ProgramaA EDE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO

Sistema: SUAYED/Modalidad Educación a Distancia

Denominación de la Asignatura:

Economía y Derecho Económico


Seriación Seriación
Caráct Semestre
Clave: Créditos Obligatoria Obligatoria
er: :
Antecedente: Subsecuente

Obligatori Derecho
7 4º Ninguna
o Energético

Campo de
Modalidad: Tipo:
Conocimiento
Estudios Jurídico-
Curso Teórico-Práctica
Económicos
Total
Total Horas adicionales
Horas
Horas Horas / a las destinadas al
Horas / Semana por
por Semestre Trabajo en la
Semest Plataforma.
Semana
re
Teóric Práctic Teóric Práctic
as as 4 as as 64 64
3 1 48 16

Objetivo General de la Asignatura


El alumnado analizará las generalidades de la ciencia Económica a fin de comprender
el marco jurídico nacional responsable de la regulación de la actividad Económica del
Estado, y de éste con los particulares.
Competencias Generales
Capacidad de manejar la información con apoyo de las TIC a fin de identificar y aplicar
los instrumentos económicos al derecho.
Capacidad para leer, interpretar y redactar textos, y escritos jurídicos señalando
argumentos y soluciones.
Competencias Transversales
Comunicación oral y escrita.
Capacidad de análisis y síntesis.
Razonamiento crítico.
Capacidad de desarrollar el aprendizaje de modo autónomo y la creatividad.
Respetar, Promover y Proteger los Derechos Humanos.

Competencias Específicas
Comprensión del proceso de producción, circulación, distribución y consumo de la
riqueza y de cómo resolver el problema de escasez en los distintos sistemas
económicos.

Competencias Jurídicas a Adquirir


Identificar el modelo e instituciones Económicas que regulan las normas propias del
Derecho Económico.
Analizar el marco jurídico nacional sobre el que se sustenta el desarrollo nacional.
Ponderar la regulación de la actividad Económica del Estado Mexicano y su
vinculación con la solución a los grandes problemas de la agenda nacional y de la
sociedad mexicana.

Enseñanza con Perspectiva de Género y


Enfoque Educativo Basado en Derechos Humanos
 Eliminar y rechazar comportamientos, contenidos sexistas y estereotipos que
supongan discriminación entre sexos, incluidos aquellos contenidos en libros
de texto y materiales educativos.
 Respetar y promover las mismas condiciones en términos de acceso y
tratamiento educacional entre los alumnos, favoreciendo la igualdad de
oportunidades de manera permanente.
 Eliminar creencias sexistas asumidas por cualquier persona dentro del salón
de clases.
 El personal académico evitará el uso del lenguaje basado en estereotipos o
prejuicios de género y exigirá que el alumnado igualmente se conduzca bajo
esta premisa.
 Enseñar el contenido temático con énfasis en el respeto, protección,
promoción y garantía de la dignidad e integridad de todas las personas.
 Fomentar la cultura por la paz y la solución no violenta de los conflictos.
 Promover la participación y responsabilidad de los alumnos en la
construcción de un Estado Democrático de Derechos Humanos.
 Desarrollar empatía por las causas de las personas en situación de

vulnerabilidad.

Nota: los ejes señalados tienen carácter enunciativo más no limitativo y son parte
integral de los temas específicos del programa de estudios, por lo que cada
asesor es responsable de respetarlos, protegerlos, promoverlos y
garantizarlos en el marco de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y los Tratados Internacionales en materia de Derechos
Humanos.

Índice Temático
Unidad
1
Conceptos Económicos Fundamentales
Unidad
2
Sistemas Económicos
Unidad Producción, Microeconomía y
3 Macroeconomía
Unidad
4
Economía Mundial
El Derecho Económico, la Planeación del
Unidad
5
Desarrollo y Organización Económica del
Estado.
Unidad Régimen Jurídico Económico de los
6 Recursos Naturales en México.
Unidad Régimen Jurídico Económico del Fomento
7 Industrial
Unidad
8
Finanzas Públicas
Unidad Calidad de Vida y los Derechos
9 Económicos, Sociales y Culturales.
Unidad
10
Análisis Económico del Derecho

Contenido Temático
Conceptos Económicos
UNIDAD Fundamentales
1 Objetivo Particular: el alumnado especificará los conceptos esenciales
de la actividad Económica, su funcionamiento y
su relación con los hechos y actos jurídicos.
Horas
Horas
Temas Subtemas Teórica Práctic
adicionales a
s as
las destinadas
al Trabajo en
la Plataforma.
1.1.1 Concepto de
Economía,
distinción entre
Teoría y Ciencia
1.1 Economía
Económica.
1.1.2 Riqueza y Escasez
1.1.3 Economía Política
1.1.4 Econometría
1.2.1 Tipos de
Necesidad y
Satisfactores:
1.2 Necesidades y
Clasificación de
Satisfactores. 2 0 2
Bienes y Servicios.
1.2.2 Principio de
Selección
1.3.1 Del concepto a
sus tipos
1.3 Utilidad
1.3.2 Relación entre
utilidad y valor
1.4.1 Hechos y Actos
Económicos.
1.4 Actividad
1.4.2 Política
Económica
Económica
1.4.3 Políticas Públicas

