2.3 John Maynard
mo Estatal.
Keynes y el Estado
2.3.1.2 Pleno Empleo
Benefactor.
2.3.2 Política Fiscal
Anticíclica.
2.4.1 Liberalización del
Mercado.
2.4.2 Reducción de
2.4 Friedrich Hayek,
Controles
Milton Friedman y
Financieros.
el Modelo
2.4.3 Tasa Natural de
Neoliberal.
Desempleo
2.4.4 Privatización de la
Economía.
2.5.1 Del Milagro
Mexicano a la
Crisis del
2.5 Economía Benefactorísmo.
Mexicana 2.5.2 Del ingreso al
GATT-OMC al
Neoliberalismo
contemporáneo.
2.6.1 Nuevas
restricciones al
libre comercio.
2.6.2 Crisis del Orden
2.6 Neoproteccionismo
Mundial
Económico.
Neoliberal: Brexit
y Nacionalismo
Aislacionalista de
EUA.
Producción, Microeconomía y
UNIDAD Macroeconomía
Objetivo Particular: el alumnado determinará los factores reales de
3 la producción, las características de la micro y
macro economía y su vinculación con el
mercado y el dinero.
Horas
Horas
Temas Subtemas Teórica Práctic
adicionales a
s as
las destinadas
al Trabajo en
la Plataforma.
3.1.1 Recursos
Naturales y Renta.
3.1.2 Trabajo y Salario
3.1.3 Capital e Interés
3.1.4 Tecnología y
3.1 Factores de la Regalías
Producción 3.1.5 Empresa y
Utilidades
3.1.6 Ley de los
Rendimientos
Menos que
Proporcionales.
3.2.1 Mercado y Precios
3.2.2 Competencia
perfecta e
imperfecta
(Monopolios).
3.2 Microeconomía 3.2.3 Elasticidad de la
Demanda y de la
Oferta.
3.2.4 Demanda, Oferta
y Ley de la Oferta
y la Demanda.
3.3.1 Sistema de
Cuentas
Nacionales (ONU, 8 2 10
FMI, BM, OCDE,
CE).
3.3.2 Sistema de
Cuentas
Nacionales
(México).
3.3.2.1 Producto
Interno Bruto y
Gasto Interno
Bruto.
3.3.2.2 Balanza de
3.3 Macroeconomía
Pagos
3.3.2.2.1 Cuenta
corrient
e.
3.3.2.2.2 Cuenta de
capital.
3.3.2.2.3 Cuenta
Financiera.
3.3.2.3 Empleo y
Desempleo.
3.3.2.4 Ahorro/Inversi
ón e
Ingreso/Consu
mo.
3.4.1 Funciones del
Dinero
3.4.2 Crédito e Interés
3.4.3 Tipos de Tasa de
Interés
3.4.3.1 Real y Nominal
3.4.3.2 Activa y Pasiva
3.4 Dinero
3.4.3.3 Variable y Fija
3.4.3.4 Tasa Bancaria
de
Referencia.
3.4.4 Política Monetaria
y Mercado de
Dinero.
El Derecho Económico, la
Planeación del Desarrollo y la
UNIDAD Organización Económica del Estado
5 Mexicano
Objetivo Particular: el alumnado analizará los ordenamientos
jurídicos en materia de planeación del
desarrollo económico y sus fundamentos
constitucionales y regulatorios.
Horas
Horas
adicionales a
Temas Subtemas Teórica Práctic
las destinadas
s as
al Trabajo en
la Plataforma.
5.1 Marco Conceptual
y Teórico del
Derecho
Económico.
5.2.1 Sistema Nacional
2 0 2
de Planeación
5.2 Planeación del
Democrática.
Desarrollo
5.2.2 Plan Nacional de
Nacional.
Desarrollo y
Programas
Sectoriales,
Institucionales,
Regionales y
Especiales.
5.3.1 Preceptos
Constitucionales
de contenido
Económico.
5.3 Fundamentos 5.3.2 Facultades de la
Constitucionales de Federación en
la Organización materia
Económica del Económica.
Estado Mexicano. 5.3.3 Facultades de
Entidades
Federativas en
materia
Económica.
6.5.1 Electricidad
6.5.1.1 CFE, empresa
Productiva del
Estado.
6.5.1.2 Sistema
Eléctrico
Nacional.
6.5.1.3 Servicio
Público de
Transmisión y
Distribución de
Energía
Eléctrica.
6.5 Régimen Jurídico
6.5.1.4 Centro
de la Energía.
Nacional de
Control de
Energía
6.5.1.5 Actividades
Permisionadas
por la Comisión
Reguladora de
Energía en
materia de
electricidad.
6.5.2 Nuclear
6.5.3 Fuentes Alternas
de Generación.
6.6 Régimen Jurídico 6.6.1 Pesca
de los Recursos 6.6.2 Acuacultura
Pesqueros. 6.6.3 Pesca Deportiva
6.7.1 Desarrollo
Forestal
Sustentable.
6.7.2 Servicio Nacional
Forestal
6.7 Régimen Jurídico
6.7.3 Comisión Nacional
de los Recursos
Forestal.
Forestales.
6.7.4 Instrumentos de
Política Forestal.
6.7.5 Autorizaciones de
Aprovechamiento
Forestal.
Bibliografía básica
BLINDER, Alan S. Y la música paró. Una historia pausada y razonada del origen, la
respuesta, las consecuencias y lo que queda por hacer tras la peor crisis financiera de los
últimos tiempos., trad. del inglés Iván Barbeitos, España, Deusto, 2014.
