Bolo 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

BOLO 5

DIFERENTES FORMAS DE PAGO


1. Dación en pago
También se la conoce como Datio Solutio.

1.1. Concepto y clases

1.1.1. Concepto

Es una institución jurídica en virtud del cual un sujeto llamado deudor ejecuta una
prestación distinta a la comprometida con el consentimiento del acreedor (acuerdo
de voluntades).

Para que se trate de un pago perfecto se tiene que cumplir con la identidad y la
integridad.

1.1.2. Clases

Existen dos clases de daciones en pago: necesario y voluntario.

1.1.2.1. Necesario

Cuando el pago se hace en equivalencia, el sujeto deudor no puede cumplir en


especie, entonces el acreedor recurre a la justicia para un cumplimiento forzoso.

1.1.2.2. Voluntario

Llamado también Datio Solutio. En estos casos el deudor ejecuta una prestación
distinta a la comprometida con la debida aceptación del acreedor.

1.2. Requisitos

Los requisitos para la procedencia de la Dación en pago son:

a) Animus Solvendi, se refiere a la intención del deudor para extinguir la obligación


(prestación jurídica).

b) La prestación ejecutada por el deudor debe ser distinta a la prestación original


(de dar y hacer prestación).

c) Es necesario que ambas partes, tanto acreedor como deudor tengan capacidad
de obrar. Esta capacidad es jurídica y de obra.

La capacidad de obrar puede ser para la administración y disposición


(Administración, cualquiera paga; disposición, paga el deudor y son las que se
necesitan en la Dación en Pago).
En la Dación en Pago se necesita la voluntad del acreedor. En el pago no.

1.3. Naturaleza jurídica

Existen varias teorías sobre la naturaleza jurídica, algunos autores señalan que se
trata de una permuta, novación y compra-venta.
a) Permuta, porque una cosa se cambia por otra. La doctrina rechaza esta teoría
porque en la permuta se necesitan que las partes realicen una doble transferencia,
en la dación solo existe una transferencia.

b) Novación, es un modo de extinción de las obligaciones dentro del cual una


obligación es extinguida y reemplazada por otra completamente diferente.

Dos clases de novaciones, por cambio de sujeto y de objeto.

Muchos autores señalan que Dación seria una novación por cambio de objeto. Ha
sido rechazada por lo siguiente, la Dación en Pago extingue una obligación, pero
no se la reemplaza por otra. La Dación en pago no es novación.

c) Compra-venta, la señalan muchos autores. No es así ya que no siempre


reemplaza tratándose fundamentalmente de dinero con objeto. Sino puede
reemplazar objeto por objeto con prestaciones no solo pueden ser las de dar, sino
también las de hacer.

Actualmente se considera a la Dación en pago como una simple forma de pago.

1.4. Efectos de la dación en pago

Dos elementos:

1.4.1. Extinción del vínculo jurídico

El deudor queda liberado ya que la obligación se extingue.

1.4.2. Hecho de que si se trata de la transferencia de un objeto cierto y


determinado

Tratándose de la transferencia de un objeto de cuerpo cierto y determinado se


debe de garantizar lo referente a la evicción y saneamiento.

Evicción, garantías que da el sujeto sobre terceros, al transferir un objeto a su


cliente. Es imprescriptible.

Saneamiento, garantía la reparación de un daño eventual, es de seis meses.

Los hermanos Mazzaud, cuando un tercero reivindica la cosa, el acreedor debe


hacer revivir (renacer) el vínculo jurídico original mas todas las garantías, menos
las personales. Se considera la prioridad del pago en especie sobre el pago en
equivalencia.
Sobre esta base Giorgi señala que en caso de reivindicación señale el vínculo
jurídico original mas todas las garantías (tanto las personales como las reales).
Además señala si el acreedor era hipotecario, no sirven ni la prestación original, ni
las garantías.
*Art. C.C. 307 III (Prestación diversa de la debida) III. No reviven las garantías
prestadas por los terceros, salva voluntad diversa de ellos.

2. Oferta de pago seguida de consignación

Llamada también oferta de pago seguida de deposito.

