0% encontró este documento útil (0 votos)
286 vistas71 páginas

Apreciacion Artistica 1

Este documento presenta una guía de estudio para la asignatura de Interdisciplina Artística I correspondiente al 5° semestre. La guía contiene tres cortes de aprendizaje que abordan el patrimonio cultural local, las expresiones culturales y artísticas de México posterior a la Revolución, y las manifestaciones artísticas y culturales del México Moderno. Cada corte incluye objetivos de aprendizaje, contenidos, actividades de autoevaluación y referencias bibliográficas. El propósito es que los estudiantes analicen el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
286 vistas71 páginas

Apreciacion Artistica 1

Este documento presenta una guía de estudio para la asignatura de Interdisciplina Artística I correspondiente al 5° semestre. La guía contiene tres cortes de aprendizaje que abordan el patrimonio cultural local, las expresiones culturales y artísticas de México posterior a la Revolución, y las manifestaciones artísticas y culturales del México Moderno. Cada corte incluye objetivos de aprendizaje, contenidos, actividades de autoevaluación y referencias bibliográficas. El propósito es que los estudiantes analicen el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 71

Interdisciplina Artística I

5° SEMESTRE
Créditos

Profesora: Brianda Beatriz Alejandre Araiza


Plantel 7 Iztapalapa

Profesor: Alberto Cruz Pacheco


Plantel 8 Cuajimalpa

Profesora: Adoración Palma García


Plantel 8 Cuajimalpa

Profesora: Aida Adriana Zambrano Gervacio


Plantel 20 Del Valle “Matías Romero”

Coordinación
Subdirección de Planeación Curricular
Dirección de Planeación Académica

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


Índice

INTRODUCCIÓN 3
CORTE DE APRENDIZAJE 1 5
Conocimientos previos 6
Contenidos 7
Autoevaluación 22
¿Quieres conocer más? 23
Fuentes Consultadas 25

CORTE DE APRENDIZAJE 2 26
Conocimientos previos 27
Contenidos 28
Autoevaluación 48
¿Quieres conocer más? 50
Fuentes Consultadas 51

CORTE DE APRENDIZAJE 3 53
Conocimientos previos 54
Contenidos 55
Autoevaluación 67
¿Quieres conocer más? 68
Fuentes consultadas 69

EVALUACIÓN FINAL 70
Anexo 73

2
En el desarrollo de la presente Guía de estudio correspondiente a la asignatura de
Interdisciplina Artística del Dominio Profesional Humanidades y Artes, obtendrás los
conocimientos que te permitan valorar el patrimonio cultural de nuestro país, desde lo
particular en tu contexto inmediato hasta entornos más amplios como el internacional, y
comprender el proceso histórico de construcción de la identidad nacional. Esto te permitirá
asumir una postura personal de respeto y reconocimiento hacia la diversidad cultural.

En la asignatura Interdisciplina Artística I podrás contar con los elementos para interpretar
las diversas manifestaciones culturales que forman parte del patrimonio cultural en la
historia de México y comprender cómo se construye la identidad nacional.

Los contenidos que se te proponen se fundamentan en la interpretación de las


manifestaciones culturales y la herencia artística en diversos procesos históricos de México,
para identificar la influencia de las corrientes artísticas y su proceso de creación aplicando
una metodología formal de análisis crítico y reflexivo.

Para su desarrollo se ha considerado como eje conductor a la cultura, concepto que engloba
los fenómenos socioculturales, caracterizando la línea de la identidad para enlazarla con el
reconocimiento tanto del patrimonio cultural de nuestro país, como del patrimonio cultural
mundial y que a su vez nos identifican como mexicanos.

En este sentido, se impulsa el desarrollo de actitudes de respeto, valoración y disfrute de la


cultura y el arte, a la vez que tomes consciencia de la importancia de conservar tu
patrimonio cultural.

Es importante que desarrolles tus capacidades de análisis, la conceptualización, el manejo


de información, el pensamiento crítico, la investigación y tus habilidades para aprender.

En la presente Guía de estudio, te presentamos ejercicios que ponen en práctica tus


habilidades y conocimientos para la indagación, la solución de problemas o análisis de
casos. Se desarrollará en el mismo sentido la lectura, la escritura y el uso de TIC que hagan
evidente lo que has aprendido en la asignatura.

Las actividades consideran tres cortes de aprendizaje para apoyarte en este periodo de
contingencia, ser evaluado y puedas recuperar conocimientos en el momento en que se
reanuden las actividades cotidianas.

En el primer corte se revisarán algunos elementos que conforman el patrimonio cultural


local, como elementos de identidad tales como: tradiciones, costumbres, rituales, festivales,
mitos y leyendas, artes, monumentos, recintos históricos, zonas arqueológicas, fiestas
religiosas en tu comunidad, entre otros; a través de ejercicios de observación, exploración
o consulta de fuentes de información.

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


En el segundo corte se abordan las principales expresiones culturales y artísticas en México
posteriores al período de la Revolución que permitan reconocer algunos elementos de
expresión de identidad nacional de la época.

En el tercer corte se analizan algunas manifestaciones artísticas y culturales del México


Moderno para identificar la construcción de las distintas identidades en el marco del
proyecto de Unidad Nacional.

En cada corte te planteamos los conocimientos previos que se requieren para iniciar el
trabajo propuesto; información básica que te permitirá desarrollar las actividades de
aprendizaje; ejercicios de autoevaluación para ir corroborando lo que vas aprendiendo, así
como una evaluación final que integra lo realizado en la Guía e identifiques el dominio global
de las habilidades y conocimientos logrados.

4
Patrimonio cultural

Al finalizar este corte, serás capaz de analizar el legado artístico y cultural


de nuestro país, haciendo uso de elementos teóricos y metodológicos que
te permitan interpretar y valorar su contribución en la construcción de tu
identidad.

Contenidos específicos Aprendizajes esperados

 Periodos del arte mexicano y los  Relaciona al arte y la cultura con los
reconoce como una forma de procesos históricos de México y el
comunicación y expresión de la contexto internacional como iconos de la
cultura e identidad nacional. identidad local, regional y nacional.
 Cultura y Arte: conceptos  Relaciona los conceptos de cultura y
 Identidad Nacional: concepto y arte.
características  Contrasta el pluriculturalismo,
 Pluriculturalismo, multiculturalismo e interculturalidad.
Multiculturalismo e  Define, caracteriza y clasifica el
Interculturalidad: conceptos patrimonio cultural.
 Patrimonio cultural: concepto y  Define y caracteriza la identidad
clasificación nacional.
 Reconoce algunas manifestaciones de
la cultura y del arte para vincularlas con
su entorno social.
 Identifica la función social de una la obra
de arte.
 Valora las distintas expresiones
culturales y artísticas de su comunidad.
 Identifica el Patrimonio cultural de su
comunidad que contribuye a la
conformación de la identidad local,
regional y nacional.

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


Para el logro de los aprendizajes esperados en la asignatura es necesario que recuerdes
información que previamente has aprendido, en las asignaturas de Apreciación Artística I y
II, cursadas en el primer y segundo semestres. A esta información se le conoce como
conocimientos previos, y son los siguientes:

 Valoro mi papel como parte activa de la cultura a partir de la interacción en diversos


contextos
 Valoro los elementos del arte a partir de procesos de senso-percepción, análisis y
reflexión
 Valoro que las expresiones artísticas permiten la comunicación entre individuos y
culturas en los parámetros de tiempo y espacio
 Analizo mi desarrollo subjetivo y emocional a través de la apreciación de una acción
artística al mantener una actitud respetuosa hacia la interculturalidad
 Valoro que el arte permite mi desarrollo del sentido de identidad al explorar las
distintas formas de interpretación de la cultura y el arte

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Elabora un mapa mental incorporando tus conocimientos previos sobre, cultura, arte,
identidad cultural.

6
Después de recuperar tus conocimientos previos te invitamos a comenzar con la siguiente
lectura de los conceptos de ícono e identidad y posteriormente realizar una actividad, para
que puedas comprender la relación entre el arte y la cultura con los procesos históricos de
nuestro país.

Introducción

Como individuos que formamos parte de una sociedad, estamos rodeados de elementos,
representaciones culturales y artísticas que nos identifican, las cuales se han transformado
a lo largo del desarrollo de la historia, a través del tiempo y el espacio. Saber reconocerlos
para valorarlos nos permite comprender la manera en que fueron creados y elegidos para
representarnos.

Comenzaremos a conocer el icono, como una imagen o representación que se parece al


objeto que representa; debe ser fácilmente identificable de manera inmediata y permite
relacionar con el objeto. Puedes encontrarlos también en el ámbito digital, adquieren una
especial importancia ya que permiten la representación de un concepto y la inmediatez de
su comunicación.

Conocer los elementos culturales y artísticos representativos de nuestro país nos permite
identificar los iconos que nos hacen distintos a otros pueblos; a esto lo llamamos identidad
cultural; se le considera dinámica y está compuesta de múltiples factores y elementos que
forman parte de nuestra identidad o de la identidad de un grupo, por ejemplo: la tradición
oral, la lengua, los modos de alimentación, la celebración de fechas especiales en forma
colectiva, los ritos y ceremonias, las expresiones artísticas significativas, las ferias y
carnavales.

Al estar conscientes de la importancia de la diversidad cultural, nos permite darnos cuenta


de que no solamente tenemos que respetar a quienes nos rodean sino también considerar
que no todos piensan como nosotros; esto implica el respeto y nos fomenta una buena
relación en nuestra comunidad.

Los conceptos que acabamos de revisar sobre ícono e identidad cultural nos permiten
relacionar los procesos históricos en México con el contexto nacional e internacional en el
que vamos a identificar cómo han surgido iconos de nuestra identidad a nivel local, regional
y nacional.

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


Arte, cultura e identidad nacional

Desde los años 50, México se ha visto influenciado por la historia del arte a nivel
internacional. Podemos identificar murales como los que están en el Palacio de Bellas
Artes, cuyo objetivo fue representar con estas grandes pinturas, la identidad como
mexicanos. Podemos recordar a tres grandes muralistas: José Clemente Orozco, Diego
Rivera y David Alfaro Siqueiros, sin olvidar a grandes pintoras mexicanas como Frida Kahlo
o Remedios Varo.

Dentro de los temas que abordaron los artistas de esta época, destaca el nacionalismo, que
recupera el tema sobre los indígenas, concebidos por José Vasconcelos como la raza
cósmica; en el caso de Diego Rivera figuraba nuestra identidad por imágenes de indígenas
en distintas representaciones históricas; en el caso de Siqueiros implementaba una nueva
perspectiva de representar a nuestro pueblo y a nuestra sociedad con destacadas técnicas
experimentales con gran impacto a lo largo de la historia del arte, y Olga Costa que de
manera autodidacta desarrollo su obra, en la que muestra su visión de México,
representado con pinturas con una gama cromática que expresa la exuberancia de la
naturaleza mexicana, haciendo homenaje a la identidad mexicana a través de sus paisajes
en los que descubre las posibilidades plásticas de los volúmenes depurados.

En este contexto muchos artistas eligieron radicar en nuestro país y desarrollar su trabajo
artístico influenciados por los temas de la nación, representando en muros sus historias e
ideas. Otro pintor importante fue Rufino Tamayo; es un caso especial porque su técnica
transita por diversas expresiones y vertientes a lo largo de su fructífera carrera, como la
potencia del color.

Dentro de la fotografía, elementos icónicos de nuestra cultura, fueron capturados por


fotógrafos representativos como Manuel Álvarez Bravo, Mariana Yampolski, Tina Modotti y
muchos más a lo largo de la historia de la fotografía de nuestro país.

Conforme avanza la escena del arte y de la cultura de nuestro país como lo describe Iris
México en el texto “Un tostón de arte mexicano 1950-2000”, podemos encontrar a
innovadores artistas reconocidos por Carlos Monsiváis como: Gabriel Orozco; artista visual;
Ramón Amezcua, músico electrónico; Julieta Venegas, cantante de rock; Alejandro
González Iñárritu, cineasta; Jorge Volpi escritor; Ramón Vargas, cantante de ópera y
Bernardo Gómez Pimienta, arquitecto; entre otros.

También se puede reconocer el trabajo de jóvenes artistas que se van integrando al ámbito
cultural de nuestro país representándolo a nivel internacional, en las bienales de pintura,
encuentros escénicos y de nuevas expresiones artísticas. Te invitamos a investigar sobre
ellos para conocerlos.

Dentro de las expresiones culturales recientes podemos encontrar el nuevo nacionalismo,


representado por el grafiti y arte urbano, como el caso del grupo Neza Arte Nel, originarios
de Ciudad Nezahualcóyotl y el grupo Tepito Arte Acá, originarios del barrio de Tepito, en el
que muestran escenas de su contexto y de su historia popular, buscan representar a su
entorno, en el arte público, pasar la frontera entre lo popular y lo culto, influenciados por el
muralismo y el arte representativo de nuestro país.

