Guia de Botanica Agricola 2021
Guia de Botanica Agricola 2021
Guia de Botanica Agricola 2021
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
________________________________________________
GUÍA DE LABORATORIO
BOTÁNICA AGRÍCOLA
INGENIERÍA AGRONÓMICA
PROFESORES: GINA ARANCIO J. – RODOMIRO OSORIO B.
________________________________________________
LABORATORIOS DE BOTÁNICA AGRÍCOLA - DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA - UNIVERSIDAD DE LA SERENA
EL VALOR DE UN HERBARIO.
1.- Como una colección de referencia para chequear la identidad de nuevas plantas colectadas. Muchos
de los herbarios más pequeños se han iniciado con este sólo propósito. En un herbario que tiene como
principal función servir de referencia, se hace especial énfasis en la correcta identificación de cada ejemplar,
de acuerdo a alguna autoridad en la materia, para que así cada uno de ellos sirva como un patrón de
comparación para nuevas colecciones.
2.- Como una ayuda para la enseñanza. En muchas instituciones el uso del herbario como una colección
de referencia para la enseñanza elemental es su función principal. El uso del herbario en la determinación
de especies puede ayudar a iniciar a los estudiantes en métodos de investigación y conocimiento de las
especies vegetales. Este estudio, además, es básico para incentivar a los estudiantes en tareas de
conocimiento y preservación del ambiente.
3.- Como una colección histórica. La literatura botánica técnica está documentada en base a la
referencia de especímenes vegetales individuales, identificados por el nombre del colector y número de
colecta o a veces de acuerdo con el número de acceso al herbario, estampado en la ficha correspondiente.
La referencia al o los ejemplares determina, fuera de toda duda, cuál planta fue descrita o discutida. De
acuerdo a la práctica moderna, cada especie o variedad se basa en la designación de un "ejemplar tipo"
que se guarda en un herbario determinado. Ciertos herbarios son ricos en ejemplares tipo, como por ejemplo
el Herbario de Linneo en los cuarteles de la Sociedad Linneana de Londres o el Herbario DeCandolle en
Ginebra, Suiza. Casi todo manual o guía de plantas, o flora de un área, están basados en ejemplares
preservados en uno o varios herbarios, y ellos están disponibles para el estudio, efectuado por personas
debidamente calificadas.
El herbario puede también servir como un depósito para muestras de plantas usadas en cualquier proyecto
de investigación experimental. La tremenda variabilidad de las poblaciones naturales y las inexactitudes en la
identificación de las plantas usadas en la investigación experimental, pueden muchas veces conducir a datos
o conclusiones no válidos debido a que nadie puede asegurar qué organismo (especie) fue realmente usado
en la experimentación.
4.- Como una base de datos para la investigación de la naturaleza y delimitación de grupos de
plantas. Tal es el caso del estudio de las características y distribución de familias, géneros, especies y
variedades. A medida que un herbario se agranda, se hace más y más valioso para la investigación. Un gran
herbario se considera como un conjunto de datos brutos que pueden ser usados para aclarar la clasificación
de un grupo particular de plantas, escogido para un estudio exhaustivo. Estos grupos estudiados
intensivamente forman la base de la mayor parte de la literatura de la sistemática vegetal y, a medida que el
tiempo avanza, el herbario adquiere la característica de ser no sólo un conjunto de datos brutos para la
investigación, sino también el valor de ser una colección histórica.
Por lo tanto, la importancia y utilidad de un herbario reside en la calidad de los ejemplares que posee
y de allí que se deba usar una variedad de técnicas y tomar una serie de precauciones para la colecta y
montaje de las plantas que lo constituyen. Como una forma de contribuir con estas tareas, se presenta a
continuación algunas indicaciones y consejos para hacerlas más fáciles y precisas.
Para que una planta que vemos crecer en el campo pase a constituir un ejemplar de herbario,
primeramente se requiere colectar el ejemplar de manera cuidadosa, en lo posible completo o tomando una
muestra que sea lo más representativa posible. En seguida es preciso deshidratar el ejemplar, tratando de
conservar lo más natural posible sus formas y colores, a través de un proceso de prensado que evita que se
arruguen sus partes tiernas, y que es efectuado simultáneamente con un proceso de secado. El ejemplar
debidamente secado queda así en condiciones para el proceso de montaje, es decir, para ser pegado sobre una
cartulina blanca y acompañado de una etiqueta en que se anotará su correcta identificación, así como otros
datos importantes de la colecta o de la planta misma.
A continuación se analizará cada uno de estos procesos, indicando en cada caso los requerimientos
y las técnicas mínimas que se deben tomar en cuenta.
1.- COLECTA.
Las colectas se realizan por lo general en lugares poco intervenidos por el hombre, normalmente en el campo y
lejos de la ciudad. No obstante, en definitiva el lugar de colecta dependerá en gran parte del objetivo que se
ha fijado quien realiza el estudio, pues puede tratarse del estudio particular de la flora de un parque urbano, de
una quebrada o de un cerro, o bien de la flora de una región bastante extensa.
LABORATORIOS DE BOTÁNICA AGRÍCOLA - DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA - UNIVERSIDAD DE LA SERENA
Antes de proceder a la colecta de los ejemplares, es preciso tomar la precaución de contar con la vestimenta
apropiada; ésta es por lo general de trabajo, lo más cómoda posible y adecuada para moverse con toda soltura
en el tipo de terreno que se va a explorar, sea éste inundado, abrupto, con matorrales espinosos, etc. También
es preciso contar con una serie de materiales adecuados que ayudarán en la tarea.
1.1.1.- 2 marcos prensadores, de 30 x 46 cm, compuestos de listones de lingue o raulí (2,5 x 0,5 cm) o
tablas de 30 x 46 cm. 1.1.2.- Correas; pueden ser de 1,5 m de largo y 4,5 cm de ancho, de lona o cuero, en
lo posible con hebilla
corrediza.
1.1.3.- Papel de diario, en pliegos simples o dobles.
1.1.4.- Cartones corrugados o cartones corrientes, de 30 x 46 cm.
1.1.5.- Secantes, u otro tipo de papel absorbente, de 30 x 46 cm.
1.1.6.- Etiquetas sueltas, provisorias, de 10 x 7,5 cm.
1.1.7.- Libreta de campo. Lápiz de grafito o portamina.
1.1.8.- Bolsa grande, de papel o polietileno, para colectar las plantas.
1.1.9.- Pliego de cartulina doblado en V.
1.1.10.- Bolsas de papel de 1/4 Kg., para colecta de frutos y semillas.
1.1.11.- Tijera podadera o cuchillo de monte (hoja de 20 cm ó más), para colecta de árboles y arbustos.
1.1.12.- Cuchillo o pauta, para colecta de bulbos, tubérculos o rizomas.
1.1.13.- Lupa de bolsillo, pinzas.
Existen diferentes métodos de colectar los especímenes vegetales, entre ellos podemos considerar:
Las anotaciones se hacen en el terreno o una vez en casa, o en el laboratorio, cuando el material se arregla en
la prensa para el secado. Sin embargo, para evitar errores, es imprescindible rellenar en terreno por lo menos
la etiqueta y enumerar el pliego porta-planta.
1.4.1.- Es necesario colectar, si es posible, 3 ejemplares de cada especie, pues puede ocurrir deterioro en el
transporte o secado, o bien la muestra resultar poco representativa o incompleta. Personas dedicadas a la
botánica sistemática sacan un mínimo de 5 ejemplares, para intercambiar duplicados con otros botánicos.
1.4.2.- Si el ejemplar tiene fruto o semilla muy vulnerable o caduca, o que ya están secos o son muy
voluminosos, se prepara debidamente y se guarda en bolsas de papel, en las cuales se anota el n° de la planta.
Recién al montar se agrega el fruto o semilla al espécimen montado.
1.4.3.- Como la especie debe quedar representada lo mejor posible en el pliego del herbario, debe procurarse
colectar las especies con el máximo número de órganos: raíz (bulbo, rizoma, tubérculo), tallo, hojas, flores y
frutos. En todo caso, la planta debe presentar flores y/o frutos. El material sin estos elementos no sirve, se
considera incompleto.
1.4.4.- Cuando se trata de plantas pequeñas, como hierbas y pastos, se colecta el ejemplar completo y si es
muy pequeño se deben colectar por lo menos tres ejemplares por pliego de herbario.
1.4.5.- En el caso de plantas grandes, como árboles y arbustos, se colecta ramitas con flores y/o frutos. En
lo posible, el largo de las ramitas no debe ser muy pequeño (inferior a uno 20 cm) ni tan grande que exceda
el tamaño del pliego porta-planta. Se debe registrar en la libreta su condición de árbol o arbusto.
1.4.6.- Si la especie tiene dos tipos de hojas, se procura colectar ramitas con ambas clases de foliación.
1.4.7.- Si el arbusto es muy espinoso, el material se coloca entre papeles y se pisa enseguida suavemente para
que las espinas tomen una sola dirección. Es muy conveniente anotar, en la libreta, las direcciones que tenían
las espinas o púas al momento de colectar el material.
1.4.8.- Si las hojas son excesivamente grandes, se cortan por el nervio medio, representándose así solo la
mitad, para dejar espacio a las flores y/o frutos.
1.4.9.- En plantas diclino-dioicas, es decir con flores unisexuales ubicadas en individuos machos y hembras,
se tratará de colectar ejemplares de flores masculinas y otros de flores femeninas.
1.4.10.- Los helechos deben tener soros, ya que la falta de ellos determina una muestra incompleta, inservible
para una clasificación.
1.4.11.- En general, se recomienda la colecta en horas de la mañana, una vez que se haya evaporado el rocío,
si lo hubo. Para evitar los efectos dañinos de la humedad sobre los ejemplares recolectados; no deben
efectuarse las excursiones botánicas en tiempo lluvioso o inmediatamente después de una lluvia.
2.- PRENSADO.
2.1.- Si se trata de un pasto o hierba que se colectó íntegramente, pero que sobresale del pliego de la prensa,
se dobla en forma de N, M o W, fijando los codos con papeles especiales (un rectángulo de papel con un
orificio en el centro y doblado por la mitad).
2.2.- A los tallos, flores y frutos muy carnosos o voluminosos se les elimina la parte no visible. La disección
de flores y frutos a veces contribuye a hacer más visible la estructura interna.
2.3.- Las hojas, flores y frutos excesivos se eliminan sin alterar la natural disposición de ellos. Se evita así un
exceso de humedad, que facilita el ataque de hongos durante el secado.
2.4.- Las hojas no deben quedar arrugadas y superpuestas. Conviene presentar todas las hojas con el haz
hacia arriba, con excepción de una o dos para apreciar los caracteres del envés.
2.5.- A tallos y hojas muy suculentos se les hace incisiones con una hoja de afeitar en su epidermis.
También se pueden colocar entre dos cartones y se les proporcionan golpes suaves para producir
agrietamientos en su epidermis, o se sumergen en bencina o agua hirviendo.
2.6.- Orquidáceas y Amarilidáceas pueden someterse a vapores de azufre quemado, en una caja cerrada, para
conservar los colores.
2.7.- Si se trata de Cactáceas, a los tallos se le extrae el tejido carnoso, quedando sólo la epidermis con las
hojas transformadas en espinas, cuya disposición es fundamental para su clasificación.
2.8.- Plantas pegajosas, frutos carnosos y flores muy frágiles, se colocan en papel de mantequilla, para que
no se deterioren al pegarse al papel de diario. El uso de hojas blancas en contacto con las flores permite que
éstas no se manchen y conserven mejor su colorido.
2.9.- Si se dispone de correas, éstas se ajustan una vez lista la prensa, haciendo presión con el pié. En caso
de no disponer de correas, debe colocarse un peso equivalente a unos 1 5 - 20 Kg. La prensa no debe quedar
muy apretada, ya que esto impide la normal aireación.
LABORATORIOS DE BOTÁNICA AGRÍCOLA - DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA - UNIVERSIDAD DE LA SERENA
2.10.- La planta debe quedar definitivamente arreglada al colocarla por primera vez en la prensa, en el pliego
porta-planta y no se abrirá totalmente dicho pliego hasta que la planta esté seca. Igualmente, las anotaciones
de etiqueta provisoria y libreta deben estar listas en ese momento. Esta recomendación se hace expresamente,
ya que posteriormente, por deshidratación, la planta carece de flexibilidad y por otra parte, se evita que por
falta de tiempo no se tenga oportunidad de efectuar o de recordar las anotaciones por hacer.
2.11.- Cuando se trata de plantas suculentas o con hojas muy carnosas, es recomendable emplear mayor
cantidad de diarios y secantes.
3.- SECADO.
3.1.- El secado debe ser lo más rápido posible, para que el ejemplar conserve el color aproximadamente real
en hojas, flores y frutos, y no sufra podredumbre.
3.3.- Se debe cambiar los elementos secadores, o sea el cartón corrugado, los secantes o pliegos dobles de
papel de diario, cada 24 horas en los primero 5 días. O sea, el pliego porta-planta, que no debe abrirse antes
de estar seca la planta, se coloca entre secadores nuevos, secos.
3.4.- Los elementos secadores, que se usan en reemplazo de los húmedos deben hacerse secar al sol o cerca
de una estufa y se colocan, si es posible, calientes.
3.5.- La prensa debe colocarse el sol, cerca de una estufa o corriente de aire.
3.6.- ^a planta a secar, con su etiqueta, no debe sacarse del pliego porta-planta hasta que esté completamente
seca, a no ser que sea imprescindible por peligro de pudrición u otro motivo. Normalmente sólo se cambian
los secantes adyacentes.
3.7.- No se recomienda acelerar el secado mediante el planchado de las plantas, ya que se alteran fuertemente
los colores.
4.- MONTAJE.
4.1.- Cuando las plantas están secas, se procede a su "montaje", es decir, se las acondiciona definitivamente
en la hoja de herbario, dejando un ejemplar para su clasificación, taxonomía que también puede realizarse una
vez montada la planta.
4.2- La hoja de herbario que se emplea debe ser de cartón forrado o cartulina gruesa (según muestra), de un
tamaño standard (44 cm de largo por 28 cm de ancho) y de color blanco. Cuando se trata de helechos, la
medida aumenta a 46 cm de largo por 32 cm de ancho y si se opera con Palmáceas, Cicadáceas, etc, la
medida es de 55 cm de largo por 37 cm de ancho. En nuestro caso empleamos 27-28 cm de ancho por 41 -42
cm de largo.