2.1. Concepto

Es una institución jurídica que permite al deudor liberarse de la obligación cuando


el acreedor, sin motivo, sin razón y sin que medie un motivo legítimo o valido
rehúsa recibir el pago o no desarrolle la conducta necesaria para recibir el pago.

El acreedor ha incurrido en mora.

Jurisdicción, potestad que tienen los jueces para administrar justicia.

Eduardo Couture, la jurisdicción es el bien, la competencia es especie.

Georgi, uno de los primeros que plantea el hecho de que un deudor por definición
tiene un derecho a su acreedor. Pero en determinadas situaciones puede tener
derecho, el derecho de liberarse del vínculo jurídico.

*Art. C.C. 327 (Condiciones) El acreedor se constituye en mora cuando sin que
haya motivo legítimo rehúsa recibir el pago que se le ha ofrecido o se abstiene de
prestar la colaboración que es necesaria para que el deudor pueda cumplir la
obligación.

2.2. Oferta de pago y sus requisitos

La oferta de pago también es conocida como oferta real de pago, consiste en el


requerimiento, la intimación del deudor al acreedor.

De acuerdo a la ley tratándose de sumas de dinero o de bienes fungible o títulos,


valores.

Existen dos clases de requisitos que se tienen que cumplir, requisitos intrínsecos e
extrínsecos.

2.2.1. Requisitos intrínsecos (fondo)

Para la procedencia de la oferta:

a) Se debe realizar la oferta a un acreedor capaz de obrar necesariamente o a un


representante legal.
b) Quien haga la oferta tiene que ser también capaz de obrar.

c) La oferta debe comprender la totalidad de los bienes adeudados o en su caso el


capital, intereses y pequeño remanente para gastos líquidos e ilíquidos. Además
realizase una protesta por otros gastos protestando (en el memorial) mediante
cualquier otra suma de dinero que fuese necesaria.

d) Debe tratarse de una deuda exigible, de plazo vencido, no sujeta a ningún tipo
de condición.

e) La oferta debe realizarse en el lugar convenido en el contrato.

f) Si es que hubiese el termino pendiente o condición pendiente no procede la


oferta.

2.2.2. Requisitos extrínsecos (forma)

a) La oferta debe realizarse ante un juez competente de acuerdo a la cuantía.

b) Tratándose de sumas de dinero y de títulos valores la oferta consiste en la


exhibición de estos.

c) Tratándose de bienes muebles de oferta consiste en el requerimiento para que el


acreedor reciba o recoja el objeto.

d) Realizada la oferta, inmediatamente se levanta un inventario (bien inmueble -


estimativo, bien mueble - descriptivo).

2.3. Consignación o deposito. Sus requisitos

Para el caso de que el acreedor rehuse aceptar la oferta real o con intimación, o no
se presente en el lugar señalado a recibir las cosas ofrecidas, el deudor puede
realizar la consignación o deposito de la prestación debida.

Si se trata de sumas de dinero, la oferta y el deposito se hacen la mismo tiempo.

Lo mismo sucede en caso de títulos-valores.

La oferta debe estar acompañada de la exhibición de la cosa.

Sus requisitos son:

a) La consignación debe estar precedida de una intimación legalmente notificada al


acreedor, con señalamiento del lugar, día y hora donde la cosa debida va a
depositarse.

b) La oferta debe comprender el total de lo adeudado, incluido intereses, frutos,


debidos hasta el día de la oferta en el lugar indicado por la ley o por el juez.

c) El deudor debe desposesionarse de todo lo debido, no puede quedarse con


nada ante el juez o en su caso a un depositario.

d) Se levante por funcionario público (juez) un acta-inventario de los bienes al


hacer el deposito, en el cual se haga constar la naturaleza de las cosas ofrecidas,
la repulsa del acreedor o su no comparecencia y el deposito.

e) En caso de no comparecer el acreedor se le notifique con el acta-inventario


conminándole a retirar la cosa depositada.

f) Si los objetos a depositarse corren el riesgo de malograrse, entonces el deudor


puede solicitar al juez que autorice su remate. El dinero logrado en el remate se
deposita.

g) Si se tratan de oferta de cosas genéricas se debe cumplir los requisitos de los


objetos de cuerpo cierto y determinado.

h) Si se trata de bienes inmuebles se íntima al acreedor para que tome posesión


del mismo, caso contrario se nombra un depositario.

i) Tratándose de obligaciones de hacer, previa intimación, el juez puede autorizar


que el deudor ejecute la prestación debida.

