Apreciacion Artistica 1
Apreciacion Artistica 1
5° SEMESTRE
Créditos
Coordinación
Subdirección de Planeación Curricular
Dirección de Planeación Académica
INTRODUCCIÓN 3
CORTE DE APRENDIZAJE 1 5
Conocimientos previos 6
Contenidos 7
Autoevaluación 22
¿Quieres conocer más? 23
Fuentes Consultadas 25
CORTE DE APRENDIZAJE 2 26
Conocimientos previos 27
Contenidos 28
Autoevaluación 48
¿Quieres conocer más? 50
Fuentes Consultadas 51
CORTE DE APRENDIZAJE 3 53
Conocimientos previos 54
Contenidos 55
Autoevaluación 67
¿Quieres conocer más? 68
Fuentes consultadas 69
EVALUACIÓN FINAL 70
Anexo 73
2
En el desarrollo de la presente Guía de estudio correspondiente a la asignatura de
Interdisciplina Artística del Dominio Profesional Humanidades y Artes, obtendrás los
conocimientos que te permitan valorar el patrimonio cultural de nuestro país, desde lo
particular en tu contexto inmediato hasta entornos más amplios como el internacional, y
comprender el proceso histórico de construcción de la identidad nacional. Esto te permitirá
asumir una postura personal de respeto y reconocimiento hacia la diversidad cultural.
En la asignatura Interdisciplina Artística I podrás contar con los elementos para interpretar
las diversas manifestaciones culturales que forman parte del patrimonio cultural en la
historia de México y comprender cómo se construye la identidad nacional.
Para su desarrollo se ha considerado como eje conductor a la cultura, concepto que engloba
los fenómenos socioculturales, caracterizando la línea de la identidad para enlazarla con el
reconocimiento tanto del patrimonio cultural de nuestro país, como del patrimonio cultural
mundial y que a su vez nos identifican como mexicanos.
Las actividades consideran tres cortes de aprendizaje para apoyarte en este periodo de
contingencia, ser evaluado y puedas recuperar conocimientos en el momento en que se
reanuden las actividades cotidianas.
En cada corte te planteamos los conocimientos previos que se requieren para iniciar el
trabajo propuesto; información básica que te permitirá desarrollar las actividades de
aprendizaje; ejercicios de autoevaluación para ir corroborando lo que vas aprendiendo, así
como una evaluación final que integra lo realizado en la Guía e identifiques el dominio global
de las habilidades y conocimientos logrados.
4
Patrimonio cultural
Periodos del arte mexicano y los Relaciona al arte y la cultura con los
reconoce como una forma de procesos históricos de México y el
comunicación y expresión de la contexto internacional como iconos de la
cultura e identidad nacional. identidad local, regional y nacional.
Cultura y Arte: conceptos Relaciona los conceptos de cultura y
Identidad Nacional: concepto y arte.
características Contrasta el pluriculturalismo,
Pluriculturalismo, multiculturalismo e interculturalidad.
Multiculturalismo e Define, caracteriza y clasifica el
Interculturalidad: conceptos patrimonio cultural.
Patrimonio cultural: concepto y Define y caracteriza la identidad
clasificación nacional.
Reconoce algunas manifestaciones de
la cultura y del arte para vincularlas con
su entorno social.
Identifica la función social de una la obra
de arte.
Valora las distintas expresiones
culturales y artísticas de su comunidad.
Identifica el Patrimonio cultural de su
comunidad que contribuye a la
conformación de la identidad local,
regional y nacional.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Elabora un mapa mental incorporando tus conocimientos previos sobre, cultura, arte,
identidad cultural.
6
Después de recuperar tus conocimientos previos te invitamos a comenzar con la siguiente
lectura de los conceptos de ícono e identidad y posteriormente realizar una actividad, para
que puedas comprender la relación entre el arte y la cultura con los procesos históricos de
nuestro país.
Introducción
Como individuos que formamos parte de una sociedad, estamos rodeados de elementos,
representaciones culturales y artísticas que nos identifican, las cuales se han transformado
a lo largo del desarrollo de la historia, a través del tiempo y el espacio. Saber reconocerlos
para valorarlos nos permite comprender la manera en que fueron creados y elegidos para
representarnos.
Conocer los elementos culturales y artísticos representativos de nuestro país nos permite
identificar los iconos que nos hacen distintos a otros pueblos; a esto lo llamamos identidad
cultural; se le considera dinámica y está compuesta de múltiples factores y elementos que
forman parte de nuestra identidad o de la identidad de un grupo, por ejemplo: la tradición
oral, la lengua, los modos de alimentación, la celebración de fechas especiales en forma
colectiva, los ritos y ceremonias, las expresiones artísticas significativas, las ferias y
carnavales.
Los conceptos que acabamos de revisar sobre ícono e identidad cultural nos permiten
relacionar los procesos históricos en México con el contexto nacional e internacional en el
que vamos a identificar cómo han surgido iconos de nuestra identidad a nivel local, regional
y nacional.
Desde los años 50, México se ha visto influenciado por la historia del arte a nivel
internacional. Podemos identificar murales como los que están en el Palacio de Bellas
Artes, cuyo objetivo fue representar con estas grandes pinturas, la identidad como
mexicanos. Podemos recordar a tres grandes muralistas: José Clemente Orozco, Diego
Rivera y David Alfaro Siqueiros, sin olvidar a grandes pintoras mexicanas como Frida Kahlo
o Remedios Varo.
Dentro de los temas que abordaron los artistas de esta época, destaca el nacionalismo, que
recupera el tema sobre los indígenas, concebidos por José Vasconcelos como la raza
cósmica; en el caso de Diego Rivera figuraba nuestra identidad por imágenes de indígenas
en distintas representaciones históricas; en el caso de Siqueiros implementaba una nueva
perspectiva de representar a nuestro pueblo y a nuestra sociedad con destacadas técnicas
experimentales con gran impacto a lo largo de la historia del arte, y Olga Costa que de
manera autodidacta desarrollo su obra, en la que muestra su visión de México,
representado con pinturas con una gama cromática que expresa la exuberancia de la
naturaleza mexicana, haciendo homenaje a la identidad mexicana a través de sus paisajes
en los que descubre las posibilidades plásticas de los volúmenes depurados.