Sistemas Económicos
UNIDAD Objetivo Particular: el alumnado diferenciará los distintos modos de
2 producción, las características de los modelos
económicos implementados en México y de las
ideas y corrientes que postulan principios
diferentes al orden económico.
Horas
Horas
adicionales a
Temas Subtemas Teórica Práctic
las destinadas
s as
al Trabajo en
la Plataforma.
2.1 Evolución de las 2.1.1 Sistema Feudal
principales 2.1.2 Escuela Clásica
corrientes de 2.1.3 Marxismo
pensamiento 2.1.4 Keynesianismo
económico.
2.2.1 ¿Qué?, ¿Cómo? y 4 0 4
2.2 Problemas
¿Para Quién
Comunes en los
Producir en el
distintos Sistemas
Capitalismo?
Económicos (Modos
2.2.2 ¿Qué?, ¿Cómo? y
de Producción).
¿Para Quién
Producir en el
Socialismo?
2.2.3 ¿Qué?, ¿Cómo?,
¿Para Quién
Producir en las
Economías
Mixtas?
2.3.1 Principales ideas
2.3.1.1 Intervencionis
2.3 John Maynard
mo Estatal.
Keynes y el Estado
2.3.1.2 Pleno Empleo
Benefactor.
2.3.2 Política Fiscal
Anticíclica.
2.4.1 Liberalización del
Mercado.
2.4.2 Reducción de
2.4 Friedrich Hayek,
Controles
Milton Friedman y
Financieros.
el Modelo
2.4.3 Tasa Natural de
Neoliberal.
Desempleo
2.4.4 Privatización de la
Economía.
2.5.1 Del Milagro
Mexicano a la
Crisis del
2.5 Economía Benefactorísmo.
Mexicana 2.5.2 Del ingreso al
GATT-OMC al
Neoliberalismo
contemporáneo.
2.6.1 Nuevas
restricciones al
libre comercio.
2.6.2 Crisis del Orden
2.6 Neoproteccionismo
Mundial
Económico.
Neoliberal: Brexit
y Nacionalismo
Aislacionalista de
EUA.

Producción, Microeconomía y
UNIDAD Macroeconomía
Objetivo Particular: el alumnado determinará los factores reales de
3 la producción, las características de la micro y
macro economía y su vinculación con el
mercado y el dinero.
Horas
Horas
Temas Subtemas Teórica Práctic
adicionales a
s as
las destinadas
al Trabajo en
la Plataforma.
3.1.1 Recursos
Naturales y Renta.
3.1.2 Trabajo y Salario
3.1.3 Capital e Interés
3.1.4 Tecnología y
3.1 Factores de la Regalías
Producción 3.1.5 Empresa y
Utilidades
3.1.6 Ley de los
Rendimientos
Menos que
Proporcionales.
3.2.1 Mercado y Precios
3.2.2 Competencia
perfecta e
imperfecta
(Monopolios).
3.2 Microeconomía 3.2.3 Elasticidad de la
Demanda y de la
Oferta.
3.2.4 Demanda, Oferta
y Ley de la Oferta
y la Demanda.
3.3.1 Sistema de
Cuentas
Nacionales (ONU, 8 2 10
FMI, BM, OCDE,
CE).
3.3.2 Sistema de
Cuentas
Nacionales
(México).
3.3.2.1 Producto
Interno Bruto y
Gasto Interno
Bruto.
3.3.2.2 Balanza de
3.3 Macroeconomía
Pagos
3.3.2.2.1 Cuenta
corrient
e.
3.3.2.2.2 Cuenta de
capital.
3.3.2.2.3 Cuenta
Financiera.
3.3.2.3 Empleo y
Desempleo.
3.3.2.4 Ahorro/Inversi
ón e
Ingreso/Consu
mo.
3.4.1 Funciones del
Dinero
3.4.2 Crédito e Interés
3.4.3 Tipos de Tasa de
Interés
3.4.3.1 Real y Nominal
3.4.3.2 Activa y Pasiva
3.4 Dinero
3.4.3.3 Variable y Fija
3.4.3.4 Tasa Bancaria
de
Referencia.
3.4.4 Política Monetaria
y Mercado de
Dinero.

UNIDAD Economía Mundial


4 Objetivo Particular: el alumnado esquematizará las funciones de los
organismos responsables del diseño del orden
económico internacional.
Horas
Horas
adicionales a
Temas Subtemas Teórica Práctic
las destinadas
s as
al Trabajo en
la Plataforma.
4.1.1 Acuerdos de
4.1 Bases de la
Bretton Woods.
Globalización
4.1.2 Consenso de
Económica.
Washington
4.2.1 Banco Mundial
4.2.1.1 Banco
Internacional
de
Reconstrucción
y Fomento.
4.2.1.2 Asociación
4.2 Panorama sobre los
Internacional
principales 6 2 8
de Fomento.
Organismos
4.2.1.3 Centro
Económicos
Internacional
Internacionales y
de Arreglo de
Grupos de
Diferencias
Negociación.
relativas a
Inversiones.
4.2.1.4 Organismo
Multilateral de
Garantía de
Inversiones
(OMG).
4.2.2 Fondo Monetario
Internacional
(FMI).
4.2.3 Organización
Mundial del
Comercio (OMC).
4.2.4 Organización de
Cooperación y
Desarrollo
Económico
(OCDE).
4.2.5 Banco
Interamericano de
Desarrollo (BID).
4.2.6 Foro Económico
Mundial
4.2.7 G-8 y G20
4.2.8 Programa de las
Naciones Unidas
para el Desarrollo
(PNUD).
4.2.9 Comisión
Económica para
América Latina y
el Caribe (CEPAL).

El Derecho Económico, la
Planeación del Desarrollo y la
UNIDAD Organización Económica del Estado
5 Mexicano
Objetivo Particular: el alumnado analizará los ordenamientos
jurídicos en materia de planeación del
desarrollo económico y sus fundamentos
constitucionales y regulatorios.
Horas
Horas
adicionales a
Temas Subtemas Teórica Práctic
las destinadas
s as
al Trabajo en
la Plataforma.
5.1 Marco Conceptual
y Teórico del
Derecho
Económico.
5.2.1 Sistema Nacional
2 0 2
de Planeación
5.2 Planeación del
Democrática.
Desarrollo
5.2.2 Plan Nacional de
Nacional.
Desarrollo y
Programas
Sectoriales,
Institucionales,
Regionales y
Especiales.
5.3.1 Preceptos
Constitucionales
de contenido
Económico.
5.3 Fundamentos 5.3.2 Facultades de la
Constitucionales de Federación en
la Organización materia
Económica del Económica.
Estado Mexicano. 5.3.3 Facultades de
Entidades
Federativas en
materia
Económica.