2.4. Efectos

a) A partir de la oferta todos los riesgos pasan a cargo del acreedor.

b) A partir de la mora del acreedor se suspenden los intereses y los frutos no


percibidos por el deudor.

c) Si la oferta de pago causa daños y perjuicios al deudor, el acreedor lo tiene que


pagar. Los paga en dos aspectos, lo referente al daño emergente y lucro cesante.

d) Los gastos de custodia y de conservación pasan a cargo del acreedor.

*Arts. C.C. 328 (Efectos de la mora creditoria) Cuando el acreedor esta en mora, se
producen los efectos siguientes: 1) Pasan a su cargo los riesgos de la cosa debida.
2) No tiene derecho a los intereses ni a los frutos que no hayan sido percibidos por
el deudor. 3) Debe resarcir los daños provenientes de la mora. 4) Soporta los
gastos de custodia y conservación de la cosa debida./329 (Requisitos) I. Para que
la oferta de pago sea valida, se precisa que: 1) Se haga al acreedor capaz de
recibir, o a quien lo represente o este autorizado a recibir el pago. 2) Se haga por
persona capaz de cumplir validamente. 3) Comprenda la totalidad de la suma
adeudada o de las cosas debidas, y de los frutos o intereses, así como de los
gastos líquidos y una suma suficiente para los no líquidos, con protesta del
suplemento que pudiera ser necesario. 4) El término éste vencido, si se fijo a favor
del acreedor, o que la condición este cumplida, si la obligación fuese condicional. 5)
La oferta se haga en el lugar donde corresponda efectuar el cumplimiento. 6) La
oferta se haga por medio de la autoridad judicial competente.-II. La oferta puede
estar subordinada al consentimiento del acreedor para redimir las garantías reales
u otros vínculos sobre los bienes, que limitan su libre disponibilidad./330 (Oferta
real y oferta con intimación) I. Si la obligación tiene por objeto dinero, títulos de
créditos o de cosas fungibles a entregarse en el domicilio del acreedor, la oferta
debe consistir en la exhibición de tales objetos ante quien corresponda.-II. En
cambio, si se trata de cosas muebles a entregarse en lugar diverso, la oferta se
hace con intimación al acreedor para que las reciba previa su notificación en forma
legal./331 (Consignación y efectos liberatorios) En caso de que el acreedor rehuse
aceptar la oferta real o, habiendosele intimado, no se presente a recibir las cosas
ofrecidas, el deudor puede realizar la consignación./332 (Requisitos para su
validez) Para la validez de la consignación se necesita que: 1) Haya sido precedida
de una intimación legalmente notificada al acreedor, con señalamiento de día, hora
y lugar donde la cosa va a depositarse.-2) El deudor haya entregado la cosa con
los intereses y los frutos debidos hasta el día de la oferta, en el lugar indicado por
la ley o, en su defecto por el juez. 3) Se levante por funcionario público un acta en
le cual se haga constar la naturaleza de las cosas ofrecidas, la repulsa del acreedor
o su no comparecencia y el deposito. 4) En caso de no comparece el acreedor, se
le notifique el acta conminándole a retirar el deposito./333 (Cosas pasibles de
perdida o de guarda onerosa) Si las cosas consignadas corren el riesgo de
perderse o deteriorarse, o su guarda demanda gastos excesivos, el juez, a pedido
del deudor, puede autorizar su venta en subasta pública, debiendo depositarse le
precio./334 (Efectos de la consignación) La consignación declarada valida por
sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada o aceptada por el acreedor, libera
al deudor, quien no puede ya retirarla./335 (Retiro del deposito) I. El deposito que
se retira por el deudor antes de su aceptación o que se declare valido por sentencia
pasada en autoridad de cosa juzgada, no produce ningún efecto.-II. Cuando el
acreedor consiente en que el deudor retire el deposito después de su aceptación o
de haberse declarado válido por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada,
no puede ya dirigirse contra los codeudores y los fiadores, ni hacer los privilegios,
la prenda y las hipotecas que garantizaban el crédito./336 (Gastos) Los gastos de
la oferta real y la consignación validas, corren a cargo del acreedor./337
(Obligaciones de hacer) Cuando la obligación es de hacer, el acreedor se
constituye en mora desde que se le notifica la intimación para recibir la prestación
debida o colaborar realizando los actos necesarios para hacer posible el
cumplimiento./338 (Oferta de inmueble) I. La oferta para la entrega de un inmueble
se hace intimandose al acreedor para que tome posesión.-II. El deudor, después de
la intimación, puede pedir el nombramiento de un depositario; y en este caso se
libera por la entrega del inmueble al designado en tal calidad.