4.3.- La planta debe montarse pegándola al papel con tiras angostas de papel engomado blanco, cosiéndola
con hilo y tapando las uniones con papel engomado, o bien con una pequeña cantidad de cola fría o
pegamento (buen resultado da el pegamento transparente Uhu), aplicada en algunos lugares apropiados. No
se permite el uso de cinta adhesiva transparente ("scotch"), debido a que se despega a corto plazo.
4.4.- Se coloca la etiqueta permanente que debe pegarse en el ángulo inferior derecho de la hoja, con goma
de pegar u otro pegamento que impida su caída.
4.5.- La etiqueta debe llevar, por lo menos, impresa la siguiente leyenda: nombre del herbario, nombre
científico de la planta, lugar de recolección, fecha de recolección, nombre del colector, fecha de determinación,
nombre del que determinó, altitud sobre el nivel del mar (puede ser aproximada), número de orden del
espécimen al ser incorporado al herbario. Además se puede agregar algunos datos, como nombre vulgar,
hábitat, características especiales de flores y/o frutos, asociación vegetal a la que pertenece, etc.
Por lo general se comprende como determinar, identificar o clasificar una planta al proceso de asignarle el
nombre científico que le corresponde. Dicho nombre consta de tres partes o elementos: el primero es el
nombre genérico, el segundo es el nombre o epíteto específico y el tercero designa al autor (o autores)
de dicho nombre y que por lo general corresponde a quien describió la especie por primera vez. Por ejemplo,
el nombre científico de nuestra flor nacional, el copihue, es Lapageria rosea R. et Pav. Lapageria designa
LABORATORIOS DE BOTÁNICA AGRÍCOLA - DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA - UNIVERSIDAD DE LA SERENA
el género, rosea la especie y R. et Pav. los autores españoles H. Ruiz-López y J.A. Pavón que le asignaron
dicho nombre.
El nombre científico, además de servir para identificar la especie, permite ubicarla en las otras jerarquías
taxonómicas que le corresponden, como ser familia, orden, clase y división.
Para la determinación es necesario realizar en primer lugar una descripción morfológica completa, lo más
detallada posible, del ejemplar en estudio. Luego, recurrir a textos en que aparezcan claves de identificación
para ubicar a qué familia, género y especie pertenece nuestro ejemplar. También puede ayudarse con trabajos
florísticos de la región, en que se haya colectado, o con los datos e informaciones que se irán impartiendo en el
desarrollo de las clases.
Existen varios tipos de claves, pero se recomienda el uso de claves dicotómicas o analíticas. En ellas se usan
proposiciones contradictorias, generalmente acopladas, correspondientes a dos o más caracteres opuestos.
En cada proposición es preciso optar por sólo una de ellas y se elegirá aquélla que concuerde con la planta
problema. De este modo, a través de una serie de proposiciones elegidas, se encuentra el nombre de la familia,
del género o de la especie que se busca.
Las tareas de identificación se realizan por lo general en el laboratorio e implican la disección de ejemplares.
Para tal efecto es necesario contar con: una pinza de punta fina, dos agujas de disección, con mango, un
bisturí, navaja, o bien, hojas de afeitar en buen estado, una reglita pequeña, un vasito para agua, y un mechero
o fuente calórica para calentar agua en forma no muy violenta.
A veces el material botánico debe ser estirado o abierto para lograr una buena observación, pero si se corre el
riesgo de destruirlo se debe humedecerlo con agua u otro líquido, como glicerina por ejemplo. Para ello se
sumerge el material de estudio en el vaso con agua o en una mezcla de agua-glicerina y se deja por algún
tiempo, o bien, se hierve en agua algunos segundos.
LABORATORIOS DE BOTÁNICA AGRÍCOLA - DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA - UNIVERSIDAD DE LA SERENA
REINO CHROMISTA
INTRODUCCIÓN
Las algas han formado parte del Reino Protista hasta Woese et al. (1977), posteriormente desde Cavalier-Smith
(1988) son consideradas como Reino Chromista. Existen aproximadamente 27.000 especies que habitan
ambientes dulceacuícolas, marinos o terrestres (suelo, rocas, aire). Se reconoce tres divisiones principales:
PHAEOPHYTA o algas pardas, RHODOPHYTA o algas rojas y CHLOROPHYTA o algas verdes. Son organismos
eucariontes con paredes celulares, cloroplastos y clorofila. Varían de tamaño desde individuos unicelulares
(microalgas) hasta multicelulares (macroalgas). Evolutivamente son los más cercanos a las especies del Reino
Plantae. Las algas tienen una amplia variedad de formas de reproducción y ciclos de vida. En algunas la mayor
parte de la vida transcurre bajo una condición haploide, diploide o en condición haploide como diploide. Estos
organismos constituyen la base de las cadenas alimenticias de estos sistemas y son esenciales para el buen
estado tanto de lagos como océanos, especialmente por la gran cantidad de oxígeno que producen.
Aunque no son parte del Reino Plantae, fueron consideradas en este curso por ser fertilizantes de excelente
calidad, pues son ricas en microelementos y liberan lentamente el nitrógeno. Se caracterizan por contener una
elevada cantidad de fibras, macro y micronutrientes, aminoácidos, minerales, vitaminas y fitohormonas vegetales,
de esta forma acondicionan el suelo y retienen humedad. Se ha descrito que desde el siglo XIX las personas de las
zonas costeras recogían algas y las suministraban a sus suelos para fertilizarlos. A comienzos del siglo XX, surge
una industria que secaba y molía las algas, pero esta iniciativa se vio mermada con la aparición de los fertilizantes
químicos sintéticos. La industria de las algas favorece la agricultura sostenible, pues estos organismos y sus
derivados mejoran el suelo y vigorizan las plantas, lo cual implica mejor rendimiento y calidad de las cosechas.
Algunos representantes de las Phaeophytas, como Ascophyllum nodosum, Fucus serratus y Laminaria sp. son
usados en cultivos de papas, alcachofas, cítricos, orquídeas y pastos. En cambio, representantes de las
Rhodophytas, como coralinas (Corallinales) se usan para corregir el pH en suelos ácidos por su alto contenido en
carbonatos (agri-nova.com).
Esta división corresponde a la que agrupa las algas cafés o pardas de gran diversidad de formas, que van desde
filamentos microscópicos (no hay células aisladas o colonias) hasta organismos de 50 a 70 m ó más de longitud.
Con unos 240 géneros y unas 1500 especies; casi todas son marinas, se encuentran sobre todo en las regiones
intermareales de aguas del norte. Presentan un disco de fijación o grampón, cauloide (estructura parecida a un
tallo) y láminas o frondas bien diferenciadas. Por lo general la generación diploide es la dominante. Ambos
gametos pueden ser móviles, o bien sólo uno de ellos. Presentan flagelación sólo en las células reproductivas.
Como pigmentos tienen clorofila a y c, caroteno, fucoxantina un pigmento xantófilo. Pared celular de celulosa,
pectina, ácido algínico y fucoidina. Como producto de almacenamiento usan la laminarina.
Son las algas rojas, de gran diversidad de formas, desde células individuales hasta organismos complejos, pero no
masivas. Con 400 géneros y 4000 especies, son predominantemente marinas, distribuidas ampliamente en todas
las latitudes; algunas habitan en agua dulce y otras son terrestres. La generación diploide puede ser esencialmente
parasítica y permanecer adherida a la generación haploide; el gameto femenino es en general estacionario y el
masculino es acarreado hacia él. Carecen de células móviles. Como pigmentos tienen clorofila a, el color rojo-
violáceo les a la presencia de pigmentos ficobilínicos, r-ficoeritrina (rojo) y r-ficocianina (azul). Pared celular de
celulosa, pectina, agar, carragenina, manano; algunas tienen carbonato de calcio y magnesio. Producto de
almacenamiento: almidón modificado.
Agrupa a las llamadas algas verdes, que pueden ser células individuales, colonias, filamentos o cuerpos
multicelulares que tienen una lámina y un disco de fijación. Con 450 géneros y 7000 especies, son
predominantemente dulceacuícolas pero hay muchas especies marinas comunes; también se les encuentra en la
tierra. En la alternancia de generaciones la generación haploide puede ser dominante, o bien se puede tener
generaciones isomórficas. Algunos individuos pueden presentar dos flagelos apicales, ambos tipo látigo. Como
pigmentos tienen clorofila a y b, carotenoides. Pared celular de celulosa, pectina (en ocasiones con carbonato de
calcio); algunas especies pueden no presentar celulosa en sus paredes. Producto de almacenamiento: almidón.
Trabajo 1: Observe y dibuje la forma y coloración de algunas algas multicelulares de las divisiones Phaeophyta,
Rhodophyta y Chlorophyta. Procure constatar la consistencia mucilaginosa de la capa que las recubre
(ficocoloides).
Trabajo 2: Utilizando el cuadro siguiente (Cuadro1) establezca las principales diferencias entre las divisiones
Phaeophyta, Rhodophyta y Chlorophyta en cuanto a su distribución, sus pigmentos, a la composición de su pared
celular y a sus productos de almacenamiento.
LABORATORIOS DE BOTÁNICA AGRÍCOLA - DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA - UNIVERSIDAD DE LA SERENA
Cuadro1. . Principales diferencias entre las características de las divisiones de algas Phaeophyta, Rhodophyta y Chlorophyta.
Productos de
Nombre Caracteres celulares Morfología general Reproducción Flagelación Pigmentos Pared celular Distribución
almacenamiento
Células eucariontes, Gran diversidad que Alternancia de generaciones Sólo en células Clorofila a y c, Celulosa, pectina, Casi todas son Laminarina
generalmente uninucleadas va desde filamentos multicelulares, siendo reproductivas. caroteno, ácido algínico, marinas, se
aunque pueden ser microscópicos (no dominante, por lo general, la General-mente dos fucoxantina un fucoidina encuentran sobre
PHAEOPHYTA multinucleadas en algunas hay células aisladas o generación diploide. flagelos a un lado pigmento xantófilo todo en las
(algas pardas) partes especializadas (discos colonias) hasta Reproducción sexual común; de la célula: uno de regiones
de fijación. plantas de 50-70 m o ambos gametos pueden ser tipo mastigonema y intermareales de
240 géneros Algunas carecen de más de longitud; con móviles, o bien sólo uno de el otro de tipo látigo aguas del norte.
1500 especies pigmentos y son saprófitas o un disco de fijación o ellos lo es
parásitas; los tilacoides están grampón, cauloide y
en los cloroplastos, apilados láminas o frondas
en grupos de tres; mitosis bien diferenciadas.
similar a la de las plantas
superiores, aunque la
envoltura nuclear persiste a
lo largo de la división,
excepto en la zona de los
polos
Células eucariontes; por lo Gran diversidad, Alternancia de generaciones Carecen de células Clorofila a, Celulosa, pectina, Predominantement Almidón modificado
general son uninucleadas en desde células multicelulares; los cuerpos móviles. pigmentos agar, carragenina, e marinas;
RHODOPHYTA las formas simples; las individuales hasta son con frecuencia ficobilínicos, r- manano, algunas distribuidas
(algas rojas) formas más avanzadas son plantas complejas, isomórficos. La generación ficoeritrina (rojo) y r- tienen carbonato de ampliamente en
multinucleadas. Tilacoides pero no masivas. diploide puede ser esencial- ficocianina (azul). calcio y magnesio todas las latitudes.
400 géneros dentro de los cloroplastos, no mente parasítica, y Algunas habitan en
4000 especies forman pilas y son continuos permanece adherida a la agua dulce, unas
desde un extremo del generación haploide; el cuantas terrestres
cloroplasto al otro; mitosis gameto femenino es en
similar a la de las plantas general estacionario y el
superiores masculino es acarreado
hacia él.
Células eucariontes; muchas Células individuales, Alternancia de generaciones; Dos flagelos Clorofila a y b, Celulosa, pectina Predominantement Almidón
son uninucleadas, aunque colonias, filamentos o la generación haploide apicales, ambos carotenoides (en ocasiones con e dulceacuícolas;
algunas son multinucleadas. cuerpos puede ser la dominante, o tipo látigo carbonato de no obstante hay
CHLOROPHYTA Tilacoides en grupos de dos multicelulares que bien se pueden tener calcio); algunas muchas especies
(algas verdes) a seis que suelen ocupar tienen una lámina y generaciones isomórficas. especies no tienen marinas comunes.
toda la longitud del un disco de fijación. Ambos gametos móviles, o celulosa en sus También se les
450 géneros cloroplasto; algunas el masculino es móvil, paredes encuentra en la
7000 especies especies cuentan con pilas mientras que el femenino es tierra.
similares a los grana; mitosis inmóvil. (Unas cuantas
semejante a la de plantas tienen generaciones
superiores, aunque parte de diploides dominantes)
la envoltura nuclear persiste
durante la mitosis
LABORATORIOS DE BOTANICA AGRICOLA - DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA - FACULTAD DE CIENCIAS - UNIVERSIDAD DE LA SERENA
REINO PLANTAE
El Reino Plantae está conformado por plantas no vasculares y vasculares. La vascularidad es una novedad
evolutiva de los individuos más derivados, y se asocia a la presencia de tejido conductor (xilema y floema).
Existen organismos eucariontes de vida terrestre y acuática, que presentan características específicas
asociadas a su grupo taxonómico y al lugar donde viven. Se caracterizan por ser autótrofos, es decir, producen
su propio alimento gracias al proceso de la fotosíntesis que genera glucosa y libera oxígeno. Son la base de la
cadena alimenticia y el pilar fundamental de la vida en el planeta.
En esta división los individuos presentan dos fases, la gametofítica o haploide (n) que es la generación más
longeva e independiente, sobre la cual se desarrollan la fase esporofítica o diploides (2n), que es más efímera y,
en general, depende del gametofito para su apoyo y alimentación. Los pigmentos fotosintéticos que presenta
esta división son idénticos a los que contienen las algas verdes y también utilizan como reserva alimenticia el
almidón; en ambos grupos la composición de la pared celular es semejante y tienen espermatozoides (o células
espermáticas) móviles, necesitando el agua para la fecundación. Sin embargo, en las briofitas los óvulos y
espermatozoides se producen en órganos especiales (anteridios y arquegonios) en los que las células que
producen los gametos se encuentran rodeadas por una cubierta de células estériles, tal como sucede también
en las plantas vasculares. Al igual que éstas, las briofitas presentan la formación de un embrión, lo que las
diferencia de las algas verdes.