Régimen Jurídico Económico de los


UNIDAD
Recursos Naturales en México
Objetivo Particular: el alumnado explicará la importancia de los
6 recursos naturales para el crecimiento y
desarrollo económico de México y precisará cuál
es el régimen jurídico vigente para su protección
y racional aprovechamiento.
Horas
Horas
adicionales a
Temas Subtemas Teórica Práctic
las destinadas
s as
al Trabajo en
la Plataforma.
6.1.1 Propiedad
Originaria de la
Nación Mexicana.
6.1.2 Diferencia entre
Concesión y
Asignación.
6.1.3 Desarrollo
6.1 Recursos Naturales
Sustentable y
Aprovechamiento
Racional de los 4 4 8
Recursos
Naturales.
6.1.4 Áreas Naturales
Protegidas.
6.2.1 Aguas Nacionales
6.2.2 Comisión Nacional
6.2 Régimen Jurídico
del Agua,
del Agua.
Trámites y
Programas.
6.2.3 Registro Público
de Derechos del
Agua.
6.2.4 Aprovechamiento
Económico del
Mar.
6.3.1 Exploración,
Extracción,
Beneficio y Cierre
de Minas.
6.3.2 NOM´s en materia
6.3 Régimen Jurídico
minera
Minero-
6.3.3 Registro Público
Metalúrgico.
de Minería y la
Cartografía
Minera.
6.3.4 Servicio Geológico
Mexicano.
6.4.1 PEMEX empresa
Productiva del
Estado.
6.4.2 Contratos para la
inversión privada.
6.4.2.1 De Servicios
6.4.2.2 De Utilidad
Compartida.
6.4.2.3 De Producción
Compartida.
6.4.2.4 De Licencia
6.4.3 Autorización de
registro contable
de reservas
asignadas y
convenidas.
6.4.4 Fomento a
6.4 Régimen Jurídico proveedores
de los nacionales y
Hidrocarburos. contravención a
las reglas de
origen nacional de
los Tratados de
Libre Comercio.
6.4.5 Aprovechamiento
de la superficie y
subsuelo
subordinado a la
actividad petrolera
(expropiación en
favor de
inversionistas).
6.4.6 Actividades
Permisionadas por
la Comisión
Reguladora de
Energía en
materia de
Hidrocarburos.

6.5.1 Electricidad
6.5.1.1 CFE, empresa
Productiva del
Estado.
6.5.1.2 Sistema
Eléctrico
Nacional.
6.5.1.3 Servicio
Público de
Transmisión y
Distribución de
Energía
Eléctrica.
6.5 Régimen Jurídico
6.5.1.4 Centro
de la Energía.
Nacional de
Control de
Energía
6.5.1.5 Actividades
Permisionadas
por la Comisión
Reguladora de
Energía en
materia de
electricidad.
6.5.2 Nuclear
6.5.3 Fuentes Alternas
de Generación.
6.6 Régimen Jurídico 6.6.1 Pesca
de los Recursos 6.6.2 Acuacultura
Pesqueros. 6.6.3 Pesca Deportiva
6.7.1 Desarrollo
Forestal
Sustentable.
6.7.2 Servicio Nacional
Forestal
6.7 Régimen Jurídico
6.7.3 Comisión Nacional
de los Recursos
Forestal.
Forestales.
6.7.4 Instrumentos de
Política Forestal.
6.7.5 Autorizaciones de
Aprovechamiento
Forestal.