*Arts. C. de P.C. 706 (Procedencia, requisitos y efectos) La procedencia, requisitos


y efectos de la oferta de pago y consignación tanto en las obligaciones de dar como
en las de hacer, se regirán por las disposiciones del libro III, título I, capitulo II,
sección III del Código Civil./*707 (Trámite) Presentada la demanda ante el juez de
la cuantía, con los requisitos establecidos para aquella, el juez le dará el trámite de
proceso sumario./*708 (Deuda de dinero) Si la deuda fuere de dinero, el deudor
acompañara junto con la demanda un certificado de deposito judicial bancario a la
orden del juez, que comprenderá el total de la suma adeudada, intereses
devengados, gastos líquidos y una suma suficiente para los no líquidos, y hará
constar que dicho total queda consignado en poder del juez./*709 (Deuda de cosa
cierta y determinada) I. Si la cosa debida fuere cierta y determinada se pedirá al
juez señalar día y hora para que en su presencia el acreedor la recibiere.-II. Si la
cosa debida fuere de traslado difícil o imposible, o debiere ser entregada en otro
lugar, se pedirá al juez señalar día, hora y lugar determinados donde deberá
hacerse la entrega./*710 (Proveído del juez) El juez al correr traslado de la
demanda: 1) En el caso del artículo 708, dispondrá tenerse por consignado el
dinero. 2) En el caso 1 del artículo precedente, señalara día y hora para el fin
solicitado. 3) En el caso 2 del artículo precedente, señalara día, hora y lugar para el
verificativo de la entrega. Podrá comisionar esta diligencia si la entrega no pudiere
hacerse dentro de su asiento judicial./*711 (Resolución) Con la contestación a la
demanda o sin ella y realizadas o no las audiencias previstas en el artículo
precedente el juez dictará resolución declarando valida la oferta de pago y
consignación, o rechazándola y aplicara al efecto las disposiciones del Código Civil.

3. Cesión de bienes

Se lo conoce en el derecho romano con la figura jurídica de la Cessio Bonorum,


que es igual a la cesión de bienes.

Tiene fundamental importancia mientras estaba vigente la prisión por deudas.

Una alternativa para el deudor que había incumplido, para no ser sometido a la
esclavitud era ceder en favor de sus acreedores todos sus bienes.

Tuvo su vigencia hasta finales del siglo XIX. De ahí para adelante perdió su fuerza
porque se abolió la prisión por deudas.

En nuestra legislación todavía tiene vigencia plena.

3.1. Concepto

Es una figura jurídica en virtud de la cual la ley faculta a un deudor con varios
acreedores "no comerciantes", que viéndose en insolvencia incumple sus
obligaciones y para pagar ofrece y entrega a sus acreedores la totalidad de sus
bienes muebles e inmuebles presentes y futuros, excepto los bienes
inembargables.

*Art. C.C. 1335 (Derecho de garantía general de los acreedores) Todos los bienes
muebles e inmuebles, presentes y futuros del deudor que se ha obligado
personalmente constituyen la garantía común de sus acreedores. Se exceptúan los
bienes inembargables.
El comerciante tiene que regirse por el Código de Comercio (quiebra).