Las briofitas carecen de tallos, hojas y raíces verdaderos, pero cuentan con estructuras equivalentes, como
rizoides unicelulares o multicelulares, cuya función es el anclaje de la planta; también muchas briofitas presentan
un eje principal similar a un tallo (caulidio) que posee pequeñas proyecciones laterales (filidios) que, al igual que
las hojas, están implicadas en la fotosíntesis. Sin embargo, ninguna de estas estructuras cuenta con un tejido
vascular ni se acerca a la compleja organización de las plantas vasculares.
La división Bryophyta se divide en tres clases: Muscopsida (los musgos), Hepaticopsida (las hepáticas) y
Anthocerotopsida (los antoceros). En esta sesión práctica analizaremos las dos primeras.
Los musgos están conformados por un eje parecido a un tallo (caulidio), que tiene rizoides (soporte) y escamas
verdes parecidas a hojas (filidios). Los gametangios, anteridios (n - masculino) y arquegonios (n - femeninos),
son llevados en los ápices de los individuos, ya sea en la misma planta o en plantas distintas. Los espermas
(espermacios o espermatozoides), producidos en los anteridios, nadan hacia los arquegonios en el agua y uno
solo fecunda el huevo (u oósfera)(n) que se encuentra en el interior del arquegonio. El cigoto (2n) se desarrolla
en el interior de éste para convertirse en el esporofito, que crece hacia arriba desde el arquegonio. El esporofito
(2n) maduro, que consta de un pie, una seta y una cápsula, puede formar en su porción superior una cofia
(caliptra) por sobre la cápsula. La cápsula produce y libera esporas (meiosporas)(n) a partir de células madres
esporales (2n). Las esporas germinan en un sustrato adecuado, formando cada una de ellas un protonema (n)
filamentoso verde ramificado; se desarrollan yemas llevadas por el protonema y se convierten en nuevos
organismos foliosos, que luego producen anteridios y arquegonios.
Trabajo 3: Utilizando ejemplares vivos y el siguiente esquema, identifique y dibuje un esquema rotulado de la
estructura de un musgo. Reconozca las estructuras del gametofito y las del esporofito. En seguida proceda a
rotular la ploidía (n ó 2n) que corresponde a cada fase y estructura.
Las hepáticas crecen en forma horizontal al substrato (o flotan en el agua). La mayoría de las especies son
"foliosas" y presentan una semejanza superficial con los musgos, siendo algunas de ellas talos en forma de cinta
ramificados. Los esporofitos de las hepáticas son más pequeños y, por lo general, de estructura más sencilla
que la de los musgos.
Las hepáticas talosas están conformadas por un talo del cuál salen los arquegonióforo (femenino) y anteridióforo
(masculino). Los espermas nadan por el agua desde los anteridios a los arquegonios y uno solo fecunda al
huevo. El cigoto se convierte en el esporofito (2 n) dentro del arquegonio y al crecer rompe la pared aquegonial.
El esporofito produce meiosporas y en sus cápsulas suelen presentar delgadas células filamentosas, llamadas
eláteres, que por encontrarse entre las esporas y experimentar movimientos de torsión ayudan a empujar las
esporas fuera de la cápsula. Muchas hepáticas llevan copas de gemas en la superficie superior del talo. Las
gemas o gémulas son estructuras elípticas, aplanadas, que pueden convertirse directamente en nuevos talos,
cuando se les separa de la planta madre. Al igual que en los musgos, el gametofito es la generación dominante.
Trabajo 4: Utilizando ejemplares vivos y el siguiente esquema, identifique y dibuje la estructura de una hepática
(Marchantia sp. o Lunularia sp.), procurando identificar gémulas.
Los representantes de esta división, conocidos comúnmente como colas de caballo o equisetos tienen raíces,
tallos y hojas auténticos, con tejidos vasculares. El esporofito consta de un sistema de rizomas y tallos
horizontales, huecos ambos, aparentemente articulados, con nudos e internudos notorios, estriados por regla
general longitudinalmente e impregnados normalmente de sílice.
Las hojas son llevadas en verticilos en los nudos de los vástagos erectos y el rizoma. Las ramas se encuentran
en verticilos en los vástagos erectos. Los esporangios son llevados por esporangióforos que forman conos (o
estróbilos) cilíndricos u ovoides. El esporofito es la generación dominante y es autótrofo. En las especies
existentes, el órgano principal de fotosíntesis es el tallo, ya que las hojas están reducidas a pequeñas escamas.
En la reproducción sexual, los esporangios del esporofito (2n) producen esporas (n) (con eláteres fijados a uno
de sus extremos); las esporas germinan en el suelo formando pequeños gametofitos (n), a menudo ramificados,
que son autótrofos y llevan arquegonios (n) y anteridios (n). Los espermas nadan a través del agua hacia los
arquegonios en los que penetran y uno solo fertiliza un huevo. El cigoto (2n) forma un embrión (2n) que depende
durante breve tiempo del gametofito para su alimento. El embrión se convierte en un esporofito maduro
autotrófico (2n). En la reproducción asexual, se forman nuevos vástagos a partir del rizoma, que es perenne.
Trabajo 5: Utilizando ejemplares vivos y el esquema de la Figura 2, identifique, y dibuje un esquema rotulado de
la estructura del esporofito y del gametofito de Equisetum sp., conocido comúnmente por los nombres de cola de
caballo, equiseto, limpiaplata, yerba del platero y canutillo.
PTEROPHYTA: (HELECHOS)
Esta división corresponde a las plantas vasculares, pero sin semillas, conocidas como helechos. El esporofito
(2n), que es la generación dominante, típicamente produce un tallo subterráneo (rizoma), con raíces adventicias
y grandes hojas. Las hojas suelen ser pinnaticompuestas, con un pecíolo, un raquis y pinnas. En la mayoría de
las especies, las frondas cumplen funciones tanto vegetativas como reproductivas al formar los esporangios
(2n), que portan las cápsulas (2n) formadoras de meiosporas (n).
Los esporangios se agrupan normalmente en estructuras llamadas soros, que pueden o no estar recubiertos por
una capa protectora llamada indusio. Las cápsulas pediculadas de los esporangios son abiertas por células
especiales de paredes diversamente engrosadas que constituyen el anillo. Las esporas producen gametofitos (n)
fotosintéticos en forma de corazón, llamados protalos. Los protalos (n) llevan arquegonios (n) y anteridios (n) en
sus lados inferiores, y los espermatozoides han de nadar en el agua para llegar al huevo (óvulo u oósfera) que
se encuentra en el arquegonio, con el fin de realizar la fecundación que dará origen a un cigoto (2n) y
posteriormente al embrión (2n). El embrión es brevemente parasítico en el protalo. Muchos helechos se
reproducen vegetativamente mediante formación de clones a partir de ramas del rizoma.
LABORATORIOS DE BOTANICA AGRICOLA - DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA - FACULTAD DE CIENCIAS - UNIVERSIDAD DE LA SERENA
Figura 2. Esquemas de la estructura del esporofito y del gametofito de un equiseto o cola de caballo (Equisetum
sp.) (Botánica, Jensen-Salisbury 1988)
Figura 3. Esquemas de la estructura del esporofito y del gametofito de un helecho (Polypodium sp.) (Botánica,
Jensen-Salisbury 1988)
LABORATORIOS DE BOTANICA AGRICOLA - DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA - FACULTAD DE CIENCIAS - UNIVERSIDAD DE LA SERENA
En las plantas embriofitas, vasculares y con semillas se incluyen varias divisiones, que pueden agruparse en dos
grandes grupos conocidos como Gimnospermas y Angiospermas.
En general, las Gimnospermas se caracterizan por presentar sólo especies leñosas, arbustos o subarbustos,
tallos de ramificación predominantemente monopodial, xilema compuesto solo por traqueidas, con puntuaciones
areoladas, el floema tiene células cribosas (pero carece de tubos cribosos y células acompañantes), hojas
uninervias, mesófilo con células replegadas y de transferencia, tricomas ausentes, muchas especies presentan
conductos resiníferos; flores siempre sin perianto, muchas veces reunidas en estróbilos o conos, que presentan
hojas carpelares abiertas y leñosas, óvulos no envueltos en un ovario y por lo tanto no poseen frutos. Entre las
Gimnospermas se reconoce cuatro divisiones principales: CYCADOPHYTA, GINKGOPHYTA,
CONIFEROPHYTA y GNETOPHYTA.
CYCADOPHYTA: (CÍCADAS)
Abundantes en los períodos Triásico (± 230 a 180 millones de años A.C.) y Cretácico (± 130 a 60 millones de
años A.C.) de la era Mesozoica, su presencia disminuyó a partir de la era Cenozoica. Entre las cícadas vivientes
sólo se cuentan nueve géneros y cerca de 100 especies, que habitan en regiones tropicales y subtropicales. Sus
hojas son grandes, similares a las de las palmas y pueden llegar a medir entre 1 y 2 m de longitud. Sus tallos
suelen tener forma de barril, pero en algunos casos pueden alcanzar hasta 20 m de altura. En varios géneros, el
tallo se encuentra por debajo de la superficie del suelo. Su crecimiento es bastante lento: en una planta de sólo
2 m de altura se midió una edad de 1000 años. Sus tallos normalmente no están ramificados; las estructuras
reproductivas femeninas y masculinas se producen en plantas diferentes y sus espermatozoides son
multiflagelados y grandes; por lo general hay un lapso de entre tres y cuatro meses entre la polinización y la
fecundación; la maduración de la semilla puede durar hasta un año.
Una de los géneros más conocidos es Cycas (Cycadopsida – Cycadales - Cycadaceae), cuyas especies se
utilizan como plantas ornamentales. Ej.: Cycas revoluta.
Hojas de Ginkgophyta se han encontrado en fósiles presentes en las rocas de los períodos Triásico y Jurásico (±
180 a 130 millones de años A.C.) de la era Mesozoica. Durante estos períodos había cierto número de especies
de ginkgos y su distribución era mundial. Dichas especies se fueron reduciendo tanto en número como en
distribución; hoy sólo existe la especie Ginkgo biloba, considerado como el género viviente más antiguo de
plantas con semilla y los únicos ejemplares silvestres se encuentran en las montañas del sureste de China.
Ginkgo biloba (Ginkgopsida - Ginkgoales -Ginkgoaceae) (llamado vulgarmente ginkgo, árbol de los cuarenta
escudos o árbol de la cabellera virginal) es un árbol alto e imponente que se cultiva en parques y jardines. Sus
hojas en forma de abanico se producen en tallos cortos distintos y caen anualmente después de haber adoptado
una tonalidad amarillo dorada. Las estructuras reproductivas masculinas y femeninas siempre se producen en
árboles separados. Los óvulos se forman en la parte superior de un pedúnculo en los árboles femeninos. Los
microsporangios también están pedunculados y se parecen superficialmente a los estambres de las
angiospermas. Se producen grandes espermatozoides multiflagelados que nadan a través del fluido presente en
una cavidad que se encuentra sobre el megagametofito del óvulo. La semilla se rodea de una cubierta carnosa
que cuando madura tiene un aroma a mantequilla rancia, no obstante, las semillas son comestibles y muy
apreciadas, especialmente en China.
CONIFEROPHYTA (CONÍFERAS)
La mayoría de las coníferas son árboles o arbustos monoicos que tienen un solo eje dominante o tronco y hojas
simples, la mayor parte de ellas son aciculares o en forma de escama. En algunas de ellas, como las familias
Podocarpaceae y Araucariaceae, las hojas son mucho más extendidas. Todas las Coniferophyta cuentan con un
abundante crecimiento secundario y los troncos de algunas especies pueden alcanzar más de 100 m de altura
(Ej.: Sequoia sempervirens).
Los conos masculinos de los pinos son relativamente pequeños, generalmente de 1 a 2 centímetros de largo
(figura 18-16) y fenecen una vez dispersado el polen. Está conformado por microesporangios que poseen una
escama en la parte superior, en su interior hay microesporas que se transforman en granos de polen alados. Los
conos femeninos son mucho más grande que los masculinos y están conformados megaesporangios con una
bráctea en la parte inferior, en su interior se encuentra la megaespora. Los conos femeninos son más largos y
persisten más tiempo (su tamaño puede variar desde unos 4 a 5 mm en algunos juníperos hasta 50 cm de largo
en Pinus lambertiana). Todas las coníferas son anemófilas. Las semillas son, por lo general, aladas y algunas
presentan excrecencias carnosas (Podocarpus).
Se conoce aproximadamente 50 géneros y 500 especies de coníferas, que se agrupan en siete familias. Las
familias principales en el hemisferio norte son: PINACEAE, con 10 géneros entre los cuales se destaca Pinus
(pinos), Abies (oyamel), Picea (abetos), Tsuga (abeto del Canadá), Pseudotsuga (abeto Douglas) y Cedrus
(cedros); CUPRESSACEAE con 16 géneros que incluyen a Juniperus (junípero) y Cupressus (ciprés) entre los
LABORATORIOS DE BOTANICA AGRICOLA - DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA - FACULTAD DE CIENCIAS - UNIVERSIDAD DE LA SERENA
principales; TAXODIACEAE con 10 géneros, que incluyen Sequoia (secoyas costeras), Sequoiadendron
(secoya gigante), Metasecuoia y Taxodium. PODOCARPACEAE y ARAUCARIACEAE son dos familias de
coníferas que se distribuyen ampliamente en el hemisferio sur. En Chile sólo hay representantes autóctonos de
las familias Araucariaceae (Araucaria araucana (pehuén)), Podocarpaceae (Podocarpus (mañío, lleuque),
Saxegothea (mañío), Dacrydium (ciprés enano)) y Cupressaceae (Fitzroya (alerce), Pilgerodendron (ciprés de
las Guaitecas), Austrocedrus (ciprés de la cordillera)). Los géneros Cupressus y Pinus no son nativos de Chile.