UNIDAD Régimen Jurídico Económico del


7 Fomento Industrial
Objetivo Particular: el alumnado explicará la importancia social y
económica del sector industrial para el país,
expondrá su marco jurídico y los instrumentos
jurídico-económicos mediante los cuales el
Estado incentiva al sector.
Horas
Horas
adicionales a
Temas Subtemas Teórica Práctic
las destinadas
s as
al Trabajo en
la Plataforma.
7.1.1 Subsidios
7.1.2 Estímulos Fiscales
7.1 Instrumentos de
7.1.3 Apoyo Financiero
Fomento
7.1.4 Mejora
Industrial.
Regulatoria
7.1.5 Normalización
7.2.1 Prácticas
Monopólicas
Absolutas y
Relativas.
7.2.2 Concentraciones
Económicas.
7.2.3 Procedimiento de
Investigación y
análogo a
jurisdiccional ante
7.2 Regulación sobre
la Comisión
Competencia
Federal de
Económica.
Competencia
Económica.
7.2.4 Procedimiento de
4 2 6
Investigación y
análogo a
jurisdiccional ante
el Instituto
Federal de
Telecomunicacion
es.
7.3.1 Formas de
Protección de la
Actividad
Inventiva con fines
7.3 Propiedad industriales.
Industrial. 7.3.2 Procedimientos y
Trámites ante el
Instituto Mexicano
de la Propiedad
Industrial.
7.4.1 Tipos de Inversión
7.4 Inversión Extranjera.
Extranjera. 7.4.2 Actividades
Reservadas y de
Regulación
Específica.
7.4.3 Adquisición de
bienes inmuebles,
explotación de
minas y aguas.
7.4.4 Inversión Neutra
7.4.5 Comisión Nacional
de Inversiones
Extranjeras y
Registro Nacional
de Inversiones
Extranjeras.
7.5.1 Sistema General
de Unidades de
Medida.
7.5.2 Comisión Nacional
de Normalización.
7.5.3 7.5.2.1
7.5 Metrología y
Diferencias entre
Normalización.
Norma Mexicana,
Norma o
Lineamiento
Internacional y
Norma Oficial
Mexicana.
7.6.1 Estratificación por
número de
trabajadores.
7.6.2 Programas y
7.6 Competitividad Actividades de
para la Micro, Fomento.
Pequeña y Mediana 7.6.3 Consejo Nacional
Empresa. para la
Competitividad de
la Micro, Pequeña
y Mediana
Empresa.
7.7.1 Desarrollo
Turístico
Sustentable.
7.7.2 Promoción y
Fomento
7.7.3 Registro Nacional
7.7 Turismo y su
de Turismo.
incorporación a las
7.7.4 Derechos y
cadenas
Obligaciones de
productivas.
los Prestadores de
Servicios
Turísticos.
7.7.5 Derechos y
Obligaciones de
los Turistas.
Finanzas Públicas
Objetivo Particular: el alumnado demostrará el alcance y contenido de
la actividad financiera del Estado y la diferenciará
UNIDAD de las demás actividades que éste realiza en
8 cumplimiento de sus fines, la intervención del
Estado en la economía mediante las políticas
financiera, fiscal y monetaria, sus diversas
instituciones e instrumentos jurídicos que las
regulan, para el equilibrio de la economía y el
desarrollo.
Horas
Horas
adicionales a
Temas Subtemas Teórica Práctic
las destinadas
s as
al Trabajo en
la Plataforma.
8.1.1 Secretaría de
Hacienda y
Crédito Público
como responsable
de la Política
Fiscal.
8.1 Función 8.1.2 Banco de México:
Estabilizadora de la Operaciones de
Hacienda Pública. Mercado Abierto,
Redescuento,
Reservas
obligatorias y el
Corto, como
responsable de la
Política Monetaria.
8.2.1 Financiamiento
por Ingresos
Tributarios del 6 2 8
País.
8.2.2 Financiamiento
por Ingresos de
organismos y
empresas
públicas.
8.2.3 Financiamiento
8.2 Política Fiscal
por Deuda interna
y externa.
8.2.4 Gasto Público
8.2.4.1 Gasto Primario:
Programable,
Participaciones
y Adeudos de
Ejercicios
Fiscales
Anteriores.
8.2.4.2 Gasto
Financiero:
Deuda Pública
emitida por el
Gobierno
Federal y
Deuda Pública
emitida por
entidades de
control
presupuestario
directo.
8.2.5 Fiscalización y
Rendición de
Cuentas.
9.1.1 Control de dinero
en circulación.
8.3 Política Monetaria
9.1.2 Tipo de Cambio
9.1.3 Tasa de Interés
8.4.1 Ley de Ingresos y
Presupuesto de
Egresos.
8.4.2 Ley General de
Deuda Pública.
8.4.3 Ley Federal de
8.4 Marco Jurídico de
Presupuesto y
las Finanzas
Responsabilidad
Públicas.
Hacendaria.
8.4.4 Ley de
Fiscalización y
Rendición de
Cuentas de la
Federación.

Calidad de Vida y Derechos


Económicos, Sociales y Culturales
UNIDAD Objetivo Particular: el alumnado detallará los derechos
económicos y sociales indispensables para
9 una vida de calidad y con bienestar así como
los procedimientos para hacer efectiva la
protección de los derechos de los
consumidores.
Horas
Horas
adicionales a
Temas Subtemas Teórica Práctic
las destinadas
s as
al Trabajo en
la Plataforma.
9.1 Amartya Sen y la
9.1.1 Indicadores sobre
Teoría del 6 0 6
Calidad de Vida.
Bienestar.
9.2.1 Educación y
Cultura
9.2 Derechos 9.2.2 Salud
Económicos 9.2.3 Vivienda
Sociales y 9.2.4 Abasto
Culturales. 9.2.5 Desarrollo
9.2.6 Mínimo Vital
9.2.7 Acceso a la TIC´s
9.3.1 Procedimientos de
Conciliación y
9.3 Derechos de los Arbitraje ante la
Consumidores. Procuraduría
Federal del
Consumidor.

Análisis Económico del Derecho


UNIDAD Objetivo Particular: el alumnado analizará la Economía en relación
10 con el Derecho y aplicará los conceptos propios
de la teoría Económica a las normas jurídicas
para maximizar su eficiencia y reducir costos de
transacción.
Horas
Horas
adicionales a
Temas Subtemas Teórica Práctic
las destinadas
s as
al Trabajo en
la Plataforma.
10.1 Introducción al
Análisis 10.1.1 Utilitarismo,
Económico del Realismo Jurídico
Derecho y al y Pragmatismo
pensamiento de Jurídico.
Richard Posner.
10.2 Fundamentos
Económicos y
Fundamentos
Jurídicos.
10.3.1 Elección Pública
(Public Choice).
10.3.2 Comportamentalis 6 4 10
10.3 Escuelas de
mo.
Pensamiento.
10.3.3 Crítica Jurídica
10.3.4 Tradicional
10.3.5 Neoinstitucional.
10.4.1 Patrimoniales
10.4.1.1 Regulación
10.4 Aplicaciones del Económica.
Análisis 10.4.1.2 Monopolios
Económico del 10.4.1.3 Servicios
Derecho. Públicos.
10.4.1.4 Derechos del
Consumidor.
10.4.2 Situaciones de No
Mercado.
10.4.2.1 Libertades
Fundamental
es.
10.4.2.2 Delitos
10.4.2.3 Derechos
Humanos en
la Economía.
Total de horas teóricas 48
Total de horas prácticas 16
Suma total de horas de trabajo en Plataforma 64
Total de horas adicionales a las destinadas al Trabajo en la
64
Plataforma.