En este contexto muchos artistas eligieron radicar en nuestro país y desarrollar su trabajo
artístico influenciados por los temas de la nación, representando en muros sus historias e
ideas. Otro pintor importante fue Rufino Tamayo; es un caso especial porque su técnica
transita por diversas expresiones y vertientes a lo largo de su fructífera carrera, como la
potencia del color.
Conforme avanza la escena del arte y de la cultura de nuestro país como lo describe Iris
México en el texto “Un tostón de arte mexicano 1950-2000”, podemos encontrar a
innovadores artistas reconocidos por Carlos Monsiváis como: Gabriel Orozco; artista visual;
Ramón Amezcua, músico electrónico; Julieta Venegas, cantante de rock; Alejandro
González Iñárritu, cineasta; Jorge Volpi escritor; Ramón Vargas, cantante de ópera y
Bernardo Gómez Pimienta, arquitecto; entre otros.
También se puede reconocer el trabajo de jóvenes artistas que se van integrando al ámbito
cultural de nuestro país representándolo a nivel internacional, en las bienales de pintura,
encuentros escénicos y de nuevas expresiones artísticas. Te invitamos a investigar sobre
ellos para conocerlos.
8
Te invitamos a visitar los siguientes sitios web:
Repositorio de la UNAM sobre el Arte Mexicano del Siglo XX, en el que podrás conocer
más exponentes del arte de nuestro país:
https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/164/mod_resource/co
ntent/1/arte-mexicano-s-xx/index.html
UNAM, “Los mexicanos que nos dio el mundo”, en el que hay fichas sobre personajes
culturales y artísticos que eligieron ser mexicanos y representar a México:
http://www.nacionmulticultural.unam.mx/inmigracionydiversidadcultural/galeria-
biografica/personajes/
Museo del Palacio de Bellas Artes que muestra el catálogo de la exposición “Pinta la
Revolución: Arte moderno mexicano 1910-1950” en el que podrás identificar los exponentes
que participaron en esta exposición:
https://drive.google.com/file/d/1X8K5gXyU-gI-6prPoC-q15moJcxupNgr/view
En el sitio de los murales del Palacio de Bellas Artes, podrás apreciar algunos exponentes
del muralismo mexicano:
https://inba.gob.mx/sitios/recorridos-virtuales/palacio-de-bellas-artes/
Después de la lectura del texto anterior, identifica los íconos de la identidad local, regional
y nacional en el ámbito artístico y cultural de nuestro país durante el siglo XX y clasifícalos
en el siguiente cuadro.
10
Cultura y Arte: conceptos
Se pueden dar cuenta que la cultura es un concepto muy usado para definir a los elementos
que representan a un grupo social, sin embargo hay más elementos que debemos conocer.
¿Qué es la cultura?
La manera en la que se define la cultura es amplia y abarca todo aquello que las personas
añaden a la naturaleza y la transforman para producir bienes materiales a partir de procesos
individuales y colectivos y así crear civilización. La UNESCO, Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, define el concepto de cultura como: Conjunto distintivo de una
sociedad o grupo social en el plano espiritual, material, intelectual y emocional
comprendiendo el arte y literatura, los estilos de vida, los modos de vida común, los
sistemas de valores, las tradiciones y creencias.
En cuestión de la identidad cultural, encontramos que dentro de la cultura está toda la vida
social y toda la interacción desde los tiempos antiguos, que ha tenido una comunidad
humana; se expresa en los miembros que forman parte de una sociedad, en el conjunto de
normas, pensamientos y culturas aceptadas en dicho grupo humano.
Después de haber explorado la definición de Cultura y que identificaste cuáles son sus
elementos, retomemos el concepto de Arte. Todos los seres humanos poseemos la
posibilidad de interpretar el arte desde la sensibilidad y la creatividad. Estos elementos que
ha producido el ser humano a lo largo de la historia están relacionados directamente con
las circunstancias de la vida y son respuestas a la manera en la que observan la realidad.
Todos los seres humanos siempre tendrán la necesidad de expresar y comunicar sus
sentimientos, ideas o emociones; ¿te imaginas si no pudiéramos lograrlo?, ¿Qué hubiera
sido de nuestra sociedad y de la historia del mundo?, así es como el arte se vuelve una de
las actividades imprescindibles para la humanidad, el arte es necesario para el desarrollo
de todos los aspectos inherentes de cada individuo y su grupo social
Algunos especialistas han definido el arte como un fenómeno sociocultural cuya producción
y apreciación son especializadas y se realiza con distintos medios, técnicas y materiales;
también lo han definido como la expresión de las actividades esenciales de los seres
humanos. Abordaremos el arte como una actividad humana consciente, capaz de
reproducir cosas, construir formas o expresar una experiencia, siempre y cuando, el
producto de esta reproducción, construcción o expresión nos comunique un mensaje.
A lo largo del desarrollo de la humanidad el arte va a estar ligado con la cultura, y las
instituciones en cada sociedad que se han dedicado en preservarlo y compartirlo con sus
miembros.
Observa la imagen del cuadro de la pintora mexicana Olga Costa, “La vendedora de frutas”,
del año 1951, identifica los elementos culturales de nuestro país representados en la pintura
y contesta las siguientes preguntas
12
Pluriculturalismo, Multiculturalismo e interculturalidad: conceptos
Actividad 3
Después de la lectura del texto anterior, realiza un cuadro comparativo en el que identifiques
las características del pluriculturalismo, multiculturalismo e interculturalidad. Si necesitas
más información te sugerimos consultar el extracto del texto de WALSH CATHERINE: “Qué
es la interculturalidad y cuál es su significado e importancia en el proceso educativo?”. En:
La Interculturalidad en la educación. Lima, Ministerio de Educación, Dirección Nacional de
Educación Bilingüe Intercultural, 2005. Pp. 4-7
https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/03/120319.pdf
Como hemos estado revisando a lo largo de los textos anteriores, la cultura es parte de
nosotros y hay elementos que forman parte de ella. El patrimonio cultural según la
UNESCO, comprende todas las creaciones de artistas, arquitectos, músicos, escritores y
expertos en la materia, así como todo lo que abarca las creaciones surgidas del alma
popular y que no poseen un autor definido; además incluye todos los valores que dan
sentido a la vida es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad
de los integrantes de ese pueblo; se puede incorporar la lengua, los ritos, las creencias, los
lugares, monumentos históricos, las obras de arte, la literatura y las bibliotecas.