Figura 4. Esquema del ciclo de vida de una Coniferophyta (Pinus) y sus estructuras vegetativas y reproductivas
(Botánica, Jensen-Salisbury 1988)
Trabajo 8: Observe, identifique y dibuje las diferentes estructuras vegetativas y reproductivas de dos
representantes de la división Coniferophyta, comparando uno perteneciente al género Cupressus y otro al
género Pinus. Compare especialmente la estructura de hojas, conos femeninos y semillas, conos masculinos,
microsporangios y polen.
Trabajo de indagación: Con la ayuda de claves taxonómicas identifique algunos representantes de la División
Coniferophyta, anotando en cada caso la familia, el nombre científico y el o los nombres comunes. Investigue el
nombre científico y común de especies nativas de Chile pertenecientes a las familias Araucariaceae,
Podocarpaceae y Cupressaceae.
GNETOPHYTA:
Esta división del grupo de las Gimnospermas se compone por tres géneros solamente: Ephedra, Gnetum y
Welwitschia, cada uno perteneciente a una clase, orden y familia diferente. Ephedra es un género que cuenta
con cerca de 35 especies, todas ellas son arbustos o árboles pequeños, exceptuando una que es una
enredadera trepadora leñosa. En su mayor parte son plantas desérticas con tallos verdes y hojas reducidas.
Gnetum es un género que incluye cerca de 30 especies que habitan los bosques tropicales. Welwitschia habita
en los desiertos de Angola y Namibia.
Trabajo 9: Identifique y caracterice individuos machos y hembras de la especie Ephedra chilensis (Ephedrales -
Ephedraceae), representante nativo de la división Gnetophyta.
LABORATORIOS DE BOTANICA AGRICOLA - DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA - FACULTAD DE CIENCIAS - UNIVERSIDAD DE LA SERENA
En general, las Angiospermas se caracterizan por presentar especies leñosas y herbáceas, tallos de
ramificación predominantemente simpodial, xilema compuesto por traqueidas y tráqueas, hojas plurinervias, a
menudo con tricomas; flores siempre periantadas (con ambos verticilos estériles: cáliz y corola) o perigoniadas
(sólo con un verticilo estéril: tépalos). Los verticilos accesorios (cáliz y corola) protegen las verticilos
fundamentales (gineceo y androceo). El androceo está conformado por un filamento que en la parte superior
tiene la antera que produce polen, el gineceo está conformado por el estigma, estilo y ovario, dentro del cual se
encuentra el o los carpelos que contienen los óvulos que al fecundarse dan origen a la semilla y se engruesa el
ovario dando origen al fruto.
Son principalmente terófitas herbáceas o criptófitas (geófitas), existen pocas especies arborescentes como
palmeras, yucas o bambúes. Presentan sólo crecimiento primario, con haces vasculares sin cambium
distribuidos en el parénquima sin un ordenamiento. Hojas de forma alargada y nervadura paralela, a menudo
falta el pecíolo. Sus flores con 3 elementos o múltiplos de 3 (trímeras) en cada verticilo floral. Grano de polen
con un poro o surco germinal.
Las Dicotyledonopsida o dicotiledóneas representan un grupo más grande, con más o menos 200.000
especies que se caracterizan por presentar dos cotiledones, que a menudo sobresalen de la superficie del suelo
(epígea), el endosperma puede estar presente o faltar en la semilla. La raíz primaria persiste y llega a
constituirse en una poderosa raíz pivotante con raíces secundarias.
Puede haber terófitas herbáceas pero la mayoría son árboles (fanerófitas), arbustos (nanofanerófitas y
caméfitas) o hemicriptófitas. Haces vasculares con o sin cambium pero ordenados alrededor de un anillo,
pueden presentar crecimiento secundario. Hojas simples, pinadas o palmadas, con o sin pecíolo. Flores con 4 o
5 elementos o múltiplos de ellos (tetrámeras - pentámeras) en cada verticilo floral. Grano de polen con tres poros
o surcos germinales.
Figura 5. Esquema del ciclo de vida de una Magnoliophyta dicotiledónea (Pisum) y sus estructuras vegetativas y
reproductivas (Botánica, Jensen-Salisbury 1988)
LABORATORIOS DE BOTANICA AGRICOLA - DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA - FACULTAD DE CIENCIAS - UNIVERSIDAD DE LA SERENA
Trabajo 10: Identifique y caracterice la estructura de una planta dicotiledónea y de una planta monocotiledónea,
comparando las diferencias significativas que observa entre ellas.
Son una manera esquemática de representar la estructura de una flor y constituyen una buena forma de
identificar las principales características de las familias de plantas con flores típicas.
Para ello se utilizan los siguientes símbolos convencionales:
..
* = flor actinomorfa I = flor zigomorfa
K = cáliz C = corola
A = androceo G = gineceo
Una barra transversal bajo la letra G indica que el ovario es súpero, una barra transversal sobre la letra G indica
que el ovario es ínfero.
La unión de las piezas de cada verticilo se representa mediante un paréntesis. Un paréntesis cuadrado indica
que se han unido elementos de dos verticilos distintos.
Las cifras indican el número de piezas que componen un verticilo; cuando éste es muy grande se representa
mediante el signo oo (de infinito).
Por ejemplo:
* K4 C4 A4+2 G(2)
representa la fórmula floral que identifica especies de la familia Brassicaceae (Cruciferae) y significa que
la flor es actinomorfa, tiene un cáliz formado por 4 sépalos separados, la corola está formada por 4 pétalos
separados, el androceo presenta sus estambres en dos verticilos (4 largos y 2 cortos) y el gineceo está
constituido por un ovario súpero y con dos carpelos unidos.
Trabajo 11: Determine y escriba las fórmulas florales de especies monocotiledóneas y dicotiledóneas,
disectando y observando cuidadosamente la disposición y constitución de los diferentes verticilos que componen
sus flores.
El diagrama floral representa una sección transversal de una flor como si todas sus partes estuvieran a un
mismo nivel. Puede ser interpretado como una vista aérea de una flor expresada en una forma de diagrama.
Para uniformar criterios, las partes de la flor se representan por símbolos universales. En general, en el
diagrama se utiliza líneas para unir diferentes partes cuando dichas partes se encuentran unidas
estructuralmente en la flor. Los principales símbolos utilizados son:
Trabajo 12: Determine y dibuje los diagramas florales de especies monocotiledóneas y dicotiledóneas,
disectando y observando cuidadosamente la disposición y constitución de los diferentes verticilos que componen
sus flores.
LABORATORIOS DE BOTANICA AGRICOLA - DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA - FACULTAD DE CIENCIAS - UNIVERSIDAD DE LA SERENA
Las plantas vasculares con semillas, como todos los seres vivos multicelulares, se caracterizan por
presentar su crecimiento y desarrollo en varias etapas o fases a lo largo de su vida, pasando de la germinación a
un activo crecimiento vegetativo a etapa juvenil (antes de la etapa reproductiva), luego inician y desarrollan la etapa
reproductiva y, de inmediato o después de dos o más años, desarrollan una etapa de senescencia o
envejecimiento que termina en la muerte del vegetal. Esta serie de etapas constituyen el llamado ciclo biológico de
la planta. Las plantas que completan su ciclo biológico en un año o período de crecimiento se llaman plantas
anuales, aquéllas que lo hacen en dos son las bianuales y las plantas que viven más de dos años se denominan
perennes.
En los vegetales perennes se observa que ciertas etapas del crecimiento, etapa fenológica o fenofases,
como la formación de yemas, el crecimiento de hojas o la formación de frutos y semillas, se van sucediendo una
tras otra y repitiendo en forma cíclica año a año, por lo que se acostumbra denominarlo ciclo de vida del vegetal y
considerar, para describirlo, las fenofases más características, como formación de yemas foliares, formación y
desarrollo de nuevas hojas, formación de yemas florales, formación y crecimiento de flores o floración, formación y
crecimiento de frutos o fructificación y dispersión de semillas.
FORMAS DE VIDA o FORMAS DE CRECIMIENTO o TIPOS BIOLÓGICOS DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS
Los diferentes vegetales presentan formas características de desarrollo y desde que el hombre tiene uso
de razón ha distinguido árboles, arbustos, hierbas, enredaderas, etc. Como desde el punto de vista científico esta
clasificación es insuficiente, los botánicos han ideado diferentes sistemas para clasificar la forma de crecimiento de
los vegetales. De todas estas clasificaciones, una de las más difundidas es la ideada por el botánico danés C.
Raunkiaer, que se basa en el grado de protección de las yemas de renuevo durante la estación desfavorable y
cómo reinician su crecimiento al volver la condiciones favorables. Las principales formas biológicas vegetales,
según el sistema de Raunkiaer, son las siguientes:
Terófitos (Th): vegetales que carecen de yemas de renuevo, de modo que, después de florecer y fructificar, la
planta muere. Las únicas yemas de renuevo son las de los embriones de las semillas. Se trata, por consiguiente,
de hierbas anuales, como el trigo, girasol, alfilerillo, etc.
Hidrófitos y Helófitos (HH): vegetales acuáticos cuyas yemas de renuevo están bajo el agua o bajo un suelo
empapado en agua. Son los vegetales acuáticos, como Elodea, Miriophyllum, etc., y los vegetales palustres, como
el junco (Scirpus californicus) y la totora (Typha angustifolia).
Geófitos (G): vegetales cuyas yemas de renuevo yacen bajo tierra, de modo que la parte aérea muere año tras
año, y las yemas quedan protegidas en bulbos, tubérculos, rizomas o raíces gemíferas, como la cebolla, la papa, el
lirio, etc. Los vegetales con esta forma de crecimiento se conocen también como criptófitos.
Hemicriptófitos (H): vegetales cuyas yemas de renuevo están a ras de suelo. La parte aérea muere todos los años
después de la fructificación, y quedan las yemas de renuevo protegidas por la hojarasca y los detritos vegetales.
Numerosos pastos pertenecen a este grupo, así como ciertas dicotiledóneas de hojas arrosetadas.
Caméfitos (Ch): vegetales con la parte inferior leñosa y persistente y cuyas yemas de renuevo se elevan a menos
de 30 cm del suelo. Se incluyen aquí arbustos enanos o en cojín, y los llamados subfrútices, que poseen yemas a
poca altura de las que nacen ramas de duración anual que llevan las hojas y las flores. Ejemplos de caméfitos son
la llareta (Azorella compacta) y el pasto salado (Atriplex semibaccata) y varias otras especies.
Fanerófitos (Ph): vegetales cuyas yemas de renuevo se elevan a más de 30 cm del suelo. Dentro de los fanefóritos
pueden distinguirse las siguientes categorías;
Nanofanerófitos (N): cuyos tallos se ramifican desde la base, son los arbustos.
Microfanerófitos (M): árboles de menos de 8 m de altura.
Mesofanerófitos (MM): árboles de 8 a 30 m de altura.
Megafanerófitos (MM): árboles de más de 30 m de altura.
Fanerófitos suculentos (S): árboles o arbustos carnosos, como las cactáceas.
Epífitos (E): vegetales que viven sobre otras plantas sin nutrirse de ellas o como parásitos. A este grupo
pertenecen muchas orquídeas, bromeliáceas y las lorantáceas parásitas (quintrales).
Cada uno de estos grupos biológicos abarca diversos subtipos, como por ejemplo, caméfitos pulvinados o
plantas en cojín; fanerófitos scadentes o lianas; terófitos rastreros, etc.
Estudiando las fomas biológicas de diferentes regiones del globo, Raunkiaer estableció lo que denominó
"Espectro biológico normal", es decir, la proporción existente entre las diferentes formas biológicas vegetales. Los
porcentajes del considerado como espectro biológico normal son:
Las diferencias entre el espectro de una región determinada y el espectro normal dan una idea de las
características climáticas de dicha región. Para confeccionar un espectro biológico se debe tener el listado de la
LABORATORIOS DE BOTANICA AGRICOLA - DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA - FACULTAD DE CIENCIAS - UNIVERSIDAD DE LA SERENA
totalidad de las especies vegetales de la zona a caracterizar. Luego se asigna a cada especie la forma de
crecimiento que le corresponde, se totaliza el número de especies por forma de crecimiento y posteriormente se
calcula el porcentaje que corresponde a cada forma en relación con el número total de especies.
El predominio de una o más formas biológicas vegetales comunica a las biocenosis un aspecto
determinado. Si predominan los micro, meso o macrofanerófitos diremos, por ejemplo, que se trata de un bosque,
selva o parque, si lo hacen los nanofanerófitos (arbustos) podríamos hablar de matorral, estepa arbustiva o brezal.
Si, por el contrario, predominan los terófitos (hierbas), tendremos una pradera, sabana, estepa herbácea, desierto,
tundra, juncal, pantano herbáceo y otros. Todos estos tipos de vegetación pueden subdividirse en diversos tipos
subordinados y muchas denominaciones cambian de significado en los diferentes países.
En trabajos de cartografía de la vegetación y para caracterizar las formaciones vegetales, algunos autores
prefieren utilizar sólo cuatro tipos biológicos, efectuando subdivisiones al interior de ellos, según la altura que
alcanzan las plantas en los diferentes estratos. Los cuatro tipos biológicos son:
Herbáceos (H): son plantas herbáceas, que no presentan lignificación en su estructura, con tallos ricos en
clorofila y fotosintéticos.
Leñosos bajos (LB): plantas leñosas cuya altura no excede los 2 m de altura.
Leñosos altos (LA): plantas leñosas que alcanzan más de 2 m de altura.
Suculentos (S): plantas con gran cantidad de tejidos blandos o de relleno en su estructura, por lo general
con abundante agua y mucílagos, lo que le da un aspecto carnoso o suculento, como son las cactáceas o
bromeliáceas.
También se encuentran otro tipo de agrupación de las angiospermas, que se usa en base de datos o libros
rojos:
Hierba anual. Especie vegetal herbácea, sin lignificación, que vive un año.
Hierba perenne. Herbácea cin estructuras subterráneas, que rebrota anualmente.
Suculentas. Organismos con tejidos blandos con abundante agua y mucílago. En este grupos están las
cactáceas y bromeliaceas.
Arbustos. Especies leñosas, simpodiales, que no exceden los 2 metros de altura.
Árboles. Plantas leñosas muy lignificadas, monopodiales, que superan los 2 metros de altura.