Estrategias Didácticas para los Mecanismos de Evaluación del


procesos de enseñanza – aprendizaje aprendizaje del alumnado
Cada Asesor seleccionará las Estrategias Cada Asesor seleccionará los mecanismos
Didácticas virtuales que considere de evaluación que estime necesarios:
pertinente utilizar:

» Asesoría en plataforma / » Actividades de aprendizaje dentro de


alumno(a) la Plataforma.
» Análisis de Películas » Cuestionarios de emparejamiento
» Aprendizaje basado en proyectos » Elaboración de proyectos
especiales/ trabajos
» Video Conferencias
finales/resolución de casos
» Discusión de casos reales en Foros integradores de la asignatura.
de la Plataforma.
» Ensayos
» Elaboración de documentos
» Exámenes finales
jurídicos con procesadores
digitales de palabras y textos. » Investigaciones
» Elaboración de mapas » Participación en Foros de la
conceptuales, mentales, Plataforma
diagramas, esquemas, cuadros
comparativos, matriz, ensayo,
» Reseña
resumen, y síntesis mediante » Rúbricas de conocimientos por
softwares especializados. actividad que midan profundidad de
la comprensión, capacidad de
» Lecturas obligatorias
análisis y critica, con independencia
» Trabajo en equipo a través de de cuestiones de forma como:
wikis, chats y blogs, muros presentación, ortografía, redacción,
sintaxis, entre otras.
» Trabajos de investigación
» Visitas a sitios virtuales de
dependencias públicas,
organizaciones no
gubernamentales, organismos
internacionales, Instituciones
Académicas, empresas, entre otros
relacionados con el contexto de los
contenidos temáticos.
» Consulta de libros, revistas y
textos jurídicos en Bibliotecas
Virtuales, medios informativos
virtuales, entre otros.
» Utilización de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC)
con fines educativos.
» Elaboración de presentaciones
digitales

Sugerencia del Sistema de Evaluación

Cumplimento de las actividades académicas en 50%


Plataforma 50%
Examen final 100%
Total
Nota: Cada Asesor puede seleccionar los mecanismos de evaluación que estime
pertinentes, y variar los porcentajes como considere conveniente para totalizar un 100%
de la evaluación, lo que deberá ser informado al alumnado al inicio del curso.

Perfil profesiográfico del Asesor

Título o grado: Licenciado, o grado de Especialista, Maestro o Doctor en Derecho.


Diplomado en Docencia para la Educación a Distancia de la Coordinación de
Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM, o equivalente.
Experiencia como Asesor en la Modalidad a Distancia.
Con experiencia en Docencia Universitaria, y dominio de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación con aplicaciones educativas.
Experiencia laboral en el ejercicio Profesional de los contenidos del presente programa.

Bibliografía básica
BLINDER, Alan S. Y la música paró. Una historia pausada y razonada del origen, la
respuesta, las consecuencias y lo que queda por hacer tras la peor crisis financiera de los
últimos tiempos., trad. del inglés Iván Barbeitos, España, Deusto, 2014.

GUILLÉN ROMO, Héctor, Las crisis. De la Gran Depresión a la primera gran crisis mundial
del siglo XXI, México, Ediciones Era, 2013.

MORALES MENDOZA, Héctor Benito, López Zamarripa, Norka y Contreras Bustamante,


Raúl (coords.), Políticas públicas. Una visión jurídica, para el desarrollo de México., México,
Porrúa, 2015.

MUÑOZ FRAGA, Rafael, Derecho Económico, 3ª ed., Porrúa, México, 2017.

PARKIN, Michael., Economía, 12ª ed., Pearson, 2016.


PIÑA MONDRAGÓN, José Joaquín, Aspectos del derecho económico en China y México.
Un estudio de derecho comparado., tesis doctoral, UNAM, México, 2014.

ROJAS CASTRO, María Ovidia, Derecho Económico en México., 1ª ed., Porrúa, México,
2016.

ROMERO MICHEL, Jessica C., Derecho Económico., 1ª ed., Oxford University Press,
México, 2015.

SAAVEDRA VELAZCO, Renzo Esteban., Análisis Económico y Comparado de Derecho


Económico., 1ª ed., Fontana , México, 2016

WITKER VELÁSQUEZ, Jorge, Introducción al derecho económico, México, McGraw-Hill,


2016.
WOLF, Martin, La gran crisis: cambios y consecuencias: Lo que hemos aprendido y lo que
todavía nos queda por aprender de la crisis financiera., España, Deusto, 2015.

Bibliografía Complementaria

AGUILAR ÁLVAREZ DE ALBA, Javier B., La libre competencia., México, Oxford, 2000.

AMIN, Samir, Los desafíos de la mundialización, Siglo XXI, México, 1997.

AYALA ESPINO, José, Instituciones y Economía. Una introducción al neoinstitucionalismo


económico, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

AYALA ESPINO, José, Economía del sector público mexicano., México, Esfinge/Facultad
de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.

AYALA ESPINO, José, Mercado. Elección pública e instituciones. Una revisión de las
teorías modernas del Estado., México, Miguel Ángel Porrúa-UNAM, 1996.

BARLETT DÍAZ, Manuel y Rodríguez Padilla, Víctor, El petróleo y Pemex: despojo a la


nación, 2a ed., México, Editora y Encuadernadora Cosmos, 2008.

BASSOLS BATALLA, Ángel, Recursos naturales de México., Nuestro Tiempo, México,


1980.

BOGDANDY, Armin Von, Hacia un nuevo derecho público. Estudios de derecho público
comprada, supranacional e internacional, México, UNAM, 2011.

BRAÑES, Raúl, Derecho ambiental mexicano, México, Universo Veintiuno, 1987.