8
Te invitamos a visitar los siguientes sitios web:

Repositorio de la UNAM sobre el Arte Mexicano del Siglo XX, en el que podrás conocer
más exponentes del arte de nuestro país:
https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/164/mod_resource/co
ntent/1/arte-mexicano-s-xx/index.html

UNAM, “Los mexicanos que nos dio el mundo”, en el que hay fichas sobre personajes
culturales y artísticos que eligieron ser mexicanos y representar a México:
http://www.nacionmulticultural.unam.mx/inmigracionydiversidadcultural/galeria-
biografica/personajes/

Museo del Palacio de Bellas Artes que muestra el catálogo de la exposición “Pinta la
Revolución: Arte moderno mexicano 1910-1950” en el que podrás identificar los exponentes
que participaron en esta exposición:
https://drive.google.com/file/d/1X8K5gXyU-gI-6prPoC-q15moJcxupNgr/view

En el sitio de los murales del Palacio de Bellas Artes, podrás apreciar algunos exponentes
del muralismo mexicano:
https://inba.gob.mx/sitios/recorridos-virtuales/palacio-de-bellas-artes/

A continuación, encontrarás actividades que te serán de utilidad para ejercitar los


aprendizajes adquiridos en este apartado.

Si tienen dudas te invitamos a consultar a tus profesores asignados, mediante el correo


institucional y las plataformas que te brinda el Colegio de Bachilleres como son Microsoft
Teams y Goggle Classroom o directamente al correo de la jefatura de materia de tu plantel.

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


Actividad 1

Después de la lectura del texto anterior, identifica los íconos de la identidad local, regional
y nacional en el ámbito artístico y cultural de nuestro país durante el siglo XX y clasifícalos
en el siguiente cuadro.

ÍCONOS DE LA IDENTIDAD ARTÍSTICA Y CULTURAL

Local Regional Nacional

10
Cultura y Arte: conceptos

Se pueden dar cuenta que la cultura es un concepto muy usado para definir a los elementos
que representan a un grupo social, sin embargo hay más elementos que debemos conocer.

¿Qué es la cultura?

La manera en la que se define la cultura es amplia y abarca todo aquello que las personas
añaden a la naturaleza y la transforman para producir bienes materiales a partir de procesos
individuales y colectivos y así crear civilización. La UNESCO, Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, define el concepto de cultura como: Conjunto distintivo de una
sociedad o grupo social en el plano espiritual, material, intelectual y emocional
comprendiendo el arte y literatura, los estilos de vida, los modos de vida común, los
sistemas de valores, las tradiciones y creencias.

En cuestión de la identidad cultural, encontramos que dentro de la cultura está toda la vida
social y toda la interacción desde los tiempos antiguos, que ha tenido una comunidad
humana; se expresa en los miembros que forman parte de una sociedad, en el conjunto de
normas, pensamientos y culturas aceptadas en dicho grupo humano.

Después de haber explorado la definición de Cultura y que identificaste cuáles son sus
elementos, retomemos el concepto de Arte. Todos los seres humanos poseemos la
posibilidad de interpretar el arte desde la sensibilidad y la creatividad. Estos elementos que
ha producido el ser humano a lo largo de la historia están relacionados directamente con
las circunstancias de la vida y son respuestas a la manera en la que observan la realidad.

Todos los seres humanos siempre tendrán la necesidad de expresar y comunicar sus
sentimientos, ideas o emociones; ¿te imaginas si no pudiéramos lograrlo?, ¿Qué hubiera
sido de nuestra sociedad y de la historia del mundo?, así es como el arte se vuelve una de
las actividades imprescindibles para la humanidad, el arte es necesario para el desarrollo
de todos los aspectos inherentes de cada individuo y su grupo social

El arte lo podemos entender como una posibilidad de gusto, de placer, de conocimiento, de


felicidad, incluso de disfrute; sin confundir estrictamente el arte como el dominio de una
disciplina. Por lo tanto el arte lo podemos encontrar en la arquitectura, la escultura, la
pintura, la música, la literatura y la poesía en todas sus manifestaciones a lo largo de la
historia de la humanidad. Sin embargo, no todos los edificios los podemos denominar como
“obras de arte”; tenemos que identificar algunos elementos que las van a diferenciar de las
construcciones en general. Ahí es donde nuestros conocimientos previos de filosofía nos
van a enseñar que la estética va relacionada directamente con el arte.

Algunos especialistas han definido el arte como un fenómeno sociocultural cuya producción
y apreciación son especializadas y se realiza con distintos medios, técnicas y materiales;
también lo han definido como la expresión de las actividades esenciales de los seres
humanos. Abordaremos el arte como una actividad humana consciente, capaz de
reproducir cosas, construir formas o expresar una experiencia, siempre y cuando, el
producto de esta reproducción, construcción o expresión nos comunique un mensaje.

A lo largo del desarrollo de la humanidad el arte va a estar ligado con la cultura, y las
instituciones en cada sociedad que se han dedicado en preservarlo y compartirlo con sus
miembros.

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


Actividad 2

Observa la imagen del cuadro de la pintora mexicana Olga Costa, “La vendedora de frutas”,
del año 1951, identifica los elementos culturales de nuestro país representados en la pintura
y contesta las siguientes preguntas

Olga Costa, “La vendedora de frutas”


Acervo del MAM, Museo de Arte Moderno, México
https://mam.inba.gob.mx/coleccion-mam

 ¿Qué elementos de la imagen representan la cultura de nuestro país?

 ¿De qué manera estos representan la cultura de nuestro país?

 ¿Qué comunica la pintora?

 ¿Qué sentimientos te genera la pintura?

12
Pluriculturalismo, Multiculturalismo e interculturalidad: conceptos

Considerando el momento histórico en el que vivimos es necesario valorar la diversidad


cultural. Dentro de ella podemos encontrar distintos grupos culturales, que nos permite ser
conscientes de las diferencias, ser capaces de trabajar conjuntamente en el desarrollo de
nuestro país y en la construcción de una conciencia social.

La pluriculturalidad por su prefijo pluri hace referencia a muchas culturas, a la pluralidad


dentro de las culturas, y así designar a diversas tendencias ideológicas y grupos sociales
conviviendo en unidad. Esta presencia simultánea de muchas culturas en un territorio y su
interrelación puede tener lugar en cualquier sociedad, en la mayoría de las veces es fruto
de fenómenos migratorios.

La multiculturalidad por su prefijo multi refiere cierta cantidad de elementos y en algunas


ocasiones se confunde con el término anterior. La multiculturalidad es definida como la
coexistencia de diferentes culturas en un mismo territorio, no forzosamente debe de haber
un intercambio en lo social, de modo que no supone un enriquecimiento cultural o personal
porque no implica contacto social entre culturas, situación que si se produce con la
interculturalidad.

La interculturalidad significa entre culturas y no se refiere solamente al contacto entre las


culturas, sino a un intercambio en condiciones de igualdad, en el aprendizaje entre
personas, grupos, de conocimientos, valores y tradiciones distintos con el objetivo de
propiciar un respeto mutuo, por encima de las diferencias culturales y sociales, y así
fortalecer las relaciones culturales dando como resultado la integración de las culturas. En
sociedades democráticas pueden fomentar el encuentro y comprensión entre diversas
culturas del territorio, en defensa de la diversidad, el respeto y el diálogo cultural.

Como parte de nuestro desarrollo en la materia Interdisciplina Artística, generamos


conciencia de la importancia del conocimiento de la tradición del otro, esto impulsa el
respeto hacia la pluralidad cultural y estimula las relaciones entre culturas, esto es el estado
ideal de convivencia de toda sociedad pluricultural.

Actividad 3

Después de la lectura del texto anterior, realiza un cuadro comparativo en el que identifiques
las características del pluriculturalismo, multiculturalismo e interculturalidad. Si necesitas
más información te sugerimos consultar el extracto del texto de WALSH CATHERINE: “Qué
es la interculturalidad y cuál es su significado e importancia en el proceso educativo?”. En:
La Interculturalidad en la educación. Lima, Ministerio de Educación, Dirección Nacional de
Educación Bilingüe Intercultural, 2005. Pp. 4-7
https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/03/120319.pdf

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


CUADRO COMPARATIVO
Pluriculturalismo Multiculturalismo Interculturalidad

Patrimonio Cultural, material e inmaterial

Como hemos estado revisando a lo largo de los textos anteriores, la cultura es parte de
nosotros y hay elementos que forman parte de ella. El patrimonio cultural según la
UNESCO, comprende todas las creaciones de artistas, arquitectos, músicos, escritores y
expertos en la materia, así como todo lo que abarca las creaciones surgidas del alma
popular y que no poseen un autor definido; además incluye todos los valores que dan
sentido a la vida es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad
de los integrantes de ese pueblo; se puede incorporar la lengua, los ritos, las creencias, los
lugares, monumentos históricos, las obras de arte, la literatura y las bibliotecas.

Estos bienes materiales y los no materiales son de gran importancia para la permanencia
de la identidad y cultura de un pueblo, conformado por la herencia del pasado de una
sociedad y todas las creaciones que en un futuro se transmitirán a las siguientes
generaciones.

Todos los componentes de este patrimonio se pueden clasificar de dos maneras: materiales
e inmateriales. Los patrimonios materiales están constituidos por patrimonios y bienes
culturales, de gran calidad, entre objetos y edificios que poseen un significado y relevancia
con el paso del tiempo y que han formado parte de los procesos históricos en las naciones;
entre estos podemos encontrar todos los objetos arqueológicos, se incluyen fósiles,

14
edificios coloniales, palacio de gobierno y arquitectura civil que sean notables por su estilo
y los hechos históricos por los que se ligan, también forman parte del patrimonio, códices,
manuscritos históricos, obras de arte, que sean importantes para los pueblos y
comunidades.

Las representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas forman parte de los


patrimonios inmateriales, que las comunidades, los grupos e individuos consideren parte
de su patrimonio cultural; este se transmite de generación en generación, y es recreado por
las comunidades y grupos en función a su interacción con la naturaleza, su historia y su
entorno, dando así el sentimiento de identidad para promover el respeto de la diversidad
cultural y la creatividad humana. Gran parte de las manifestaciones no materiales incluyen
celebraciones, festividades, formas de expresión y lugares como mercados, ferias,
santuarios plazas y demás espacios en los que se desarrollan prácticas culturales.

Actividad 4

Posterior a la lectura del texto anterior identifica cinco ejemplos que representen cada uno
de los elementos del Patrimonio Cultural y clasifícalos en el cuadro siguiente según su tipo.

PATRIMONIO CULTURAL
MATERIAL
INMATERIAL
Muebles Inmuebles

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


Identidad nacional: concepto y características

¿Soy parte de la Identidad Nacional?

Para comenzar con este tema, tenemos que conocer previamente el concepto de nación.
Podemos identificar que las naciones tienen una especie de lazo interno que nos conecta
y une como individuos a un pueblo y a las generaciones entre ellas, puede ser la raza, la
lengua, el territorio, los recuerdos, que en conjunto conforma a un grupo social.

El nacionalismo trabaja sobre algo inevitable; cada persona recibe una formación de su
familia, de la escuela, y de cada persona que forma parte de su entorno y comparte un
destino común. Este elemento de unificación es la identidad nacional que incorpora
elementos que no se pueden reducir, tales como: el Estado, el proceso educativo en cada
uno de sus niveles, tradiciones y cultura, incluyendo todo el entorno que rodea a los
individuos que formamos parte de una sociedad; podemos identificar también barrios,
vecindades, pueblos, unidades habitacionales y zonas fronterizas, en el caso de nuestro
país las tradiciones y creencias se modifican, a lo largo del tiempo y el espacio. Dentro de
la identidad nacional podemos identificar las creencias religiosas; la religiosidad popular, a
lo largo de la historia en nuestro país se ha ido modificando en el contexto de la identidad
nacional y ha sido valorada de distintas maneras e influenciada por otras culturas.

Actividad 5

Posterior a la lectura ¿Soy parte de la Identidad Nacional?, comparte con tus padres o las
personas con las que convives tu punto de vista sobre lo que leíste y entendiste del tema y
registra las opiniones.

La identidad nacional para mí es… COMENTARIOS

16
Las manifestaciones de la cultura y del arte para vincularlas con mi entorno
social

Si te das cuenta con cada uno de los temas que estamos revisando, vas conociendo cómo
tu entorno, la cultura y el arte forman parte de lo que eres, esto te permite identificar las
manifestaciones de la cultura y del arte. Comenzaremos con el tema de entorno social, la
familia, nuestras amistades, la pareja, y las personas de la comunidad vecinal con las que
tenemos contacto directo forman parte de nuestro entorno social próximo, el cual nos influye
tanto en la construcción de nuestra identidad personal y colectiva, como en la
definición de la perspectiva de vida que queremos tener a nivel cultural y social.

Por lo que son referentes de acción en nuestra toma de decisiones, el contexto en el que
nos desarrollamos forma parte de nuestra historia personal, es probable que ante una
misma situación vivida en circunstancias diferentes, reaccionemos de maneras distintas, es
importante ser conscientes que todo lo que nos influye de manera positiva y negativa debe
de ir encaminado en lo posible, al beneficio personal y social; esto nos permite observar de
otra manera nuestro entorno social. Te invitamos a identificar las manifestaciones culturales
y artísticas que suceden a nuestro alrededor, en lo local y nacional.