Trabajo 13: Estudie y analice esquemas del ciclo biológico de plantas con semillas, comparando el de
gimnospermas con el de angiospermas, registrando las fenofases que son comunes y
aquéllas que no lo son.
Trabajo 14: Escriba una lista con fenofases que Ud. considera que podrían ser fácilmente observadas en
una planta. Luego confeccione una planilla que le permita registrar en forma rápida y clara
las fenofases observadas en diferentes plantas, en un momento determinado.
Trabajo 15: Identifique algunas plantas con semillas que Ud. pueda reconocer en su entorno. Para cada
una, anote su nombre común y científico, indicando si se trata de una planta anual, bianual o
perenne, y en qué fenofase o fenofases se encuentra.
Trabajo 16: Asigne a cada una de las plantas con semillas, que Ud. ha identificado en su entorno, la
forma de vida o tipo biológico que le corresponde. Complete su estudio en otros lugares
hasta que logre conocer todas las formas de vida descritas.
Trabajo 17: ¿Qué conclusiones puede Ud. obtener de un espectro biológico que presenta los siguientes
valores:
S= 5 E= 1 MM= 0 M= 5 N= 22 Ch= 8 H= 6 G= 7 HH= 1 Th= 45 ?
LABORATORIOS DE BOTANICA AGRICOLA - DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA - FACULTAD DE CIENCIAS - UNIVERSIDAD DE LA SERENA
Comprende las Angiospermas más primitivas, se conocen fósiles de especies que pertenecen al Cretáceo
inferior y se postula que pueden haber aparecido ya en el Jurásico o antes.
Entre los principales caracteres primitivos de la subclase se cita: polimería y espirociclía en sus partes
florales, simetría floral predominante actinomorfa, androceo multiestaminado, polen atectado y monocolpado,
gineceo policarpelar-apocárpico. La polinización es predominantemente entomófila, raramente anemófila. Las
Magnoliidae son consideradas un importante nudo filogenético puesto que a partir de ellas habrían evolucionado las
demás Angiospermas.
LAURALES:
Agrupa especies leñosas con hojas siempreverdes, ricas en aceites esenciales volátiles. Se encuentran en
zonas tropicales, subtropicales y mediterráneas. Poseen flores pequeñas. El fruto es una baya o drupa.
LAURACEAE:
Árboles o arbustos de hojas alternas sin estípulas. Representantes chilenos: Cryptocarya alba (peumo),
Persea lingue (lingue) y Beilschmiedia sp. (belloto). Especies cultivadas: Persea americana (palto), Laurus nobilis
(laurel). Plantas importadas: Cinnamomum ceylanicum (canela).
Tarea 1.- Con la ayuda de claves taxonómicas identifique una especie de esta familia, procurando verificar la
fórmula floral de la familia.
Agrupa especies que también tienen caracteres primitivos y que guardan semejanza con las Magnoliidae.
Comprende especies leñosas y herbáceas, incluso acuáticas. Poseen hojas de distinta forma y estructura,
generalmente sin estípulas. Presentan flores de estructura variada aunque predominan las polímeras e hipóginas.
Son un importante centro filogenético y se postula su derivación de las Magnoliidae a través de especies del orden
Illiciales.
PAPAVERALES:
Plantas principalmente herbáceas, con hojas alternas, simples, muy divididas. Flores solitarias o
inflorescencias cimosas. Flores actinomorfas o zigomorfas. Gineceo súpero y sincárpico. Fruto una cápsula.
PAPAVERACEAE:
Plantas herbáceas con vasos laticíferos que contienen látex. Flores solitarias con los sépalos caducos (caen
al abrirse la flor). Su fórmula floral es:
* K2 C4 A∞-4 G(∞-2)
Algunas especies del género Argemone, como Argemone hunnemannii (cardo santo), A. rosea y A.
subfusiformis son nativas de Chile, presentan espinas y unas vistosas flores blancas o amarillas. También se
cultivan como decorativas varias especies de Papaver (amapolas), por ejemplo Papaver rhoeas; de la especie
Papaver somniferum, que no se cultiva en Chile, se extrae el opio. También es común encontrar asilvestrada la
especie Eschscholzia californica (dedal de oro) que fue introducida desde América del Norte.
FUMARIACEAE:
Plantas herbáceas sin vasos laticíferos, flores en inflorescencias racemosas, zigomorfas. Su fórmula floral
es:
En Chile crecen varias especies introducidas del género Fumaria (flor de la culebra), como es el caso de
Fumaria agraria, F. capreolata y F. parviflora.
Tarea 2.- Con la ayuda de claves taxonómicas identifique una especie de cada familia, procurando verificar su
fórmula floral.
Especie Nombre(s) común(es)
En estas se incluyen dicotiledóneas con flores cíclicas que generalmente presentan un perianto sepaloide o
petaloide. La mayoría de las especies tienen flores unisexuales, las masculinas agrupadas en amento (adaptación
para la polinización por viento) y las femeninas solitarias o en inflorescencias diversas. El androceo es desde
multiestaminado hasta uniestaminado. El gineceo es apocárpico o sincárpico. Predominan las plantas leñosas
aunque en algunas familias se encuentran especies herbáceas. Derivan de las Magnoliidae a través de especies del
orden Trochodendrales.
URTICALES:
Agrupa especies leñosas y herbáceas cubiertas con tricomas muy ásperos. En la estructura de la corteza
entran fibras textiles (ramio) y a veces canales laticíferos. Poseen hojas simples y estipuladas. Tienen un perigonio
sepaloide o ausente. Polinización anemófila. Las flores, unisexuales, se disponen en amentos.
CANNABINACEAE:
Comprende plantas herbáceas. Las hojas son simples o compuestas (palmati-compuestas), alternas. Son
plantas dioicas. En Chile se cultiva el cáñamo (Cannabis sativa).
URTICACEAE:
Comprende plantas herbáceas con flores pequeñas, tetrámeras y perianto sepaloide. En Chile se
encuentran especies nativas como Urtica pseudodioica (ortiga caballuna) y U. magellanica, junto a especies
introducidas como Urtica urens (ortiga) y Parietaria debilis.
Tarea 3.- Con la ayuda de su profesor(a) o de claves taxonómicas identifique especies de estas familia.
Especie Nombre(s) común(es)
Agrupa plantas herbáceas raramente leñosas. Poseen hojas alternas u opuestas, a veces estipuladas.
Presentan un perianto con tendencias a diferenciarse en cáliz y corola, a veces, falta. Las flores son actinomorfas,
dialipétalas, con tendencia a la gamopetalia y a la gamosepalia en las familias más evolucionadas. Las flores, son
pentámeras, a veces se encuentra un androceo multiestaminado. El gineceo multicarpelar hasta unicarpelar, con
ovarios apocárpicos o sincárpicos. Guardan afinidad con las Dilleniidae, Rosiidae y Ranunculidae de las que se
postula que derivan.
CARYOPHYLLALES:
Plantas con flores de perianto simple o doble, unisexuales o hermafroditas. Rudimentos seminales en
posición central o axial.
CACTACEAE:
Plantas suculentas, perennes que pueden alcanzar gran altura. Las hojas, por lo general, están reducidas a
espinas; los tallos son cilíndricos, a veces presentan costillas o son aplanados. Cumplen la función asimiladora y de
reserva de agua. La polinización es entomófila y el fruto una baya.
__ __
Fórmula floral: *P∞ A∞ G(∞) o bien P∞ A∞ G(4)
Se encuentran desde el Sur de EE.UU. hasta Chile Central. Se conocen cerca de 2.000 sp. Los géneros
más comunes en Chile son Echinopsis (=Trichocereus) (quiscos), Copiapoa, Eriosyce, Browningia (B. candelaris
(candelabro)), Eulychnia y Opuntia.
costero), Eulychnia acida (copao), Eulychnia breviflora (=Eulychnia spinibarbis) (guillave), Eulychnia castanea,
Copiapoa coquimbana, Eriosyce aurata (sandillón), Eriosyce subgibbosa, Opuntia miquelii (=Austrocylindropuntia
miquelli) (tunilla) y Opuntia ovata (=Tephrocactus ovatus) (gatito, chapín). El género Opuntia comprende, además de
especies chilenas, Opuntia ficus-indica, la tuna, originaria de México.
Tarea 4.- Con la ayuda de su profesor(a), uso de claves taxonómicas y observación directa en terreno identifique
tres especies de esta familia.
CHENOPODIACEAE:
Plantas herbáceas, raramente leñosas, muchas adaptadas para crecer en terrenos de alta salinidad, en
zonas muy áridas y en los alrededores de los asentamientos humanos. Las inflorescencias pueden ser glomérulos o
racimos. Las flores son pequeñas, hermafroditas, o unisexuales. El fruto es generalmente una nuez.
Fórmula floral: La que presenta el mayor número de especies en la familia es: *P5 A5 G(2).
Representantes: Chenopodium quinoa (quinua), C. ambrosioides (paico) y varias malezas también del
género Chenopodium (quingüilla), como C. album, C. murale, C. multifidum y C. petiolare. Otro género importante es
Atriplex, que comprende muchas plantas chilenas, como el A. repanda (sereno), arbusto usado como forraje de
verano en las zonas áridas del país, e introducidas como A. suberecta, Atriplex semibaccata (pasto salado) y el
Atriplex nummularia (numularia). Entre las especies cultivadas de esta familia, figuran la Beta vulgaris var. cicla
(acelga), Beta vulgaris var. hortensis (betarraga), Beta vulgaris var. rapacea (remolacha azucarera), Beta vulgaris
var. crassa (remolacha forrajera) y la Spinacia oleracea (espinaca). Otras especies comunes o características son
Sarcocornia fruticosa (sosa), Suaeda foliosa y Salsola kali (cardo ruso).
Tarea 5.- Analice las características morfológicas de los representantes mostrados de esta familia y disecte su(s)
flor(es) y fruto(s) para verificar su fórmula floral. En seguida, con la ayuda de claves taxonómicas
identifique cuatro especies de esta familia.
Especie Nombre(s) común(es)
Agrupa plantas leñosas y herbáceas. Poseen hojas simples, y flores grandes, pentámeras, diferenciadas en
cáliz y corola. Predominan las dialipétalas aunque en las familias más evolucionadas se encuentran también
gamopétalas. El gineceo es sincárpico, raras veces apocárpico, con numerosos óvulos (primordios seminales) y
placentación de tipo parietal. Se encuentran estrechamente emparentadas con las Ranunculidae y se les supone un
origen común a partir de las Magnoliidae.
CUCURBITALES:
CUCURBITACEAE:
Comprende aproximadamente unas mil especies tropicales o subtropicales. Son plantas hebáceas, con
tallos volubles o plagiótropos provistos de zarcillos. Las hojas son alternas, palmadas y sin estípulas. Las flores, por
lo general, son unisexuadas. Las plantas son monoicas o dioicas. El fruto es un pepónido.
Representantes más comunes. Nativa: sólo Sicyos baderoa (calabacillo). Introducidas: Cucurbita pepo
(zapallo) (América), Cucumis sativus (pepino de ensalada) (India), Cucumis melo (melón) (Africa), Citrullus vulgaris
(sandía) (África).
LABORATORIOS DE BOTANICA AGRICOLA - DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA - FACULTAD DE CIENCIAS - UNIVERSIDAD DE LA SERENA
Tarea 6.- Con la ayuda de claves taxonómicas identifique dos especies de la familia Cucurbitaceae.
Especie Nombre(s) común(es)
CAPPARALES:
BRASSICACEAE (CRUCIFERAE):
Plantas herbáceas, raras veces leñosas, cuyas superficies están cubiertas de tricomas simples o
ramificados. Las inflorescencias son generalmente racimos, el androceo se caracteriza por tener 4 estambres largos
y dos cortos (tetradínamo). El fruto, cuando es más largo que ancho, recibe el nombre de silicua y cuando es más
ancho que largo el de silícula. Ambos se diferencian de una legumbre por poseer una membrana central persistente
llamada replo.
En Chile unos 40 géneros y 150 especies. Una familia muy importante desde el punto de vista económico.
Son hortícolas: Raphanus sativus var. sativa (rábano); Brassica oleracea var. capitata (repollo), Brassica oleracea
var. botrytis (coliflor) y Brassica oleracea var. gemmifera (repollito de Bruselas); Nasturtium officinale (berro). Son
industriales: Brasica nigra (mostaza); Brassica raps (raps). Ornamentales: Cheiranthus cheirii y Mathiola incana
(ambas conocidas como alhelíes. Malezas: Brassica rapa, (yuyo); Sisymbrium officinale (mostacilla) y Rapistrum
rugosum (falso yuyo).
Tarea 7.- Analice las características morfológicas de los representantes mostrados de esta familia y disecte su(s)
flor(es) y fruto(s) para verificar su fórmula floral. En seguida, con la ayuda de claves taxonómicas
identifique cuatro especies de esta familia.
MALVALES:
MALVACEAE:
Plantas herbáceas o leñosas, con hojas enteras o palmatilobas. Flores hermafroditas. Cáliz compuesto por
5 sépalos, rodeados muchas veces por 5 brácteas que conforman un calículo o verticilo suplementario del cáliz. La
corola está formada por 5 pétalos unidos en la base al tubo estaminal. El androceo está constituído por muchos
estambres cuyos filamentos conforman una columna tubular alrededor del estilo. Polinización entomófila. El fruto es
una cápsula llamada esquizocarpo.
Representantes nativos: Cristaria sp. (malvillas, con unas 60 especies en Chile), común es Cristaria
glaucophylla (malvilla), Sphaeralcea obtusiloba (malva del cerro), Corynabutilon vitifolium (huella), C. ceratocarpon
(abutilon silvestre); Ornamentales: Althaea rosea (malva real); Hibiscus sp. (hibiscos, común es Hibiscus
rosa-sinensis), Malva sp.; Industriales: Gossypium sp. (algodoneros, como por ejemplo Gossypium arboreum, G.
herbaceum y G. hirsutum); Malezas: varias especies de Malva, Modiola y Sida; como por ejemplo Malva parviflora,
Malva nicaensis, Modiola caroliniana y Sida spinosa.