BRAÑES, Raúl, Manual de derecho ambiental mexicano., Fondo de Cultura


Económica/Fundación Mexicana para la Educación Ambiental, México, 2004.

BURGOA ORIHUELA, Ignacio, Derecho constitucional mexicano, Porrúa, México, 2009.

CABANELLAS DE LA CUEVA, Guillermo, Derecho de las inversiones extranjeras,


Buenos Aires, Heliasta, 1987.

CÁRDENAS GRACIA, Jaime, En defensa del petróleo., México, IIJ-UNAM, 2009.


CARRILLO, Alejandro y García Ramírez, Sergio, Las empresas públicas en México,
México, Porrúa, 1983.

CARRILLO FLORES, Antonio, “El concepto de economía mixta”, en Un nuevo Derecho


Constitucional Mexicano, México, Porrúa, 1983.

CASTAÑEDA, Jorge, et al., Derecho Económico Internacional: Análisis Jurídico de la Carta


de los Derecho y Deberes Económicos de los Estados, México, Fondo de Cultura
Económica, 1976.

CATALANO E., Fernando, Teoría general de los recursos naturales, Buenos Aires,
Zovalia, 1987.

COSSÍO DÍAZ, José Ramón, Derecho y análisis económico., México, Fondo de Cultura
Económica/Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2008.

COTTELY, Esteban, La naturaleza y posición sistemática del derecho bancario., Buenos


Aires, Dinámica Social, 1951.

COOTER, Robert y Ulen, Thomas. Derecho y economía., 3a ed., México, Fondo de Cultura
Económica, 2016.

CUADRADO ROURA, Juan R. (coord.), Introducción a la política Económica, Madrid,


McGrawHill, 1995.

CUADRADO ROURA, Juan R., et al., Política Económica. Elaboración, objetivos e


instrumentos., México, McGraw-Hill, 2007.

DABAT LATRUBESSE, Alejandro y Rodríguez Vargas, José de Jesús (coords.),


Globalización, conocimiento y desarrollo., México, Facultad de Economía-UNAM/Miguel
Ángel Porrúa/Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, 2009.

DE LA GARZA, Sergio Francisco, Derecho Financiero Mexicano., Porrúa, México, 2005.

DE LA MADRID HURTADO, Miguel, El ejercicio de las facultades presupuestales,


México, Porrúa, 1998. Madrid Hurtado, Miguel de la, El pensamiento económico en la
Constitución Mexicana de 1857, México, Porrúa, 1986.

ENRÍQUEZ CABOT, Juan, Mientras el futuro te alcanza., México, Grijalbo/Azteca, 2004.

FARIA, José Eduardo, “Virtudes y dilemas del constitucionalismo en la economía


globalizada”, Portavoz, Servicios Legales en Latinoamérica y el Caribe, núm. 46,
Bogotá, junio de 1996.

FAYA VIESCA, Jacinto, Finanzas Públicas, México, Porrúa, 2008.

FLORES ZAVALA, Ernesto, Elementos de Finanzas Públicas Mexicanas. Los impuestos.,


México, Porrúa, 2004.

FRIEDMAN L., Thomas, La tierra es plana: breve historia del mundo globalizado del siglo
XXI, Barcelona, Martínez Roca, 2006.
GAMBRILL, Mónica (ed.), Diez años del TLCAN en México, México, Centro de
Investigaciones sobre América del Norte-UNAM, 2006.

GARCÍA AMADOR, Francisco, Derecho internacional del desarrollo, Civitas, Madrid,


1987.

HEDEMANN, Justus Wilhelm, “La evolución del derecho económico”, en Revista de


Derecho Privado, vol. 35, núm. 415, 1951.

GÓMEZ GRANILLO, Moisés, Introducción al Derecho Económico., Esfinge, México, 2009.

GONZÁLEZ RUBIERA, Sergio Eduardo, Turismo, beneficio para todos., México, Siglo
XXI/Gobierno del Estado de Quintana Roo, 2002.

IRANZO MARTÍN, Juan E., “La nueva economía de la globalización”, en Antonia Calvo
Hornero (coord.), Economía mundial y globalización, Madrid, Minerva, 2004.

KAPLAN, Marcos, “Planificación y cambio social”, Estudios de Derecho Económico V,


UNAM, Instituto de investigaciones Jurídicas, 1986.

KAPLAN, Marcos, Ciencia, sociedad y desarrollo, México, UNAM, 1987.

KAPLAN, Marcos, Revolución tecnológica: estado y derecho, UNAM-IIJ/Pemex; México,


1994.

KENNEDY, David, “La internacionalización”, en Mundialización Económica y crisis


política- jurídica., Anales de la Cátedra Francisco Suárez, vol. 32, núm. 49, Universidad
de Granada, 1995.

LERMAN ALPERSTEIN, Aída, Multilateralismo y regionalización en América Latina.,


México, Miguel Ángel Porrúa/Universidad Autónoma Metropolitana, 2002.

LEWIS, Arthur, Las etapas del crecimiento económico, México, Fondo de Cultura
Económica, 1973. LINDBLOM, Charles E., El Proceso de Elaboración de Políticas
Públicas, México, Porrúa/Ministerio para las Administraciones Públicas, 1991.

LÓPEZ BELTRÁN, Elia, Globalización. Una explicación de la economía mundial actual,


en palaras sencillas, México, Talleres de impresos Chávez, 2006.

MENDOZA BREMAUNTZ, Emma, et al., Derecho Económico, Iure Editores, México, 2009.

MENDOZA BREMAUNTZ, Emma, et al. Teoría Económica, Iure Editores, México, 2007.

MOCHÓN MORCILLO, Francisco, Economía y turismo, Madrid, McGraw-Hill, 2008.