Actividad 6

Después de leer el texto anterior, identifica en tu entorno cinco manifestaciones de la cultura


y del arte, regístralas en el siguiente cuadro y explica en cada una la relación con tu entorno.

MANIFESTACIONES DE LA CULTURA MANIFESTACIONES DEL ARTE EN MI


EN MI ENTORNO ENTORNO

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


La función social de una la obra de arte

El arte ha tenido la posibilidad de expresar y comunicar el sentir y el pensar del ser humano.
Desde las primeras civilizaciones que formaron la vida y exploraron nuevos territorios a lo
largo de la historia, la humanidad ha sido testigo de las distintas funciones del arte. Implica
diversas expresiones como la música, la danza, la pintura, el performance, el teatro, entre
otras, que hacen darnos cuenta que el arte no es una creación cualquiera, sino que sólo
quienes desarrollan el trabajo artístico tienen el compromiso de crear arte.

A través de una obra de arte el artista puede transmitir sus pensamientos, materializa en
las distintas manifestaciones (teatro, danza, música, artes plásticas o visuales, grafitti, arte
urbano y arquitectura) su punto de vista sobre los temas sociales, políticos, económicos y
religiosos.

Primordialmente conteniendo sus componentes ideológicos, las artes tienen como


propósito contribuir a la construcción de la identidad nacional, servir de acceso a otras
culturas y momentos de la historia.

En otros casos la pieza de arte (obra de arte/producto artístico) ha funcionado como un


medio para criticar el entorno del artista frente al mundo contemporáneo, cuando se atribuye
al arte la finalidad de comunicar ideas y visiones del mundo, reconoce que posee
significados, sobre los cuales proyecta la emoción e inteligencia de los espectadores,
intérpretes y/u observadores. Entonces mirar el arte fuera de la idea de lo banal, coloca
como parte de la revolución de la humanidad.

Con esta reflexión te invitamos a reconocer en el arte mexicano a lo largo de la historia, su


función social dentro de cada una de sus manifestaciones artísticas, en las distintas
instituciones culturales que las conservan y le dan difusión.

Actividad 7

A partir de la lectura anterior describe la función social del arte, identifica ejemplos de las
manifestaciones artísticas en tu entorno y en nuestro país para registrarlos en el cuadro
comparativo explicando la función social de cada uno.

Función social del arte:

18
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y SU FUNCIÓN SOCIAL

ARTE URBANO

ARQUITECTURA

PINTURA
MURAL

ESCULTURA

MÚSICA

DANZA

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


Actividad 8

Vamos a recuperar tus comentarios e ideas de los textos revisados. Registra la comunidad
a la que perteneces (delegación, colonia, pueblo o estado), comenta tus ideas respecto de
sus expresiones culturales y artísticas, genera un diálogo con tus familiares, amigos,
compañeros con los que tengas contacto y con las personas de tu entorno. Registra en el
cuadro tus ideas y comentarios a partir de las distintas expresiones culturales y artísticas
identificadas.

EXPRESIONES DE MI COMUNIDAD
La comunidad a la que pertenezco es (delegación, colonia, pueblo o estado):

Expresiones culturales Expresiones Artísticas

20
Actividad 9

A partir de lo que hemos estado revisando en las actividades de este corte, identifica cinco
ejemplos del patrimonio cultural en tu comunidad, regístralos en el cuadro comparativo y
explica de qué manera contribuyen a la identidad a nivel local, regional y nacional. Te
sugerimos apoyarte de los textos revisados. Si tienes dudas te invitamos a consultar a tus
profesores asignados, mediante el correo institucional y las plataformas que te brinda el
Colegio de Bachilleres como son Microsoft Teams y Google Classroom o directamente al
correo de la jefatura de materia de tu plantel.

EJEMPLOS DEL PATRIMONIO CULTURAL EN MI COMUNIDAD


Identidad Local Identidad Regional Identidad Nacional

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


En este corte, has logrado identificar y valorar el legado artístico y cultural de nuestro país.
Te invitamos a reflexionar en torno a las siguientes preguntas que te permitirán avanzar al
siguiente corte con el enfoque de reconocer los elementos que expresan la identidad
nacional del período posrevolucionario.

¿Cuáles son los íconos de nuestra identidad regional y nacional?

¿Para qué sirve conocer o analizar la cultura?

¿Cómo puedes reconocer las manifestaciones artísticas representativas de nuestro país?

22
Ícono, índice y símbolo (Peirce) - Lingüística - Educatina
https://youtu.be/Beecc4pLgI4?t=6

¿Qué son los iconos, índices, símbolos y metáforas visuales?


https://youtu.be/XlpIIWoATX0?t=79

José Luis Alderete Retana, Irma Leticia Escobar Rodríguez , Felipe Mejía
Rodríguez. (2009). Conocimientos fundamentales. Los discursos sobre el arte.
http://conocimientosfundamentales.rua.unam.mx/arte/Text/05_tema_01_1.html

Joana B. Campos. ¿Qué es el arte? UNAM. Red Universitaria de Aprendizaje.


https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/11446/que-es-el-arte

Culturas Populares. (2009). La Diversidad Cultural de México (Parte 1 y 2).


CONACULTA. México. Disponible en: http://youtu.be/aVLVy2m2m7w

Talavera de Puebla y Tlaxcala


https://youtu.be/sqcHlqYxs0E

Mariachi y Charrería
https://ich.unesco.org/es/RL/el-mariachi-musica-de-cuerdas-canto-y-trompeta-
00575 - diaporama

Cocina tradicional mexicana


https://ich.unesco.org/es/RL/la-cocina-tradicional-mexicana-cultura-comunitaria-
ancestral-y-viva-el-paradigma-de-michoacan-00400 - diaporama

Teotihuacan
https://www.mexicodesconocido.com.mx/teotihuacan.html

Museo de Arte Moderno. Disponible en:


http://www.museoartemoderno.com/museo/ Museo Nacional de Arte. Disponible
en: http://www.munal.com.mx/

Museo Tamayo. Disponible en: http://www.museotamayo.org/

Blanco O., C. M. (2014). Breve historia del grafiti en México. Ciberperiodismo.


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=D7D1ZIyts_g


Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


Contenido. (2012). Museo de Arte Popular. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=8zEV6n9ZiNQ

Contenido (2011). Museo Nacional de Culturas Populares. Disponible en:


http://museoculturaspopulares.gob.mx/

Rosseti. L. (2012). Videoarte del cine experimental al arte total. Media Arte en
México. UB-UAM. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=S9-LH9u6Blk

Gerez, M. (2013) Industria cultural. Conceptos básicos. [Archivo de video]


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=2wQMtb8JFMM


Hispan TV. (2015). La Gran Historia - Cultura del consumo en México. [Archivo de
video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=8B9ep-Rfbto


Mexcartel, P. (2016). ABC para la creación de proyectos culturales 1\12. [Archivo


de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=S4ahofJuq7s


Contenido. (S/F). Secretaría de cultura. Disponible en: http://www.gob.mx/cultura

Iris México. (2005). Un tostón de arte mexicano 1950-2000. México. pp. 49-65.
Disponible en: http://www.cenidiap.net/biblioteca/addendas/2NE-11-Un_toston.pdf

24
UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. (2012). Fácil Guía 1, Cultura y nuestros derechos culturales, Honduras.

Revista Educativa Hekademos, 11, Año V, Junio 2012. [67‐76]. ISSN: 1989‐3558
Iris México. (2005). Un tostón de arte mexicano 1950-2000. México.

Monsiváis. C. (1995) Los rituales del caos. México: Era. Recuperado de:
http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/sites/default/files/r1_24.pdf

Rodríguez D., A. (2009). Símbolos nacionalistas en la pintura posmoderna


mexicana. En revista digital. CENDIAP. [Mensaje en Blog]. Recuperado de:
http://discursovisual.net/dvweb13/agora/agoarturo.htm

Arizpe. L. (S/F). La transformación de la cultura en México. México. pp. 37-54.


Recuperado de: http://fenix.cichcu.unam.mx/libroe_2006/0004176/05_02.pdf


Torres, A. (1985). Arte, artesanía y arte popular. En Revista de la escuela de Artes


Plásticas. Año 1(3). México: UNAM. Pp.19-24. Recuperado de:
http://blogs.enap.unam.mx/asignatura/maria_cardenas/wp-
content/uploads/2012/02/Texto_arte_artesania_artepopular.pdf

García C., N. (S/F). El consumo cultural: Una propuesta teórica. pp. 26-49.
Recuperado de:
http://designblog.uniandes.edu.co/blogs/dise2307/files/2014/10/EL-CONSUMO-
CULTURAL-PAG.26-49- Canclini.pdf


ITSON (S/F). Estrategias y medios para la difusión de los eventos culturales de


Sonora. México. Pp. 37- 47. Recuperado de:
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3215/Capitulo2.pdf

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


Arte Nacionalista

Al finalizar el corte serás capaz de explicar las principales expresiones


culturales y artísticas del período posrevolucionario en el contexto
sociocultural de la época para reconocer los elementos que expresan
la identidad nacional.

Contenidos específicos Aprendizajes esperados.

 Contexto e ideología de la  Caracteriza el contexto sociocultural


postrevolución del arte en México.
 Reconoce la literatura de la  Identifica las principales
postrevolución características de la literatura
 Contextualiza el proyecto de postrevolucionaria.
Nación de José Vasconcelos  Contrasta los elementos culturales y el
nacionalismo en la novela de la
revolución.
 Identifica la construcción de la
identidad nacional en el proyecto de
José Vasconcelos.
 Describe, reconoce y contextualiza el
proyecto de Nación de José
Vasconcelos.

26
A continuación se presentan algunos cuestionamientos; responde brevemente lo que se
solicita en cada caso.

¿Qué es Identidad Nacional?

Menciona una obra que refleje la Identidad Nacional del país.

¿Qué es Patrimonio Cultural?

¿Cuántos patrimonios culturales hay en México?

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


A continuación, encontrarás los conceptos clave que te servirán para este corte:

POSREVOLUCIÓN

Cuando se gesta la Revolución Mexicana, la idea de lo “nacional” no estaba clara, ya que


el carácter del pueblo mexicano había sido tergiversado por el militarismo y el poder
absoluto de Porfirio Díaz, no se hablaba en ese momento de un proyecto de nación, sino
de “salvar a la patria”1.

La Revolución Mexicana recuperó demandas del pueblo, que después de este proceso
fueron retomadas como:
 Educación popular, laica y gratuita
 Cultura nacional
 Mitos fundacionales
 Proyecto clasista, que pretendía negar las desigualdades de clase

A este proceso se le conoce como posrevolucionario y comprende los años de 1920 a


1940, teniendo como presidentes a:

- Álvaro Obregón
- Plutarco Elías Calles
- Abelardo Rodríguez
- Lázaro Cárdenas

Algunas características de sus gobiernos son las siguientes:

Álvaro Obregón:
 Llega a la presidencia en 1920
 Firma los tratados de Bucareli con Estados Unidos
 Crea Red de bibliotecas públicas
 Impulsa el Muralismo

Plutarco Elías Calles:


 Llega a la presidencia en 1924 y termina en 1928
 Mejora las condiciones de los trabajadores y campesinos
 Crea la Comisión de Irrigación
 Crea el Banco Nacional de Crédito Ejidal y el Banco de Crédito Agrícola
 Retoma el sistema de impuestos

1
Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Capítulo: Álvaro Obregón.
Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4365/8.pdf

28
Abelardo Rodríguez:
 Este período abarca de 1928 a 1934
 Tuvo influencia de Plutarco Elías Calles
 Se le conoce como Maximato

Lázaro Cárdenas:
 Llega a la presidencia en 1934 y termina en 1940
 Nacionalizó varias empresas extranjeras, como las del petróleo
 Amplía carreteras y gastos públicos
 Modifica la Reforma Agraria
 Crea escuelas rurales y urbanas

Actividad 1

Realiza una línea del tiempo donde indiques cuáles son las aportaciones de estos
presidentes de México en torno a la cultura, el arte y la educación.

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


LITERATURA POSTREVOLUCIONARIA

Se le conoce así a la gran cantidad de obras literarias que aparecieron concluido el


movimiento revolucionario.

Después de la Revolución Mexicana los escritores encontraron en el movimiento


revolucionario una veta riquísima de:
 Temas
 Atmósferas
 Premisas
 Personajes
 Episodios
 Consecuencias psicológicas y sociales

Teniendo como principales exponentes y sus obras a:


 Juan A. Mateos con “La majestad caída o la Revolución Mexicana” (1911)
 Mariano Azuela con “Andrés Pérez, Maderista” (1914)
 Juan Rulfo con “Pedro Páramo” (1955)
 Carlos González Peña con “La fuga de la Quimera” (1919)
 José López Portillo y Rojas con Fuertes y débiles (1919)
 Martín Luis Guzmán con “El águila y la serpiente” (1928)
 José Rubén Romero con “Apuntes de un lugareño” (1932)
 Agustín Yáñez con “Flor de juegos antiguos” (1943)
 José Revueltas con “Los muros de agua” (1941)
 Miguel N. Lira con “La guayaba. Gobierno de Tlaxcala, México” (1925)

Actividad 2

Lee el siguiente cuento de Juan Rulfo y contesta lo que se te pide:

¡Diles que no me maten!2


[Cuento - Texto completo.]