EUPHORBIALES:
EUPHORBIACEAE:
Plantas herbáceas, suculentas o leñosas, con hojas enteras, raramente lobuladas. Algunas especies son
áfilas y suculentas. Plantas monoicas o dioicas. Flores unisexuales agrupadas en inflorescencias complejas. En
Euphorbia son dicasios compuestos por ciatios. Cada ciatio está rodeado por 5 glándulas nectaríferas y 5 brácteas.
LABORATORIOS DE BOTANICA AGRICOLA - DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA - FACULTAD DE CIENCIAS - UNIVERSIDAD DE LA SERENA
Representantes nativos: especies del género Colliguaja (conocidas en general como "colliguay"), C.
odorifera y C. salicifolia son abundantes en la IV Región; Adenopeltis serrata; Chiropetalum berterianum (ventosilla);
Euphorbia lactiflua (lechero), E. elquiensis, E. collina. Ornamentales: Euphorbia pulcherrima (corona del inca).
Medicinal y oleaginosa: Ricinus communis (higuerilla, ricino). Malezas: varias especies herbáceas introducidas del
género Euphorbia (pichogas, común es E. peplus). Industrial: Hevea brasiliensis (caucho).
Es la subclase más extensa de las dicotiledóneas: ocupa un lugar importante en la filogenia de las
subclases más evolucionadas. Son muy heterogéneas en cuanto a estructura, dimensiones, ecología, distribución
geográfica, etc. La mayoría posee flores bisexuales con cáliz y corola diferenciados y con un número restringido de
piezas. Son dialipétalas y por lo general pentámeras. El androceo varía en el marco de la subclase desde un
número indefinido hasta 5 (algunas especies presentan hasta uno solo). El gineceo también es muy variado en
cuanto a número de carpelos y posición respecto a las piezas florales. Por lo general es sincárpico, aunque no
pocas especies presentan gineceos apocárpicos. Comprende especies leñosas y herbáceas. Filogenéticamente se
considera que derivaron de las Magnoliidae vía reducción y estabilización del número de piezas florales.
ROSALES:
ROSACEAE:
Familia muy heterogénea y de gran importancia económica. Poseen flores cíclicas, pentámeras, con cáliz
simple o doble, androceo multiestaminado, gineceo multicarpelar hasta monocarpelar y ovario de posición muy
variada. Polinización generalmente entomófila. De acuerdo a la forma del receptáculo floral, al tipo de gineceo y al
tipo de fruto, las Rosaceae se dividen en las siguientes subfamilias:
Subfamilia SPIROIDEAE:
Comprende árboles y arbustos, cuyas flores blancas se disponen en corimbos y tienen el receptáculo plano.
El fruto es un polifolículo.
Representantes más comunes. Nativas: Kageneckia oblonga (bollén) Kageneckia angustifolia (pulpica).
Subfamilia ROSOIDEAE:
Comprende arbustos y plantas herbáceas. Flores cuyo receptáculo puede ser convexo o en forma de urna.
El fruto puede estar formado por numerosas nueces (polinúcula) o ser una polidrupa (cinorrodón).
Representantes más comunes. Nativas: Fragaria chiloensis (frutilla); Acaena sp. (cadillo, amor seco).
Introducidas: Rubus idaeus (frambueso), Rubus ulmifolius (zarzamora), Fragaria moschata (frutilla; es híbrido
cultivado), Rosa sp. (muchas variedades de rosa usadas en jardinería), Rosa gallica y Rosa moschata (rosa
mosqueta) son especies europeas asilvestradas en el sur de Chile.
Subfamilia MALOIDEAE:
Son plantas leñosas, de gran importancia en fruticultura. Se caracterizan por su receptáculo floral cóncavo y
concrescente con el gineceo, el cual está formado por 5, 2 o 1 carpelo. El fruto es un pomo.
__
Fórmula floral: * K5 C5 A10+10 G(5)-(2)
Representantes más comunes introducidos: Pyrus communis (peral), Malus communis (manzano), Cydonia oblonga
(membrillo), Mespilus germanica (níspero alemán), Eriobothrya japonica (níspero).
Plantas leñosas con el gineceo monocarpelar y el ovario semi-ínfero. El receptáculo cóncavo no participa en
la formación del fruto, que es una drupa.
__
Fórmula floral: * K5 C5 A10+10+10 G1
Representantes más comunes. Introducidas: Prunus domestica (ciruelo), Prunus persica (durazno), Prunus
armeniaca (damasco), Prunus amygdalus (almendro), Prunus cerasus (guindo ácido), Prunus avium (cerezo).
LABORATORIOS DE BOTANICA AGRICOLA - DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA - FACULTAD DE CIENCIAS - UNIVERSIDAD DE LA SERENA
Tarea 8.- Para cada uno de los representantes mostrados de estas subfamilias de Rosaceae, analice las
características morfológicas de sus órganos vegetativos y disecte su(s) flor(es) para verificar las
características y la(s) fórmula(s) floral(es) de las subfamilias. Con la ayuda de claves taxonómicas,
identifique cada especie.
Especie Nombre(s) común(es)
FABALES (LEGUMINOSALES):
FABACEAE
En la familia Fabaceae, conocida también como la familia de las leguminosas porque sus representantes
presentan como frutos legumbres, se distinguen tres subfamilias que difieren principalmente en algunos caracteres
de sus flores o inflorescencias. Ellas son:
SUBFAMILIA MIMOSOIDEAE:
Comprende plantas leñosas y herbáceas, distribuídas principalmente en las zonas tropicales. Poseen hojas
compuestas pinnadas, bipinnadas, impari o paripinadas, muchas de ellas presentan movimientos como respuestas
a variaciones de intensidad luminosa, temperatura o al ser tocadas (Mimosa pudica). Sus inflorescencias son
amentos. Los frutos son legumbres o lomentos secos.
Representantes nativos: Acacia caven (espino o churque), Prosopis chilensis (algarrobo), Prosopis
tamarugo (tamarugo), P. flexuosa, P. strombulifera, Calliandra chilensis (espino rojo). Cultivados: Acacia sp.
(aromos), como Acacia melanoxylon (aromo australiano), Acacia dealbata (acacia francesa, mimosa plateada) y
Acacia saligna (ex Acacia cyanophylla), ésta introducida como buen forraje.
Tarea 9.- Para cada uno de los representantes mostrados de esta subfamilia, analice las características
morfológicas de sus órganos vegetativos y disecte su(s) flor(es) para verificar las características y
la(s) fórmula(s) floral(es) de la familia. Con la ayuda de claves taxonómicas, identifique cada especie.
Especie Nombre(s) común(es)
SUBFAMILIA CAESALPINIOIDEAE:
Comprende árboles generalmente tropicales con hojas simples o pinnaticompuestas. Presentan flores
ligeramente zigomorfas. El fruto es una legumbre o un lomento seco.
Tarea 10.- Para cada uno de los representantes mostrados de esta subfamilia, analice las características
morfológicas de sus órganos vegetativos y disecte su(s) flor(es) para verificar las características y la(s)
fórmula(s) floral(es) de la familia. En seguida, con la ayuda de claves taxonómicas, identifique cada
especie.
Especie Nombre(s) común(es)
Es la subfamilia más importante del orden. Comprende alrededor de 7.000 sp. Comprende árboles,
arbustos y hierbas. Poseen hojas pinnati-compuestas, palmati-compuestas, con tres, cinco o siete folíolos, a veces
convertidos en zarcillos. Las inflorescencias son racimos. Sus flores son dialipétalas formando una corola zigomorfa
de tipo amariposada o papilionada, la cual se diferencia en un pétalo posterior o estandarte, dos pétalos laterales o
alas y dos pétalos anteriores que forman la quilla. El androceo puede ser monadelfo o diadelfo (nueve estambres
unidos y uno libre). La polinización es entomófila. El fruto es una legumbre, en general, polisperma (varias semillas).
a) Grupo Genistae: Plantas leñosas o herbáceas con hojas simples, trifoliadas o palmati-compuestas. Flores
monadelfas. Representantes: Lupinus arboreus (lupino) y L. microcarpus.
b) Grupo Astragaleae: Androceo diadelfo, con hojas pinnati-compuestas. Representantes: Astragalus sp. (hierba
loca) que es un género con muchas especies, 43 de ellas son chilenas, destacando en la zona Astragalus amatus,
A. nudus y A. cruckshanksii. Ornamentales: Wisteria sinensis (flor de la pluma), Robinia pseudoacacia (falsa acacia).
Malezas: Galega officinalis (galega) maleza muy difundida en zonas regadas del Valle Central.
c) Grupo Coronillae: Hojas pinnati-compuestas. Androceo diadelfo, raramento monadelfo. Fruto generalmente un
lomento seco. Representantes nativos: varias especies del género Adesmia; en la IV Región son abundantes
algunas arbustivas conocidas como "varillas", como por ejemplo Adesmia argentea (varilla mansa), Adesmia
bedwellii (palhuén) y Adesmia microphylla (varilla brava), y otras herbáceas como A. tenella y A. filifolia. Entre las
especies cultivadas se conoce Arachis hypogea (maní).
d) Grupo Trifoliae: Androceo diadelfo. Hojas trifoliadas. Muchas son especies forrajeras. Representantes
introducidos: Medicago sp., ej.: M. sativa (alfalfa), M. lupulina, M. polymorpha, Trifolium sp., ej: T. repens (trébol
blanco), T. pratense (trébol rosado), Melilotus sp., ej.: M. indica (trebolillo, trevu), M. albus. En Chile se encuentra
algunas especies nativas de Trifolium.
e) Grupo Fabae: Androceo diadelfo. Representantes cultivados: Cicer arietinum (garbanzo), Vicia faba (haba), Lens
esculenta (lenteja), Pisum sativum (arveja), Lathyrus sativus (chícharo). Ornamental: Lathyrus odoratus (clarín).
Malezas: varias especies del género Vicia (arvejillas), ejemplo Vicia sativa. En Chile crecen varias especies de
Lathyrus y Vicia.
f) Grupo Phaseolae: Androceo diadelfo. Representantes cultivados: Phaseolus vulgaris (poroto), Glycine hispida
(poroto de soya).
g) Grupo Sophorae: Plantas leñosas, raramente herbáceas. Hojas imparipinnadas. Androceo con 10 estambres
libres. Representantes nativos: Sophora macrocarpa (mayu), S. microphylla (mayu) y S. toromiro (toromiro), especie
endémica de Isla de Pascua, hoy casi extinguida.
Tarea 11.- Para cada uno de los representantes mostrados de esta subfamilia, analice las características
morfológicas de sus órganos vegetativos y disecte su(s) flor(es) para verificar las características y la
fórmula floral de la subfamilia. En seguida, con la ayuda de claves taxonómicas, identifique cada
especie.
Especie Nombre(s) común(es)
RUTALES:
RUTACEAE:
Agrupa árboles, arbustos y plantas herbáceas. Flores pentámeras o trímeras. Fruto una cápsula o un
hesperidio.
Representantes chilenos: Pitavia punctata (pitao). Cultivados: Ruta graveolens (ruda), Citrus limonum
(limón), Citrus aurantium (naranjo amargo), Citrus sinensis (naranjo dulce), Citrus reticulata (mandarino), Citrus
aurantium var. maxima o Citrus paradisi (pomelos), Citrus limetta (lima).
Tarea 12.- Para cada uno de los representantes mostrados de esta familia, analice las características morfológicas
de sus órganos vegetativos y disecte su(s) flor(es) para verificar las características y la(s) fórmula(s)
floral(es) de la familia. En seguida, con la ayuda de claves taxonómicas, identifique cada especie.
Especie Nombre(s) común(es)
ANACARDIACEAE:
GERANIALES:
GERANIACEAE:
Representantes nativos: varias especies del género Geranium (core-core, común es G. core-core).
Introducidas: cuatro especies del género Erodium llamadas comúnmente "relojitos o alfilerillos", ellas son E.
cicutarium, E. moschatum, E. malacoides y E. botrys, consideradas como buenas forrajeras. Cultivadas:
Pelargonium sp. (cardenales).
ARALIALES (UMBELLALES):
APIACEAE (UMBELLIFERAE):
Familia muy extensa, de gran importancia económica. Planta herbáceas, con el tallo verde generalmente
con costillas. Las hojas son alternas, generalmente compuestas y sésiles. Las flores reunidas en umbelas simples o
compuestas, generalmente rodeadas por pequeñas brácteas, que conforman un invólucro. Las flores son
hermafroditas, las de la perisferia de la umbela pueden ser zigomorfas y estériles. El cáliz puede estar ausente.
Polinización entomófila. El fruto es una especie de diaquenio, correspondiente a un esquizocarpo seco dividido en la
parte inferior por una línea (comisura) en 2 mericarpos, cada uno con una semilla, que normalmente quedan durante
algún tiempo suspendidos de un pedicelo común bifurcado, llamado carpóforo; en la madurez se separan.
__
Fórmula floral: * K5 C5 A5 G(2)
Representantes más comunes: Nativas: Sanicula graveolens (cilantro del cerro), Laretia acaulis (llareta),
Azorella madreporica (llareta de Coquimbo), Gymnophyton robustum (bío-bío), G. flexuosum, Apium panul.
Introducidas: Apium graveolens (apio), Daucus carota (zanahoria), Petroselinum crispum (perejil), Coriandrum
sativum (cilantro). Malezas: Conium maculatum (cicuta), Foeniculum vulgare (hinojo), Ammi visnaga (visnaga), Sium
latifolium (berro brasileño).
LABORATORIOS DE BOTANICA AGRICOLA - DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA - FACULTAD DE CIENCIAS - UNIVERSIDAD DE LA SERENA
Tarea 13.- Para cada uno de los representantes mostrados de esta familia Apiaceae, analice las características
morfológicas de sus órganos vegetativos y disecte su(s) flor(es) para verificar las características y la(s) fórmula(s)
floral(es) de la familia. En seguida, con la ayuda de claves taxonómicas, identifique cada especie.
RHAMNALES:
VITACEAE:
Agrupa plantas leñosas, arbustos o lianas, cuyos tallos presentan, por lo general, zarcillos. Hojas palmadas,
simples o compuestas. Flores agrupadas en inflorescencias racemosas, hermafroditas o unisexuadas, pequeñas,
con la corola caduca. El fruto es una baya suculenta.
Representante nativo: Cissus striata (voqui colorado). Cultivados: Vitis vinifera (vid).