*Arts. C. de C. 4 (Concepto de comerciante) Comerciante es la persona


habitualmente dedicada a realizar cualquier actividad comercial, con fines de lucro.
La calidad de comerciante se la adquiere aún en el caso de que la actividad
comercial sea ejercida mediante mandatario, intermediario o interpósita persona./5
(Comerciante) Pueden ser comerciantes: 1) Las personas naturales con capacidad
para contratar y obligarse, y 2) Las personas jurídicas constituidas en sociedades
comerciales. Las sociedades comerciales con dominio principal en le exterior y
establecidas con sujeción a sus leyes, quedan sometidas a las disposiciones de
éste Código y demás leyes relativas para operar validamente en Bolivia./1542
(Casos) La declaratoria del estado de quiebra de un comerciante que haya cesado
en el pago de sus obligaciones, se deberá hacer a pedido de uno o varios
acreedores y del propio deudor o bien de oficio por el juez en los casos en que la
Ley así lo disponga.

Para los no comerciantes es la Cesión de Bienes.

3.1.1. Requisitos

Para la procedencia del trámite de cesión de bienes:

a) Debe existir y tratarse de un deudor insolvente, capaz de obrar, con capacidad


de disposición.

b) No se puede entregar bienes que no sean de propiedad del deudor.

c) Debe tratarse de un deudor civil, no comerciante, ya que para los comerciantes


están los trámites de concurso preventivo y el de la quiebra.

"Cuando el pasivo es mayor que el activo". Cuando no tiene dinero va a la quiebra.

d) Debe ofrecerse y entregarse la totalidad de los bienes muebles e inmuebles,


caso contrario si el deudor oculta bienes se presume la mala fe, por lo tanto los
acreedores tienen la posibilidad de iniciar un proceso de estafa en la vía penal.

*Art C.P. 335 (Inhabilitación especial) La inhabilitación especial consiste en: 1) La


perdida del mandato, cargo, empleo o comisión públicos. Las cuotas que el
condenado deba pagar no superarán el máximo embargable de su sueldo, si éste
fuera su única fuente de recursos. El monto máximo total del día multa no podrá
sobrepasar los veinticinco salarios mínimos mensuales nacionales. Si el condenado
no da información suficiente sobre sus ingresos, patrimonio u otras bases para el
cálculo de una cuota diaria, entonces ella podrá evaluarse estimativamente. 2) La
incapacidad de obtener mandatos, cargos, empleos o comisiones públicas, por
elección popular o nombramiento. 3) La prohibición de ejercer una profesión o
actividad cuyo ejercicio dependa de autorización o licencia del poder público.

*Art. C.C. 1443 (Medios fraudulentos) I. Si en la cesión el deudor ha ocultado


algunos bienes los acreedores pueden exigir la entrega de ellos.-II. Si con actos
fraudulentos el deudor causa daño a alguno de sus acreedores, debe resarcirle, sin
perjuicio de la responsabilidad penal en su caso.

e) Debe existir pluralidad de acreedores. Tres para adelante.

f) Se supone que debe tratarse de obligaciones vencidas.

*Art. C.C. 1437 (Noción) Cuando el deudor no comerciante se halle imposibilitado


de pagar las deudas que tiene contraídas, puede hacer cesión de todos sus bienes
en favor de sus acreedores.

3.2. Clases de Cesión de bienes


*Art. C.C. 1438 I (Clases de cesión) I. La cesión de bienes puede ser voluntaria o
judicial.

3.2.1. Cesión de bienes voluntario

Es aquel contrato en virtud del cual un deudor encarga a sus acreedores liquidar y
disponer de la totalidad de sus bienes que le hace entrega para el pago de sus
créditos.

Se dan tres hipótesis:

a) Los acreedores aceptan inmediatamente si firma un contrato. Los acreedores se


hacen cargo de sus bienes como administradores hasta el momento de la venta
real.

Messineo nos dice:

i) El deudor encarga a la totalidad de sus acreedores liquidar todos sus bienes y al


mismo tiempo repartir entre ellos el producto.

Si los bienes son insuficientes la repartición es aporrata, salvo prelación.


Hipotecario, prendario, personal.

ii) El deudor de un encargo similar, solo a algunos de sus acreedores, no encarga a


todos liquidar sus bienes, solo a algunos.

El deudor queda liberado del vínculo jurídico solo en el momento de la enajenación


de los bienes en favor de tercero; el deudor conserva la propiedad de los bienes
cedidos y los acreedores tienen la propiedad de simples administradores hasta el
momento de la transferencia.

b) Los acreedores deciden dar prórroga para el pago al deudor, con la idea de que
el deudor mejore su condición económica para luego pagar y honrar su deuda.

c) Los acreedores rechazan el ofrecimiento porque no les conviene


económicamente o haya evidenciado que el deudor esta actuando de mala fe
(oculta algunos bienes).

