0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas3 páginas

Biol 1° Reino Monera

El documento describe el reino Monera, conformado por bacterias y cianobacterias. Estos organismos son procariotas, carecen de núcleo y sus células son unicelulares y de estructura simple. Las bacterias tienen varias formas y cumplen funciones vitales en los ecosistemas. Las cianobacterias realizan fotosíntesis y se reproducen principalmente por bipartición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas3 páginas

Biol 1° Reino Monera

El documento describe el reino Monera, conformado por bacterias y cianobacterias. Estos organismos son procariotas, carecen de núcleo y sus células son unicelulares y de estructura simple. Las bacterias tienen varias formas y cumplen funciones vitales en los ecosistemas. Las cianobacterias realizan fotosíntesis y se reproducen principalmente por bipartición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

BIOLOGÍA 1°

REINO MONERA

I. EL REINO MONERA: CONFORMADO POR BACTERIAS Y CIANOBACTERIAS


Los seres que pertenecen al reino Monera, son organismos procariontes (procariotas) y
unicelulares. No presentan membrana nuclear (al no tener membrana nuclear carecen de un
núcleo definido - procariotas) y todo el organismo es una única célula.
Están representados a través de las bacterias y de las cianobacterias. Se caracterizan por el
hecho de no poseer membranas nucleares, mitocondrias, plastidios, ni flagelos avanzados; es
decir, su estructura celular es muy simple.

II. DOMINIO BACTERIA


Las bacterias carecen de un núcleo definido, limitados por una envoltura nuclear. Presentan
diferentes formas: las bacterias alargadas y en forma de bastón se denominan bacilos los
esféricos, cocos; y los alargados, en forma de espiral, espirilos.
Las bacterias juegan un papel vital en el funcionamiento del ecosistema mundial. Algunos grupos
de bacterias son autótrofas, y, por lo tanto, hacen una gran contribución al balance global del
carbono. Las bacterias heterótrofas, al igual que los hongos, son descomponedores, y ayudan a
la recirculación de la materia orgánica en los ecosistemas a nivel global.
A. ESTRUCTURA BACTERIANA
Una bacteria típica presenta las siguientes estructuras internas, que definen a la célula
bacteriana:
1. Cápsula
Es una capa gelatinosa de tamaño y
composición variable, formada de
polisacáridos. Protección celular.
2. Pared celular
Es rígida, dúctil y elástica, que le proporciona
rigidez y le da la forma típica. Formada por
una sustancia llamada «Peptidoglucano».
3. Membrana celular
Semejante a la membrana celular eucariota,
es una envoltura que rodea al citoplasma.
Permite el intercambio de sustancias con el
medio externo. Forma los mesosomas.
4. Citoplasma
Masa de materia viva donde se encuentran los ribosomas y las inclusiones de grasa o azúcares,
que sirven de almacén. En las bacterias autótrofas, se encuentran los cromatóforos, donde
se almacena la clorofila.
5. Plásmido
Es un fragmento de ADN, que está fuera del cromosoma bacteriano, y puede ser transferido.
6. Flagelos
Filamentosos y de longitud variable, constituyen los órganos de locomoción.
7. Pili
Estructura que sirve de adherencia a la superficie. Sirve de puente citoplasmático entre la
transferencia de información genética.
8. Ribosomas
Son gránulos y se componen generalmente de ARN. Únicos organelos celulares en las bacterias.
9. Mesosoma
Repliegue de la membrana celular, tiene gran importancia en producción de energía.

PROF. SARA TORRES


BIOLOGÍA 1°
B. CLASES DE BACTERIAS
Las paredes de las células de las bacterias pueden ser:
Gram–positivas: Tienen una pared gruesa, es
decir, más capas. Se tiñen con cristal violeta
(tinción de Gram). Tiene capa gruesa de
peptidoglucanos
Gram–negativas: Tienen una pared delgada.
No se tiñen con cristal violeta, sino con
safranina. Tienen una capa de
lipopolisacáridos y por fuera, una membrana
externa.

C. REPRODUCCIÓN BACTERIANA
Generalmente las bacterias se reproducen
por bipartición. Pero, además, de este tipo de
reproducción asexual, las bacterias poseen
otros mecanismos de reproducción sexual o
parasexual, mediante los cuales se
intercambian fragmentos de ADN, que se
denomina «conjugación bacteriana». o
azúcares, que sirven de almacén. En las
bacterias autótrofas, se encuentran los cromatóforos, donde se almacena la clorofila.