Estos bienes materiales y los no materiales son de gran importancia para la permanencia
de la identidad y cultura de un pueblo, conformado por la herencia del pasado de una
sociedad y todas las creaciones que en un futuro se transmitirán a las siguientes
generaciones.
Todos los componentes de este patrimonio se pueden clasificar de dos maneras: materiales
e inmateriales. Los patrimonios materiales están constituidos por patrimonios y bienes
culturales, de gran calidad, entre objetos y edificios que poseen un significado y relevancia
con el paso del tiempo y que han formado parte de los procesos históricos en las naciones;
entre estos podemos encontrar todos los objetos arqueológicos, se incluyen fósiles,
14
edificios coloniales, palacio de gobierno y arquitectura civil que sean notables por su estilo
y los hechos históricos por los que se ligan, también forman parte del patrimonio, códices,
manuscritos históricos, obras de arte, que sean importantes para los pueblos y
comunidades.
Actividad 4
Posterior a la lectura del texto anterior identifica cinco ejemplos que representen cada uno
de los elementos del Patrimonio Cultural y clasifícalos en el cuadro siguiente según su tipo.
PATRIMONIO CULTURAL
MATERIAL
INMATERIAL
Muebles Inmuebles
Para comenzar con este tema, tenemos que conocer previamente el concepto de nación.
Podemos identificar que las naciones tienen una especie de lazo interno que nos conecta
y une como individuos a un pueblo y a las generaciones entre ellas, puede ser la raza, la
lengua, el territorio, los recuerdos, que en conjunto conforma a un grupo social.
El nacionalismo trabaja sobre algo inevitable; cada persona recibe una formación de su
familia, de la escuela, y de cada persona que forma parte de su entorno y comparte un
destino común. Este elemento de unificación es la identidad nacional que incorpora
elementos que no se pueden reducir, tales como: el Estado, el proceso educativo en cada
uno de sus niveles, tradiciones y cultura, incluyendo todo el entorno que rodea a los
individuos que formamos parte de una sociedad; podemos identificar también barrios,
vecindades, pueblos, unidades habitacionales y zonas fronterizas, en el caso de nuestro
país las tradiciones y creencias se modifican, a lo largo del tiempo y el espacio. Dentro de
la identidad nacional podemos identificar las creencias religiosas; la religiosidad popular, a
lo largo de la historia en nuestro país se ha ido modificando en el contexto de la identidad
nacional y ha sido valorada de distintas maneras e influenciada por otras culturas.
Actividad 5
Posterior a la lectura ¿Soy parte de la Identidad Nacional?, comparte con tus padres o las
personas con las que convives tu punto de vista sobre lo que leíste y entendiste del tema y
registra las opiniones.
16
Las manifestaciones de la cultura y del arte para vincularlas con mi entorno
social
Si te das cuenta con cada uno de los temas que estamos revisando, vas conociendo cómo
tu entorno, la cultura y el arte forman parte de lo que eres, esto te permite identificar las
manifestaciones de la cultura y del arte. Comenzaremos con el tema de entorno social, la
familia, nuestras amistades, la pareja, y las personas de la comunidad vecinal con las que
tenemos contacto directo forman parte de nuestro entorno social próximo, el cual nos influye
tanto en la construcción de nuestra identidad personal y colectiva, como en la
definición de la perspectiva de vida que queremos tener a nivel cultural y social.
Por lo que son referentes de acción en nuestra toma de decisiones, el contexto en el que
nos desarrollamos forma parte de nuestra historia personal, es probable que ante una
misma situación vivida en circunstancias diferentes, reaccionemos de maneras distintas, es
importante ser conscientes que todo lo que nos influye de manera positiva y negativa debe
de ir encaminado en lo posible, al beneficio personal y social; esto nos permite observar de
otra manera nuestro entorno social. Te invitamos a identificar las manifestaciones culturales
y artísticas que suceden a nuestro alrededor, en lo local y nacional.
Actividad 6
El arte ha tenido la posibilidad de expresar y comunicar el sentir y el pensar del ser humano.
Desde las primeras civilizaciones que formaron la vida y exploraron nuevos territorios a lo
largo de la historia, la humanidad ha sido testigo de las distintas funciones del arte. Implica
diversas expresiones como la música, la danza, la pintura, el performance, el teatro, entre
otras, que hacen darnos cuenta que el arte no es una creación cualquiera, sino que sólo
quienes desarrollan el trabajo artístico tienen el compromiso de crear arte.
A través de una obra de arte el artista puede transmitir sus pensamientos, materializa en
las distintas manifestaciones (teatro, danza, música, artes plásticas o visuales, grafitti, arte
urbano y arquitectura) su punto de vista sobre los temas sociales, políticos, económicos y
religiosos.
Actividad 7
A partir de la lectura anterior describe la función social del arte, identifica ejemplos de las
manifestaciones artísticas en tu entorno y en nuestro país para registrarlos en el cuadro
comparativo explicando la función social de cada uno.
18
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y SU FUNCIÓN SOCIAL
ARTE URBANO
ARQUITECTURA
PINTURA
MURAL
ESCULTURA
MÚSICA
DANZA
Vamos a recuperar tus comentarios e ideas de los textos revisados. Registra la comunidad
a la que perteneces (delegación, colonia, pueblo o estado), comenta tus ideas respecto de
sus expresiones culturales y artísticas, genera un diálogo con tus familiares, amigos,
compañeros con los que tengas contacto y con las personas de tu entorno. Registra en el
cuadro tus ideas y comentarios a partir de las distintas expresiones culturales y artísticas
identificadas.