Si se rechaza el deudor tiene la facultad de iniciar una cesión de bienes judicial.

*Art. C.C. 1438 II. La Cesión voluntaria es un convenio por el cual el deudor
encarga a sus acreedores o alguno de ellos liquidar y repartir sus bienes entre sí
para la satisfacción de los créditos que no ha podido pagar. Se rige por las
disposiciones de los contratos en general.

3.2.2. Cesión de bienes judicial

Puede ser de concurso voluntario o concurso necesario.

Es una facultad concedida por la ley a un deudor no comerciante de buena fe, en


virtud del cual hace entrega de sus acreedores la totalidad de sus bienes para que
con el producto obtenido satisfagan sus acreencias.

*Arts. C.C. 1438 III. La Cesión judicial es el beneficio concedido por la ley la deudor
insolvente y de buena fe, permitiéndole hacer abandono de sus bienes a sus
acreedores, no obstante cualquier convenio en contrario. Se rige por las reglas que
se indican en los artículos siguientes./1439 (Excepción) La cesión de bienes no
comprende los bienes inembargables./1440 (Aceptación o rechazo) Los acreedores
no pueden rehusar la Cesión sino en los casos previstos por la ley./1441 (Efectos)
I. La Cesión no transmite a los acreedores la propiedad de los bienes, sino solo su
administración, mientras esos bienes puedan venderse.-II. La cesión abre el
concurso de acreedores, por no haberse podido llegar a la celebración de un
contrato, y por tal procedimiento las sumas obtenidas con la venta de los bienes se
distribuyen a prorrata entre los acreedores, a menos que existan motivos legítimos
de preferencia.-III. El deudor no puede realizar actos de disposición ni otros sobre
los bienes cedidos.-IV. Si los bienes resultasen insuficientes para responder a
todas las obligaciones, los que el deudor adquiera posteriormente serán cedidos
también hasta cubrir los saldos insolutos./1442 (Retractación) Mientras los bienes
no hayan sido subastados, puede el deudor retractarse de la cesión y recobrarlos
pagando a sus acreedores./1443 (Medios fraudulentos) I. Si en la cesión el deudor
ha ocultado algunos bienes los acreedores pueden exigir la entrega de ellos.-II. Si
con actos fraudulentos el deudor causa daño a algunos de sus acreedores, debe
resarcirle, sin perjuicio de la responsabilidad penal en su caso.

3.2.2.1. Requisitos de la cesión de bienes judicial

Sus requisitos pueden ser intrínsecos y extrínsecos:

a) Intrínsecos (de fondo) son los generales.

b) Extrínsecos (de forma) es el trámite que se realiza ante un juez de partido en lo


civil.

Con la demanda el deudor debe presentar dos listas: En la primera va la nomina de


sus acreedores, domicilios y los montos afectados. En la segunda va la relación de
todos sus bienes, excepto los inembargables, señalando el valor de cada uno de
ellos.

La cesión de bienes judicial puede darse a través de un proceso concursal


necesario o un proceso concursal voluntario.

Aclaración

a) La cesión de bienes judicial es un proceso universal. Entre un deudor y varios


acreedores.

"El proceso de cesión de bienes es en un juicio colectivo"

b) No se debe confundir la Litisconsorcio con la Litispendencia.


La Litisconsorcio tiene que ver con varias acciones que se acumulan en una misma
demanda para que se pueda seguir en un solo proceso.

La Litispendencia cuando varios procesos ya hechos, avanzados son fusionados y


acumulados a un solo proceso. La cesión de bienes tiene relación con esta relación
jurídica.

Varios procesos son reunidos ante un solo juez de partido en lo civil.

*Arts. C.P.C. 328 (Pluralidad de peticiones) En una demanda podrán plantearse


todas las acciones que no fueran contrarías entre sí y pertenecieren a la
competencia del mismo juez./67 (Litisconsorcio) Varias personas podrán demandar
o ser demandadas en el mismo proceso, cuando las acciones fueren conexas por
el título, el objeto, o por ambos elementos a la vez.