MONTALVO ROMERO, María Teresa y Ofelia Viveros Contreras (coords.), El efecto


jurídico, económico y financiero en el contexto de la globalización., México, Universidad
Veracruzana, Conacyt/Universidad Veracruzana/Arana editores, 2007.

MORALES MENDOZA, Héctor Benito, “Trascendencia de los movimientos de


independencia, reforma y revolución mexicana, en la integración y desarrollo del Derecho
Económico”., en La Independencia de México a 200 años de su inicio. Pensamiento Social
y Jurídico., México, UNAM, Facultad de Derecho, 2010.

MORE MERINO, Daniel, Derecho económico., Jurídica, Santiago de Chile, 1982.

OLIVERA, Julio H. G., Derecho económico, conceptos y problemas fundamentales,


Buenos Aires, Macchi, 1954.

OROPEZA GARCÍA, Arturo, China, entre el reto y la oportunidad., México, UNAM-IIJ,


2006.

ORTEGA RIQUELME, Eugenio, La globalización en la encrucijada: sociedad, política y


mercado en un mundo globalizado, Santiago de Chile, Lom, 2002.

OVALLE FAVELA, José, Comentarios a la Ley Federal de Protección al Consumidor.


Legislación, doctrina y jurisprudencia, McGraw-Hill (Serie Jurídica), México, 1995.

PALACIOS LUNA, Manuel R., El derecho económico en México., México, Porrúa, 2004.

PESQUEIRA, Hernán Federico, “Liberalización de las telecomunicaciones y derecho de


defensa de la competencia”, en Revista La Ley, año LXVI, núm. 26, Buenos Aires 6
febrero de 2002.

PEREZNIETO CASTRO, Leonel y Guerrero Serreau, Renato Roberto, Derecho de la


competencia Económica, México, Oxford, 2002.

PIÑA MONDRAGÓN, José Joaquín, Defensa jurídica de la industria atunera mexicana en


el marco de la Organización Mundial de Comercio., México, UNAM-IIJ, 2012.

PORTER, Michael E., La ventaja competitiva de las naciones, Buenos Aires, Vergara,
1991.

POSNER, Richard A., El análisis económico del derecho., México, Fondo de Cultura
Económica, 2008.

POZAS HORCASITAS, Ricardo, “La integración global”, en Ricardo Valero (coord.),


Globalidad: una mirada alternativa., México, Celag, 1999.

PROVENCIO, Enrique, El desarrollo en los noventas, el desarrollo sustentable. Hacia


una política ambiental., UNAM-Coordinación de Humanidades, México, 1993.

RÁBAGO DORBECKER, Miguel, Derecho de la inversión extranjera en México., México,


Porrúa/Universidad Iberoamericana, 2004.

RABASA GAMBOA, Emilio y Rocha Torres, Silvia E. (coords.), Problemas actuales del
Derecho Financiero Mexicano., México, Porrúa/Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Monterrey, 2009.

RABASA, Emilio y Caballero, Gloria, Mexicano: esta es tu Constitución., México, Porrúa,


1993.
RADBRUCH, Gustav, Introducción a la filosofía del derecho., Fondo de Cultura
Económica (Colección Breviarios, 42), México, 2005.

RAMOS ESPINOSA, Ignacio, Introducción a la Teoría Económica., Porrúa/Universidad


Nacional Autónoma de México, México, 2006.

REICH, Robert B., El trabajo de las naciones. Hacia el capitalismo del siglo XXI., Buenos
Aires, Vergara, 1993.

REQUEIJO GONZÁLEZ, Jaime, Economía mundial: un análisis entre dos siglos.,


España, McGraw-Hill, 1995.

RIGHI, Esteban, “Derecho penal económico”, Estudios de Derecho Económico, núm. 1,


México, UNAM, 1977.

RIVERO ORTEGA, Ricardo, Derecho administrativo económico., Madrid, Marcial Pons,


2009.

ROEMER, Andrés, Introducción al análisis económico del derecho., México, Fondo de


Cultura Económica/Instituto Tecnológico Autónomo de México/Sociedad Mexicana de
Geografía y Estadística, 2008.

ROLDÁN XOPA, José y Mena Labarthe, Carlos (coords.), Competencia Económica.


Estudios de derecho, economía y política., México, Porrúa/Instituto Tecnológico
Autónomo de México, 2007.

ROGOZINSKI, Jacques, Mitos y mentadas de la economía mexicana., México. Debate,


2012.

ROZO, Carlos, “Del neoliberalismo económico a la economía con equidad.”, en José Luis
Calva (coord.), Globalización y bloques económicos: mitos y realidades, vol. 1, México, M.
A. Porrúa/UNAM 2007.

SERRA ROJAS, Andrés, Derecho económico, 2ª ed., Porrúa, México, 1990.

SHIELDS, David, Pemex, Un futuro incierto., México, Planeta, 2003.

SOSA WAGNER, Francisco y Martín Mateo, Ramón, Derecho administrativo económico,


Madrid, Pirámide, 1979.

STIGLITZ, Joseph E., Cómo hacer que funcione la Globalización., Madrid, Santillana
Ediciones Generales, 2009.

STIGLITZ, Joseph E., El Malestar en la Globalización., trad. Carlos Rodríguez Braun,


Madrid, Santillana Ediciones Generales, 2010.

STIGLITZ, Joseph E., El precio de la desigualdad. El 1% de la población tiene lo que el


99% necesita., Madrid, Santillana Ediciones Generales, Taurus pensamiento, 2012.

SERRA ROJAS, Andrés y Serra Rojas Beltri, Andrés, Derecho económico, México, Porrúa,
2007.
STIGLITZ, Joseph, Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía
mundial., trad. Alejandro Pradera y Nuria Petit, México, Santillana Ediciones Generales,
Taurus pensamiento, 2010.