EXPRESIONES DE MI COMUNIDAD
La comunidad a la que pertenezco es (delegación, colonia, pueblo o estado):
20
Actividad 9
A partir de lo que hemos estado revisando en las actividades de este corte, identifica cinco
ejemplos del patrimonio cultural en tu comunidad, regístralos en el cuadro comparativo y
explica de qué manera contribuyen a la identidad a nivel local, regional y nacional. Te
sugerimos apoyarte de los textos revisados. Si tienes dudas te invitamos a consultar a tus
profesores asignados, mediante el correo institucional y las plataformas que te brinda el
Colegio de Bachilleres como son Microsoft Teams y Google Classroom o directamente al
correo de la jefatura de materia de tu plantel.
22
Ícono, índice y símbolo (Peirce) - Lingüística - Educatina
https://youtu.be/Beecc4pLgI4?t=6
José Luis Alderete Retana, Irma Leticia Escobar Rodríguez , Felipe Mejía
Rodríguez. (2009). Conocimientos fundamentales. Los discursos sobre el arte.
http://conocimientosfundamentales.rua.unam.mx/arte/Text/05_tema_01_1.html
Mariachi y Charrería
https://ich.unesco.org/es/RL/el-mariachi-musica-de-cuerdas-canto-y-trompeta-
00575 - diaporama
Teotihuacan
https://www.mexicodesconocido.com.mx/teotihuacan.html
Rosseti. L. (2012). Videoarte del cine experimental al arte total. Media Arte en
México. UB-UAM. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=S9-LH9u6Blk
Hispan TV. (2015). La Gran Historia - Cultura del consumo en México. [Archivo de
video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=8B9ep-Rfbto
Iris México. (2005). Un tostón de arte mexicano 1950-2000. México. pp. 49-65.
Disponible en: http://www.cenidiap.net/biblioteca/addendas/2NE-11-Un_toston.pdf
24
UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. (2012). Fácil Guía 1, Cultura y nuestros derechos culturales, Honduras.
Revista Educativa Hekademos, 11, Año V, Junio 2012. [67‐76]. ISSN: 1989‐3558
Iris México. (2005). Un tostón de arte mexicano 1950-2000. México.
Monsiváis. C. (1995) Los rituales del caos. México: Era. Recuperado de:
http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/sites/default/files/r1_24.pdf
García C., N. (S/F). El consumo cultural: Una propuesta teórica. pp. 26-49.
Recuperado de:
http://designblog.uniandes.edu.co/blogs/dise2307/files/2014/10/EL-CONSUMO-
CULTURAL-PAG.26-49- Canclini.pdf
26
A continuación se presentan algunos cuestionamientos; responde brevemente lo que se
solicita en cada caso.
POSREVOLUCIÓN
La Revolución Mexicana recuperó demandas del pueblo, que después de este proceso
fueron retomadas como:
Educación popular, laica y gratuita
Cultura nacional
Mitos fundacionales
Proyecto clasista, que pretendía negar las desigualdades de clase
- Álvaro Obregón
- Plutarco Elías Calles
- Abelardo Rodríguez
- Lázaro Cárdenas
Álvaro Obregón:
Llega a la presidencia en 1920
Firma los tratados de Bucareli con Estados Unidos
Crea Red de bibliotecas públicas
Impulsa el Muralismo
1
Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Capítulo: Álvaro Obregón.
Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4365/8.pdf
28
Abelardo Rodríguez:
Este período abarca de 1928 a 1934
Tuvo influencia de Plutarco Elías Calles
Se le conoce como Maximato
Lázaro Cárdenas:
Llega a la presidencia en 1934 y termina en 1940
Nacionalizó varias empresas extranjeras, como las del petróleo
Amplía carreteras y gastos públicos
Modifica la Reforma Agraria
Crea escuelas rurales y urbanas
Actividad 1
Realiza una línea del tiempo donde indiques cuáles son las aportaciones de estos
presidentes de México en torno a la cultura, el arte y la educación.
Actividad 2
Juan Rulfo
-¡Diles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles. Diles
que lo hagan por caridad.
-No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír hablar nada de ti.
-Haz que te oiga. Date tus mañas y dile que para sustos ya ha estado bueno. Dile que lo haga
por caridad de Dios.
-No se trata de sustos. Parece que te van a matar de a de veras. Y yo ya no quiero volver allá.
-Anda otra vez. Solamente otra vez, a ver qué consigues.
2
Casa digital del escritor Luis López Nieves. ¡Diles que no me maten!: Juan Rulfo. Recuperado de:
http://ciudadseva.com/texto/diles-que-no-me-maten/
30
-No. No tengo ganas de eso, yo soy tu hijo. Y si voy mucho con ellos, acabarán por saber
quién soy y les dará por afusilarme a mí también. Es mejor dejar las cosas de este tamaño.
-Anda, Justino. Diles que tengan tantita lástima de mí. Nomás eso diles.
Justino apretó los dientes y movió la cabeza diciendo:
-No.
Y siguió sacudiendo la cabeza durante mucho rato.
Justino se levantó de la pila de piedras en que estaba sentado y caminó hasta la puerta del
corral. Luego se dio vuelta para decir:
-Voy, pues. Pero si de perdida me afusilan a mí también, ¿quién cuidará de mi mujer y de los
hijos?
-La Providencia, Justino. Ella se encargará de ellos. Ocúpate de ir allá y ver qué cosas haces
por mí. Eso es lo que urge.
Lo habían traído de madrugada. Y ahora era ya entrada la mañana y él seguía todavía allí,
amarrado a un horcón, esperando. No se podía estar quieto. Había hecho el intento de dormir
un rato para apaciguarse, pero el sueño se le había ido. También se le había ido el hambre.
No tenía ganas de nada. Sólo de vivir. Ahora que sabía bien a bien que lo iban a matar, le
habían entrado unas ganas tan grandes de vivir como sólo las puede sentir un recién
resucitado. Quién le iba a decir que volvería aquel asunto tan viejo, tan rancio, tan enterrado
como creía que estaba. Aquel asunto de cuando tuvo que matar a don Lupe. No nada más por
nomás, como quisieron hacerle ver los de Alima, sino porque tuvo sus razones. Él se
acordaba:
Don Lupe Terreros, el dueño de la Puerta de Piedra, por más señas su compadre. Al que él,
Juvencio Nava, tuvo que matar por eso; por ser el dueño de la Puerta de Piedra y que, siendo
también su compadre, le negó el pasto para sus animales.
