Rebaza Hoyos Betty Stefany
Rebaza Hoyos Betty Stefany
Rebaza Hoyos Betty Stefany
COMUNICACIONES
Carrera de Ciencias de la Comunicación
Asesor:
Mg. Diego Alonso Baca Cáceres
Cajamarca - Perú
2019
Manifestación de las características de lo siniestro
en la narrativa en stop motion de la película
Coraline y la puerta secreta
DEDICATORIA
A mi niña interior, para que siempre se sorprenda de los detalles simples de la vida.
A mamá, por todo su amor que, en resumen, es todo lo que necesito.
AGRADECIMIENTO
A todas y cada una de las personas que me ayudaron en esta aventura del cine y el stop
motion:
a Emilio Bustamente por el soporte,
a mamá por el café y tanto amor en las madrugadas de desvelo,
a mi mejor amiga,
a mi asesor por el apoyo incondicional y su ánimo para seguir investigando.
Tabla de contenidos
DEDICATORIA .............................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO .....................................................................................................................3
ANEXOS.................................................................................................................................... 109
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 21 Imperfecciones………………………………………………………………… 75
Figura 34 Gato...…………………………………………………………………………. 81
RESUMEN
Computer Generated Imagery (CGI) por varios aspectos que revelan su lado artesanal. Por
su parte, lo siniestro se demuestra en variedad de películas casi siempre del género del terror
y el suspense. Unir estas variables en una producción cinematográfica infantil se presta para
el estudio de la relación de ambas en el contexto mostrado y por qué funcionan juntas como
segunda.
El trabajo concluye en la relación significativa de ambas variables que demuestra por qué
las películas rodadas en stop motion que mantienen una narrativa siniestra, obtienen un
en stop motion a partir del uso de instrumentos de revisión documental que han permitido
Palabras clave: Stop motion, siniestro, narrativa, convención, puesta en escena, argumento.
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
El cine es uno de los artes más versátiles que ha creado el hombre pues existen muchas
formas de rodar una cinta. Las técnicas que usan los directores cinematográficos van
desde manejos de guion, planos, rodaje y posproducción que permiten que cada obra
subjetiva que muestra las escenas desde la visión del personaje (donde la cámara se
(técnica donde los personajes son recreados con muñecos o a través de un software,
La animación es una de las técnicas más usadas al momento de realizar una cinta. Con
niveles sorprendentes; sin embargo, mantiene en sus raíces el concepto básico del
sensación de que estos objetos inanimados tuviesen vida propia (Donoso Astudillo,
2013). Así es como esta técnica aparenta el movimiento de objetos estáticos mediante
una serie de imágenes sucesivas, imágenes sacadas de la realidad que no han sido
dar el director. Muestra de esto, son las diversas producciones que se han valido del
stop motion para transmitir desde un mensaje meramente infantil como Chicken Run:
Evasión en la Granja (2000) hasta una comedia dramática como Anomalisa (2015).
Además del género que puede manejar una película, el trasfondo también influye al
la técnica en películas oscuras como la comedia dramática Mary and Max (2009) y en
característica que permite que el stop motion sea amigable con diversos géneros y
discreta del hombre. En cuanto a este punto, Tim Burton señala que la textura y las
características propias de los muñecos hechos a mano, no pueden ser superadas por las
creaciones digitales, que aún tienen problemas para ser dotados de vida, según los
compatibles con el stop motion es lo siniestro. Sigmund Freud indica que lo siniestro
familiar desde hace largo tiempo” (1919, p.1). El concepto se revela, no por mera
Coraline (2009). Estas cintas mantienen una atmósfera de suspenso donde los objetos
desarrollo de la presente tesis es Coraline y la puerta secreta (Selick, 2009). Esta cinta
paranormales que vive una niña en la casa nueva a la que se muda. Correspondiente al
de la personalidad como los ojos. El psicoanalista señala que “el estudio de los sueños,
de las fantasías y mitos nos ha enseñado que la angustia por los ojos, la angustia de
Lo anterior es un atisbo de que la relación stop motion – siniestro va más allá de una
entre ambos conceptos, hay diferentes aspectos que estudiar. Si bien hay estudios
potencial que esta herramienta puede darle a una producción audiovisual. Los estudios
mantener con conceptos como lo siniestro y la efectividad que puede representar esta
uso práctico que se le puede dar, mientras que lo siniestro es analizado desde la
naturaleza del psicoanálisis. Pocos son los estudios que refieren este segundo término
Al analizar los formatos del stop motion y las características de lo siniestro, se busca
producciones vigentes.
La presente tesis se propone identificar de qué manera el uso de los diversos formatos
siniestro en la película Coraline y la puerta secreta (Selick, 2012), referida líneas arriba
siniestro.
Antecedentes
su realización.
historia del cine como por la capacidad que tiene esta técnica en la experimentación
propuesta en la tesis.
Los resultados de esta tesis señalan los aspectos más relevantes al momento de
leyendas urbanas del Cementerio General de Santiago”, explica cómo los medios
punto que ya no es sólo cine para niños o cine de dibujos animados. A partir del diseño
y desarrollo de una pieza audiovisual animada en stop motion, busca crear nuevas
Santiago.
fundamental. A partir de esta información, crea una obra en stop motion teniendo como
Los resultados de esta tesis comprueban el desenvolvimiento por sí solo de los medios
audiovisuales y los campos narrativos del patrimonio cultural inmaterial, pero también
práctica cercana de las herramientas necesarias para enfrentar los procesos que la
Por otro lado, Andrea Abalia (2013) en su tesis “Lo siniestro femenino en la creación
siniestro visual desde el campo específico de la imagen artística para después abordar
siniestro vinculado a feminidad. De esta forma, esta investigación estudia los recursos
visuales que maneja el lenguaje de las imágenes, señalando que lo siniestro se forma
que producen.
básicos de la imagen).
mentales necesarias para vivenciar lo siniestro. Este estudio también determina cómo
Trías concluye su investigación afirmando que una de las condiciones para que una
obra sea bella es ocultando y sugiriendo algo siniestro. Además, indica que la obra
artística funciona como un manto entre aquello que está oculto (lo siniestro) y la
XVII - «De la historia de una neurosis infantil» (Caso del «Hombre de los lobos»), y
otras obras (1917-1919) de sus Obras Completas, hace un estudio de lo ominoso (lo
de lo ominoso tomando como ejemplo el despojo de los ojos, castración que representa
Justificación
Stop motion
Barry Purves (2011) define al stop motion como la técnica que permite la recreación
espectadores no identifican las cintas que usan este formato. Muchas veces debido a
que la velocidad con la que pasan los fotogramas permite que la sensación de
movimiento sea tan efectiva como la de una cinta rodada con personajes y elementos
en movimiento, pero no llega a ser tan fluida como el CGI o la dramatización real (live
action).
Dicho fenómeno visual se basa en que toda animación, sea mecánica, en película
necesaria (aproximadamente diez por segundo), el cerebro las verá como una
cerebro las enlaza, por lo que esos elementos aparentan moverse. Si esto no
una secuencia de fotogramas individuales como una sola imagen visual móvil y
cada una la posición del muñeco u objeto y seguir fotografiando hasta finalmente
Concepto de Morphing
aplica a la realización del stop motion al utilizar este, elementos maleables (tanto en
plastilina es uno de los ingredientes más comunes para el logro del mismo; este detalle
es mencionado por el productor Tim Burton que resalta cómo las características
propias de la textura de los muñecos hechos a mano no son superadas por los generados
por computadora.
Naranjo Valdez y Salcedo Luna (2010) describen diez principios básicos del stop
motion que explican cómo esta técnica de animación es viable para la producción de
flexibles que necesitan de este principio para darle el realismo que necesita la
acción a desarrollar.
significado a la acción.
contribuyen a esta teoría como la filmología, la teoría feminista del cine, la psicología
fílmica forja la idea que considera el cine como un dispositivo psíquico auxiliar capaz
Esta teoría ofrece las bases necesarias para estudiar por qué determinado concepto
Freud (1919) hace un estudio respecto a lo siniestro a partir del análisis de varios
mismos a partir del significado alemán de la palabra, afirmando que lo ominoso es una
variedad de lo terrorífico que se remonta a lo familiar desde hace mucho tiempo. Los
vivenciar de la otra.
- Lo inanimado que cobra vida: lo ominoso se revela a través del sentimiento que
decir, la repetición pues denota la angustia que representa vivir la misma imagen o
A lo nuevo y no familiar tiene que agregarse algo que lo vuelva ominoso. (p. 1)
del concepto para estudiar la conexión entre heimlich y unheimlich, para concluir que
ambos conceptos, aunque son ajenos entre sí, no llegan a ser opuestos. Por tanto, nos
posteriormente ser analizadas por los demás rasgos que se desligan de la primera
condición y límite de lo bello pero que, por dicha condición, se presenta bajo la imagen
(1960) de Alfred Hitchcock, Trías verifica su hipótesis estética afirmando que el arte
Trías afirma que lo siniestro es condición de lo bello debido a que no existe belleza sin
- Lo bello sin lo siniestro carece de fuerza. Para que algo sea bello,
directamente.
sin discriminar la técnica con la que haya sido realizada, aportando al estudio de la
Ernst Jentsch define lo siniestro como la sensación que se produce ante lo novedoso o
en las dudas que sufren las personas al no identificar el carácter animado o inanimado
de determinadas cosas.
que se duda de que un ser animado sea viviente, e, inversamente, de que sea
Dió [sic] como ejemplo típico la impresión que causan las figuras de cera, las
que se ocultan bajo el cuadro habitual de nuestra vida. (Pichón-Rivière, E., 1946,
pp.614-615)
Los estudios sobre lo siniestro de Freud se basan en gran parte en los principios de
Ernst Jentsch, psicólogo alemán que en 1906 escribió Zur Psychologie des
ante lo siniestro.
El legado de Jentsch es especialmente relevante para esta investigación puesto que los
película analizada, como en la técnica utilizada, puesto que el stop motion dota de vida
de movimiento. Como señala Abalia (2013) “[el sujeto] tiende a quedar sorprendido
Teorías cinematográficas
permitiendo proveer un marco teórico para comprender la relación del cine con la
realidad por motivos tanto prácticos como teóricos. Dudley Andrew en su obra Las
la posibilidad del cine. Puede aducirse que el cine no es una actividad racional y
que ninguna descripción esquemática le sería adecuada. Pero esto nos devuelve
y al estudio subjetivo del cine, “desplazando el análisis del significado de las películas
Teorías formalistas
Las teorías formalistas del cine enfatizan la técnica cinematográfica, ubican los
elementos del lenguaje por encima de lo narrado. A diferencia de las teorías realistas,
las teorías formalistas defienden que el cineasta crea una realidad distinta a la realidad
circundante. Durante los años 60 renació junto a la semiótica y aún influye en nuevas
teorías.
Uno de los primeros en hacer las distinciones de las teorías formalistas y realistas es
señalando que las teorías formalistas responden a un cine que no solo es un fenómeno
sociológico sino una forma artística como cualquier otra. El propósito de los primeros
formalistas es conocer las propiedades del cine, centrada en la técnica siempre ligada
Dudley explica que el cine responde a su función estética cuando fuerza al espectador
a ver una realidad en una forma especial mediante técnicas artificiales, indica que el
realizador “debe hacernos ver el film no como un mero sustituto del mundo real, sino
como una imagen existente para una percepción significativa.” (Dudley, 1993, p.109)
Fernández Labayen (2008) señala que “las teorías formalistas versan sobre cómo se
lingüísticos del filme: el sonido, el montaje y la puesta en escena.” Esta teoría se apoya
Estas teorías, al basarse en la técnica y por tanto en el significado del filme, permiten
Hugo Münsterberg
El psicólogo alemán que definió al cine como el arte de la mente, enfatiza sus estudios
study (1916) donde explica que una película ubica al espectador frente a una
emociones dirigen la narración, como una experiencia mental fuera del mundo real. El
vidas.
pues indica que los realizadores trabajan con los elementos de la mente para, a partir
Serguéi Eisenstein
Eisenstein fue el único de los teóricos formalistas que, además de formular teoría,
realizó cine durante sus años de actividad. Los principales aportes de Eisenstein se
Como primer aporte, Eisenstein generó la idea de la atracción como materia prima del
cine, elemento mucho menos mecanizado de la toma que considera la actividad mental
del espectador más allá de la simple acción del realizador. El teórico determina que
cada atracción funciona de manera armónica sobre la base de la toma y son capaces de
dar al espectador una impresión psicológica precisa, debido a que esta materia prima
tiene un lado material (las atracciones) y un lado mental (la reacción psicológica de la
mente atraída) lo que se define en una relación entre mente y materia; muy relacionada
toma, que aporta atracciones afines o conflictivas que generan efectos psicológicos en
rodada en stop motion, donde cada toma ha sido minuciosamente preparada tanto en
aspectos técnicos generales del cine como propios del manejo de títeres del stop
motion, guarda mucha relación como la concepción física de cada toma busca
aprovechar las atracciones que se pueden crear con la técnica del stop motion. Para el
teórico la materia prima del cine son los elementos que provocan una discreta reacción
en el público, tal como es el efecto sutil que genera el stop motion (y las características
Los estudios de Eisenstein continúan con la conciliación dialéctica entre las teorías
mecanicista y orgánica. La primera señala que el film “ha funcionado como una
controlado y total (argumento, tono, carácter, etc.) que conduce a un destino inevitable
(la idea final o tema).” (Andrew, 1993, p.89) Es decir, el realizador escoge los estilos
adecuados para el propósito del film no solo por su función estilística sino por la
explica en su libro El sentido del cine que una película no es un producto sino un
(Eisenstein, 1974). La teoría orgánica, por su lado, explica que el tema es lo que lleva
otras en el proceso creativo. La analogía orgánica del film indica que la forma
adoptar las técnicas que el film orgánicamente requiere a través de una comprensión
fuera de la conciencia del creador pero que supone solo por medio de ella. (Andrew,
1993) La teoría orgánica indica que la forma es el alma de una película y esta no está
fija ni se compone, sino que simplemente surge y nace en la forma que debe ser.
La relación de ambas teorías permite formar una idea de “máquina orgánica” como la
cuenta esta teoría, se puede considerar que, debido a la forma que tiene la película
Coraline, la técnica en stop motion es una atracción acorde a las exigencias del
Teoría contemporánea
Jean Mitry
Este investigador del arte cinematográfico es el autor del libro Estética y Psicología
del cine (1963), estudio que le permitió acercarse de modo más científico al cine. En
investigador explica, a partir de lo anterior, que los grandes filmes pueden construir el
Cañizares Fernández (2002), cita a Mitry en su explicación del cine como lenguaje y
de cómo los signos y su significación permiten dotar al cine con tan calificativo:
“Resulta evidente que un filme es una cosa muy distinta que un sistema de signos
o pueden convertirse en tales por añadidura. No son únicamente signo, como las
palabras, sino ante todo objeto, realidad concreta: un objeto que se carga (o al
esta cualidad estética misma, aumentada con las propiedades del lenguaje; en
suma, como un todo orgánico en el cual arte y lenguaje se confunden, siendo uno
Mitry afirma que la imagen puede ser creada y registrada según los intereses y
categoría que le da el productor, pudiendo combinarla con más imágenes para producir
series estéticas, sentidos y reacciones psicológicas nuevas, debido a que cada lenguaje
apropiada.
A partir del estudio de Mitry, respecto a las posibilidades de combinación que hacen
que el lenguaje de una cinta cumpla con los tres niveles de significación que propone,
técnica (como el stop motion) para una realización cinematográfica. El autor expone:
con las que podrá construir un mundo cinematográfico completo y propio. Si es capaz
Metz aporta en la semiología del cine desde la filmología, donde aplica disciplinas
como el psicoanálisis al estudio del cine. “La filmología se ocupa ya del filme y de sus
efectos; pero del filme en abstracto. Se trata de un estudio científico realizado desde
“El cine es un hecho de lenguaje en el sentido de que es capaz de construir en cada una
film sus propios términos expresivos.” (Marzal Felici y Gómez Tarín, 2007, p. 384)
psicoanálisis y cine (1974) donde señala la relación del psicoanálisis y el cine pues
este segundo implica procesos del inconsciente como cualquier otro arte. Esta relación
psicoanálisis para demostrar cómo las películas son posibles solo a través del trabajo
mental del espectador. El autor se refiere a la película como el imaginario que percibe
lo simbólico de la cinta.
semánticas). Así mismo, identifica al significante fílmico, que contiene los rasgos,
puede ser ilustrado a través del psicoanálisis, que es una disciplina meramente
Metz indica que “el cine implica procesos de lo inconsciente en mayor medida
que cualquier otro medio artístico. Los filmes en sí mismo solo llegan a existir a
De esta forma, el aporte de Metz explica cómo es que la gente puede sentir ciertas
elementos sobrenaturales que rompen con las leyes naturales; y que la narración
fantástica debe replicar nuestra realidad pero cambiando las estructuras universales
para poder provocar miedo, denotando este segundo como requisito indispensable de
ante los fenómenos que se desarrollan en la trama. (Naranjo Valdez y Salcedo Luna,
2010)
describe al género fantástico como aquella incertidumbre que se ubica entre ilusión y
dentro de “la vida real”, “el mundo real” y “la inalterable legalidad cotidiana” como
definición de lo fantástico.
eventos sin decidirse por una de ambas. Elegir uno de los dos caminos lleva al género
trae consigo el género que siempre responde a una sensación de miedo por parte del
lector. Roger Caillois remite esta duda a que “Lo fantástico requiere algo involuntario,
se sabe qué tinieblas, y que su autor se vio obligado a tomar tal como vino…” (1965,
p. 46)
explicación racional de los eventos y, al mismo tiempo, esta explicación no tiene una
probabilidad interna. Por otro lado, Olga Reimann señala que es el héroe es el que
1980).
maravilloso es muy frágil. Admitir que los eventos que suceden al interior de la trama
Unheimlich según Freud, cumpliendo con eso con una de las condiciones de lo
del doble en los textos fantásticos. Si se presenta un doble que encarne una alegría o
una amenaza para los personajes es posible asumir una semejanza con la imagen que
propone Freud sobre lo siniestro, donde la presencia del doble es una de sus
características.
cinta. Entendiendo que los muñecos usados en el stop motion son seres inanimados,
pero al involucrarse ellos en el papel que el animador les ofrece, es posible etiquetarlos
como fantásticos.
Paul Wells señala en su obra Los fundamentos de la animación que el formato en stop
sobrenaturales y también surrealistas. Así, las películas que manejan la técnica de stop
motion y una trama sombría y un ambiente gótico afrontan tanto el reto técnico como
Por otro lado, Viñolo-Locuviche y Duran-Castells (2013) citan a Hames (2008) que
tridimensional tiene una capacidad para sugerir lo siniestro. Dichos autores apoyan tal
stop motion) presenta personajes que parecen tener consciencia propia y no estar vivos
al mismo tiempo.
Expresionismo alemán
explicación del funcionamiento del stop motion y lo siniestro en la misma cinta. Esta
El término expresionismo alemán nace a partir del grupo Die Brücke (el puente),
Nietzsche, que dice: “La grandeza del hombre está en ser un puente y no una meta: lo
que en el hombre se puede amar es que es un tránsito y un ocaso” (2007, p.4) Así, los
túnel que separa el mundo real del otro mundo, concretando un camino que transforma
tal como lo señala Scheebart en su libro Arquitectura de Cristal (1998) quien indica
El expresionismo alemán busca transmitir las emociones y sentimientos del autor más
que la realidad objetiva que lo circunda. Entre los temas que trata usualmente están los
estados del alma: los miedos, las fantasías y los sueños (Rojas, 2015). Espinós Escuder
(2008) explica que el expresionismo recrea la muerte, los mundos fantásticos, las
realidades paralelas y las dobles personalidades; materias que se refuerzan con el uso
Coraline en el uso que se le da a las sombras cuando los personajes del otro mundo
mutan a su verdadera forma, como la otra madre. Los mundos fantásticos, por otro
adopta una fuerza dramática muy persuasiva gracias a la naturaleza hiperbólica del
matices que les dotan características terroríficas, y que los personajes dentro del stop
seres aparentemente vivos dentro de un film. El autor indica que tanto autómatas como
esa vida no orgánica. Frente a esto indica también que “la vida no orgánica de las
cosas, una vida terrible que ignora la sabiduría y los límites del organismo, tal es el
principio del expresionismo” (p.79). Deleuze indica que las diferencias entre lo
El expresionismo es, indica el autor, “la oposición del impulso vital a la representación
maquetas y dibujos de extrañas formas que parecen dotadas de vida orgánica y prestas
1982, p.106)
motion, aprovechan a las marionetas personajes para dotarles una vida no orgánica que
tópicos fácilmente relacionables a lo siniestro, tales como los dobles, los mundos
y los temas que trata el expresionismo alemán se sustentan en la puesta en escena que
aprovecha los ángulos y las formas irregulares para generar los efectos que tiene en
sus espectadores.
- ¿Cuáles son los rasgos de la narrativa de stop motion en la película Coraline y la puerta
secreta?
1.3. Objetivos
y la puerta secreta.
y la puerta secreta.
Revisión documental:
Metodología para el análisis del film: Este instrumento consiste en una metodología
confeccionada a partir del análisis del texto fílmico de Bordwell y Thompson.
2.3. Procedimiento
- Ver la película Coraline y la puerta secreta para identificar los rasgos que
misma.
la película.
Greimas.
Tabla 1
Principios del análisis cinematográfico
Nota: El presente análisis se basará en el estudio de la creación de marionetas y movimientos en stop motion
y argumento siniestro, y la relación que mantienen ambos para concebir una pieza audiovisual; y adopta
como sistema de elementos las escenas que contemplan cada una de las maravillas que descubre Coraline en
el otro mundo e incluye a los personajes, construcción escenográfica y soporte sonoro. Fuente: Bordwell B.
y Thompson K. (1995) El arte cinematográfico. Barcelona: Paidós.
Tabla 2
Análisis del estilo cinematográfico o sistema estilístico
- Uso del color El palacio rosa y el otro Palacio rosa. Aparentemente ambos foros
- Uso del color la creación de muchas réplicas de ropa y el detalle de la misma todo
narrativo maquillaje acorde. La otra madre usa ropa diferente y labial rojo
- Armonía o intenso. El otro padre usa ropa naranja. Las actrices usan ropa naranja
contraste entre y roja y maquillaje intenso. Mr. Bobinski tiene la tez azul y usa ropa
vestuario y de cirquero roja. Wybie es el único que mantiene la misma ropa en
decorado ambos mundos: casaca gris oscura y pantalones. Coraline es la única
global del plano escenas son de día por lo que la presencia de sombras es nula, pero
follow-throgh y movimiento de los muñecos responde a los principios del stop motion
acción porque respetan las leyes naturales de movimiento para que este se
sonoros: voz, película cuando el gato la asusta o cuando huye del segundo padre).
efectos)
Proponer funciones para las técnicas destacadas y los patrones que forman
Papel que Cada técnica repetitiva identificada en la película, fortalece las
desempeña el estilo convenciones de lo siniestro: el uso de dobles cuyos rasgos manuales
en la forma global son bastante notorios refleja la apariencia inerte de las marionetas,
de la película más lo paralelismos entre ambos mundos que definen al otro mundo
Nota: El patrón de los otros en el mundo alterno de Coraline responde a uno de los recursos artísticos de lo
siniestro, donde necesariamente el otro funciona como un monstruo que obedece a leyes desconocidas y
contradice la lógica. Esto produce un efecto siniestro que se ve reforzado en el complejo de castración evocado
a los ojos. La pérdida de los ojos representa según la teoría la angustia infantil por lo que el miedo a perderlos
evoca el sentimiento siniestro, ya que los ojos son órganos representativos de la personalidad.
Otro momento importante en la trama que refleja la relación del stop motion y lo siniestro, son dos escenas
donde hay interacción con insectos: Coraline mata 12 bichos en la ducha y la otra madre ofrece chocolates en
forma de escarabajo que se mueven constantemente. El movimiento de estos es repetitivo respondiendo a la
animación menos fluida del stop motion, pero donde el movimiento mecánico y compulsivo provoca el efecto
siniestro, según la teoría, próximo al de las crisis epilépticas. Fuente: Bordwell B. y Thompson K. (1995) El
arte cinematográfico. Barcelona: Paidós.
Figura 6: Casa real Mr. Bobinski Fuente: Película Coraline y la Puerta Secreta.
Figura 7: Casa alterna Mr. Bobinski Fuente: Película Coraline y la Puerta Secreta.
Figura 8: Casa real de las actrices Fuente: Película Coraline y la Puerta Secreta.
Figura 9: Casa alterna de las actrices Fuente: Película Coraline y la Puerta Secreta.
Figura 11: Cocina del otro mundo Fuente: Película Coraline y la Puerta Secreta.
Figura 14: Túnel al otro mundo Fuente: Película Coraline y la Puerta Secreta.
Figura 22: Padre escena siniestra Fuente: Película Coraline y la Puerta Secreta.
Figura 29: Wybie del mundo alterno Fuente: Película Coraline y la Puerta Secreta.
Figura 30: Mr. Bobinski real Fuente: Película Coraline y la Puerta Secreta.
Figura 31: El otro Mr. Bobinski Fuente: Película Coraline y la Puerta Secreta.
Figura 32: Spink y Forcible reales Fuente: Película Coraline y la Puerta Secreta.
Figura 33: Spink y Forcible del otro mundo Fuente: Película Coraline y la Puerta Secreta.
Modelos actanciales
Ojos de
Otra Coraline Otra madre
madre
Eje del deseo
Figura 36: La otra madre, que cumple con las características de lo siniestro planteadas por Freud, mantiene los
maleficios, genera los dobles en el mundo alterno, se muestra como lo fantástico soñado en lo real y es la
encargada de las amputaciones de ojos de los niños. Ella brinda la información sobre su necesidad sobre los
ojos de Coraline y al mismo tiempo es la beneficiada. El objeto de su deseo son los ojos de Coraline y cuenta
con la ayuda la muñeca, ente siniestro que espía a la niña y le comunica todo a la otra madre. Esta es una
muñeca idéntica a Coraline que funciona como un doble inanimado que en ocasiones aparece en sitios
diferentes a donde se la dejó. El gato es el oponente de la otra madre, pues, trata de evitar que esta logre su
cometido. Cumple con el papel de protector de Coraline detalle que se demuestra en sus gestos enfatizados
manualmente. Fuente: Elaborada por la autora en octubre 2018.
Ratones
Gato Coraline Otro Mr. B
Figura 37: Coraline es el sujeto que actúa como héroe en este modelo, donde el objeto de su deseo es el ojo
del tercer fantasma, el gato la ayuda y los ratones (que componen el cuerpo del otro Mr. B) se oponen. Coraline
propone el reto de hallar el tercer ojo del fantasma, así que ella es la destinadora mientras que la niña dueña de
los ojos, es decir, el tercer fantasma, sería el destinatario. La función que cumple el otro Mr. B cuyo cuerpo se
conforma por ratones, lo que permite la contorsión de la misma, es generar terror y atemorizar a la heroína; así,
la asimetría de este personaje hiperboliza la narrativa siniestra. La composición física de Mr. B implica una
plástica que le permite al personaje mostrarse como una persona, pero al mismo tiempo insinuar que está
conformado por algún elemento incógnito que luego se da a conocer, representación ideal del concepto
unheimlich. Fuente: Elaborada por la autora en octubre 2018
Esconder
Fantasmas Coraline
la llave
eje del deseo
Figura 38: El sujeto es Coraline nuevamente como heroína del argumento donde el objeto de su deseo es
esconder la llave que la otra madre quiere. Wybie la ayuda y la otra madre se opone. Cada uno cumple con el
papel necesario para conseguir que Coraline consiga su objetivo y alcance la madurez como heroína. La otra
madre se manifiesta a través de una mano hecha por agujas que aparentemente ya no tiene vida, pero sigue
moviéndose indiscriminadamente para evitar que Coraline cumpla su objetivo, denotando un nuevo rasgo de
lo inanimado que cobra vida en dos sentidos: la ausencia real de vida en una mano hecha de agujas y la vida
no orgánica de la marioneta que representa al elemento. Wybie entra en ese momento a dar soporte a la
protagonista y evitar los ataques siniestros de la otra madre. Los fantasmas advierten a Coraline que tiene que
esconder la llave por lo que se convierten en los destinadores y Coraline es la beneficiada al obtener este
conocimiento. La relación ayudante-oponente debe ser equilibrada por lo que la actitud siniestra de la otra
madre se compensa con la personalidad inquietante de Wybie que mantiene una personalidad extraña
acompañada de una vestimenta poco usual y un comportamiento corporal anormal para un ser humano (cabeza
extremadamente inclinada, gestos tristes) que responden a la asimetría de la técnica y a la naturaleza hiperbólica
de la narrativa. Fuente: Elaborada por la autora en octubre 2018
Figura 39: Coraline nuevamente como protagonista tiene como ayudante y oponente al túnel y la pared de
ladrillos respectivamente, que cumplen como el mismo elemento dentro de la puesta en escena y se convierten
en la metáfora de la separación de los dos mundos, cumpliendo así con la característica siniestra de los dobles
y un tema recurrente en el expresionismo alemán. Este rasgo de doble comportamiento responde a lo fantástico
soñado en lo real pues durante la noche, la pared de ladrillos se convierte en el túnel que conecta a Coraline
con el otro mundo, permitiendo que la niña no descubra que en realidad está acudiendo a una trampa de la otra
madre y comportándose confiadamente como si se tratara de un sueño. El objeto de deseo de Coraline es una
nueva vida alegre y dinámica opuesta a su vida real; la destinadora de información es la otra madre quien le
enseña todas las maravillas que tiene el mundo alterno mientras la destinataria es la misma Coraline, pero con
botones en los ojos que sería el rasgo que le permitiría ser parte de este mundo. El detalle de los ojos de botones
implica la castración de los ojos (órganos representativos de la personalidad) que remiten a la angustia por la
castración que propone Freud, pérdida que representa una cualidad de lo siniestro. Fuente: Elaborada por la
autora en octubre 2018
Ganar el
Coraline Fantasmas
juego
Figura 40: Coraline tiene como ayudante al gato que cumple con el papel de protector, las características y
gestos que le permite tener el stop motion a la marioneta del gato permiten mayor naturalidad en la personalidad
y desenvolvimiento del personaje lo que refuerza la actitud protectora que tiene con la protagonista. La
oponente es la otra madre que cumple con las características de lo siniestro, enfatizando en su función de ser
maligno, el no saber de dónde proviene la madre y por tanto considerarla un ser cuya vitalidad existe realmente.
Todas las características mencionadas se ven reflejadas en la plástica que obtienen cada uno de estos personajes
para demostrar que ambos son seres fantásticos cuyo origen físico se desconoce. El objeto del deseo de Coraline
es ganar el juego que ella misma le propone a la otra madre, por tanto, es ella misma la destinadora y los
fantasmas que recuperarían sus ojos, serían los destinatarios. Fuente: Elaborada por la autora en octubre 2018
Cuadrados de Greimas
implicación implicación
complementariedad complementariedad
aserción
No muerte No vida
contrariedad
Figura 41: Este cuadrado responde al aspecto siniestro de lo inanimado que cobra vida. El término lógico de
oposición a la vida es la muerte, sin embargo, lo que se busca representar es la ausencia de vida sin tener como
condicional a la muerte; por tanto, esta contrariedad ilógica es un claro signo de la incertidumbre intelectual
que propone Jentsch: dudas que se sufren al no identificar el carácter animado o inanimado de las cosas y la
sensación de angustia propia de lo siniestro al no poder interpretar el sentido correcto del cuadrado. Fuente:
Elaborada por la autora en octubre 2018
implicación implicación
complementariedad complementariedad
aserción
Vida No vida
contrariedad
Apariencia
Figura 42: El estiramiento – y aplastado – principio del stop motion se aplica a la maleabilidad del material
usado en personajes y elementos fílmicos, denotando realidad, y, por tanto, representando vida. La rigidez y
falta de movimiento indica la ausencia de la vida. Ambos términos (estiramiento y rigidez) se aprecian en
personajes de la película que, al ser rodada en stop motion, se toma licencias de movimiento con algunos
personajes, potenciando así el aspecto siniestro.
Según la teoría de Eisenstein, en donde las películas se componen de atracciones (elementos necesarios según
las exigencias del argumento), el argumento siniestro de Coraline requiere de elementos de stop motion para
el desarrollo de la trama. Esto se avala en la teoría formalista que indica que la técnica es la base del propósito
del film, pues, permite la experimentación en la retórica audiovisual. Fuente: Elaborada por la autora en octubre
2018
implicación implicación
complementariedad complementariedad
aserción
Gato La otra madre
contrariedad
Figura 43: Una de las características de lo siniestro es la presencia de dobles. La otra madre, que cumple con
este tópico, representa una amenaza para los personajes y por tanto es una presencia maligna reforzando la
teoría del género fantástico; mientras que el gato por su parte, que es un personaje benigno, no tiene un doble.
De esta manera, la otra madre contradice a una presencia benigna y refuerza esta caracterización al ser un doble
de la realidad alterna del Palacio Rosa. Fuente: Elaborada por la autora en octubre 2018
Naturaleza hiperbólica
implicación implicación
complementariedad complementariedad
aserción
Coraline La otra madre
contrariedad
Protagonistas
Figura 44: Según el expresionismo alemán, la asimetría de elementos es una característica siniestra en un film,
que refuerza los argumentos de los dobles y las realidades paralelas y adopta una fuerza dramática. La otra
madre es un personaje antagónico que contraria a Coraline por los rasgos mencionados. Del mismo modo, se
complementa con la asimetría de sus rasgos una vez que pierde su vitalidad, asimetría posible por la creación
artesanal que implica su realización en stop motion. Fuente: Elaborada por la autora en octubre 2018
implicación implicación
complementariedad complementariedad
aserción
Ominoso Conocido
contrariedad
implicación implicación
complementariedad complementariedad
aserción
Coraline soñando Coraline despierta
contrariedad
Figura 46: Incertidumbre de lo real. Lo fantástico soñado en lo real. Elaborada por la autora en
octubre 2018
implicación implicación
complementariedad complementariedad
aserción
Botones Ojos
contrariedad
4.1 Discusión
motion ha permitido adquirir fuentes y resultados muy ricos frente a los instrumentos
propuestos para el análisis mencionado. Tanto las fuentes teóricas como los resultados
arrojados por el estudio generan una sinergia debido al carácter similar de los estudios
(1919) donde se determina que la raíz es lo ominoso guarda directa relación con lo
terrorífico. Aporta también Wells (2007) que indica que el stop motion permite diseñar
Entre los individuos portadores de maleficios que tienen personalidades tétricas o malévolas
destaca la presencia de la otra madre. Ella cumple con las características de lo siniestro
femenino al portar los maleficios, al buscar amputar los ojos de los niños y por su figura
angulosa.
Los dobles, que son personajes siniestros de aspecto idéntico, están presentes también en la
teoría del género fantástico de Todorov (1980) una de cuyas características es la polisemia
acuerdo a los principios de la forma fílmica que proponen Bordwell y Thompson (1995)
variación. Así, se refleja la presencia de los dobles y el contraste de sus personalidades, color
e iluminación que los acompañan; esto muestra la otredad de los personajes reales en
monstruos siniestros. Por ejemplo, las Srtas. Spink y Forcible que se convierten en dos
realidad pero cambiando las estructuras universales para poder provocar miedo. Esta
dentro del género fantástico cumpliendo con los rasgos de lo siniestro. El género fantástico
Las repeticiones y la angustia de vivir una misma escena una y otra vez como cuando
análisis de Bordwell y Thompson que cumplen con determinadas funciones que fortalecen
El mejor rasgo de relación entre lo siniestro y el stop motion se basa en lo inanimado que
cobra vida, donde no se sabe si un ser aparentemente vivo es un ser animado. Un estudio que
dudas que se sufren al no identificar el carácter animado o inanimado de las cosas. Responde
a lo inanimado que cobra vida según Freud. Se refleja por ejemplo en los autómatas
locura. El stop motion replica esto pues el movimiento de personajes no es 100% natural.
Un ejemplo es el otro Sr. B que es un cuerpo invertebrado que refleja fielmente lo inanimado
dotado de vida.
En este punto del conocimiento, es necesario identificar el papel que cumple la narrativa
Sangro Colón (2007) indica que el cine es un dispositivo psíquico que constituye a las
produce imágenes mentales que permiten vivenciar lo siniestro que se forma según recursos
y principios significantes que generan efectos negativos. Tanto el arte cinematográfico como
lo siniestro mantienen un vínculo cercano por la dimensión psíquica que comparten. Por su
transferencia entre ambas para lograr el esbozo de los conceptos primarios. Así, por ejemplo,
las texturas tanto del stop motion como de lo siniestro generan incertidumbre propia de lo
Ha sido importante también el uso de la teoría formalista para el estudio de la película pues
determinados momentos del argumento. Esto ha permitido recoger que los resultados
con los diez principios del stop motion propuestas por Naranjo Valdez y Salcedo Luna
(2010). Esto fortalece la teoría de la persistencia de la visión que propone que el paso de
cuando se cumple con el concepto de Morphing que habla acerca del tratamiento de la forma
en los objetos de una animación hechos con un material maleable que, en el caso del stop
Es importante señalar que el stop motion según Hames (2008) presenta personajes que
aparecen tener consciencia propia y no estar vivos al mismo tiempo. Según los resultados,
exageración que impone el stop motion que resaltan las imperfecciones, el movimiento
elementos fantasiosos refuerza lo siniestro tanto por la connotación de lo inerte del stop
motion como los efectos y sensaciones de lo siniestro que refuerza la teoría del
un mundo y otro producen las sensaciones de tenebrosidad a las que apela el expresionismo
y su narrativa.
El término Die Brücke (el puente) del expresionismo alemán explica la metáfora de
de un estado a otro. Uno de los resultados indica que, dentro del film, el túnel funciona como
atrezzo de la construcción pues es el elemento del decorado que funciona de forma activa en
la muerte los miedos, la fantasía, las realidades paralelas y las dobles personalidades. Estos
aspectos se ven demostrados en el film haciendo uso del claroscuro, distorsión de formas,
Un punto interesante que arroja la investigación es que el maquillaje estrafalario refuerza las
expresionistas. Se define así lo que indica Rojas (2015) cuando dice que el expresionismo
alemán busca transmitir emociones y se basa en los estados del alma como los miedos,
fantasías y sueños.
Otro aspecto relevante al interior de esta investigación es la interactividad mental que tiene
genera la creación psicológica de la película en la mente. Por su parte, Metz señala que el
cine implica procesos del inconsciente y por tanto los significados se activan durante el
visionado (1974). El efecto siniestro se refuerza cuando el espectador adopta como real la
presentes en el film (atrezzo). Así, las imágenes de un filme se organizan como un sistema
de signos y símbolos en los que se convierte la historia según la técnica utilizada. El punto
destacable de este párrafo radica en la capacidad del realizador cinematográfico de elegir las
percepciones de la realidad con las que construirá un universo narrativo acordes al propósito
la relación entre el concepto de lo siniestro y el uso de la técnica del stop motion para la
realización del film, a partir de determinadas percepciones de la realidad que elige el director
para poder construir el mundo cinematográfico con los foros y personajes necesarios. Según
del concepto en un mundo complejo que contiene alto significado humano, personajes
complementar esto, lo propuesto por Wells (2007) dice que el stop motion es efectivo para
Hames (2008) que señala que el stop motion presenta personajes donde es difícil diferir entre
Luego del estudio de las bases y los resultados arrojados por la investigación, tanto el stop
presencia o ausencia de vida tanto como lo siniestro mismo. Igualmente, el hecho de que los
extravagantes de la creación artesanal. Estos personajes del mundo alterno funcionan como
monstruos que obedecen a leyes que contradicen la lógica tanto en la narrativa como en la
4.2 Conclusiones
Los datos obtenidos en los instrumentos de análisis escogidos para la presente tesis permiten
principalmente a que lo siniestro consiste en algo inanimado que cobra vida: las marionetas
en inercia tienen movimiento debido al trabajo del animador. Lo siniestro también apela a
que algo que debe mantenerse oculto se revela tras un manto de familiaridad y cotidianeidad:
los elementos y marionetas creados para la animación en stop motion son obtenidas del
En general, la película Coraline y la puerta secreta comprende la técnica de stop motion que
inanimados que cobran vida mediante el estímulo del animador). En cuanto al argumento,
en que tanto técnica como argumento apuntan al mismo efecto generado. Respecto a las
largo del film se aprecia cómo realiza ciertos maleficios, al crear una realidad alterna o por
2. Los dobles: cada personaje tiene un doble de aspecto idéntico en el otro mundo que conoce
la forma de parecer y ser del personaje original. La otredad se muestra como una versión
3. Lo inanimado que cobra vida: esta categoría aplica a un personaje en específico que es la
muñeca espía que desaparece y aparece en lugares diferentes y también a la creación de las
sensación de incertidumbre.
4. Las amputaciones: el objetivo de la otra madre es sacarle los ojos a los niños que atrapa
5. Lo fantástico soñado en lo real: El límite entre fantasía y realidad se borra cuando Coraline
cruza al otro mundo en medio de la noche. Esto hace que la protagonista piense que este
viaje sea parte de un sueño y el no poder diferenciar la realidad de la fantasía genera angustia.
La narrativa en stop motion de la película respeta los principios básicos de este tipo de
las marionetas creadas para la realización de Coraline y la puerta secreta están hechas con
materiales flexibles.
caminar, una pierna delante de otra acompañada del movimiento de brazos) generando el
4. Arcos: cada personaje tiene un desenvolvimiento natural debido a que el animador genera
acciones en arcos.
piruetas, etc.
7. Acción secundaria: en escenas donde hay más de un personaje, los personajes o elementos
secundarios muestran movimientos sutiles que añaden significado, como cuando Coraline
visita el teatro y todos los perros mueven las colas y menean la cabeza.
8. Exageración: efecto propio de la animación en especial del stop motion que necesita
mayor énfasis en los movimientos para generar el efecto deseado y de paso dotar de una
9. Puesta en escena: los elementos usados para esta película han sido sacados de la realidad
(palomitas de maíz, dedales, etc.), además se han usado ángulos que enfatizan los aspectos
siniestros e iluminaciones que contrastan los dos mundos paralelos existentes en la trama.
La puesta en escena responde a la estilística del filme en términos generales; y por tanto
aporta significativamente al desarrollo de una trama. En el caso particular del stop motion,
exageración producen una relación emocional con el espectador a raíz del desarrollo de la
trama.
4.3 Recomendaciones
Al investigador, aplicar los instrumentos propuestos en otra serie de películas que mantengan
el mismo corte y poder comparar, corroborar y fortalecer lo propuesto en la hipótesis y
analizar las películas: The adventures of Mark Twain (1985), The nightmare before
christmas (1993), Corpse Bride (2005), Frankenweenie (2012) y de los cortometrajes
Vincent (1982) y The Sandman (1991).
A la academia, aumentar los de estudios sobre los principios básicos de la animación a partir
del movimiento fotograma a fotograma para ampliar el espectro y utilizar los conocimientos
adquiridos para nuevas producciones fílmicas y reducir la ausencia de investigación
cinematográfica en especial en el campo de la animación.
REFERENCIAS
España.
Ediciones Rialp.
España.
Cañizares Fernández, E. (2002) El lenguaje del cine: semiología del discurso fílmico.
Madrid, España.
Santiago, Chile.
Eisenstein, S. (1974). El sentido del cine. Buenos Aires: Siglo XXI de Argentina Editores,
S.A.
http://www.portalcomunicacion.com/download/39.pdf
Freud, S (1917-1919). Obras Completas Vol. XVII «De la historia de una neurosis
infantil» (Caso del «Hombre de los lobos»), y otras obras. (2ª edición). Argentina:
Amorrontu Editores.
Paidós.
Münsterberg, H. (2005). The photoplay: A psychological study. Salt Lake City: Audrey
Recuperado de http://www.gutenberg.org/files/15383/15383-h/15383-h.htm
el-cine-en-el-divan-teoria-filmica-y-psicoanalisis
du Seuil
cine animado. Up: Una Aventura de Altura, Coraline y la Puerta Secreta, ToyStory
Recuperado de
http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/1431/150
http://www.archivosdelafilmoteca.com/index.php/archivos/article/view/488/481
Zavala, L. (2005) Cine Clásico, Moderno y Posmoderno. Razón y Palabra. Recuperado de:
ANEXOS
ANEXO n°1
Para empezar:
Expectativas formales:
Función
Similitud y repetición
Diferencia y variación
Desarrollo (segmentación)
Unidad/desunidad
qué momentos? ¿Nos están pidiendo los motivos y paralelismos que comparemos
elementos?
5. ¿Qué grado de unidad está presente en la forma total de la película? ¿Está la unidad
Causa-efecto
Motivaciones
Paralelismos
abiertas?
personajes?
7. ¿Cuán fielmente sigue la película las convenciones del cine clásico de Hollywood?
entonces?
técnicas concretas
- Decorados y escenarios:
- Atrezzo
- Vestuario y maquillaje
- Iluminación
- Definir texturas
- Reflejos y sombras
efectos)
soñado en lo real.
- Motivaciones psicológicas
personaje.
1. ¿Qué sonidos están presentes, música, diálogos, efectos sonoros? ¿Cómo se utilizan
el nivel, el tono y el timbre? ¿La mezcla es sobria o densa? ¿Es modulada o cambia
repentinamente?
4. ¿De dónde procede el sonido? ¿Del espacio de la historia o de fuera de él? ¿De dentro
6. ¿Cómo están organizados los diferentes tipos de sonidos a lo largo de una secuencia
7. Para cada una de las preguntas de 1 a 6, ¿qué objetivos se cumplen y que efectos se
- Proponer funciones para las técnicas destacadas y los patrones que forman
ANEXO n°2
Modelo actancial
Donde:
Relación:
Sujeto Objeto
Deseante Deseado
Deseo
Destinador destinatario
comunicación
dador
Ayudante oponente
lucha
Fuente: García Contto, J. (2011) Manual de semiótica narrativa. Lima. Universidad de Lima
ANEXO n°3
Cuadrado de Greimas
A aserción B
contrariedad
implicación implicación
complementariedad complementariedad
aserción
No B No A
contrariedad
Donde:
El modelo establece relaciones lógicas entre los elementos que lo conforman. Estos términos
y sus recorridos pueden explicar aspectos centrales del sentido del texto.
Operaciones:
Aserción
Negación
Implicación
Fuente: García Contto, J. (2011) Manual de semiótica narrativa. Lima. Universidad de Lima
traslapada
- ¿Cuáles son las - Describir las - Las No experimental
características de características características de Arcos UNIDAD DE
lo siniestro siniestros lo siniestro
ESTUDIO
presentes en la presentes en la presentes en la Aceleración y
película Coraline película Coraline película Coraline desaceleración Película Coraline
y la puerta y la puerta y la puerta secreta (2009)
Tiempos
secreta? secreta. responden a la
TÉCNICAS
propuesta de
- ¿Cuáles son los - Describir los Acción
Freud. Revisión
rasgos de la rasgos de la secundaria
documental
narrativa de stop narrativa en stop - Los rasgos de la
Exageración
motion en la motion de la narrativa del stop INSTRUMENTOS
película Coraline película Coraline motion en la Puesta en escena
y la puerta y la puerta película Coraline Metodología para
responden a los
Fotograma Actantes
Calidad de
diez principios
posicionales
realismo en