TAMAMES, Ramón y Huerta, Begoña G., Estructura Económica internacional., 21ª ed.,
Madrid, Alianza, 2010.

TENA RAMÍREZ, Felipe, Derecho constitucional mexicano., México, Porrúa, 2009.

TOFFLER, Alvin y Heidi Toffler, Las guerras del futuro., Barcelona, Plaza & Janés, 1990.

TOFFLER, Alvin, El cambio del poder., Barcelona, Plaza & Janés, 1990.

TOFFLER, Alvin, La empresa flexible., Barcelona, Plaza & Janés, 1985.

VALENZUELA RÍOS, José Antonio, Derecho Económico y sociedad en México hacia la


modernización., México, Universidad Autónoma de Zacatecas, 1990.

TUGORES QUES, Juan, Economía Internacional. Globalización e Integración Regional,


Madrid, McGraw-Hill, 2006.

VALERO, Ricardo, Globalidad: Una mirada alternativa., México, Celag-Miguel Ángel


Porrúa, 1999.

WHITE, Eduardo, Empresas multinacionales latinoamericanas: la perspectiva del


derecho económico., México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

WITKER VELÁSQUEZ, Jorge, Derecho de la Competencia en América., México, Fondo de


Cultura Económica, 2000.

WITKER, Jorge (coord.), Antología de estudios de derecho económico, México, UNAM,


1978.

WITKER, Jorge y Joaquín Piña, Régimen jurídico de comercio exterior, México, Hess,
2012.

WITKER, Jorge, El Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Evaluación jurídica:
diez años después., México, UNAM, 2005.

WITKER, Jorge, El Tratado de Libre Comercio de América del Norte: análisis, diagnóstico
y propuestas jurídicas., t. II, México, UNAM-IIJ, 1993.

WITKER, Jorge, Las reglas de origen en el comercio internacional, México, UNAM, 2004.

WITKER, Jorge, Solución de controversias comerciales, Chile, Lexis Nexis, 2005.

WITKER, Jorge, Técnicas de investigación jurídica, México, McGraw-Hill, 1996


Documentos publicados en internet
AIMONE GIBSON, Enrique, Derecho Económico, Revista de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso XLIV (semestre 2015), Chile, Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso, [pp. 387 - 420], 2015.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rdpucv/n44/a12.pdf

F. RESICO, Marcelo, Introducción a la Economía Social de Mercado, Argentina, Konrad


Adenauer Stiftung, 2011.
FOLKE, Kafka, Teoría Económica, Perú, Universidad del Pacífico: Centro de
Investigación, 1997. https://core.ac.uk/download/pdf/84613092.pdf

GONZÁLEZ MARQUÉZ, José Juan, et al., Temas de Derecho Económico Mexicano¸


México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1993.
http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/2554/Temas_de_derecho_econ
omico_BAJO_Azcapotzalco.pdf?sequence=1
http://www.kas.de/wf/doc/kas_29112-1522-4-30.pdf?111103181408

MONTAÑO GALARZA, César, Concepto y campo problemático del Derecho Económico,


Revista de Derecho No. 4, Ecuador, FORO, 2005.
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1763/1/RF-04-AV-
Monta%C3%B1o.pdf

Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, 22ª ed., España, 2012.
http://www.rae.es/

ROMERO SOTELO, Ma. Eugenia, Historia del Pensamiento Económico: una línea en el
tiempo, Cuadernos de trabajo: Cátedra extraordinaria "Antonio Sacristán Colás"
Historia del pensamiento económico serie docencia, México, Universidad Nacional
Autónoma de México, Facultad de Economía, sin año conocido.
http://www.depfe.unam.mx/especializaciones/aspirantes/Romero_2000_Historia-del-
pensamiento-economico.pdf

WITKER, Jorge, Introducción al Derecho Económico, 4ª ed., México, McGraw-Hill, 1999.


https://www.academia.edu/19155050/INTRODUCCION_AL_DERECHO_ECONOMICO_
-_PDF

Sitios electrónicos de interés


¿Qué es el comercio justo?, Youtube.
http://www.youtube.com/watch?v=jqOM0PKuWds

Banco Mundial
http://www.bancomundial.org/

Cámara de Diputados
http://www.diputados.gob.mx

Comisión Federal de Electricidad


https://www.cfe.mx/Pages/Index.aspx

Comisión Nacional del Agua


https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/tramites-de-la-comision-
nacional-del-agua#acciones

Comisión Nacional Forestal


https://www.gob.mx/conafor

Comisión Reguladora de Energía


https://www.gob.mx/cre
Diario Oficial de la Federación
http://dof.gob.mx/index.php

El orden mundial en el siglo XXI


http://elordenmundial.com/

Fondo Monetario Internacional


http://www.imf.org/external/spanish/index.htm

Organización Internacional del Trabajo (OTI)


http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

Organización Mundial del Turismo (OMT)


http://www2.unwto.org/es

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos


http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/

PEMEX
http://www.pemex.com/Paginas/default.aspx

Plan Nacional de Desarrollo


http://pnd.gob.mx/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (México)


http://www.mx.undp.org/

Registro Nacional de Inversiones Extranjeras


https://rnie.economia.gob.mx/RNIE/faces/inicio.xhtml;jsessionid=8f7fb050eca052239
af7f5d75f49

Secretaría de Energía
https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/mineria-legislacion-normatividad-y-
convenios-internacionales-6986?state=published

Secretaría de Turismo
http://www.gob.mx/sectur/

Sistema de Cuentas Nacionales 2008


https://unstats.un.org/unsd/nationalaccount/docs/SNA2008Spanish.pdf

Suprema Corte de Justicia de la Nación


http://www2.scjn.gob.mx/

Tratado de Asociación Transpacífico (TTP)


http://www.gob.mx/tratado-de-asociaciontranspacifico

También podría gustarte