Primero se aguantó por puro compromiso. Pero después, cuando la sequía, en que vio cómo
se le morían uno tras otro sus animales hostigados por el hambre y que su compadre don
Lupe seguía negándole la yerba de sus potreros, entonces fue cuando se puso a romper la
cerca y a arrear la bola de animales flacos hasta las paraneras para que se hartaran de comer.
Y eso no le había gustado a don Lupe, que mandó tapar otra vez la cerca para que él, Juvencio
Nava, le volviera a abrir otra vez el agujero. Así, de día se tapaba el agujero y de noche se
volvía a abrir, mientras el ganado estaba allí, siempre pegado a la cerca, siempre esperando;
aquel ganado suyo que antes nomás se vivía oliendo el pasto sin poder probarlo.
Y él y don Lupe alegaban y volvían a alegar sin llegar a ponerse de acuerdo. Hasta que una
vez don Lupe le dijo:
-Mira, Juvencio, otro animal más que metas al potrero y te lo mato.
Y él contestó:
-Mire, don Lupe, yo no tengo la culpa de que los animales busquen su acomodo. Ellos son
inocentes. Ahí se lo haiga si me los mata.
32
Tenía que haber alguna esperanza. En algún lugar podría aún quedar alguna esperanza. Tal
vez ellos se hubieran equivocado. Quizá buscaban a otro Juvencio Nava y no al Juvencio
Nava que era él.
Caminó entre aquellos hombres en silencio, con los brazos caídos. La madrugada era oscura,
sin estrellas. El viento soplaba despacio, se llevaba la tierra seca y traía más, llena de ese olor
como de orines que tiene el polvo de los caminos.
Sus ojos, que se habían apenuscado con los años, venían viendo la tierra, aquí, debajo de sus
pies, a pesar de la oscuridad. Allí en la tierra estaba toda su vida. Sesenta años de vivir sobre
de ella, de encerrarla entre sus manos, de haberla probado como se prueba el sabor de la
carne. Se vino largo rato desmenuzándola con los ojos, saboreando cada pedazo como si
fuera el último, sabiendo casi que sería el último.
Luego, como queriendo decir algo, miraba a los hombres que iban junto a él. Iba a decirles
que lo soltaran, que lo dejaran que se fuera: “Yo no le he hecho daño a nadie, muchachos”,
iba a decirles, pero se quedaba callado. “Más adelantito se los diré”, pensaba. Y sólo los veía.
Podía hasta imaginar que eran sus amigos; pero no quería hacerlo. No lo eran. No sabía
quiénes eran. Los veía a su lado ladeándose y agachándose de vez en cuando para ver por
dónde seguía el camino.
Los había visto por primera vez al pardear de la tarde, en esa hora desteñida en que todo
parece chamuscado. Habían atravesado los surcos pisando la milpa tierna. Y él había bajado
a eso: a decirles que allí estaba comenzando a crecer la milpa. Pero ellos no se detuvieron.
Los había visto con tiempo. Siempre tuvo la suerte de ver con tiempo todo. Pudo haberse
escondido, caminar unas cuantas horas por el cerro mientras ellos se iban y después volver a
bajar. Al fin y al cabo la milpa no se lograría de ningún modo. Ya era tiempo de que hubieran
venido las aguas y las aguas no aparecían y la milpa comenzaba a marchitarse. No tardaría
en estar seca del todo.
Así que ni valía la pena de haber bajado; haberse metido entre aquellos hombres como en un
agujero, para ya no volver a salir.
Y ahora seguía junto a ellos, aguantándose las ganas de decirles que lo soltaran. No les veía
la cara; sólo veía los bultos que se repegaban o se separaban de él. De manera que cuando se
puso a hablar, no supo si lo habían oído. Dijo:
-Yo nunca le he hecho daño a nadie -eso dijo. Pero nada cambió. Ninguno de los bultos
pareció darse cuenta. Las caras no se volvieron a verlo. Siguieron igual, como si hubieran
venido dormidos.
Entonces pensó que no tenía nada más que decir, que tendría que buscar la esperanza en algún
otro lado. Dejó caer otra vez los brazos y entró en las primeras casas del pueblo en medio de
aquellos cuatro hombres oscurecidos por el color negro de la noche.
-Mi coronel, aquí está el hombre.
Se habían detenido delante del boquete de la puerta. Él, con el sombrero en la mano, por
respeto, esperando ver salir a alguien. Pero sólo salió la voz:
34
Ahora, por fin, se había apaciguado. Estaba allí arrinconado al pie del horcón. Había venido
su hijo Justino y su hijo Justino se había ido y había vuelto y ahora otra vez venía.
Lo echó encima del burro. Lo apretó bien apretado al aparejo para que no se fuese a caer por
el camino. Le metió su cabeza dentro de un costal para que no diera mala impresión. Y luego
le hizo pelos al burro y se fueron, arrebiatados, de prisa, para llegar a Palo de Venado todavía
con tiempo para arreglar el velorio del difunto.
-Tu nuera y los nietos te extrañarán -iba diciéndole-. Te mirarán a la cara y creerán que no
eres tú. Se les afigurará que te ha comido el coyote cuando te vean con esa cara tan llena de
boquetes por tanto tiro de gracia como te dieron.
FIN
Describe 3 personajes principales del cuento:
Su proyecto educativo pretendía una transformación de las masas, para ello utilizó a la
música, muralismo y la literatura para lograr su objetivo de ennoblecer a la raza.
Creó la Universidad Popular para la educación del pueblo en general, ya que se quería
eliminar la idea de clases sociales.
1. Departamento Escolar
2. Departamento de Bibliotecas
36
Actividad 3
Lee los siguientes poemas:
Carlos Pellicer
Una música íntima no cesa,
porque transida en un abrazo de oro
La bandera mexicana
la Caridad con el Amor se besa.
– verde, blanca y roja –
en sus colores aloja
¿Oyes el diapasón del corazón?
la Patria en flor soberana.