3.3. Concurso de acreedores

El proceso concursal se llama de concurso de acreedores, el cual es considerado


como un proceso universal ya que afecta a varias personas.

Desde el punto de vista procesal se conoce la acumulación de acciones y la


acumulación de autos.

La acumulación de acciones es cuando la demanda de todos es igual, entonces se


la presenta como una sola demanda. Es un consorcio de varios litigantes.

Acumulación de autos es cuando se pide la acumulación de procesos (dos o mas)


en la demanda que se presenta. Esta acumulación de procesos se lo debe
acumular en un solo proceso. El proceso seguido puede ser el de una persona o el
de varias, pero de la misma clase u objeto.

*Art. C.P.C. 336 (3) (Excepciones previas) Las excepciones previas serán: 3)
Litispendencia. En este caso se acumulara el nuevo proceso al anterior, siempre
que existiere identidad de objeto. La jurisdicción mayor arrastrara a la menor.

Tiene que haber identidad de objeto y causa.

El concurso de acreedores procede a través de la acumulación de autos.

Trámite de concurso necesario:

Hacemos la demanda.

*Art. C.P.C. 327 (Forma de la demanda) La demanda, excepto en el proceso


sumarísimo, será deducida por escrito y contendrá: 1) La indicación del juez o
tribunal ante quien se interpudiere. 2) La suma o síntesis de la acción que se
dedujere. 3) El nombre, domicilio y generales del demandado o del representante
legal si se trataré de persona jurídica. 4) El nombre, domicilio y generales de ley del
demandado. Si se tratase de una persona jurídica, la indicación de quien es el
representante legal. 5)La cosa demandada, designándola con toda exactitud. 6)
Los hechos en que se fundaré, expuestos con claridad y precisión. 7) El derecho,
expuesto sucintamente. 8) La cuantía, cuando su estimación fuere posible. 9) La
petición en términos claros y positivos.

Demanda JPC. Titulo ejecutivo. Sobre la admisión de la demanda.

a) Se presenta la demanda.

b) El juez dicta un decreto de admisión, ordena la acumulación por conexión de


todos los procesos ejecutivos en cualquier estado que se sigue en contra del
deudor.

c) Se hace la publicación de edictos por 15 días. Plazo no vencido.

*Art. C.C. 315 (Caducidad del termino) El deudor no puede reclamar el beneficio
del termino cuando se ha vuelto insolvente o ha disminuido, por un hecho propio,
las garantías que había dado o no ha proporcionado las que había prometido; en
consecuencia el acreedor puede pedir inmediatamente el cumplimiento de la
obligación.

d) Concluido el edicto se hace el traslado al concursado por las clases de


citaciones.

e) Dentro de los diez días después de citados las partes, se hace la citación (dar a
conocer a una persona sobre una demanda), notificación (dar a conocer a un sujeto
sobre la sustentación de todo un proceso), emplazamiento (el juez llama al sujeto).

f) Se hace el traslado. Después de notificar la respuesta tiene diez días corrientes o


corridos. El demandado puede demandar una excepción.

*Art. C.C. 507 (Excepciones admisibles) En el proceso ejecutivo sólo serán


admisibles las excepciones de: 1) Incompetencia. 2) Falta de personería en el
ejecutante o en el ejecutado, o en sus representantes, por carecer de capacidad
civil para estar en juicio o de representación suficiente. 3) Falta de fuerza ejecutiva.
4) Litispendencia por existir otro proceso ejecutivo. 5) Falsedad o inhabilidad del
titulo con que se pidiere la ejecución. La primera podrá fundarse únicamente en la
adulteración del documento; la segunda se limitara a las formas extrínsecas del
título, sin lugar a discutirse la legitimidad de la causa. Si hubiere mediado
reconocimiento expreso de la firma no procederá la excepción de la falsedad. 6)
Prescripción. 7) Pago documentado. 8) Compensación de crédito líquido resultante
de documento que tuviere fuerza ejecutiva. 9) Remisión, novación, transacción,
conciliación o compromiso documentados. 10) Cosa juzgada.

g) En base a la demanda el juez acepta y dicta sentencia de subasta y remate.