Juan Rulfo
-¡Diles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles. Diles
que lo hagan por caridad.
-No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír hablar nada de ti.
-Haz que te oiga. Date tus mañas y dile que para sustos ya ha estado bueno. Dile que lo haga
por caridad de Dios.
-No se trata de sustos. Parece que te van a matar de a de veras. Y yo ya no quiero volver allá.
-Anda otra vez. Solamente otra vez, a ver qué consigues.

2
Casa digital del escritor Luis López Nieves. ¡Diles que no me maten!: Juan Rulfo. Recuperado de:
http://ciudadseva.com/texto/diles-que-no-me-maten/

30
-No. No tengo ganas de eso, yo soy tu hijo. Y si voy mucho con ellos, acabarán por saber
quién soy y les dará por afusilarme a mí también. Es mejor dejar las cosas de este tamaño.
-Anda, Justino. Diles que tengan tantita lástima de mí. Nomás eso diles.
Justino apretó los dientes y movió la cabeza diciendo:
-No.
Y siguió sacudiendo la cabeza durante mucho rato.
Justino se levantó de la pila de piedras en que estaba sentado y caminó hasta la puerta del
corral. Luego se dio vuelta para decir:
-Voy, pues. Pero si de perdida me afusilan a mí también, ¿quién cuidará de mi mujer y de los
hijos?
-La Providencia, Justino. Ella se encargará de ellos. Ocúpate de ir allá y ver qué cosas haces
por mí. Eso es lo que urge.
Lo habían traído de madrugada. Y ahora era ya entrada la mañana y él seguía todavía allí,
amarrado a un horcón, esperando. No se podía estar quieto. Había hecho el intento de dormir
un rato para apaciguarse, pero el sueño se le había ido. También se le había ido el hambre.
No tenía ganas de nada. Sólo de vivir. Ahora que sabía bien a bien que lo iban a matar, le
habían entrado unas ganas tan grandes de vivir como sólo las puede sentir un recién
resucitado. Quién le iba a decir que volvería aquel asunto tan viejo, tan rancio, tan enterrado
como creía que estaba. Aquel asunto de cuando tuvo que matar a don Lupe. No nada más por
nomás, como quisieron hacerle ver los de Alima, sino porque tuvo sus razones. Él se
acordaba:
Don Lupe Terreros, el dueño de la Puerta de Piedra, por más señas su compadre. Al que él,
Juvencio Nava, tuvo que matar por eso; por ser el dueño de la Puerta de Piedra y que, siendo
también su compadre, le negó el pasto para sus animales.
Primero se aguantó por puro compromiso. Pero después, cuando la sequía, en que vio cómo
se le morían uno tras otro sus animales hostigados por el hambre y que su compadre don
Lupe seguía negándole la yerba de sus potreros, entonces fue cuando se puso a romper la
cerca y a arrear la bola de animales flacos hasta las paraneras para que se hartaran de comer.
Y eso no le había gustado a don Lupe, que mandó tapar otra vez la cerca para que él, Juvencio
Nava, le volviera a abrir otra vez el agujero. Así, de día se tapaba el agujero y de noche se
volvía a abrir, mientras el ganado estaba allí, siempre pegado a la cerca, siempre esperando;
aquel ganado suyo que antes nomás se vivía oliendo el pasto sin poder probarlo.
Y él y don Lupe alegaban y volvían a alegar sin llegar a ponerse de acuerdo. Hasta que una
vez don Lupe le dijo:
-Mira, Juvencio, otro animal más que metas al potrero y te lo mato.
Y él contestó:
-Mire, don Lupe, yo no tengo la culpa de que los animales busquen su acomodo. Ellos son
inocentes. Ahí se lo haiga si me los mata.

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


“Y me mató un novillo.
“Esto pasó hace treinta y cinco años, por marzo, porque ya en abril andaba yo en el monte,
corriendo del exhorto. No me valieron ni las diez vacas que le di al juez, ni el embargo de mi
casa para pagarle la salida de la cárcel. Todavía después, se pagaron con lo que quedaba
nomás por no perseguirme, aunque de todos modos me perseguían. Por eso me vine a vivir
junto con mi hijo a este otro terrenito que yo tenía y que se nombra Palo de Venado. Y mi
hijo creció y se casó con la nuera Ignacia y tuvo ya ocho hijos. Así que la cosa ya va para
viejo, y según eso debería estar olvidada. Pero, según eso, no lo está.
“Yo entonces calculé que con unos cien pesos quedaba arreglado todo. El difunto don Lupe
era solo, solamente con su mujer y los dos muchachitos todavía de a gatas. Y la viuda pronto
murió también dizque de pena. Y a los muchachitos se los llevaron lejos, donde unos
parientes. Así que, por parte de ellos, no había que tener miedo.
“Pero los demás se atuvieron a que yo andaba exhortado y enjuiciado para asustarme y seguir
robándome. Cada vez que llegaba alguien al pueblo me avisaban:
“-Por ahí andan unos fureños, Juvencio.
“Y yo echaba pal monte, entreverándome entre los madroños y pasándome los días comiendo
verdolagas. A veces tenía que salir a la media noche, como si me fueran correteando los
perros. Eso duró toda la vida. No fue un año ni dos. Fue toda la vida.”
Y ahora habían ido por él, cuando no esperaba ya a nadie, confiado en el olvido en que lo
tenía la gente; creyendo que al menos sus últimos días los pasaría tranquilos. “Al menos esto
-pensó- conseguiré con estar viejo. Me dejarán en paz”.
Se había dado a esta esperanza por entero. Por eso era que le costaba trabajo imaginar morir
así, de repente, a estas alturas de su vida, después de tanto pelear para librarse de la muerte;
de haberse pasado su mejor tiempo tirando de un lado para otro arrastrado por los sobresaltos
y cuando su cuerpo había acabado por ser un puro pellejo correoso curtido por los malos días
en que tuvo que andar escondiéndose de todos.
Por si acaso, ¿no había dejado hasta que se le fuera su mujer? Aquel día en que amaneció con
la nueva de que su mujer se le había ido, ni siquiera le pasó por la cabeza la intención de salir
a buscarla. Dejó que se fuera sin indagar para nada ni con quién ni para dónde, con tal de no
bajar al pueblo. Dejó que se le fuera como se le había ido todo lo demás, sin meter las manos.
Ya lo único que le quedaba para cuidar era la vida, y ésta la conservaría a como diera lugar.
No podía dejar que lo mataran. No podía. Mucho menos ahora.
Pero para eso lo habían traído de allá, de Palo de Venado. No necesitaron amarrarlo para que
los siguiera. Él anduvo solo, únicamente maniatado por el miedo. Ellos se dieron cuenta de
que no podía correr con aquel cuerpo viejo, con aquellas piernas flacas como sicuas secas,
acalambradas por el miedo de morir. Porque a eso iba. A morir. Se lo dijeron.
Desde entonces lo supo. Comenzó a sentir esa comezón en el estómago que le llegaba de
pronto siempre que veía de cerca la muerte y que le sacaba el ansia por los ojos, y que le
hinchaba la boca con aquellos buches de agua agria que tenía que tragarse sin querer. Y esa
cosa que le hacía los pies pesados mientras su cabeza se le ablandaba y el corazón le pegaba
con todas sus fuerzas en las costillas. No, no podía acostumbrarse a la idea de que lo mataran.

32
Tenía que haber alguna esperanza. En algún lugar podría aún quedar alguna esperanza. Tal
vez ellos se hubieran equivocado. Quizá buscaban a otro Juvencio Nava y no al Juvencio
Nava que era él.
Caminó entre aquellos hombres en silencio, con los brazos caídos. La madrugada era oscura,
sin estrellas. El viento soplaba despacio, se llevaba la tierra seca y traía más, llena de ese olor
como de orines que tiene el polvo de los caminos.
Sus ojos, que se habían apenuscado con los años, venían viendo la tierra, aquí, debajo de sus
pies, a pesar de la oscuridad. Allí en la tierra estaba toda su vida. Sesenta años de vivir sobre
de ella, de encerrarla entre sus manos, de haberla probado como se prueba el sabor de la
carne. Se vino largo rato desmenuzándola con los ojos, saboreando cada pedazo como si
fuera el último, sabiendo casi que sería el último.
Luego, como queriendo decir algo, miraba a los hombres que iban junto a él. Iba a decirles
que lo soltaran, que lo dejaran que se fuera: “Yo no le he hecho daño a nadie, muchachos”,
iba a decirles, pero se quedaba callado. “Más adelantito se los diré”, pensaba. Y sólo los veía.
Podía hasta imaginar que eran sus amigos; pero no quería hacerlo. No lo eran. No sabía
quiénes eran. Los veía a su lado ladeándose y agachándose de vez en cuando para ver por
dónde seguía el camino.
Los había visto por primera vez al pardear de la tarde, en esa hora desteñida en que todo
parece chamuscado. Habían atravesado los surcos pisando la milpa tierna. Y él había bajado
a eso: a decirles que allí estaba comenzando a crecer la milpa. Pero ellos no se detuvieron.
Los había visto con tiempo. Siempre tuvo la suerte de ver con tiempo todo. Pudo haberse
escondido, caminar unas cuantas horas por el cerro mientras ellos se iban y después volver a
bajar. Al fin y al cabo la milpa no se lograría de ningún modo. Ya era tiempo de que hubieran
venido las aguas y las aguas no aparecían y la milpa comenzaba a marchitarse. No tardaría
en estar seca del todo.
Así que ni valía la pena de haber bajado; haberse metido entre aquellos hombres como en un
agujero, para ya no volver a salir.
Y ahora seguía junto a ellos, aguantándose las ganas de decirles que lo soltaran. No les veía
la cara; sólo veía los bultos que se repegaban o se separaban de él. De manera que cuando se
puso a hablar, no supo si lo habían oído. Dijo:
-Yo nunca le he hecho daño a nadie -eso dijo. Pero nada cambió. Ninguno de los bultos
pareció darse cuenta. Las caras no se volvieron a verlo. Siguieron igual, como si hubieran
venido dormidos.
Entonces pensó que no tenía nada más que decir, que tendría que buscar la esperanza en algún
otro lado. Dejó caer otra vez los brazos y entró en las primeras casas del pueblo en medio de
aquellos cuatro hombres oscurecidos por el color negro de la noche.
-Mi coronel, aquí está el hombre.
Se habían detenido delante del boquete de la puerta. Él, con el sombrero en la mano, por
respeto, esperando ver salir a alguien. Pero sólo salió la voz:

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


-¿Cuál hombre? -preguntaron.
-El de Palo de Venado, mi coronel. El que usted nos mandó a traer.
-Pregúntale que si ha vivido alguna vez en Alima -volvió a decir la voz de allá adentro.
-¡Ey, tú! ¿Que si has habitado en Alima? -repitió la pregunta el sargento que estaba frente a
él.
-Sí. Dile al coronel que de allá mismo soy. Y que allí he vivido hasta hace poco.
-Pregúntale que si conoció a Guadalupe Terreros.
-Que dizque si conociste a Guadalupe Terreros.
-¿A don Lupe? Sí. Dile que sí lo conocí. Ya murió.
Entonces la voz de allá adentro cambió de tono:
-Ya sé que murió -dijo-. Y siguió hablando como si platicara con alguien allá, al otro lado de
la pared de carrizos:
-Guadalupe Terreros era mi padre. Cuando crecí y lo busqué me dijeron que estaba muerto.
Es algo difícil crecer sabiendo que la cosa de donde podemos agarrarnos para enraizar está
muerta. Con nosotros, eso pasó.
“Luego supe que lo habían matado a machetazos, clavándole después una pica de buey en el
estómago. Me contaron que duró más de dos días perdido y que, cuando lo encontraron tirado
en un arroyo, todavía estaba agonizando y pidiendo el encargo de que le cuidaran a su familia.
“Esto, con el tiempo, parece olvidarse. Uno trata de olvidarlo. Lo que no se olvida es llegar
a saber que el que hizo aquello está aún vivo, alimentando su alma podrida con la ilusión de
la vida eterna. No podría perdonar a ése, aunque no lo conozco; pero el hecho de que se haya
puesto en el lugar donde yo sé que está, me da ánimos para acabar con él. No puedo
perdonarle que siga viviendo. No debía haber nacido nunca”.
Desde acá, desde fuera, se oyó bien claro cuando dijo. Después ordenó:
-¡Llévenselo y amárrenlo un rato, para que padezca, y luego fusílenlo!
-¡Mírame, coronel! -pidió él-. Ya no valgo nada. No tardaré en morirme solito, derrengado
de viejo. ¡No me mates…!
-¡Llévenselo! -volvió a decir la voz de adentro.
-…Ya he pagado, coronel. He pagado muchas veces. Todo me lo quitaron. Me castigaron de
muchos modos. Me he pasado cosa de cuarenta años escondido como un apestado, siempre
con el pálpito de que en cualquier rato me matarían. No merezco morir así, coronel. Déjame
que, al menos, el Señor me perdone. ¡No me mates! ¡Diles que no me maten!.
Estaba allí, como si lo hubieran golpeado, sacudiendo su sombrero contra la tierra. Gritando.
En seguida la voz de allá adentro dijo:
-Amárrenlo y denle algo de beber hasta que se emborrache para que no le duelan los tiros.