Oye en su nota múltiple el estrépito
Cuando en las manos tenemos
de los que fueron y de los que son.
nuestra bandera,
es como tener entera
Mis hermanos de todas las centurias
agua, naves, luz y remos.
reconocen en mí su pausa igual,
sus mismas quejas y sus propias furias.
Cuando alzamos sus colores,
siente nuestro corazón
Soy la fronda parlante en que se mece
la dicha de una canción
el pecho germinal del bardo druida
que se derrama en flores.
con la selva por diosa y por querida.
3
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. El son del Corazón. López Velarde. Recuperado de:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-son-del-corazon-poemas/html/88fcb1f3-fc7d-4964-9fa3-
Interdisciplina Artística I | 5° Semestre
63ed9937fc33_2.html
4
Casa digital del escritor Luis López Nieves. La bandera Mexicana. Carlos Pellicer. Recuperado de:
https://ciudadseva.com/texto/la-bandera-mexicana/
De acuerdo con los poemas anteriores, responde lo siguiente:
38
Los Muralistas Mexicanos
40
Recuerda:
Muralismo Mexicano
Principales Muralistas:
- Diego Rivera
- José Clemente Orozco
- José David Alfaro Siqueiros
42
Datos del Mural Elementos de Su importancia como Comentario reflexivo
(título y autor) identidad Nacional patrimonio cultural ¿Para ti qué es la
encontrados identidad Nacional?
Los descubrimientos del arte en diferentes zonas del mundo y en particular en 1922, en
Egipto, en donde se observaron diseños con motivos ortogonales, formas vegetales,
geometrización y esculturas que articulaban planos horizontales y verticales, sirvieron de
inspiración para la aparición de un nuevo estilo, como lo menciona Magaña (2017) “la moda
por diseños geométricos se difundió paulatinamente sin que tuviera aún un nombre,
simplemente se mostró en la exposición internacional de París Decoratifs et Iindustrels
Modernes, en 1925 y no fue hasta 1966 que se aceptó como Art Déco”.
44
Art Déco en México.
Elabora un mapa mental en donde reconozcas la influencia del Art Déco como parte de la
identidad nacional, sus características en México y principales representantes.
46
Responde el siguiente cuestionario, de acuerdo con lo que se solicita.
¿Cuáles son los elementos representativos en la pintura mural que fomentan la identidad
Nacional?
48
Aguilar, E. (2012). Posrevolución y estabilidad. INEHRM. Recuperado de:
https://www.inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/437/1/images/posrevolucion_e
stabilidad.pdf
Guzmán, L., y Espinoza J.L. (2007,6,12). Art Déco en México. (Archivo de vídeo).
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=pj1KELpAAKs
Soria, A. Juan Rulfo y la Revolución Mexicana del Siglo XX. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=lJt1O1rTPzY
50
Pereira, Albarrán, Rosado, Tornero, A. C. J. A. (2004). Narrativa de la posrevolución.
Enciclopedia de la Literatura en México. Recuperado de:
http://www.elem.mx/estgrp/datos/47
Rea, A. (2017). Historia de México: El gobierno de Álvaro Obregón. Recuperado de:
https://sites.google.com/site/historiademexicoems/3-3-los-gobiernos-pos-
revolucionarios/3-3-1-el-gobierno-de-alvaro-obregon
Imágenes
Detalle del mural “El hombre controlador del universo” de Diego Rivera. Acervo del Museo
Palacio de Bellas Artes. Retomado de: http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/wp-
content/uploads/2019/01/Capa-1-1.jpg
Detalle del Mural “El retrato de la Burguesía”. José David Alfaro Siqueiros http://cdn2.all-
art.org/art_20th_century/muralist/siqueiros/64.jpg
Detalle del mural “Katharsis” de José Clemente Orozco. Recuperado de:
https://pbs.twimg.com/media/Dn5bZ78U4AE9cE8.jpg:large
Edificio de Ferrocarrileros Mexicanos, 1926 del Arquitecto Vicente Mendiola
https://frontonmexico.com.mx/wp-content/uploads/2019/06/edificio-alianza-de-
ferrocarrileros-mexicanos-fachada-05-1024x684.jpg
El hombre controlador del universo. Diego Rivera. Retomado de:
http://conservacion.administromuseo.com/el-hombre-contralor-del-universo.html#
Fachada de la Secretaría de Salud, realizada por el Arquitecto Carlos Obregón Santacilia.
Recuperada de: https://th.bing.com/th/id/OIP.Dt9YzC_eF-
368Ur0WGh2_QHaE5?pid=Api&rs=1
Imagen de la cúpula del edificio Cabañas de Guadalajara Jalisco. Recuperada en:
https://viajeculturalgdl.files.wordpress.com/2012/03/20.jpg
La Creación (1922), Diego Rivera. Acervo del colegio de San Idelfonso. Recuperado de:
http://www.sanildefonso.org.mx/images/acervo/lacreacion_int.jpg
“Katharsis”. Mural de José Clemente Orozco. Recuperado de:
https://pbs.twimg.com/media/Dn5bZ78U4AE9cE8.jpg:large
La nueva democracia. José David Alfaro Siqueiros. Retomada de:
https://conservacion.administromuseo.com/imagenes/nuevademocraciamovil.png
Polyforum, detalle del mural de José Alfaro Siqueiros. Recuperado de:
https://i.pinimg.com/originals/04/78/32/0478326b1077929a0e6cd80d7085fe91.jpg
Tamayo, Nacimiento de la nueva nacionalidad. Retomado de:
https://0901.static.prezi.com/preview/v2/t5ve74ijmkpakhoodfcy2ykhox6jc3sachvcdoaizecfr
3dnitcq_3_0.png
52
Para este corte necesitarás tener conocimientos de la posrevolución y el proyecto de nación
de José Vasconcelos, la importancia del muralismo para construir una identidad nacional y
de otros movimientos artísticos como el art decó, la literatura y música revolucionaria, que
te permitirán trascender la idea de identidad nacional a la de unidad nacional.
Como recordarás, fue a través de la cultura que el estado comenzó a alentar un sentido de
identidad nacional, asignándole una responsabilidad importante a la nueva generación de
intelectuales. José Vasconcelos fundó el sistema educativo moderno del país siendo
secretario de educación en el periodo de Álvaro Obregón. Escritores como Martín Luis
Guzmán y Mariano Azuela, compositores como Silvestre Revueltas y Carlos Chávez o los
muralistas Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros produjeron obras
en las que el tema de inspiración era la gesta revolucionaria.