SANTALALES:
Agrupa plantas herbáceas y leñosas. Incluye muchas especies parásitas o hemiparásitas. Las flores son
hermafroditas, con perigonio petaloide o incluso desnudas. Tetrámeras o pentámeras.
LORANTHACEAE:
Arbustos parásitos obligados. Poseen flores actinomorfas, hermafroditas o unisexuales con el perianto
diferenciado en cáliz y corola. Cáliz normalmente rudimentario. Flores tetrámeras o pentámeras. Ovario ínfero. Fruto
una pseudo baya con el endocarpio muy pegajoso.
La dispersión la realizan los pájaros que al no poder digerir el endocarpio de los frutos lo eliminan sobre las
ramas de sus hospedantes. En Chile crecen varias especies de Tristerix (quintrales) como Tristerix aphyllus (quintral
del quisco), Ligaria cuneifolia (quintral del espino y del algarrobo).
Tarea 15.- Identifique y analice las características de una especie de esta familia.
Especie Nombre(s) común(es)
Constituye la subclase más evolucionada de las dicotiledóneas. La característica más constante del grupo
es la presencia de flores con corola simpétala. Poseen un perianto diferenciado en cáliz y corola, pentámero o
tetrámero. Presentan un reducido número de estambres (5-4-2) y carpelos (generalmente 2). Poseen un ovario
sincárpico y en las familias más evolucionadas es notable la presencia de un ovario ínfero. Dado que las Asteridae
más primitivas se asemejan morfológica y químicamente a las Rosiidae, se supone que habrían evolucionado a
partir de ellas, principalmente a través de representantes de los órdenes Saxifragales y Rosales.
POLEMONIALES:
Comprende plantas generalmente herbáceas aunque no pocas son leñosas. Hojas alternas. Flores tetra o
pentámeras, actinomorfas. Se relacionan con las Gentianales a través de la familia Polemoniaceae.
CONVOLVULACEAE:
LABORATORIOS DE BOTANICA AGRICOLA - DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA - FACULTAD DE CIENCIAS - UNIVERSIDAD DE LA SERENA
Plantas herbáceas, raramente leñosas, con tallo voluble. Hojas enteras y alternas. Flores solitarias o
agrupadas en inflorescencias cimosas. El fruto es una cápsula.
Representantes chilenos: Calystegia sp. (suspiro), Convolvulus chilensis (correhuela), Dichondra sericea
(dichondra). Introducidos: Convolvulus arvensis (correhuela). Cultivados: Ipomoea batatas (camote).
BORAGINACEAE:
Plantas herbáceas, a veces arbustivas. Hojas simples, enteras, alternas, por lo general sésiles, cubiertas de
tricomas duros y rígidos. Flores en inflorescencias cimosas, comúnmente escorpioides. Flores actinomorfas o
zigomorfas. El fruto es una nuez.
LAMIALES:
Plantas leñosas o herbáceas con hojas opuestas y tallos cuadrangulares. Flores tetrámeras o pentámeras.
Simetría bilateral. Se relacionan directamente con las Polemoniales de las que se postula que derivarían.
LAMIACEAE (LABIATAE):
Representantes nativos: Salvia tubiflora (salvia blanca), Sphacele salviae (salvia cimarrona), Satureja gilliesii
(oreganillo), Teucrium bicolor (oreganillo), Stachys sp. (hierba de Santa Rosa). Cultivados: Mentha sp. (mentas),
Coleus sp., Marrubium vulgare (toronjil cuyano), Melissa officinalis (toronjil), Origanum vulgare (orégano), Ocimum
basiliscum (albahaca). Industrial: Lavandula spicata (lavándula)
Tarea 16.- Para cada uno de los representantes mostrados de esta familia, analice las características morfológicas
de sus órganos vegetativos y disecte su(s) flor(es) para verificar las características y la(s) fórmula(s)
floral(es) de la familia. En seguida, con la ayuda de claves taxonómicas, identifique cada especie.
SCROPHULARIALES:
Comprende una serie de familias de plantas herbáceas y leñosas en su mayoría distribuídas en las zonas
climáticas temperadas. Se caracterizan por tener flores gamopétalas, pentámeras y zigomorfas, en las familias más
primitivas se encuentran también actinomorfas. Filogenéticamente derivan de las Polemoniales, teniendo como
familia de enlace a las Solanaceae.
SOLANACEAE:
Plantas herbáceas o leñosas. Hojas simples, compuestas, alternas y sin estípulas. Inflorescencia cimosas o
flores solitarias. Fruto una baya o una cápsula.
LABORATORIOS DE BOTANICA AGRICOLA - DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA - FACULTAD DE CIENCIAS - UNIVERSIDAD DE LA SERENA
Fórmula floral: * ó °│° K(5) [C(5) A5] G(2), o bien * ó °│° K(4) [C(4) A4] G(2)
Representantes nativos: varias especies de Solanum (tamatillo, natre, hierba mora), entre las que destaca
Solanum tuberosum (papa) que hoy es ampliamente cultivada, varias especies de Schizanthus (pajarito), siendo S.
litoralis bastante abundante en años lluviosos. Entre los arbustos más comunes destacan Cestrum parqui (palqui),
Fabiana imbricata (pichi, romero pichi), Lycium chilense (coralillo), Solanum pinnatum (tomatillo), Phrodus bridgesii
(monte de burro).
Entre las especies cultivadas introducidas destacan Solanum melongena (berenjena), S. muricatum (pepino
dulce), Lycopersicum sculentum (tomate), Capsicum annuum (ají, pimentón), Nicotiana tabacum (tabaco).
Ornamentales. Petunia hybrida (petunia), Datura arborea (floripondio), Nicotiana glauca (palqui inglés, palqui
extranjero). Malezas: Datura stramonium (chamico), Solanum nigrum (hierba mora), Physalis viscosa. Venenosas y
medicinales: Atropa belladona (belladona), Mandragora officinarum (mandrágora).
Tarea 17.- Para cada uno de los representantes mostrados de esta familia, analice las características morfológicas
de sus órganos vegetativos y disecte su(s) flor(es) para verificar las características y la(s) fórmula(s)
floral(es) de la familia. En seguida, con la ayuda de claves taxonómicas, identifique cada especie.
Especie Nombre(s) común(es)
ASTERALES:
ASTERACEAE (COMPOSITAE):
Plantas herbáceas, arbustivas, raramente arbóreas. Hojas alternas u opuestas, simples o compuestas, sin
estípulas. Inflorescencia en capítulos (cabezuelas), los que a su vez pueden agruparse en corimbos, panojas o
cimas. Flores dispuestas sobre un receptáculo cóncavo, convexo o plano, macizo o hueco, rodeado por una o más
series de brácteas que conforman el involucro.
Flores hermafroditas, unisexuales o estériles; actinomorfas o zigomorfas. Cáliz ausente, representado por
un órgano especial llamado vilano, formado por pelos delgados, pajitas o escamas, libres entre sí o unidos en su
base. Corola, a veces bilabiada. Estambres con los filamentos comprimidos, libres, rara vez soldados, anteras
grandes, unidas entre sí, formando un tubo a través del cual pasa el estilo. El fruto es un aquenio.
_
Fórmula floral: °│° K0 [C(5) A(5)] G(2) o bien
_
°│° K5 [C(5) A(5)] G(2) o bien
_
°│° K0-∞ [C(5) A(5)] G(2)
Los capítulos pueden ser de dos clases: discoídeos, con todas las flores tubulosas (generalmente
hermafroditas), o bien radiados, constituidos por dos tipos de flores: las flores marginales, liguladas y las flores
centrales, tubulosas. Son plantas que no poseen látex.
Especies introducidas comerciales de la subfamilia Asteroideae: Helianthus annuus (maravilla o girasol), Cynara
scolymus (alcachofa), Dhalia variabilis (dalia). Malezas: Chrysanthemum coronarium (margarita), Silybum marianum
(cardo mariano), Carduus pycnocephalus (cardo); Matricaria sp. (manzanillas) (ej.: M. chamomilla), Bidens pilosa
(amores secos), Anthemis sp. (manzanillones) (ej.: A. cotula); Centaurea melitensis (abrepuño, cizaña), Cotula
coronopifolia (botón de oro), Madia sativa (melosa), Tagetes minuta (quinchigue), Tessaria absinthioides (brea, peril),
Cynara cardunculus (cardo penquero), etc.
Plantas con inflorescencias compuestas enteramente por flores liguladas y poseen látex.
Representantes más comunes: Nativas: Hipochoeris sp. Introducidas como alimenticias: Cichorium intybus
(achicoria, silvestre y cultivada), Cichorium endivia (escarola), Lactuca sativa (lechuga), Malezas: Taraxacum officinale
(diente de león), Sonchus asper (ñilhue), Picris echioides (lengua de gato, buglosa), etc.
Tarea 18.- Para cada uno de los representantes mostrados de esta familia, analice las características morfológicas de
sus órganos vegetativos y disecte su(s) flor(es) para verificar sus características y la(s) fórmula(s) floral(es) de la familia.
En seguida, con la ayuda de claves taxonómicas, identifique cada especie.
1.1.1.- ALISMATACEAE:
En Chile se encuentra una especie de Alisma (Alisma plantago-aquatica) y una de Sagittaria, S. montevidensis
que es una planta acuática denominada "saeta del agua" o "cola de golondrina".
1.1.2.- HIDROCHARITACEAE:
En Chile se conocen especies de Limnobium (plantas flotantes)(Ej.: L. laevigatum) y Elodea (plantas
sumergidas) (Ejs.: E. canadensis y E. potamogeton).
1.2.- NAJADALES:
Agrupa plantas acuáticas o palustres. Flores sin perianto diferenciado en cáliz y corola o desprovistas de él.
Derivaron probablemente de los ancestros de Alismatales.
1.2.1.- POTAMOGETONACEAE:
Comprende especies sumergidas que pertenecen a Potamogeton, en Chile 7 especies conocidas como "nori" y
"espigas del agua".
1.2.2.- JUNCAGINACEAE:
Representantes comunes son Tetroncium magellanicum, Triglochin palustris.
2.1.- LILIALES:
Plantas predominantes herbáceas con bulbos y rizomas. Flores hermafroditas, generalmente actinomorfas con
perigonio petaloide. Androceo con 3 o 6 estambres. Gineceo apocárpico o sincárpico con ovario súpero o ínfero. Para
muchos especialistas este orden está en la base de la evolución de las monocotiledóneas. El orden comprende
numerosas familias muy heterogéneas.
2.1.1.- LILIACEAE:
Agrupa plantas herbáceas que presentan bulbos, rizomas o tubérculos. Las flores son trímeras. En algunas, los
tépalos del perigonio crecen más o menos unidos.
Fórmula floral: *
° °
│ P3+3 A3+3 G(3)
Ornamentales introducidos: Lilium candidum (azucena), Hyacintus orientalis (jacinto).
En Chile crecen varias especies que en el actual Catálogo de la Flora Regional son clasificados en otras
familias, tal es el caso de: Pasithea caerulea (azulillo) clasificada en la familia HEMEROCALLIDACEAE, Ozyroe
biflora (lágrima de la virgen, cebolleta) clasificada en la familia HYACINTHACEAE y Trichopetalum plumosum
(flor de la plumilla) clasificada en la familia LOMANDRACEAE.
2.1.3 ALSTROEMERIACEAE:
Sistema radicular con rizomas de los cuales a veces emergen tallos erectos hojosos. Hojas con el pecíolo
retorcido. Flores terminales muy vistosas, generalmente en inflorescencias umbeliformes. Son actinomorfas pero
presentan tendencia a la zigomorfía. Hermafroditas.
Fórmula floral: * __
° .
│° P3+3 A3+3 G(3)
En Chile representantes de Alstroemeria (unas 29 especies) encontrándose entre las más comunes Alstroemeria
magnifica con algunas variedades (lirio del campo, lirio morado de La Serena), A. kingii (lirio amarillo), A. ligtu
(liuto) y Leontochir ovallei (garra de león) una bella especie de área de dispersión muy reducida en la III Región.
2.1.4.- AMARYLLIDACEAE:
Difieren de Liliaceae principalmente por su inflorescencia en umbela y su ovario ínfero. De Alstromeriaceae por
sus tallos sin hojas: (escapo). Representantes chilenos: Rhodophiala bagnoldii (añañuca amarilla), R.
phycelloides (añañuca roja) (con estigma trifido), R. advena (añañuca rosada), R. rhodolirion, Phycella scarlatina
2.1.5.- ALLIACEAE:
Los representantes de esta familia presentan estrechas afinidades tanto con Liliaceae como con Amaryllidaceae,
difieren de Liliaceae por sus características fitoquímicas y sus flores umbeladas. Comprende géneros chilenos
como Leucocoryne (huillis o cebollines) entre sus especies más comunes se encuentra L. coquimbensis y L.
purpurea; también Gethyum cuspidatum y especies de Tristagma, Nothoscordum, Solaria sp., etc. Se cultivan:
Allium cepa (cebollas), A. sativum (ajos) y A. porrum (puerros).
Tarea 20: Analice representantes que pertenezcan a alguna de las cuatro familias citadas anteriormente, reconociendo
características morfológicas de sus órganos vegetativos y disecte su(s) flor(es) para verificar las características
de cada familia.
Especie Nombre común
2.1.6.- TECOPHILEACEAE:
Una familia intermediaria entre Liliaceae e Iridaceae. En el Chile árido encontramos Tecophilea violiiflora,
Zephira elegans (argentina) y Conanthera campanulata.
2.1.7.- IRIDACEAE:
Plantas herbáceas provistas de bulbos, rizomas o raíces engrosadas. Hojas dispuestas, por lo general, en forma
de abanico en la base del tallo. Flores pediceladas, protegidas por una espata. Fruto una cápsula globosa.
Fórmula floral: * __
. .
│ P3+3 A3+0 G(3)
Representantes chilenos: Olsynium junceum (huilmo), Sisyrinchium graminifolium, Solenomelus pedunculatus
(maicillo), Libertia sp. (calle-calle). Ornamentales: Iris sp. (lirios), Gladiolus sp. (gladiolos), Freesia sp. (fresia).
Industriales: Crocus sativus (azafrán).
2.2.- SMILACALES:
Es un orden muy relacionado con Liliales, incluye familias que en sistemas antiguos se incluían en Liliaceae.