1. Especies bacterianas
Lactobacillus: Produce ácido láctico. Este ácido hace que la leche se corte, y este es el primer
paso para la producción del queso.
Bacillus: Es productor de antibióticos (gramicidina, bacitracina, polimixina), proteasas e
insecticidas.
Clostridium acetobutylicum: Puede fermentar los azúcares, originando acetona y butanol.
Corynebacterium glutamicum: Es una importante fuente industrial de lisina.
Streptomyces: Su principal importancia radica en la producción de antibióticos, como
anfotericina B, kanamicina, neomicina, estreptomicina, tetraciclina, etc.
Escherichia coli: Es una bacteria que vive en la flora intestinal y proporciona vitamina K.
2. Bacterianas perjudiciales
Salmonella, que genera salmonelosis; infección que provoca calambres estomacales.
Clostridium botulinum, que genera botulismo; enfermedad que causa fallo respiratorio.
Listeria monocytogenes, genera listeriosis, que produce fiebre y dolor muscular agudo.
Staphylococcus aureus, su toxina genera intoxicación alimentaria severa.
Bacillus cereus, genera una enfermedad diarreica.
Mycobacterium tuberculosis, genera la tuberculosis, que ataca a los pulmones.
Vibrio cholerae, genera el cólera, que produce desórdenes digestivos severos.

D. DOMINIO CIANOBACTERIA
En este grupo del reino Monera; se ubican las algas verdeazules, las cuales carecen de núcleos
definidos, de cloroplastos u otras estructuras celulares especializadas. También llamadas
«cianobacterias».
Estos organismos poseen pigmentos fotosintéticos en su citoplasma, organizados en laminillas
fotosintéticas, que le permiten realizar la fotosíntesis, por ello son seres de nutrición autótrofa.
Su hábitat favorito es el mundo acuático, tanto agua salada o dulce, superficiales o profundas;
por ello forman parte del plancton.
Suelen vivir en grupos comunes llamados «colonias», o de forma solitaria.

PROF. SARA TORRES


BIOLOGÍA 1°
1. ESTRUCTURA
Son muy similares a una
bacteria gram-negativa,
pero adaptadas a la vida
acuática y fotosintética.
a. Vaina mucilaginosa: Es
más o menos densa,
formada por pectinas y
protege de la
deshidratación y
favorece el movimiento.
b. Pared celular: Parecida
a una bacteria gram-negativa, posee celulosa. Función de protección.
c. Laminillas fotosintéticas: Contiene los pigmentos que captan energía solar, para desarrollar la
fotosíntesis oxigénica.
d. Nucleoide: Donde se ubica el ADN descubierto.
2. REPRODUCCIÓN
No se ha observado en ningún caso parasexualidad. El tipo más sencillo de reproducción es la
bipartición.
3. ESPECIES DE CIANOBACTERIAS
Nostoc sp: Es fijadora de nitrógeno, y vive en lagunas andinas del país a 3000 m.s.n.m.
Anabaena azollae: Forma una asociación simbiótica con helechos acuáticos del género Azolla.
Cylindrospermopsis raciborskii: Es tóxica en agua de lagos, genera vómitos y malestar.
Schizothrix arenícola: Es un alga verdeazulada, que vive en ambientes hipersalados (Nostoc sp).

TRABAJANDO EN CLASE
1. El reino Monera está conformado por: ____________________ Y _____________________.

2. El ___________________ es el único organelo que poseen las bacterias.

3. Las cianobacterias son organismos de nutrición _______________ porque realizan la


fotosíntesis.

4. Las bacterias tienen una forma de reproducción parasexual llamada: ___________________.

5. El Vibrio cholerae genera una enfermedad llamada __________________________.

6. Las bacterias y cianobacterias son consideradas procariotas porque carecen de ___________.


a) ribosoma b) ADN c) membrana nuclear d) membrana celular e) pared celular

7. Principal componente de la pared celular de las Bacterias:


a) Celulosa b) Azúcares c) Almidón d) Quitina e) Peptidoglucano

8. ¿Dónde se ubican los pigmentos fotosintéticos de las cianobacterias?


a) Lisosoma b) Núcleo c) Laminillas fotosintéticas d) Vacuola e) Pared celular

9. La principal forma de reproducción en bacterias es la ______________.


a) fecundación b) fragmentación c) estrobilación d) bipartición e) regeneración

10. Según su importancia y lugar en la cadena alimentaria, a las bacterias se les considera:
a) Productores b) Descomponedores c) Consumidores d) Carroñeros e) Herbívoros

PROF. SARA TORRES

También podría gustarte