34
Ahora, por fin, se había apaciguado. Estaba allí arrinconado al pie del horcón. Había venido
su hijo Justino y su hijo Justino se había ido y había vuelto y ahora otra vez venía.
Lo echó encima del burro. Lo apretó bien apretado al aparejo para que no se fuese a caer por
el camino. Le metió su cabeza dentro de un costal para que no diera mala impresión. Y luego
le hizo pelos al burro y se fueron, arrebiatados, de prisa, para llegar a Palo de Venado todavía
con tiempo para arreglar el velorio del difunto.
-Tu nuera y los nietos te extrañarán -iba diciéndole-. Te mirarán a la cara y creerán que no
eres tú. Se les afigurará que te ha comido el coyote cuando te vean con esa cara tan llena de
boquetes por tanto tiro de gracia como te dieron.
FIN
Describe 3 personajes principales del cuento:

Menciona el momento histórico del que se habla:

Menciona las características posrevolucionarias que usa Juan Rulfo en su cuento:

Haz una reseña del cuento:

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


PROYECTO NACIONALISTA DE JOSÉ VASCONCELOS

Álvaro Obregón como presidente nombra a José Vasconcelos como Secretario de


Educación para impulsar “una nueva etapa educativa basada en la construcción de las
escuelas públicas, campañas de alfabetización, publicación de textos básicos y el impulso
de las bellas artes”.

Su proyecto educativo pretendía una transformación de las masas, para ello utilizó a la
música, muralismo y la literatura para lograr su objetivo de ennoblecer a la raza.

Creó la Universidad Popular para la educación del pueblo en general, ya que se quería
eliminar la idea de clases sociales.

En 1921 se crea la Secretaria de Educación Pública con José Vasconcelos al frente la


cuál divide en tres departamentos:

1. Departamento Escolar

 Se necesita al maestro, al artista y al libro


 El artista era la guía, el maestro el texto viviente y el libro la obra de arte
popular

2. Departamento de Bibliotecas

 Se impulsa la lectura de la literatura de mujeres como Gabriela Mistral


 Se impulsa la poesía, con poetas como Ramón López Velarde y Carlos
Pellicer

3. Departamento de Bellas Artes

 Apoya a la música Popular


 Apoya a la Orquesta Sinfónica a través de Joaquín Beristain

36
Actividad 3
Lee los siguientes poemas:

El son del corazón3 La Bandera mexicana4


López Velarde [Poema - Texto completo.]

Carlos Pellicer
Una música íntima no cesa,
porque transida en un abrazo de oro
La bandera mexicana
la Caridad con el Amor se besa.
– verde, blanca y roja –
en sus colores aloja
¿Oyes el diapasón del corazón?
la Patria en flor soberana.
Oye en su nota múltiple el estrépito
Cuando en las manos tenemos
de los que fueron y de los que son.
nuestra bandera,
es como tener entera
Mis hermanos de todas las centurias
agua, naves, luz y remos.
reconocen en mí su pausa igual,
sus mismas quejas y sus propias furias.
Cuando alzamos sus colores,
siente nuestro corazón
Soy la fronda parlante en que se mece
la dicha de una canción
el pecho germinal del bardo druida
que se derrama en flores.
con la selva por diosa y por querida.

Soy la alberca lumínica en que nada, como


Por amor a mi bandera,
perla debajo de una lente,
les digo a todos “hermano.”
debajo de las linfas, Scherezada.
El que la lleve en la mano
lleva la paz donde quiera.
Y soy el suspirante cristianismo
al hojear las bienaventuranzas
Paz, trabajo, amor y fe
de la virgen que fue mi catecismo.
son de mi bandera el cielo.
Yo quiero, por todo anhelo,
Y la nueva delicia, que acomoda
digno de ella estar al pie.
sus hipnotismos de color de tango
al figurín y al precio de la moda.

La redondez de la Creación atrueno cortejando


a las hembras y a las cosas
con el clamor pagano y nazareno.

¡Oh Psiquis, oh mi alma: suena a son


moderno, a son de selva, a son de orgía
y a son mariana, el son del corazón!

3
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. El son del Corazón. López Velarde. Recuperado de:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-son-del-corazon-poemas/html/88fcb1f3-fc7d-4964-9fa3-
Interdisciplina Artística I | 5° Semestre
63ed9937fc33_2.html

4
Casa digital del escritor Luis López Nieves. La bandera Mexicana. Carlos Pellicer. Recuperado de:
https://ciudadseva.com/texto/la-bandera-mexicana/
De acuerdo con los poemas anteriores, responde lo siguiente:

¿De qué época de la historia de México se está hablando?

¿Cómo es que cada autor integra la historia de México en el poema?

¿Qué perspectiva te da cada poema?

¿Cómo los puedes relacionar con la actualidad?

38
Los Muralistas Mexicanos

Posterior a la Revolución, el país se encontraba en una situación de construcción de la


Identidad Nacional. En la década de 1920, el presidente de México, Álvaro Obregón y el
ministro de educación, José Vasconcelos impulsaron la educación de masas a través de
las imágenes e ideas plasmadas en los muros de los edificios públicos. Apoyando el
movimiento pictórico, en donde los muralistas como: Diego Rivera, José Clemente Orozco
y José David Alfaro Siqueiros, plasmaban su visión sobre la identidad Nacional y la realidad
social y política del país.

La Creación (1922), Diego Rivera


Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno
Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y
Rodríguez, mejor conocido como Diego Rivera (1886-
1957). Creía firmemente en la oportunidad histórica
para encaminarse hacia el progreso y la paz.
Entre sus obras se encuentran:
- “La Creación” (1922) en el Antiguo Colegio de
San Idelfonso
Acervo del colegio de San Idelfonso - “La Capilla Riveriana” en la actual Universidad
http://www.sanildefonso.org.mx/images/acerv
o/lacreacion_int.jpg Autónoma de Chapingo
- “La epopeya del pueblo” (1929-1935) mexicano
en Palacio Nacional.
- “El hombre controlador del universo” ubicado en
el Palacio de Bellas Artes.
- “El pueblo en demanda de salud” (1951),
realizado en el auditorio del Hospital de
Especialidades Centro Médico Nacional La
Raza.
Representó en sus murales las raíces indígenas y
campesinas, mujeres, hombre y niños con sus valores
culturales y tradiciones, reivindicando su lugar en la
sociedad mexicana, reconociendo que el campesino
debía tomar la responsabilidad del cambio en sus
manos, ante las injusticias y la explotación.
Detalle del mural de Diego Rivera.
http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/wp-
content/uploads/2019/01/Capa-1-1.jpg

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


José David Alfaro Siqueiros (1898-1974), busca
elementos esenciales que coadyuven a la construcción de
una identidad nacional, retoma la clase obrera y las nuevas
tecnologías.
Entre sus obras se encuentran:
- “La alegoría de los cinco elementos, El entierro del
obrero sacrificado, Los mitos y El llamado de la
libertad” (1923-1924), realizados en el Antiguo
Colegio de San Idelfonso.
- “El retrato de la Burguesía” (1939) realizado en el Detalle del Mural “El retrato de la Burguesía. José David
Alfaro Siqueiros http://cdn2.all-
edificio del Sindicato de Electricistas. art.org/art_20th_century/muralist/siqueiros/64.jpg

- “La nueva democracia” (1939) en el Palacio de


Bellas Artes.
“El hombre amo y no esclavo de la técnica” (1951),
realizado en el Instituto Politécnico Nacional.
- “Por una seguridad social completa y para todos los
mexicanos” (1951), mural realizado en el Hospital de
Especialidades Centro Médico Nacional La Raza.
- “La marcha de la humanidad hacia la liberación
final¨ (1970), realizado en el Polyforum.
Polyforum, detalle del mural de José Alfaro Siqueiros
https://i.pinimg.com/originals/04/78/32/0478326b1077
Su obra mantuvo dos constantes: la experimentación con 929a0e6cd80d7085fe91.jpg
los materiales pictóricos y actitud de denuncia.

José Clemente Orozco (1883-1949), presenta una


capacidad crítica, ante los problemas universales de la
condición del hombre. Representando los intereses de
proletarios y campesinos.
Pinto Murales como:
- “Katharsis” (1934) en el palacio de Bellas Artes
- “El hombre en llamas” en la capilla del Hospicio
Cabañas (1938-1939)
- “Omnisciencia” (1925) ubicado en la Casa de los
Azulejos.
- “Miguel Hidalgo” (1937) realizado en las escaleras Imagen de la cúpula del Hospicio Cabañas den Guadalajara
Jalisco
del palacio de Gobierna de Guadalajara. https://viajeculturalgdl.files.wordpress.com/2012/03/20.jpg

En sus obras se puede apreciar una fuerte crítica al


sistema, el dolor y la muerte.

40
Recuerda:

Muralismo Mexicano

El gobierno apoya al muralismo para educar a las


masas a través de imágenes

Se busca representar la identidad nacional a través de


elementos visuales reconocidos como:
- Escenas tradicionales, campesinos, obreros,
mujeres, hombres y niños indigenas
- Personajes representativos de cambio de la época
- Conflictos internacionales, denunca, critica y
demanda al sistema

Principales Muralistas:
- Diego Rivera
- José Clemente Orozco
- José David Alfaro Siqueiros

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


Actividad 4

Realiza un cuadro comparativo en donde expliques la importancia del muralismo mexicano


como parte del patrimonio cultural e identidad nacional con las obras de los tres muralistas
mexicanos Rivera, Siqueiros y Orozco, que se presentan a continuación.

El hombre controlador del universo. Diego Rivera. Retomado de: http://conservacion.administromuseo.com/el-hombre-contralor-del-universo.html#

La nueva democracia. José David Alfaro Siqueiros. Retomada de: https://conservacion.administromuseo.com/imagenes/nuevademocraciamovil.png

“Katharsis” de José Clemente Orozco. Recuperado de: https://pbs.twimg.com/media/Dn5bZ78U4AE9cE8.jpg:large

42
Datos del Mural Elementos de Su importancia como Comentario reflexivo
(título y autor) identidad Nacional patrimonio cultural ¿Para ti qué es la
encontrados identidad Nacional?

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


Art Déco en la Ciudad de México

Los descubrimientos del arte en diferentes zonas del mundo y en particular en 1922, en
Egipto, en donde se observaron diseños con motivos ortogonales, formas vegetales,
geometrización y esculturas que articulaban planos horizontales y verticales, sirvieron de
inspiración para la aparición de un nuevo estilo, como lo menciona Magaña (2017) “la moda
por diseños geométricos se difundió paulatinamente sin que tuviera aún un nombre,
simplemente se mostró en la exposición internacional de París Decoratifs et Iindustrels
Modernes, en 1925 y no fue hasta 1966 que se aceptó como Art Déco”.

La arquitectura mexicana venía de repetir estilos


europeos y coloniales, buscaba su propio
lenguaje, y se percibía en dos vertientes, una,
producto del mestizaje y la otra como un nuevo
indigenismo, retomando elementos
prehispánicos. Otros movimientos influenciaron
al diseño arquitectónico mexicano, como el
funcionalismo, o el nacionalismo Californiano, así
como el movimiento Moderno y por último el art
déco.
Edificio de Ferrocarrileros Mexicanos, 1926 del Arquitecto
Vicente Mendiola https://frontonmexico.com.mx/wp-
content/uploads/2019/06/edificio-alianza-de-ferrocarrileros-
En México el estilo art déco fue capaz de
mexicanos-fachada-05-1024x684.jpg adaptarse y recrearse con base en los estilos del
pasado prehispánico y el folclor de la época sin
perder de vista la tecnología y la modernidad, se
inició a través de la rica herencia artesanal y
durante este periodo se fomentó la importación
de artefactos eminentemente utilitarios y de gran
belleza, así como de fácil adquisición; por lo cual
hubo una gran cantidad de importaciones de
Bélgica, Francia Inglaterra y electrodomésticos
de Estados Unidos; frente a ello México se inició
Fachada de la Secretaría de Salud, realizada por el Arquitecto
Carlos Obregón Santacilia.
como un gran productor de arquitectura déco
https://th.bing.com/th/id/OIP.Dt9YzC_eF- representando la identidad local; en las artes
368Ur0WGh2_QHaE5?pid=Api&rs=1 menores sobresalieron la ilustración de
periódicos y revistas, joyería de plata, cerámica,
vidriería y ebanistería. Hubo una gran voluntad
artística y artesanal de trascendencia tomando en cuenta la libertad de expresión, con un
lenguaje ecléctico, por lo que el déco cubrió esas necesidades de identidad haciendo
circular imágenes que satisfacían los esquemas de significación identificados con la clase
media urbana (De Anda, 1998).

En México el art déco, llegó en un momento de renovación del pensamiento de identidad


nacional, por lo que se adaptó y desarrolló dentro de las bellas artes, siendo reconocido
como la cúspide del diseño arquitectónico mexicano, en donde se crearon diferentes
edificaciones, tanto públicas como privadas: iglesias, monumentos y elementos urbanos,
pero principalmente salas cinematográficas y edificios de usos mixtos únicos en su época
(Magaña, 2017). Destacaron los arquitectos Manuel Cortina (El orfanatorio de San Antonio
y Santa Isabel 1927), Vicente Mendiola (Edificio de la Alianza de Ferrocarrileros Mexicanos,
1926), Francisco J. Serrano (Edificio Basurto), Juan Segura (Conjunto Habitacional Isabel,
1929) y Carlos Obregón Santacilia (Secretaría de salud, 1925-1929).

44
Art Déco en México.

- Se adapto y desarrolló dentro de las bellas artes. Genera tendencias en:


Joyería
- El arte fue el elemento principal que reivindica el Alfarería
nacionalismo méxicano, ante el extranjero Objetos utilitarios
Ilustración
- Surgen imagenes identitarias con la clase media Pintura
urbana Arquitectura

Emplea: - Busca un propio lenguaje


Elementos Destacaron los arquitectos:
en la arquitectura - Manuel Cortina
geometrícos
Formas vegetales - Destaca la mezcla de - Vicente Mendiola
Planos horizontales y elementos prehíspanicos y - Francisco J. Serrano
verticales corrientes artísticas - Juan Segura
Diseños eclécticos como:el funcionalismo, el - Carlos Obregón
Elementos modernismo y el art déco Santacilia.
prehispanicos europeo.

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


Actividad 5

Elabora un mapa mental en donde reconozcas la influencia del Art Déco como parte de la
identidad nacional, sus características en México y principales representantes.

46
Responde el siguiente cuestionario, de acuerdo con lo que se solicita.

¿Cuál es el objetivo de la Posrevolución?

¿Cuál es el objetivo del Proyecto de Nación de José Vasconcelos?

Menciona los tres departamentos de Educación de José Vasconcelos

¿Qué aspectos marcan la Literatura de la posrevolución?

Menciona tres literatos posrevolucionarios.

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


¿Cuál es la relación del arte mural con el proyecto de José Vasconcelos?

Menciona tres representantes del muralismo mexicano.

¿Cuáles son los elementos representativos en la pintura mural que fomentan la identidad
Nacional?

¿Cuál fue la importancia del art Déco en la identidad Nacional?

Menciona tres características del art Déco

¿En qué creaciones artísticas se manifestó el art Déco en México?

48
Aguilar, E. (2012). Posrevolución y estabilidad. INEHRM. Recuperado de:
https://www.inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/437/1/images/posrevolucion_e
stabilidad.pdf

Arreola, B. José Vasconcelos. El caudillo cultural de la Nación. Recuperado de:


http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/25_iv_nov_2009/casa_del_tiempo_eIV_num25
_04_10.pdf

Bernecker, W. (2009). Del México posrevolucionario al México neoliberal y democratizado.


Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/268402776.pdf

Echeverría, D. (2012,6,22). El muralismo en México. (Archivo de Vídeo). Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=Jp6O1nTA810

Fernández, T. Sobre el indigenismo en el México posrevolucionario: aportaciones de


Gregorio López y Fuentes. Recuperado de:
http://institucional.us.es/revistas/philologia/4_1/art_8.pdf

Guzmán, L., y Espinoza J.L. (2007,6,12). Art Déco en México. (Archivo de vídeo).
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=pj1KELpAAKs

MBA-CONACULTA-INBA. “Muralismo” en palacio de Bellas Artes. (Archivo de Vídeo).


Recuperado de: https://museopalaciodebellasartes.gob.mx/museo-digital.vídeo.php

Padilla, M. El nacionalismo y la literatura mexicana en el periodo posrevolucionario (1920-


19940). Recuperado de: file:///C:/Users/aidaa/Downloads/596-1171-1-SM.pdf

Soria, A. Juan Rulfo y la Revolución Mexicana del Siglo XX. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=lJt1O1rTPzY

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


Bañuelos, I. José Trigo o la configuración del México posrevolucionario. Universidad
Autónoma de Barcelona. Recuperado de:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/461151/iaba1de1.pdf?sequence=1
Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Capítulo:
Álvaro Obregón. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4365/8.pdf
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. El son del Corazón. López Velarde. Recuperado
de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-son-del-corazon-poemas/html/88fcb1f3-
fc7d-4964-9fa3-63ed9937fc33_2.html
Casa digital del escritor Luis López Nieves. ¡Diles que no me maten!: Juan Rulfo.
Recuperado de: http://ciudadseva.com/texto/diles-que-no-me-maten/
Casa digital del escritor Luis López Nieves. La bandera Mexicana. Carlos Pellicer.
Recuperado de: https://ciudadseva.com/texto/la-bandera-mexicana/
Calderón, M. (2018). José Vasconcelos. Diferencia y continuidad del proyecto de nación.
Revista Digital Universitaria. Vol. 19, núm. 5. Recuperado de:
https://www.revista.unam.mx/2018v19n5/jose-vasconcelos-diferencia-y-continuidad-del-
proyecto-de-nacion/
De Anda, E.X. (1998). El Déco en México: Arte de Coyuntura. Instituto Nacional de Bellas
Artes. México.
Díaz, Grafe, O. F. (2010). La revolución mexicana en la literatura y en el cine. BIA.
Recuperado de: https://publications.iai.spk-
berlin.de/servlets/MCRFileNodeServlet/Document_derivate_00000110/BIA%20128%20La
%20Revolucion%20Mexicana%20en%20la%20literatura.pdf
Guzmán, L., y Espinoza J.L. (2007,6,12). Art Déco en México. (Archivo de vídeo).
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=pj1KELpAAKs
Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. (1956). Plutarco
Elías Calles. Bibliografías para niños. Recuperado de:
https://inehrm.gob.mx/recursos/BibliotecaBicentenario/JovenesYNinios/PLUTARCO_ELIA
S_CALLES.pdf
Kloques, Bernardo, R. O. (2017). México: Posrevolución, Nacionalismo y Política
Inmigratoria. Redalyc. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/439/43952197004.pdf
Magaña, F.C. (2017). El Arte Déco en la ciudad de México: un movimiento arquitectónico
1925-2940. En Revista Arquitectura y Urbanismo. Cuba. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/3768/376854676003.pdf

50
Pereira, Albarrán, Rosado, Tornero, A. C. J. A. (2004). Narrativa de la posrevolución.
Enciclopedia de la Literatura en México. Recuperado de:
http://www.elem.mx/estgrp/datos/47
Rea, A. (2017). Historia de México: El gobierno de Álvaro Obregón. Recuperado de:
https://sites.google.com/site/historiademexicoems/3-3-los-gobiernos-pos-
revolucionarios/3-3-1-el-gobierno-de-alvaro-obregon
Imágenes
Detalle del mural “El hombre controlador del universo” de Diego Rivera. Acervo del Museo
Palacio de Bellas Artes. Retomado de: http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/wp-
content/uploads/2019/01/Capa-1-1.jpg
Detalle del Mural “El retrato de la Burguesía”. José David Alfaro Siqueiros http://cdn2.all-
art.org/art_20th_century/muralist/siqueiros/64.jpg
Detalle del mural “Katharsis” de José Clemente Orozco. Recuperado de:
https://pbs.twimg.com/media/Dn5bZ78U4AE9cE8.jpg:large
Edificio de Ferrocarrileros Mexicanos, 1926 del Arquitecto Vicente Mendiola
https://frontonmexico.com.mx/wp-content/uploads/2019/06/edificio-alianza-de-
ferrocarrileros-mexicanos-fachada-05-1024x684.jpg
El hombre controlador del universo. Diego Rivera. Retomado de:
http://conservacion.administromuseo.com/el-hombre-contralor-del-universo.html#
Fachada de la Secretaría de Salud, realizada por el Arquitecto Carlos Obregón Santacilia.
Recuperada de: https://th.bing.com/th/id/OIP.Dt9YzC_eF-
368Ur0WGh2_QHaE5?pid=Api&rs=1
Imagen de la cúpula del edificio Cabañas de Guadalajara Jalisco. Recuperada en:
https://viajeculturalgdl.files.wordpress.com/2012/03/20.jpg
La Creación (1922), Diego Rivera. Acervo del colegio de San Idelfonso. Recuperado de:
http://www.sanildefonso.org.mx/images/acervo/lacreacion_int.jpg
“Katharsis”. Mural de José Clemente Orozco. Recuperado de:
https://pbs.twimg.com/media/Dn5bZ78U4AE9cE8.jpg:large
La nueva democracia. José David Alfaro Siqueiros. Retomada de:
https://conservacion.administromuseo.com/imagenes/nuevademocraciamovil.png
Polyforum, detalle del mural de José Alfaro Siqueiros. Recuperado de:
https://i.pinimg.com/originals/04/78/32/0478326b1077929a0e6cd80d7085fe91.jpg
Tamayo, Nacimiento de la nueva nacionalidad. Retomado de:
https://0901.static.prezi.com/preview/v2/t5ve74ijmkpakhoodfcy2ykhox6jc3sachvcdoaizecfr
3dnitcq_3_0.png

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


Arte moderno

Al término del corte serás capaz de interpretar las manifestaciones


artísticas y culturales del México Moderno para identificar la
construcción de las distintas identidades en el marco del proyecto de
Unidad Nacional.

Contenidos específicos Aprendizajes esperados

 Contexto e ideología del México  Aplica conceptos y la metodología de


Moderno análisis del arte en sus diferentes
 Proyecto Cultural en el marco de lenguajes artísticos
la Unidad Nacional  Caracteriza la modernidad en México,
 Arte Moderno: Arquitectura reflejada en la cultura y el arte
funcionalista y artes plásticas en  Identifica la construcción de la
México identidad nacional a partir del proyecto
 Estereotipos de la mexicanidad de Unidad Nacional propuesta por
a través del cine de oro Jaime Torres Bodet
 Contracultura en México: de la  Identifica las ideas de identidad
representación figurativa a lo nacional en la cultura a través del arte
expresivo, lo subjetivo y y sus lenguajes
emocional

52
Para este corte necesitarás tener conocimientos de la posrevolución y el proyecto de nación
de José Vasconcelos, la importancia del muralismo para construir una identidad nacional y
de otros movimientos artísticos como el art decó, la literatura y música revolucionaria, que
te permitirán trascender la idea de identidad nacional a la de unidad nacional.

¿Qué significa para ti ser mexicano?

¿Para ti que significa “el amor a la patria”?

¿Qué entiendes por estereotipo?

¿Qué representa para ti el ser moderno?

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


Proyecto cultural en el marco de la unidad nacional

Como recordarás, fue a través de la cultura que el estado comenzó a alentar un sentido de
identidad nacional, asignándole una responsabilidad importante a la nueva generación de
intelectuales. José Vasconcelos fundó el sistema educativo moderno del país siendo
secretario de educación en el periodo de Álvaro Obregón. Escritores como Martín Luis
Guzmán y Mariano Azuela, compositores como Silvestre Revueltas y Carlos Chávez o los
muralistas Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros produjeron obras
en las que el tema de inspiración era la gesta revolucionaria.

Llegado el periodo del general Lázaro Cárdenas, esta visión se amplió para dar cohesión y
sentido al concepto de nación, dando inicio con una política unificadora, que contribuyera
al progreso económico y a la estabilidad política, este esfuerzo se vio reflejado en las
políticas educativas, mismas que advirtieron en las formas de expresión cultural y artística,
un instrumento eficaz en la búsqueda de la unidad nacional, particularmente, a partir de
1940.

“El proyecto de unidad nacional” inicia con el gobierno de Lázaro Cárdenas y se consolida
en los gobiernos de Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés y Adolfo Ruiz Cortines.
Este proyecto debía apoyar, entre otros rubros, el desarrollo educativo de país. Durante el
sexenio de Ávila Camacho y, teniendo como contexto internacional el fin de la segunda
guerra mundial, se destaca la labor del secretario de educación Jaime Torres Bodet, quien
fue el encargado de elaborar un nuevo texto para el artículo 3ro constitucional, mismo que
incorpora los principios de educación humanista, integral, laica, nacional y democrática y
que debía colaborar a desaparecer discriminaciones y privilegios, orientándose, además, al
respeto de la dignidad humana, integración familiar, independencia política y solidaridad
internacional.

En su gestión retomó e impulsó una campaña alfabetizadora, renovó, mediante comisiones,


los planes de estudio, promovió la enseñanza técnica e impulso la tarea editorial. A
diferencia de la cruzada educativa que impulso José Vasconcelos, que pugnaba por una
identidad nacional, Torres Bodet proyectaba la unidad nacional, es decir, incorporar a los
individuos a una vida plena mediante la educación:

…proclamamos que en nuestro país la educación ha de tratar de enseñarnos


principalmente a valorar nuestra propia alma, a estimar la eficacia de sus virtudes y a
reconocer el lastre de sus defectos, asimilando las calidades aprovechables,
coordinando las diferencias irreductibles, civilizando, en una palabra a los grupos que
el aislamiento y el abandono han dejado a la zaga del progreso de las ciudades; dando
a los centros urbanos interés por las poblaciones del interior; inculcando en unos y en
otras el amor a lo autóctono, de lo nuestro y al mismo tiempo despertando en todos
una vocación multiforme: la de la vida. Sólo en un pueblo consciente del abismo que

54
media entre la ciencia de vivir y la paciencia del vegetar, podrán florecer con vigor las
manifestaciones más altas de la cultura (Torres Bodet,1948:126 citado en Cano, 2006)

Proyecto cultural en el marco de la unidad


nacional Se destaca la labor
del secretario de
educación Jaime
torres Bodet.

Este proyecto debía apoyar, entre otros rubros,


el desarrollo educativo de país.

Torres Bodet
proyectaba la unidad
Incorpora los Se orienta, además, al nacional, es decir,
principios de respeto de la dignidad incorporar a los
educación humanista, humana, integración individuos a una vida
integral, laica, familiar, plena mediante la
nacional y independencia política educación.
democrática. y solidaridad
internacional.

Actividad 1

Elabora un mapa mental en el que identifiques los antecedentes del proyecto de unidad
nacional, sus protagonistas y los logros a nivel educativo de Jaime Torres Bodet.

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


La arquitectura funcionalista

¿Sabías qué un reflejo de la modernidad en México, iniciado el siglo XX lo podemos


encontrar en la arquitectura? El Art déco (1920) estilo con hondas transformaciones
formales y conceptuales, significó una revolución plástica en el quehacer arquitectónico,
esto se manifestó de inmediato en cines, teatros y edificios metropolitanos, los arquitectos
se fueron desprendiendo poco a poco del estilo neocolonial, mismo que se practicaba aun
hacia los años treinta.

Las recientes tendencias arquitectónicas venidas de Europa provocaron en nuestro país la


búsqueda de nuevas formas de concebir y distribuir el espacio público y privado, hacerlo
funcional y responder así a las necesidades que planteaba el México moderno. A esta
corriente que sometía la construcción de aspectos puntuales prácticos y a la función
específica para la cual había sido edificada se le definió como funcionalismo, también lo
podemos identificar con el nombre de racionalismo, pues buscaba obtener el máximo logro
en su utilidad con una inversión racionada, algunas de sus características:

 Pretendía ser una arquitectura racional y funcional dirigida a la sociedad, sobre todo en
el ámbito de la vivienda
 Se emplearon materiales como el hierro, el hormigón y el cristal, combinados con
cuerpos arquitectónicos solidos
 Se buscaba evitar cualquier tendencia decorativa del pasado
 Incluía salubridad y comodidad y todas las características de los edificios que hacen
posible para las personas, familias y comunidades realizar los propósitos de su vida

Como breve antecedente, quince años después de iniciado el proceso de recuperación en


el país, se manifestó un periodo de transición en lo que a arquitectura se refiere. Arquitectos
como Obregón Santacilia y Francisco Serrano evolucionan, a través del nacionalismo y el
geometrismo déco, hacia el modernismo, representado por el estilo funcionalista o
racionalista, el cual fue impulsado por José Villagrán García y sus alumnos, entre quienes
se contaba a Juan O ‘Gorman

Villagrán fue de los primeros en enterarse de los cambios que comenzaron a producirse y
las ideas que los animaban en la arquitectura europea al término de la Primera Guerra
Mundial. En sus primeras obras racionalistas se perciben influencias de Le Corbusier y
Gropius (arquitectos europeos); proyectó varios edificios para la salud como el Instituto de
Higiene y Granja Sanitaria, en Popotla (1925) y el Hospital para Tuberculosos, en Huipulco
(1929).

En el contexto de una revolución mexicana institucionalizada, el funcionalismo se vio


enriquecido por las aportaciones plásticas de la pintura mural y la escultura nacionalista.
Manifestaciones utilizadas por el estado como un elemento de promoción cultural, política
y social dentro y fuera del país, lo que desembocó en una integración plástica, tendencia
que se manifestó a nivel nacional, en la década de los 50, en el proyecto y construcción de
Ciudad Universitaria, coordinado por Mario Pani y Enrique del Moral. En esta magna obra
intervinieron más de un centenar de arquitectos

Juan O ‘Gorman es considerado el representante de la corriente del funcionalismo radical,


la cual centraba su atención en satisfacer las necesidades funcionales de la sociedad
contemporánea y en la búsqueda del máximo aprovechamiento de los recursos económicos

56
destinados a la construcción. Entre sus obras más conocidas se encuentra la casa que
diseñó para el pintor Diego Rivera (Museo casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo,
en1931) en la que podemos distinguir cómo principal característica el hacer visibles y
evidentes ciertas estructuras que anteriormente permanecían ocultas, así, elementos como
las escaleras, se convirtieron en una estructura trascendente en el aspecto de la fachada.

En el ámbito de la integración plástica O’ Gorman capitaliza el legado del funcionalismo al


proponer la noción de una arquitectura “orgánica” en la que hay una interacción entre el
edificio, su función y el paisaje que le rodea. De acuerdo con esta concepción de lo
arquitectónico, desprendido de las enseñanzas y de la obra de Frank Lloyd Wright, la
habitación humana se convierte en el "vehículo de armonía entre el hombre y la tierra".

La arquitectura funcionalista se refiere a la


búsqueda de nuevas formas de concebir y
distribuir el espacio público y privado, hacerlo
funcional y responder así a las necesidades que
planteaba el México moderno

Se perciben influencias de Le Corbusier y


Gropius. Juan O ‘Gorman es considerado el
representante de la corriente del funcionalismo
radical

Este estilo desembocó en una integración


plástica, tendencia que se manifestó a nivel
nacional, en la década de los 50, en el proyecto
y construcción de Ciudad Universitaria

Actividad 2

Elabora un cuadro comparativo para ubicar la definición, características y ejemplos de los


siguientes estilos arquitectónicos.

Estilo Arte déco Arquitectura funcionalista


arquitectónico
Definición

3 características

3 ejemplos
(autor y obra)

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


La generación de ruptura

¿Te has sentido con deseos de buscar nuevos caminos que te permitan expresarte y dejar
de escuchar los mismos discursos todo el tiempo?

Algo parecido sucedió con un grupo de artistas mexicanos que comenzaron a reaccionar
contra la denominada escuela mexicana de pintura misma que era representada por los
denominados 3 grandes (José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros) y
que aglutinaba a una serie de artistas plásticos que nutrían una temática revolucionaria,
nacionalista y de izquierda, estableciéndose como la corriente hegemónica en México.

Esta nueva generación de artistas buscaba expandir sus temáticas incorporando valores
más cosmopolitas y romper con los límites impuestos por el muralismo y sus ramificaciones.
El abstraccionismo y los contenidos apolíticos fueron una alternativa para estos creadores.
Mas que un grupo definido se trata de una suma de inquietudes similares en cuanto a la
creación plástica, por lo que su surgimiento fue espontáneo.

Otra de las características que dio vida a esta generación fue la originalidad, dejando de
lado la frase que el muralista David Alfaro Siqueiros externo en torno a la pintura mural “no
hay más ruta que la nuestra”.

Como antecedente en 1950 Octavio Paz ya exaltaba la obra de Rufino Tamayo, por salirse
del dogmatismo de los muralistas, éste, al fijar su postura y rebeldía ante la denominada
Escuela Mexicana de Pintura y no encontrar oportunidades para difundir su obra en su
propio país, emigra a Estados Unidos donde es reconocida su propuesta plástica. En Nueva
York logró la libertad y maduración estilística, su propuesta es tan poderosa que el mismo
Diego Rivera reconoce en él y en un joven, Juan Soriano, el futuro de la escuela mexicana;
esta disidencia fue determinante para la posterior generación de ruptura.

Al no ser un grupo constituido y no tener un manifiesto que reflejara sus inquietudes


estéticas e ideológica, críticos e historiadores y hasta sus propios protagonistas, no se
ponen de acuerdo sobre quiénes eran los representantes de esta generación encontrando
variedad de artistas en catálogos, criticas o ensayos (1950-1960) sin embargo, fue
constante la participación de Manuel Felguérez, José Luis Cuevas, Lilia Carrillo, Vicente
Rojo, Alberto Gironella y Fernando García Ponce.

58
Esta nueva generación de artistas buscaba expandir
sus temáticas incorporando valores más
cosmopolitas y romper con los límites impuestos por
el muralismo y sus ramificaciones

Rufino Tamayo, su postura y rebeldía ante la


denominada Escuela Mexicana de Pintura fue
determinante para la posterior generación de
ruptura.

Entre sus principales representantes se cuenta a


Manuel Felguérez, José Luis Cuevas, Lilia Carrillo,
Vicente Rojo, Alberto Gironella y Fernando García
Ponce

Actividad 3

Establece las características y autores que destacaron en la denominada escuela mexicana


de Pintura y el movimiento denominado la ruptura mediante un cuadro comparativo, no
olvides incorporar una imagen representativa de la obra de cada autor.

Movimientos Escuela Mexicana de Pintura Ruptura


artísticos
2 características

1 autor
representativo

1 imagen de su
obra

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


Estereotipos de la mexicanidad a través del cine de oro

La denominada edad de oro del cine mexicano abarca desde la década de 1930 hasta la
mitad de la década de los 50, factores como la aparente estabilidad política, fructíferos
acuerdos con los Estados Unidos y la segunda guerra mundial, entre otros de no menor
importancia, favorecieron el desarrollo de la industria cinematográfica, misma que también
buscó fomentar un cine de carácter nacionalista. En este periodo se filmaron películas que
destacaban la “mexicanidad”; la influencia de las teorías del realizador ruso Serguei
Eisenstein fue fundamental.

Si bien no podemos negar la importancia que tuvo la industria del cine mexicano en este
periodo, la cual contribuyó al desarrollo económico y cultural del país, destacando incluso
a nivel internacional, no podemos ignorar que, a través de ella, se construyeron o reforzaron
estereotipos de identidad que aún en pleno siglo XXI se hacen presentes.

Personajes como el charro cantor, alegre y enamorado que debe conservar su honor, el
padre severo y autoritario la madre abnegada, expuesta a desgracias constantes pero de
dignidad intachable, el indígena ingenuo y de nobles sentimientos, el cacique malévolo y
pervertido, se instalaron en el imaginario de quienes consumían cine nacional, lo que
determinó, inconscientemente, un patrón de conducta, estos estereotipos se promovieron
de forma constante y convenian a una sociedad enmarcada por el nacionalismo y el
conservadurismo de la época.

Al pasar de una temática rural, representada por las películas denominadas “rancheras” a
una de contenido urbano, planteó un cambio en el uso de expresiones, los escenarios y las
locaciones, instaurándose, también nuevos estereotipos: el vividor de mujeres cruel e
inhumano, el policía corrupto o el incorruptible, la mujer en constante sacrificio y la idea de
que se puede ser pobre pero feliz, entre otros.

¿Como reaccionarías cuando, al inicio de la década de los cincuenta, surgiera una película
titulada Los olvidados, misma que reflejará, a través de sus personajes, en su mayoría
adolescentes y niños, la pobreza y miseria humana que existe en la ciudad? Luis Buñuel,
director español y, posteriormente nacionalizado mexicano, retrata una ciudad descarnada
donde la idea de esperanza o consuelo no existe. Esta película llegó a molestar a muchos
sectores del gobierno y la burguesía pues mostraba a la pobreza como una realidad social,
ampliando la brecha entre ricos y pobres. Los olvidados no fue bien recibida en México,
pero a nivel internacional consagró a su director.

Quizá Buñuel, a partir de su película, no creó estereotipos, su visión le permitió retomar


personajes cotidianos y confrontarlos con el espectador, así, sin complacencias. La
perspectiva de este artista cinematográfico contribuyo a que cómo mexicanos volteáramos
a vernos y reflexionáramos sobre lo relativa que es la idea de progreso e igualdad en
nuestro país.

60
Estereotipos de la mexicanidad a través del cine de oro

La denominada edad de oro del cine A través de la industria


mexicano abarca desde la década de 1930 cinematográfica se
hasta la mitad de los de la década de los 50 construyeron o reforzaron
estereotipos de identidad

Buscó fomentar La influencia de las Luis Buñuel confrontó


un cine de teorías del realizador personajes cotidianos con
carácter ruso Serguei el espectador,dejando ver
nacionalista Eisenstein fue el lado oscuro del
fundamental. progreso y modernidad
nacional

Actividad 4

Revisa la película “Los olvidados” de Luis Buñuel


https://www.youtube.com/watch?v=hSGlpXcLtY8 y agrega tus respuestas a las
siguientes preguntas:

¿Qué personajes reproducen algún estereotipo que identificas en la película?

¿Qué comportamientos de estos personajes consideras que podemos encontrar en


nuestros días?

Emocionalmente ¿qué te transmite la película?

En tu opinión ¿consideras que han cambiado las condiciones de vida que refleja la película
en nuestra actualidad?

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


Generación de la Casa del Lago

La búsqueda de nuevos caminos en el quehacer cultural y artístico en México se manifestó


también en el ámbito literario. Retomando el precepto de una expresión artística más
universal, de grupos como el Ateneo de la juventud, (José Vasconcelos), Contemporáneos
(Jaime Torres Bodet) y la llamada generación taller representada por Octavio paz, la
denominada Generación de la Casa del Lago (contemporáneos al movimiento de ruptura)
dejaron de lado la literatura nacionalista, para proponer una expresión artística más amplia.
Escritores como Inés Arredondo, Tomás Segovia, Huberto Batis, Juan García Ponce, Juan
Vicente Melo, Salvador Elizondo, Emmanuel Carballo y José de la Colina, entre otros,
desarrollaron una obra creativa propia, basada en las nociones de calidad y universalidad,
abriendo, desde lo temático y estilístico, nuevas vías en la literatura mexicana.

Esta corriente, denominada también de la Revista Mexicana de Literatura o la Generación


del Medio Siglo, no cuenta con una fecha precisa de inicio, sin embargo, fue el ensayo El
arco y la lira de Octavio Paz , publicado en 1956, el texto detonador de sus inquietudes, en
especial el capítulo titulado La revelación poética, en el que Paz sitúa al acto poético como
una revelación de lo sagrado, de la vocación de la literatura y del misterio del arte, estas
nociones marcarían la pauta acerca de las características que aspiraba transmitir esta
generación en sus obras. Cabe mencionar que su labor también abarco las esferas de la
crítica en el campo artístico (teatro, cine, pintura, música, poesía, novela, cuento ensayo),
las editoriales y la traducción.
Otro año fundamental para este grupo de escritores fue 1958, en el cual Carlos Fuentes
publica La región más transparente, considerada la primera novela urbana.
De la mano de Jaime García Terrés, quien ocupara el cargo de director de Difusión cultural
de la Universidad Nacional Autónoma de México entre 1953 y 1965, se integraron en
diversas instancias culturales, factor que favoreció la cohesión de los autores de esta
corriente.
El nombre de generación de Casa del Lago se debe al papel que este centro cultural,
ubicado en el bosque de Chapultepec en la Ciudad de México, ejerció en la unión de este
grupo de escritores, este espacio tuvo como primer director al escritor Juan José Arreola,
quien logra reunir a una serie de artistas que cimbraron el panorama cultural del momento.
En el campo de la literatura, el teatro, la música, la danza y las artes plásticas predominó la
experimentación constante, incluso llevada a nuevos límites, lo que convirtió a este foro
universitario en un semillero de arte emergente y un espacio en el que se formaba e
informaba sobre las tendencias artísticas a nivel mundial.
En esta generación existe la influencia de escritores de otras latitudes, a los que dieron a
conocer en el país, lo que determinó su carácter pluricultural; buscaron “La Verdad” como
fin en la literatura. Temáticas como la locura, lo prohibido, el tabú, el erotismo, la violencia,
el incesto, fueron sus obsesiones, reflejadas en una literatura repleta de claves secretas,
por lo que una lectura entre líneas es necesaria.

Esta generación se destacó en talento y productividad, así como un alto nivel de


compromiso con el arte, los más jóvenes, Carlos Monsiváis y José Emilio Pacheco, se
convirtieron, posteriormente, en actores de la cultura nacional.

62
Recuerda que

Generación de la Casa del algo

Fueron herederos de las generaciones de Temáticas como la


Ateneístas, Contemporáneos y Taller. locura, lo prohibido,
dieron a conocer tanto a escritores el tabú, el erotismo,
noveles mexicanos como a extranjeros la violencia, el
consagrados y casi desconocidos, a incesto, fueron sus
través de sus reseñas y traducciones obsesiones

El arco y la lira, Necesidad de


de Octavio Paz, afirmarse como Esta generación se
los influyó en su mexicanos desde el destacó en talento y
cohesión como "universalismo", su productividad, así
grupo. Su punto obra se desplaza a como un alto nivel
de partida literario la ciudad, su de compromiso con
fue La región más literatura mas que el arte
transparente, de indigenista o rural,
Carlos Fuentes es urbana

Actividad 5

Para esta actividad debes revisar el cuento titulado “El café” del escritor Juan García Ponce,
retomado de https://circulodepoesia.com/2011/01/el-cafe-cuento-de-juan-garcia-ponce/ y
comparte tus comentarios en relación a las siguientes preguntas:

¿Quién es el personaje principal de este cuento?

¿Cómo describirías el ambiente que va generando el autor?

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


¿A través de este cuento, qué consideras que el autor nos quiere decir?

¿Cómo describirías la calle por donde ella va caminando?

La contracultura

Quizá ya te hayas dado cuenta de que, históricamente, siempre han existido movimientos
que buscan desafiar las normas establecidas, cuestionar y romper con la moral desde la
creatividad y las posturas ideológicas, revolucionándolo todo; es así como la contracultura
se manifiesta, desafiante y bordeando los límites de la vida y la idea de cultura

La contracultura (cultura en oposición) se gesta en Estados Unidos a través de una juventud


cada vez más inconforme con su sistema político y social, comienza a cuestionar los valores
que promueve el estilo de vida americano, el capitalismo y un gobierno bélico que busca
autómatas para enviarlos a la guerra en turno: delincuencia, consumo de drogas y disfrute
de expresiones musicales afronorteamericanas son resultado de una actitud rebelde hacia
el sistema y lo que representa. Esta búsqueda existencialista cobró una dimensión literaria
con los escritores Jack Keourac y Allen Ginsberg: La Generación Beat.

Aunque de origen norteamericano, la contracultura echa raíces rápidamente en


Latinoamérica, siendo la literatura su terreno más fértil. Durante la década de los sesenta y
los setenta, surge el movimiento literario denominado la Onda en nuestro país, contando
con escritores como José Agustín, Gustavo Sainz y Parménides García Saldaña, para
quienes la contracultura era la expresión de la juventud y de colectivos que confrontan
desde la marginalidad.

Entre sus publicaciones destacan la novela De perfil (1966), Inventando que


sueño (1968),de José Agustín, la novela Gazapo (1965), Obsesivos días circulares (1969)
de Gustavo Sainz y Pasto verde (1968) y El rey criollo (1970) de Parménides García
Saldaña.

En México también se dieron expresiones sociales que fueron marcando el camino hacia la
contracultura a fines de los años cincuenta del siglo anterior. Conflictos de trabajadores
inconformes (reprimidos por el Estado), y movimientos de sectores estudiantiles fueron la
semilla de movilizaciones posteriores, incluyendo la huelga de los médicos, en 1965 y el
movimiento estudiantil de 1968 (movimiento que se dio a nivel mundial), mismo que fue
sofocado violentamente por el gobierno en turno y culmino en la matanza de Tlatelolco el 2
de octubre del mismo año. La clase media adquirió una conciencia social y, desde la
contracultura, cuestionó los valores de un estado opresor, expresándose desde el arte, el
activismo y el ritual; Se publica el libro Las enseñanzas de Don Juan de Carlos Castaneda,
obra que para algunos marcó un camino de tipo espiritual.

64
El rock como género musical pasa de ser una moda y se convierte en un medio que
comunica las inquietudes de una generación, el festival de Avándaro en México, en 1971,
pone de manifiesto la capacidad de organización, convivencia y armonía entre la juventud
y también fue un reflejo de como el Estado y la sociedad conservadora concebía a este tipo
de expresiones, satanizando a este género, sus representantes y seguidores y enviándolo
a la clandestinidad.

El uso de los anticonceptivos incidió en la promoción de la liberación femenina, trastocando


la moralidad de la sociedad de los años sesenta y setenta; protestas de estudiantes,
feministas, los chicanos, los hippies, gays, pusieron de manifiesto un activismo político y
social al cobijo de la contracultura que más que un periodo histórico es la manifestación de
inconformidad ante lo establecido.

Recuerda que

La contracultura
Se gesta en Estados Unidos a través de una juventud cada vez mas
inconforme con su sistema político y social. Esta búsqueda
existencialista cobró una dimensión literaria con los escritores Jack
Keourac y Allen Ginsberg: La Generación beat.
En México surge el movimiento literario denominado la Onda,
contando con escritores como José Agustín, Gustavo Sainz y
Parménides García Saldaña, para quienes la contracultura era la
expresión de la juventud y de colectivos que confrontan al sistema
desde la marginalidad.

En México también se dieron expresiones sociales que fueron


marcando el camino hacia la contracultura a fines de los años
cincuenta del siglo anterior, incluyendo la huelga de los médicos, en
1965 y el movimiento estudiantil de 1968.
La clase media adquirió una conciencia social y, desde la
contracultura, cuestionó los valores de un estado opresor,
expresándose desde el arte, el activismo y el ritual.
Mas que un periodo histórico, la contracultura es la manifestación
de inconformidad ante lo establecido.

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


Actividad 6

Elabora un cuadro sinóptico donde se indique los antecedentes, características y autores


de la contracultura.

66
Responde el siguiente cuestionario de acuerdo con lo que se solicita.

¿Qué valores rescatas del movimiento de ruptura que puedas integrar en las formas en
que te expresas?

¿En la actualidad qué estereotipos identificas en tu contexto cotidiano?

¿Consideras que la educación, como estandarte de la unidad nacional, cumplió con sus
objetivos?

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


¿Época de oro del cine mexicano? Video. Retomado de:
https://www.Neostuff.net/época-de-oro-del-cine-mexicano/

Felguérez, Manuel (1988) la ruptura 1935 -1955. revista electrónica imágenes del
Instituto de Investigaciones estéticas UNAM. Retomado de
https://www.revistaimágenes.esteticas.unam.mx/la_ruptura

García Jolley, Victoria (2017). Generación de la ruptura. revista algarabía núm127.


México. Retomada de https://algarabía.com/algarabia-127/generacion-de-ruptura/

Villanueva, Antonio. (2017). Estereotipos del cine mexicano en la época de oro.


Vídeo. Retomado de https://youtu.be/NoAiwaGcQiM

68
Álvarez Lloveras, Guadalupe (2000). Apreciación Artística. Instituto Politécnico
Nacional. México.

Canales González, Ana Fernanda (2013) la modernidad arquitectónica En México;


una mirada a través del arte y los impresos. tesis doctoral Universidad Politécnica
de Madrid. Madrid España.

Cano Bárcenas Luciano (2006) Jaime Torres Bodet. el pensamiento humanista de


Jaime Torres Bodet. Versión virtual a cargo De José Luis Gómez Martínez.
Retomado de https://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/bedet.html

Cruz, Lorena (2001). Estereotipos del cine mexicano en los años 40. Tesis de
licenciatura Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado de:
http://hicu1.dosmildiez.net/marcov/wpcontent/uploads/2009/09/30_LorenaCruz_5o
ctubre2001.pdf

Eder, R. et al (2001) El arte En México autores temas problemas. Biblioteca


Mexicana. México.

Museo legislativo sentimientos de la nación (2003) Nuestro siglo. La unidad


nacional y el Congreso de la Unión. Retomado de
https://www.diputados.gob.mx/S-nues7.html

Piña Olivares, Gabriela. historia de la arquitectura mexicana los primeros


rascacielos 1925 -1935. Universidad autónoma Del Estado de Hidalgo. Retomado
de: http://www.uaeh.edu.mx/docencia /P-ichi/asignatura/HistoriaMex2_8.pdf
Calafell, J. et al (2006). Historia del arte mexicano. Panorámica general. arte
moderno. editorial EMÁN. México.

Riding, Alan (1998). Vecinos distantes. Un retrato de los mexicanos. Editorial


planeta. México.

Zarco Martínez, Diana Mónica (2006) la obra educativa de Jaime Torres Bodet.
Tesina de licenciatura en pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad
Ajusco. México.

Interdisciplina Artística I | 5° Semestre


En este apartado podrás llevar a cabo tu evaluación final, la cual te permitirá realizar una
valoración de los conocimientos adquiridos a lo largo de los tres cortes de aprendizaje.

Para la evaluación final te planteamos una actividad integradora, donde puedas


evidenciar lo aprendido.

Álbum ilustrado argumentado

Esta actividad tiene como propósito que valores el patrimonio cultural de nuestro país en su
contexto nacional e internacional, y puedas explicar la identidad nacional como una
construcción histórica y asumir una postura personal de respeto hacia la diversidad cultural.

Para ello deberás realizar las siguientes actividades:

- Toma al menos diez fotografías que representen manifestaciones artísticas y culturales


de tu entorno; ya sea tu colonia o barrio, zona o alcaldía y que se consideran como parte
del patrimonio cultural local.

- Organiza las 10 imágenes en orden cronológico de acuerdo con la fecha o época en que
fueron originadas.

- Redacta una descripción de cada una de las fotografías organizadas cronológicamente, a


fin de que identifiques cómo ha sido su impacto en el tiempo y, en su caso, cómo han
contribuido a transformar el pensamiento, costumbres y cultura local.

- Para complementar la descripción de las fotografías, consulta información sobre el


contexto histórico de la imagen. Repasa la información presentada en esta Guía y registra
los datos que consideres importantes y necesarios. No olvides registrar la fuente de
información.

- Redacta tus argumentos sobre la forma en que las imágenes obtenidas de tu entorno local
contribuyen a tu noción de identidad cultural nacional. La estructura de tu documento debe
ser formal: carátula con datos básicos como tu nombre y un título del documento;
presentación o introducción, desarrollo, conclusiones, fuentes de información consultadas.

70

También podría gustarte