GUILLÉN ROMO, Héctor, Las crisis. De la Gran Depresión a la primera gran crisis mundial
del siglo XXI, México, Ediciones Era, 2013.
ROJAS CASTRO, María Ovidia, Derecho Económico en México., 1ª ed., Porrúa, México,
2016.
ROMERO MICHEL, Jessica C., Derecho Económico., 1ª ed., Oxford University Press,
México, 2015.
Bibliografía Complementaria
AGUILAR ÁLVAREZ DE ALBA, Javier B., La libre competencia., México, Oxford, 2000.
AYALA ESPINO, José, Economía del sector público mexicano., México, Esfinge/Facultad
de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
AYALA ESPINO, José, Mercado. Elección pública e instituciones. Una revisión de las
teorías modernas del Estado., México, Miguel Ángel Porrúa-UNAM, 1996.
BOGDANDY, Armin Von, Hacia un nuevo derecho público. Estudios de derecho público
comprada, supranacional e internacional, México, UNAM, 2011.
CATALANO E., Fernando, Teoría general de los recursos naturales, Buenos Aires,
Zovalia, 1987.
COSSÍO DÍAZ, José Ramón, Derecho y análisis económico., México, Fondo de Cultura
Económica/Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2008.
COOTER, Robert y Ulen, Thomas. Derecho y economía., 3a ed., México, Fondo de Cultura
Económica, 2016.
FRIEDMAN L., Thomas, La tierra es plana: breve historia del mundo globalizado del siglo
XXI, Barcelona, Martínez Roca, 2006.
GAMBRILL, Mónica (ed.), Diez años del TLCAN en México, México, Centro de
Investigaciones sobre América del Norte-UNAM, 2006.
GONZÁLEZ RUBIERA, Sergio Eduardo, Turismo, beneficio para todos., México, Siglo
XXI/Gobierno del Estado de Quintana Roo, 2002.
IRANZO MARTÍN, Juan E., “La nueva economía de la globalización”, en Antonia Calvo
Hornero (coord.), Economía mundial y globalización, Madrid, Minerva, 2004.
LEWIS, Arthur, Las etapas del crecimiento económico, México, Fondo de Cultura
Económica, 1973. LINDBLOM, Charles E., El Proceso de Elaboración de Políticas
Públicas, México, Porrúa/Ministerio para las Administraciones Públicas, 1991.
MENDOZA BREMAUNTZ, Emma, et al., Derecho Económico, Iure Editores, México, 2009.
MENDOZA BREMAUNTZ, Emma, et al. Teoría Económica, Iure Editores, México, 2007.
PALACIOS LUNA, Manuel R., El derecho económico en México., México, Porrúa, 2004.
PORTER, Michael E., La ventaja competitiva de las naciones, Buenos Aires, Vergara,
1991.
POSNER, Richard A., El análisis económico del derecho., México, Fondo de Cultura
Económica, 2008.
RABASA GAMBOA, Emilio y Rocha Torres, Silvia E. (coords.), Problemas actuales del
Derecho Financiero Mexicano., México, Porrúa/Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Monterrey, 2009.
REICH, Robert B., El trabajo de las naciones. Hacia el capitalismo del siglo XXI., Buenos
Aires, Vergara, 1993.
ROZO, Carlos, “Del neoliberalismo económico a la economía con equidad.”, en José Luis
Calva (coord.), Globalización y bloques económicos: mitos y realidades, vol. 1, México, M.
A. Porrúa/UNAM 2007.
STIGLITZ, Joseph E., Cómo hacer que funcione la Globalización., Madrid, Santillana
Ediciones Generales, 2009.
SERRA ROJAS, Andrés y Serra Rojas Beltri, Andrés, Derecho económico, México, Porrúa,
2007.
STIGLITZ, Joseph, Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía
mundial., trad. Alejandro Pradera y Nuria Petit, México, Santillana Ediciones Generales,
Taurus pensamiento, 2010.
TAMAMES, Ramón y Huerta, Begoña G., Estructura Económica internacional., 21ª ed.,
Madrid, Alianza, 2010.
TOFFLER, Alvin y Heidi Toffler, Las guerras del futuro., Barcelona, Plaza & Janés, 1990.
TOFFLER, Alvin, El cambio del poder., Barcelona, Plaza & Janés, 1990.
WITKER, Jorge y Joaquín Piña, Régimen jurídico de comercio exterior, México, Hess,
2012.
WITKER, Jorge, El Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Evaluación jurídica:
diez años después., México, UNAM, 2005.
WITKER, Jorge, El Tratado de Libre Comercio de América del Norte: análisis, diagnóstico
y propuestas jurídicas., t. II, México, UNAM-IIJ, 1993.
WITKER, Jorge, Las reglas de origen en el comercio internacional, México, UNAM, 2004.
Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, 22ª ed., España, 2012.
http://www.rae.es/
ROMERO SOTELO, Ma. Eugenia, Historia del Pensamiento Económico: una línea en el
tiempo, Cuadernos de trabajo: Cátedra extraordinaria "Antonio Sacristán Colás"
Historia del pensamiento económico serie docencia, México, Universidad Nacional
Autónoma de México, Facultad de Economía, sin año conocido.
http://www.depfe.unam.mx/especializaciones/aspirantes/Romero_2000_Historia-del-
pensamiento-economico.pdf
Banco Mundial
http://www.bancomundial.org/
Cámara de Diputados
http://www.diputados.gob.mx
PEMEX
http://www.pemex.com/Paginas/default.aspx
Secretaría de Energía
https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/mineria-legislacion-normatividad-y-
convenios-internacionales-6986?state=published
Secretaría de Turismo
http://www.gob.mx/sectur/