Llegado el periodo del general Lázaro Cárdenas, esta visión se amplió para dar cohesión y
sentido al concepto de nación, dando inicio con una política unificadora, que contribuyera
al progreso económico y a la estabilidad política, este esfuerzo se vio reflejado en las
políticas educativas, mismas que advirtieron en las formas de expresión cultural y artística,
un instrumento eficaz en la búsqueda de la unidad nacional, particularmente, a partir de
1940.
“El proyecto de unidad nacional” inicia con el gobierno de Lázaro Cárdenas y se consolida
en los gobiernos de Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés y Adolfo Ruiz Cortines.
Este proyecto debía apoyar, entre otros rubros, el desarrollo educativo de país. Durante el
sexenio de Ávila Camacho y, teniendo como contexto internacional el fin de la segunda
guerra mundial, se destaca la labor del secretario de educación Jaime Torres Bodet, quien
fue el encargado de elaborar un nuevo texto para el artículo 3ro constitucional, mismo que
incorpora los principios de educación humanista, integral, laica, nacional y democrática y
que debía colaborar a desaparecer discriminaciones y privilegios, orientándose, además, al
respeto de la dignidad humana, integración familiar, independencia política y solidaridad
internacional.
54
media entre la ciencia de vivir y la paciencia del vegetar, podrán florecer con vigor las
manifestaciones más altas de la cultura (Torres Bodet,1948:126 citado en Cano, 2006)
Torres Bodet
proyectaba la unidad
Incorpora los Se orienta, además, al nacional, es decir,
principios de respeto de la dignidad incorporar a los
educación humanista, humana, integración individuos a una vida
integral, laica, familiar, plena mediante la
nacional y independencia política educación.
democrática. y solidaridad
internacional.
Actividad 1
Elabora un mapa mental en el que identifiques los antecedentes del proyecto de unidad
nacional, sus protagonistas y los logros a nivel educativo de Jaime Torres Bodet.
Pretendía ser una arquitectura racional y funcional dirigida a la sociedad, sobre todo en
el ámbito de la vivienda
Se emplearon materiales como el hierro, el hormigón y el cristal, combinados con
cuerpos arquitectónicos solidos
Se buscaba evitar cualquier tendencia decorativa del pasado
Incluía salubridad y comodidad y todas las características de los edificios que hacen
posible para las personas, familias y comunidades realizar los propósitos de su vida
Villagrán fue de los primeros en enterarse de los cambios que comenzaron a producirse y
las ideas que los animaban en la arquitectura europea al término de la Primera Guerra
Mundial. En sus primeras obras racionalistas se perciben influencias de Le Corbusier y
Gropius (arquitectos europeos); proyectó varios edificios para la salud como el Instituto de
Higiene y Granja Sanitaria, en Popotla (1925) y el Hospital para Tuberculosos, en Huipulco
(1929).
56
destinados a la construcción. Entre sus obras más conocidas se encuentra la casa que
diseñó para el pintor Diego Rivera (Museo casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo,
en1931) en la que podemos distinguir cómo principal característica el hacer visibles y
evidentes ciertas estructuras que anteriormente permanecían ocultas, así, elementos como
las escaleras, se convirtieron en una estructura trascendente en el aspecto de la fachada.
Actividad 2
3 características
3 ejemplos
(autor y obra)
¿Te has sentido con deseos de buscar nuevos caminos que te permitan expresarte y dejar
de escuchar los mismos discursos todo el tiempo?
Algo parecido sucedió con un grupo de artistas mexicanos que comenzaron a reaccionar
contra la denominada escuela mexicana de pintura misma que era representada por los
denominados 3 grandes (José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros) y
que aglutinaba a una serie de artistas plásticos que nutrían una temática revolucionaria,
nacionalista y de izquierda, estableciéndose como la corriente hegemónica en México.
Esta nueva generación de artistas buscaba expandir sus temáticas incorporando valores
más cosmopolitas y romper con los límites impuestos por el muralismo y sus ramificaciones.
El abstraccionismo y los contenidos apolíticos fueron una alternativa para estos creadores.
Mas que un grupo definido se trata de una suma de inquietudes similares en cuanto a la
creación plástica, por lo que su surgimiento fue espontáneo.
Otra de las características que dio vida a esta generación fue la originalidad, dejando de
lado la frase que el muralista David Alfaro Siqueiros externo en torno a la pintura mural “no
hay más ruta que la nuestra”.
Como antecedente en 1950 Octavio Paz ya exaltaba la obra de Rufino Tamayo, por salirse
del dogmatismo de los muralistas, éste, al fijar su postura y rebeldía ante la denominada
Escuela Mexicana de Pintura y no encontrar oportunidades para difundir su obra en su
propio país, emigra a Estados Unidos donde es reconocida su propuesta plástica. En Nueva
York logró la libertad y maduración estilística, su propuesta es tan poderosa que el mismo
Diego Rivera reconoce en él y en un joven, Juan Soriano, el futuro de la escuela mexicana;
esta disidencia fue determinante para la posterior generación de ruptura.
58
Esta nueva generación de artistas buscaba expandir
sus temáticas incorporando valores más
cosmopolitas y romper con los límites impuestos por
el muralismo y sus ramificaciones
Actividad 3
1 autor
representativo
1 imagen de su
obra
La denominada edad de oro del cine mexicano abarca desde la década de 1930 hasta la
mitad de la década de los 50, factores como la aparente estabilidad política, fructíferos
acuerdos con los Estados Unidos y la segunda guerra mundial, entre otros de no menor
importancia, favorecieron el desarrollo de la industria cinematográfica, misma que también
buscó fomentar un cine de carácter nacionalista. En este periodo se filmaron películas que
destacaban la “mexicanidad”; la influencia de las teorías del realizador ruso Serguei
Eisenstein fue fundamental.
Si bien no podemos negar la importancia que tuvo la industria del cine mexicano en este
periodo, la cual contribuyó al desarrollo económico y cultural del país, destacando incluso
a nivel internacional, no podemos ignorar que, a través de ella, se construyeron o reforzaron
estereotipos de identidad que aún en pleno siglo XXI se hacen presentes.
Personajes como el charro cantor, alegre y enamorado que debe conservar su honor, el
padre severo y autoritario la madre abnegada, expuesta a desgracias constantes pero de
dignidad intachable, el indígena ingenuo y de nobles sentimientos, el cacique malévolo y
pervertido, se instalaron en el imaginario de quienes consumían cine nacional, lo que
determinó, inconscientemente, un patrón de conducta, estos estereotipos se promovieron
de forma constante y convenian a una sociedad enmarcada por el nacionalismo y el
conservadurismo de la época.
Al pasar de una temática rural, representada por las películas denominadas “rancheras” a
una de contenido urbano, planteó un cambio en el uso de expresiones, los escenarios y las
locaciones, instaurándose, también nuevos estereotipos: el vividor de mujeres cruel e
inhumano, el policía corrupto o el incorruptible, la mujer en constante sacrificio y la idea de
que se puede ser pobre pero feliz, entre otros.
¿Como reaccionarías cuando, al inicio de la década de los cincuenta, surgiera una película
titulada Los olvidados, misma que reflejará, a través de sus personajes, en su mayoría
adolescentes y niños, la pobreza y miseria humana que existe en la ciudad? Luis Buñuel,
director español y, posteriormente nacionalizado mexicano, retrata una ciudad descarnada
donde la idea de esperanza o consuelo no existe. Esta película llegó a molestar a muchos
sectores del gobierno y la burguesía pues mostraba a la pobreza como una realidad social,
ampliando la brecha entre ricos y pobres. Los olvidados no fue bien recibida en México,
pero a nivel internacional consagró a su director.
60
Estereotipos de la mexicanidad a través del cine de oro
Actividad 4
En tu opinión ¿consideras que han cambiado las condiciones de vida que refleja la película
en nuestra actualidad?
62
Recuerda que
Actividad 5
Para esta actividad debes revisar el cuento titulado “El café” del escritor Juan García Ponce,
retomado de https://circulodepoesia.com/2011/01/el-cafe-cuento-de-juan-garcia-ponce/ y
comparte tus comentarios en relación a las siguientes preguntas:
La contracultura
Quizá ya te hayas dado cuenta de que, históricamente, siempre han existido movimientos
que buscan desafiar las normas establecidas, cuestionar y romper con la moral desde la
creatividad y las posturas ideológicas, revolucionándolo todo; es así como la contracultura
se manifiesta, desafiante y bordeando los límites de la vida y la idea de cultura
En México también se dieron expresiones sociales que fueron marcando el camino hacia la
contracultura a fines de los años cincuenta del siglo anterior. Conflictos de trabajadores
inconformes (reprimidos por el Estado), y movimientos de sectores estudiantiles fueron la
semilla de movilizaciones posteriores, incluyendo la huelga de los médicos, en 1965 y el
movimiento estudiantil de 1968 (movimiento que se dio a nivel mundial), mismo que fue
sofocado violentamente por el gobierno en turno y culmino en la matanza de Tlatelolco el 2
de octubre del mismo año. La clase media adquirió una conciencia social y, desde la
contracultura, cuestionó los valores de un estado opresor, expresándose desde el arte, el
activismo y el ritual; Se publica el libro Las enseñanzas de Don Juan de Carlos Castaneda,
obra que para algunos marcó un camino de tipo espiritual.
64
El rock como género musical pasa de ser una moda y se convierte en un medio que
comunica las inquietudes de una generación, el festival de Avándaro en México, en 1971,
pone de manifiesto la capacidad de organización, convivencia y armonía entre la juventud
y también fue un reflejo de como el Estado y la sociedad conservadora concebía a este tipo
de expresiones, satanizando a este género, sus representantes y seguidores y enviándolo
a la clandestinidad.
Recuerda que
La contracultura
Se gesta en Estados Unidos a través de una juventud cada vez mas
inconforme con su sistema político y social. Esta búsqueda
existencialista cobró una dimensión literaria con los escritores Jack
Keourac y Allen Ginsberg: La Generación beat.
En México surge el movimiento literario denominado la Onda,
contando con escritores como José Agustín, Gustavo Sainz y
Parménides García Saldaña, para quienes la contracultura era la
expresión de la juventud y de colectivos que confrontan al sistema
desde la marginalidad.
66
Responde el siguiente cuestionario de acuerdo con lo que se solicita.
¿Qué valores rescatas del movimiento de ruptura que puedas integrar en las formas en
que te expresas?
¿Consideras que la educación, como estandarte de la unidad nacional, cumplió con sus
objetivos?
Felguérez, Manuel (1988) la ruptura 1935 -1955. revista electrónica imágenes del
Instituto de Investigaciones estéticas UNAM. Retomado de
https://www.revistaimágenes.esteticas.unam.mx/la_ruptura
68
Álvarez Lloveras, Guadalupe (2000). Apreciación Artística. Instituto Politécnico
Nacional. México.
Cruz, Lorena (2001). Estereotipos del cine mexicano en los años 40. Tesis de
licenciatura Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado de:
http://hicu1.dosmildiez.net/marcov/wpcontent/uploads/2009/09/30_LorenaCruz_5o
ctubre2001.pdf
Zarco Martínez, Diana Mónica (2006) la obra educativa de Jaime Torres Bodet.
Tesina de licenciatura en pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad
Ajusco. México.
Esta actividad tiene como propósito que valores el patrimonio cultural de nuestro país en su
contexto nacional e internacional, y puedas explicar la identidad nacional como una
construcción histórica y asumir una postura personal de respeto hacia la diversidad cultural.
- Organiza las 10 imágenes en orden cronológico de acuerdo con la fecha o época en que
fueron originadas.
- Redacta tus argumentos sobre la forma en que las imágenes obtenidas de tu entorno local
contribuyen a tu noción de identidad cultural nacional. La estructura de tu documento debe
ser formal: carátula con datos básicos como tu nombre y un título del documento;
presentación o introducción, desarrollo, conclusiones, fuentes de información consultadas.
70