Seminario de Urbanismo Ii
Seminario de Urbanismo Ii
Seminario de Urbanismo Ii
INTRODUCCION.
La historia de San Miguel se aproxima a los comienzos de la era cristiana. En esta zona
se desarrolló una pujante cultura denominada Limac que construyó en este valle una
ciudad religiosa y militar. Podemos ubicarla desde los años 100 al 600 después de Cristo.
Su característica era la construcción de viviendas templos con adobitos.
En esta cronología histórica descubrimos la presencia Wari desde el 900 al 1100 después
de Cristo. Era la época en que las casas se construían con quincha y adobe, y se
elaboraban sogas de magüey. La cultura Wari llegó hasta el señorío de Maranga
procedente de Ayacucho y Huancavelica. Esta influencia cultural se percibe en las ruinas
y adoratorios santuarios y canales de irrigación.
Luego se desarrollaron los señoríos y reinos entre 1100 y 1440. La historiadora María
Rostorowski determina que al llegar los españoles a esta zona encontraron tres
curacazgos, entre ellos los de Maranga o Malanca tal como figura en los cuadernos de
Visita de 1549. Sus construcciones eran de tapia. Aproximadamente, en 1440 el
curacazgo de Maranga llega a su apogeo cultural como zona agrícola, marítima y
artesanal.
La antropóloga Josefina Ramos de Cox sostenía que en la cima de esta huaca se han
encontrado 96 pozos cuadrangulares que habrían sido empleados como calendarios para
labores de cultivo. Los sacerdotes astrónomos habrían usado kipues para reconocer la
rotación de la tierra, y las variables del sol y la luna. Al costado de esta huaca hay un
pequeño estanque lago artificial que abastecía de agua a diferentes lugares del valle
hasta comienzos del siglo. En este complejo de ruinas, se ha encontrado las huacas
Aramburu, Concha, Alto Potosí, huaca Rosada, Huaca 23-25-2C y Miguel Grau que han
sido considerados Patrimonio Cultural de la Nación. Bernabé Cobo refiere que cuando
llegaron los españoles había unas 400 huacas. Han pasado cuatro siglos y solo quedan
90. Han sido destruidas 310 huacas.
En San Miguel, todavía hay rezagos de lo que fue la hacienda Maranga situado a la altura
de la cuadra 28 de la Av. La Marina y la Av. Escardó. Esta ex hacienda agrícola que
comenzó a funcionar en 1910 siendo su dueño Rafael Escardó Salazar, su límite llegaba
hasta la avenida Venezuela (ex fundo Pando y pasaba por la Perla llegando hasta el
ovalo) Todo el San Miguel antiguo pertenecía a esta ex hacienda.
Cuando se fundó en 1920 el distrito de San Miguel lo conocían como el pueblo de San
Miguel, San Miguel del Mar o la Villa de San Miguel. Entre las primeras calles de San
Miguel tenemos a la Hacienda Maranga.
SEMINARIO DE URBANISMO II
JESUSI POMA, MIGUEL ANDRÉ
CONTEXTO.
Ahora, tomando en cuenta los planos históricos del complejo Maranga, se puede apreciar,
que dicho lugar, tuvo una importancia dentro de la ciudad, que ahora se ve opacada por el
Parque de las Leyendas, que se ha posesionado de gran parte del complejo, tanto como
en espacio físico e histórico, y la urbe colindante la ha encerrado en el olvido, detrás de
ese muro de mampostería.
SEMINARIO DE URBANISMO II
JESUSI POMA, MIGUEL ANDRÉ
Plano de la antigua ciudad de Maranga según las fotos aéreas de 1944.
(Adaptado de Canziani 1987).
SEMINARIO DE URBANISMO II
JESUSI POMA, MIGUEL ANDRÉ
HIPOTESIS DE CRECIMIENTO Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO.
Con lo ya mencionado, se resume que el complejo arqueológico Maranga, inicio del siglo
XIX, se usa como espacio agrícola, y es usado por los trabajadores y a la vez residentes
temporales del lugar, los cuales se fueron asentando con mayor permanencia en la
llamada Hacienda Maranga.
Usar los espacios residuales como áreas públicas, como plazas o parques,
siempre procurando mantener y salvaguardar los espacios intangibles.
SEMINARIO DE URBANISMO II
JESUSI POMA, MIGUEL ANDRÉ
FOTO 1 (Fotografías de elaboración personal)
SEMINARIO DE URBANISMO II
JESUSI POMA, MIGUEL ANDRÉ
FOTO 3 (Fotografías de elaboración personal)
EL ASENTAMIENTO URBANO, NO PRESERVA LOS RESTOS DEL COMPLEJO
PREHISPANICO.
SEMINARIO DE URBANISMO II
JESUSI POMA, MIGUEL ANDRÉ
FOTO 5 (Fotografías de elaboración personal)
SE APRECIA QUE EL COMPLEJO MARANGA SE HA “ENCERRADO” HACIA EL SECTOR DE
UNA MANERA RESIDUAL.
SEMINARIO DE URBANISMO II
JESUSI POMA, MIGUEL ANDRÉ
REFERENCIAS.
“LIMA PREHISPANICA” Santiago Agurto.
“URBANISMO ANDINO” José Canziani
http://www.generaccion.com/usuarios/4279/parque-leyendas-construyendo-negocios
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Exposiciones/FundLima/limaprehisp/tambos2a.htm
SEMINARIO DE URBANISMO II
JESUSI POMA, MIGUEL ANDRÉ