2.2.1.- PHILESIACEAE:
Arbustos bajos o lianas, a veces epifíticas, con rizomas ramificados y delgados. Hojas alternas. Flores terminales
o axilares, solitarias o en inflorescencias. Actinomorfas, con perigonio petaloide.
Fórmula floral: * P3+3 A3+3 G(3)-1
Fruto, una baya. En Chile representantes de Luzuriaga (quilineja), Lapageria rosea (copihue) y Philesia
magellanica (coicopihue).
2.2.2.- DIOSCOREACEAE:
Incluye pequeñas enredaderas con tubérculos. En Chile especies de Dioscorea (papa cimarrona o jabón del
monte) y Epipetrum.
2.3.- BROMELIALES:
2.3.1.- BROMELIACEAE:
Plantas espífitas, saxícolas (crecen sobre rocas) o terrestres. Hojas carnosas en rosetas, láminas lineales
enteras o espinosas en los bordes. Flores hermafroditas, raramente unisexuales. Frutos: una cápsula, una baya
o una sorosis.
Fórmula floral: * P3+3 A3+3 G(3); (3)
Representantes nativos: Puya sp (chagual, cardón) Ej.: P. chilensis, P. berteroniana, P. venusta. También
Greigia sphacellata (chupón), Tillandsia usneoides (barba del monte, barba de viejo), Tillandsia landbeckii,
Fascicularia sp. (achupalla). Planta de importación: Ananas sativa (piña).
Tarea 21: Procure observar en terreno algunos representantes de esta familia, analizando sus características
morfológicas y reproductivas. Con la ayuda de claves taxonómicas identifique a lo menos dos especies.
Especie Nombre común
1.- ............................................................................... ......................................................................
2.4.- ORQUIDALES:
2.4.1.- ORQUIDACEAE:
Es la familia más numerosa de las Angiospermas, se conocen alrededor de 20.000 especies, la mayoría
tropicales. Poseen flores muy vistosas y altamente especializadas para la polinización entomófila. En Chile son
plantas terrestres. En el trópico la mayoría son epífitas (viven sobre los árboles sin parasitarlos). Poseen
tubérculos, bulbos y rizomas a menudo en simbiosis con distintas variedades de hongos. Las flores son solitarias
o agrupadas en inflorescencias racemosas. Representantes nativos: Chloraea sp. (lengua de loro); Bipinnula sp.
(flor del bigote) (común en la zona es B. fimbriata), Gavilea leucantha (orquídea silvestre) y Aa sp. Planta
importada: Vanilla planifolia (vainillero).
ese orden.
2.5.1.- JUNCACEAE:
Comprende plantas perennes que generalmente crecen en pantanos o suelos que se anegan; sus raíces
poseen un tejido especializado llamado aerénquima como adaptación a ese medio carente de oxígeno. Poseen
un tallo cilíndrico o comprimido. Sus flores son reducidas, con las piezas del perigonio pequeñas y escamosas.
Polinización por viento. Fruto, una cápsula.
Fórmula floral: * P3+3 A3+3 G(3)
En Chile crecen representantes de Juncus, (junquillos) Ej.: J. dombeyanus (junco, hierba de la vaca), J. acutus,
J. arcticus (hunquillo), J. bufonius; Luzula racemosa, Patosia clandestina y Oxychloe andina, estas dos son
plantas características de las vegas altoandinas.
Tarea 22: Analice e identifique un representante de esta familia, reconociendo las características morfológicas de sus
órganos vegetativos y disecte sus flores para verificar las características de la familia.
Especie Nombre común
2.6.- CYPERALES:
Derivan de las juncáceas primitivas y presentan caracteres de mayor especialización.
2.6.1.- CYPERACEAE:
Es la única familia del orden y comprende muchas especies de ambientes húmedos de todo el globo. Se
asemejan en ecología y estructura a las Juncaceae, al igual que ellas poseen flores muy reducidas, trímeras y
con el perigonio escamoso. Son plantas generalmente perennes que poseen rizomas o estolones. Sus tallos son
aéreos y triangulares. Tienen hojas lineares. Flores hermafroditas o unisexuales con el perigonio muy reducido o
ausente. Androceo con dos o tres estambres. Gineceo con ovario tricarpelar. Fruto, una nuez envuelta en una
estructura característica de la familia denominada utrículo.
Tarea 23: Analice e identifique dos representantes de esta familia, reconociendo las características morfológicas de sus
órganos vegetativos y disecte sus flores para verificar las características de la familia.
Especie Nombre común
2.7.- RESTIONALES:
Presenta importancia filogenética puesto que se postula que de ancestros de este grupo habrían derivado las
Poales. En Chile se encuentra una especie de RESTIONACEAE: Leptocarpus chilensis (canutillo).
2.8.- POALES:
Poseen numerosas afinidades con Restionales. Una sola familia.
2.8.1.- POACEAE:
Es una familia de amplia distribución universal, con unos 500 géneros y 10.000 especies, que son en gran
mayoría herbáceas. Entre todas las Angiospermophyta son casi las únicas que constituyen el elemento
dominante en la vegetación de grandes regiones del mundo. Considerando la amplitud de esta familia y el
amplio rango de estructuras que presenta, se la ha dividido en Tribus. Los miembros de cada tribu tienen una
serie de caracteres en común y cada tribu es una categoría ubicada entre familia y género.
Poseen un tallo que se conoce botánicamente como culmo. Es cilíndrico, articulado, generalmente hueco
(fistuloso) en los entrenudos y sólido en los nudos. Generalmente es herbáceo; cuando es leñoso constituye la
caña.
Los culmos pueden ser erectos, ascendentes (primero son postrados y luego toman la vertical) o totalmente
postrados. Varían mucho en tamaño, rigidez y número de nudos. Los culmos pueden o no ramificarse a partir de
las yemas colocadas en las axilas de las vainas foliares ("macolla").
En la mayoría de las gramíneas, el tallo es extremadamente corto durante el estado vegetativo.
Las hojas son alternas, dispuestas en dos hileras. Cada hoja nace de un nudo y su vaina rodea el entrenudo
superior. La hoja en sí tiene dos partes: la vaina, que abraza al tallo, y la lámina, separada de éste.
La vaina abraza estrechamente al tallo y puede ser abierta o cerrada, es decir, puede formar un tubo completo, o
bien estar hendida casi hasta la base y con un borde de la vaina sobrepuesto al otro.
Entre la lámina y la vaina, en la parte interna de la hoja, hay una pequeña membrana delgada y blanquecina
llamada lígula. En esta misma zona muchas gramíneas presentan pequeños dientecitos llamados aurículas que
rodean al tallo.
La lígula y la aurícula permiten reconocer las gramíneas en el estado vegetativo. En la axila de la vaina foliar,
entre la vaina y el tallo se encuentra la yema (yema axilar).
LABORATORIOS DE BOTÁNICA AGRICOLA – DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA – FACULTAD DE CIENCIAS – UNIVERSIDAD DE LA SERENA
La inflorescencia consiste de un eje principal denominado raquis, que puede o no estar ramificado a intervalos.
Sobre el raquis directamente o sobre las ramificaciones de éste se encuentran las estructuras típicas de las
gramíneas, conocidas como espiguillas.
Hay varios tipos de inflorescencias de las gramíneas, de acuerdo al modo de ubicarse las espiguillas:
1.- Panícula o panoja: cuando las espiguillas nacen en ramificaciones del eje principal de la
inflorescencia.
2.- Racimo: si los pedicelos (ejes inmediatos a las espiguillas) se originan directamente sobre el
raquis.
3.- Espiga: si las espiguillas están sentadas directamente sobre el raquis (no hay pedicelos).
La espiguilla consta de una eje principal llamado raquilla, muy corto y que sostiene dos brácteas llamadas
glumas (superior e inferior) y uno o más antecios. El antecio está constituído por una bráctea inferior (lema),
una bráctea superior (pálea) y la flor propiamente tal.
La lema y la pálea también se denominan como glumelas. La lema puede o no tener una arista, la que nace
del ápice apical) o del dorso de ella (arista dorsal). La pálea no tiene arista.
En la flor se distinguen tres (3) partes: a) dos pequeñas escamas conocidas como lodículas (también llamadas
glumelulas) y que corresponden al perianto en las gramíneas. Se ubican en la base del ovario, ambas hacia un
lado de éste; b) tres estambres; cada uno consta de antera y filamento y c) un ovario súpero que tiene dos
estigmas plumosos y blanquecinos ubicados sobre dos estilos muy cortos. El ovario tiene un sólo óvulo. Uno o
más de los antecios pueden ser estériles, no conteniendo flor.
El fruto de las gramíneas es un grano o cariópside, caracterizado por ser monosperma (1 semilla) seco e
indehiscente, con el pericarpo delgado y soldado con la cubierta seminal. Este fruto es lo que corrientemente
se conoce como "semilla" o "grano". En muchos casos esta "semilla" consiste en el cariópside más la lema y la
pálea y aún puede estar constituída por espiguillas completas.
Representantes nativos: especies de Festuca (coirón); Jarava plumosa (chasquilla), especies de Stipa
(coirón) Ej: S. speciosa; Nassella (coironcillo) Ej: N. chilensis; Melica, Paspalum (chépica) Ej.: P. vaginatum;
Bromus Ej.: B. berterianus (pasto largo); Cortaderia (cola de zorro) Ej.: C. speciosa.
Cultivados: Zea mays (maíz), Oryza sativa (arroz), Avena sativa (avena), Secale cereale (centeno), Hordeum
vulgare (cebada), Tritricum aestivum (trigo), Sorghum halepense (curahuilla).
Forrajeras introducidas: Lolium sp. Ej.: L. perenne (ballica inglesa), L. multiflorum (ballica italiana), L. rigidum
(ray grass); Dactylis glomerata (pasto ovillo); Holcus lanatus (pasto miel); Cynodon dactylon (pasto de las
Bermudas),etc.
Malezas: Avena barbata (teatina), Briza minor (tembladerilla, flor de la perdiz), Cynodon dactylon (pasto de las
Bermudas, pata de pollo), Hordeum murinum (cebadilla), Lamarckia aurea, Schismus arabicus, Bromus
catharticus (pasto del perro, lanco), Paspalum urbillei (maizapo), Distichlis spicata (chépica brava),
Echinochloa crusgalli (hualcacho), Poa annua (piojillo, pata de perdiz), Setaria geniculata (pega-pega),
Polypogon monspeliensis (rabo de zorra), etc.
Tarea 24: Analice e identifique representantes de la familia Poaceae, reconociendo las características morfológicas de
sus órganos vegetativos y disecte sus flores para verificar las características de la familia.
Especie Nombre común
Agrupa plantas leñosas y herbáceas. La inflorescencia característica es el espádice, simple o ramificado. Poseen un
perianto con tendencia a la reducción. Se postula su derivación de las Liliales más primitivas desde muy temprano
(Cretácico). Las especies más primitivas son las palmeras (orden Arecales) de cuyas formas leñosas evolucionaron
más tarde los órdenes herbáceos.
3.1.- ARECALES:
Fórmula floral:
Flores masculinas: * P3+3 A 3+3;oo
Flores femeninas: * P3+3 G(3)
Representantes nativos: Jubaea chilensis (palma de coquitos, cancán); Juania australis (chonta, palmera de
Juan Fernández). Introducidos: Phoenix dactilifera (datilero), Phoenix canariensis (palmera de las Canarias);
Cocos nucifera (cocotero), Cocos plumosa (cocos, cocotero); Washingtonia filifera (palmera), Trachycarpus
fortunei (palmera china).
Tarea 25: Procure observar en terreno algunos representantes de esta familia, analizando sus características
morfológicas y reproductivas. Con la ayuda de láminas o claves taxonómicas identifique a lo menos dos
especies.
Especie Nombre común
3.2.- TYPHALES:
Agrupa plantas acuáticas y palustres, con hojas lanceoladas, alternas. Las flores se agrupan en
inflorescencias globulosas, alargadas y muy compactas. Flores unisexuales con perianto rudimentario. En Chile crece
Typha angustifolia (totora, tuturaco, paja de estera) de las TIPHACEAE, una especie cosmopolita muy común en vegas
y lagunas, se la denomina, "totora", al igual que a Schoenoplectus californicus y se le da el mismo uso.
3.3.- ARALES:
Comprende plantas muy variadas en cuanto a dimensiones. Inflorescencia en espádice, rodeada de una
espata, generalmente, de vivos colores. Flores pequeñas, unisexuales, sin perianto y a menudo reducidas a un sólo
estambre o carpelo. Se postula que habrían derivado de Liliales muy primitivas.
3.3.1.- ARACEAE: no tiene representantes en Chile. Se cultiva Zantedeschia aethiopica (la cala o flor de la vela).
3.3.2.- LEMNACEAE: comprende las Angiospermas más pequeñas. Plantas acuáticas y flotantes que forman densas
poblaciones en aguas estancadas. Poseen un tallo metamorfoseado, muy pequeño desde uno a unos pocos
milímetros) que semeja una hoja muy chica, circular, elíptica o esférica. No tienen hojas. En la cara inferior del
tallo se encuentran una o más raíces adventicias, sin vasos conductores. Se multiplican casi exclusivamente
en forma vegetativa por partición. Sus flores son muy pequeñas y reducidas, y forman una inflorescencia que
está provista de una espata, verde. En Chile crecen especies de Lemna y Wolffiella ambas conocidas como
"lentejas del agua".
----O----
BIBLIOGRAFIA
JENSEN, W.A. y SALISBURY, F.B., 1988. Botánica. Segunda edición. Edit. Mc-GRAW HILL, México.
HEYWOOD, V.H., 1985. Las Plantas con Flores. Editorial Reverté, S.A., España.
MONTENEGRO, G. y AVILA G., 1987. Anatomía y Taxonomía de Plantas Vasculares. Depto. de Biología Ambiental y
Poblaciones. Facultad de Ciencias Biológicas. P. Universidad Católica de Chile.
NAVAS, L.E., 1973-1979. Flora de la Cuenca de Santiago de Chile. Ed. Universidad de Chile. 3 volúmenes.
PARRA, B.; ESCUDERO, V. y HERREROS A., 1994. Catálogo de Botánica Aplicada. Instituto de Biología. Ediciones
Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso.