Seminario de Urbanismo Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

RECUPERACIÓN DEL COMPLEJO HISTÓRICO MARANGA.

INTRODUCCION.

La historia de San Miguel se aproxima a los comienzos de la era cristiana. En esta zona
se desarrolló una pujante cultura denominada Limac que construyó en este valle una
ciudad religiosa y militar. Podemos ubicarla desde los años 100 al 600 después de Cristo.
Su característica  era la construcción de viviendas templos con adobitos.

En esta cronología histórica descubrimos la presencia Wari desde el 900 al 1100 después
de Cristo. Era la época en que las casas se construían con quincha y adobe, y se
elaboraban sogas de magüey. La cultura Wari llegó hasta el señorío de Maranga
procedente de Ayacucho y Huancavelica. Esta influencia cultural se percibe en las ruinas
y adoratorios santuarios y canales de irrigación.

Luego se desarrollaron los señoríos y reinos entre 1100 y 1440. La historiadora María
Rostorowski determina que al llegar los españoles a esta zona encontraron tres
curacazgos, entre ellos los de Maranga o Malanca tal como figura en los cuadernos de
Visita de 1549. Sus construcciones eran de tapia. Aproximadamente, en 1440 el
curacazgo de Maranga llega a su apogeo cultural como zona agrícola, marítima y
artesanal.

La antropóloga Josefina Ramos de Cox sostenía que en la cima de esta huaca se han
encontrado 96 pozos cuadrangulares que habrían sido empleados como calendarios para
labores de cultivo. Los sacerdotes astrónomos habrían usado kipues para reconocer la
rotación de la tierra, y las variables del sol y la luna. Al costado de esta huaca hay un
pequeño estanque lago artificial que abastecía de agua a diferentes lugares del valle
hasta comienzos del siglo. En este complejo de ruinas, se ha encontrado las huacas
Aramburu, Concha, Alto Potosí,  huaca  Rosada,  Huaca 23-25-2C y Miguel Grau que han
sido considerados Patrimonio Cultural de la Nación. Bernabé Cobo refiere que cuando
llegaron los españoles había unas 400 huacas. Han pasado cuatro siglos y solo quedan
90. Han sido destruidas 310 huacas.

En San Miguel, todavía hay rezagos de lo que fue la hacienda Maranga situado a la altura
de la cuadra 28 de la Av. La Marina y la Av. Escardó. Esta ex hacienda agrícola que
comenzó a funcionar en 1910 siendo su dueño Rafael Escardó Salazar, su límite llegaba
hasta la avenida Venezuela (ex fundo Pando y pasaba por la Perla llegando hasta el
ovalo) Todo el San Miguel antiguo pertenecía a esta ex hacienda.

Cuando se fundó en 1920 el distrito de San Miguel lo conocían como el pueblo de San
Miguel, San Miguel del Mar o la Villa de San Miguel. Entre las primeras calles de San
Miguel tenemos a la Hacienda Maranga.

SEMINARIO DE URBANISMO II
JESUSI POMA, MIGUEL ANDRÉ
CONTEXTO.

El complejo histórico Maranga, se encuentra ubicado en los distritos de San Miguel y


Cercado de Lima, como punto de referencia, está el zoológico “Parque de las Leyendas”,
teniendo a la Av. Venezuela, como vía que divide al complejo en dos sectores y a la vez
límite de los distritos ya mencionados.

La propuesta para desarrollar la recuperación, se encuentra uno de los lados del


complejo, que vendría a ser por la Av. Parque de las Leyendas, que comprende las 10
manzanas adyacentes, con un entorno urbano residencial, y que de alguna manera
niegan la existencia de la huaca, ya que no existe una relación espacial ni visual, y se
levanta un muro ciego en todo el recorrido de esta avenida, segregando a este sector de
la ciudad.

Ahora, tomando en cuenta los planos históricos del complejo Maranga, se puede apreciar,
que dicho lugar, tuvo una importancia dentro de la ciudad, que ahora se ve opacada por el
Parque de las Leyendas, que se ha posesionado de gran parte del complejo, tanto como
en espacio físico e histórico, y la urbe colindante la ha encerrado en el olvido, detrás de
ese muro de mampostería.

Con la presente propuesta, la recuperación de este espacio, como respeto a nuestra


historia e identidad, y la finalidad como urbanistas, es la interrelación de los espacios
hacia la ciudad, la restauración socio urbano cultural, de espacios que en algún momento
tuvo la importancia política (Curacazgo de Maranga), entre tanto, se recupere y se
relacione de una manera más directa con la ciudad, y con su urbe inmediata.
“Me parece extremadamente simbólico que monumentos que en su época fueron los
centros motores del desarrollo territorial en sus respectivos valles, después de siglos de
incuria y saqueos, recuperen la identidad y la autoestima de su gente y se re-propongan
como modernos, y a la vez tradicionales, propulsores del desarrollo territorial.” – José
Canziani.

Centro Urbano de Maranga (foto Servicio Aerofotográfico Nacional, 1944)


Extraído del texto: LA DESTRUCCION DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO DEL VALLE DEL
RIMAC – PERU - José Joaquín Narváez Luna

SEMINARIO DE URBANISMO II
JESUSI POMA, MIGUEL ANDRÉ
Plano de la antigua ciudad de Maranga según las fotos aéreas de 1944.
(Adaptado de Canziani 1987).

SEMINARIO DE URBANISMO II
JESUSI POMA, MIGUEL ANDRÉ
HIPOTESIS DE CRECIMIENTO Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

Con lo ya mencionado, se resume que el complejo arqueológico Maranga, inicio del siglo
XIX, se usa como espacio agrícola, y es usado por los trabajadores y a la vez residentes
temporales del lugar, los cuales se fueron asentando con mayor permanencia en la
llamada Hacienda Maranga.

Como se aprecia en la lámina siguiente, en la actualidad, durante la última década, no


hubo mayor variación más que el cambio de zonificación de los lotes ya establecidos. Por
lo que se empezó a construir edificios con mayor densidad poblacional. Es decir edificios
de gran altura. Por ende, el precio del m2 en la zona, de igual manera se ha disparado,
por lo que es probable que en el futuro, esta tendencia continúe, y la zonificación
residencial densidad media, varíe hacia densidad alta. Por lo que la tipología de
edificación en el polígono urbano en estudio, tenga un índice de población alto. Y por la
intangibilidad del complejo arqueológico, se siga negando, creando de esta manera
segregación tanto social como urbana, sin usar como una fortaleza el estar rodeado y
colindante, de una parte de la historia del Perú.

Entonces los objetivos del presente estudio en general, son:

 Analizar, el espacio urbano, los actores y sus funciones dentro de la urbe,


para recuperar el espacio arqueológico, poder abrirlo hacia la ciudad, y no se
encuentre negado, olvidado, ni abandonado.

 La restauración y el establecimiento de los espacio intangibles, el análisis


territorial de pertenencia e identificación de los vecinos para con el complejo
histórico, y con esto, identificar a los usuarios con su zona, y minimizar el impacto
de segregación urbana que existe al haberse levantado este muro perimetral.

 Demoler el muro, pero a la vez, hacer un plan urbano para integrar el


complejo con la ciudad, para de esta manera evitar su destrucción o integridad
histórica.

 Utilizar como una fortaleza y oportunidad urbanística el complejo de


Maranga, y no lo contrario, aprovechando su importancia histórica, para de esta
manera crear nuevos actores y funciones, como recorridos turísticos, espacios
abiertos.

 Usar los espacios residuales como áreas públicas, como plazas o parques,
siempre procurando mantener y salvaguardar los espacios intangibles.

SEMINARIO DE URBANISMO II
JESUSI POMA, MIGUEL ANDRÉ
FOTO 1 (Fotografías de elaboración personal)

FOTO 2 (Fotografías de elaboración personal)

SEMINARIO DE URBANISMO II
JESUSI POMA, MIGUEL ANDRÉ
FOTO 3 (Fotografías de elaboración personal)
EL ASENTAMIENTO URBANO, NO PRESERVA LOS RESTOS DEL COMPLEJO
PREHISPANICO.

FOTO 4 (Fotografías de elaboración personal)

SEMINARIO DE URBANISMO II
JESUSI POMA, MIGUEL ANDRÉ
FOTO 5 (Fotografías de elaboración personal)
SE APRECIA QUE EL COMPLEJO MARANGA SE HA “ENCERRADO” HACIA EL SECTOR DE
UNA MANERA RESIDUAL.

FOTO 6 (Fotografías de Google Earth)


EXISTE ELEMENTOS URBANOS, QUE SE PUEDEN TOMAR COMO HITOS REFERENCIALES.

SEMINARIO DE URBANISMO II
JESUSI POMA, MIGUEL ANDRÉ
REFERENCIAS.
“LIMA PREHISPANICA” Santiago Agurto.
“URBANISMO ANDINO” José Canziani
http://www.generaccion.com/usuarios/4279/parque-leyendas-construyendo-negocios
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Exposiciones/FundLima/limaprehisp/tambos2a.htm

SEMINARIO DE URBANISMO II
JESUSI POMA, MIGUEL ANDRÉ

También podría gustarte