*Art. C.P.C. 570 (Sentencia de subasta) Ordenada la acumulación continuara la


causa hasta dictar sentencia de subasta y remate, a menos que en el mismo
proceso o en cualquiera de los acumulados existiere sentencia.

h) Viene la diligencia de tasación, subasta y remate.


i) Si el bien hipotecado o embargado ha sido rematado con anterioridad, su
producto se transfiere a la orden del juez del concurso. Si hay hechos
controvertidos se abre plazo probatorio, 10 a 20 días. Si hubiese hechos de
sentencia de grados y preferidos, viendo si hay conflictos, el juez ordena que se
convierta en proceso contencioso.

*Art. C.P.C. 375 (Carga de la prueba) La carga de la prueba incumbe: 1) Al actor en


cuanto al hecho constitutivo de su derecho.-2) Al demandado en cuanto a la
existencia del hecho impeditivo, modificatorio o extintivo del derecho del actor.

j) Viene la sentencia de grados y preferencia.

Hipótesis:

1) La acumulación es de puro procesos ejecutivos. Si en este proceso ya se han


embargado algunos bienes del deudor, estos quedan sin efecto, se devuelven los
bienes.

2) Si en un juicio ejecutivo ya se han planteado excepciones estos deben ser


resueltos por el juez del concurso.
3) En un juicio ejecutivo con sentencia ejecutoriada el juez del concurso debe
respetar esa sentencia y proceder a cumplir.

4. Pago con subrogación

4.1. Concepto.
La palabra subrogación significa en Derecho, sustitución.

De manera general se reconoce dos tipos de subrogaciones, personal y real.

Cuando una cosa sustituye a otra en el patrimonio de una persona, hay


subrogación real.

Cuando lo que se sustituye es el deudor o el acreedor de una obligación,


colocándose en la misma situación jurídica, hay subrogación personal. Este se da
en materia familiar con los bienes propios o parafernales.

El pago con subrogación es el que satisface un tercero, denominado solvens, en


virtud del cual sustituye al acreedor en sus derechos y privilegios, en la relación de
este con el deudor.

Desde el punto de vista del deudor su situación jurídica no debe cambiar con
relación al deudor originario, el que puede obrar una prórroga, disminución de
intereses, disminución de garantías.

El tercero obtiene un crédito debidamente garantizado.

La subrogación apunta a la sustitución de una persona por otra en la titularidad o el


ejercicio de un derecho.
*Arts. C.C. 324 (Subrogación hecha por el acreedor) El acreedor pagado por un
tercero puede subrogar a éste en sus derechos y garantías. La subrogación debe
ser expresa y hacerse al mismo tiempo que el pago./325 (Subrogación hecha por el
deudor) I. El deudor que toma en préstamo una suma de dinero u otra cosa
fungible para pagar su deuda, puede subrogar al prestador en los derechos y
garantías del acreedor, aun sin el consentimiento de este.-II. Para ese efecto deben
concurrir los requisitos siguientes: 1. El préstamo y el recibo deben constar en
documento público.-2. En el documento de préstamo debe indicarse que la suma
prestada se ha destinado al pago.-3. En el recibo debe declararse que el pago se
ha hecho con la suma dada en préstamo para ese objeto. El acreedor, a pedido del
deudor, no puede excusar la declaración.

4.2. Antecedentes históricos

En el derecho romano no aparece con nitidez como una entidad autónoma, mas
bien se dice que es producto de una combinación de figuras jurídicas como: la
cesión de acciones y la sucesión en los derechos de un acreedor hipotecario
preferido.

Otros autores señalan que los antecedentes estarían en el derecho canónico y en


el derecho francés.

4.3. Naturaleza jurídica

La esencia, razón de ser no existe hasta el presente una sola noción sobre su
esencia.

Para muchos autores se trata de una cesión de créditos porque el acreedor vende
su crédito al tercero solvens y este ultimo lo sustituye en sus acciones y derechos.
Por lo tanto hay un cedende, cedido y cesionario.

El pago con subrogación es un instituto complejo y dual que anida una simbiosis de
dos figuras distintas: un pago relativo y una sucesión singular de derechos, del que
el deudor no puede aprovecharse sin causa legítima para ello.

Es un fenómeno complejo, cuyo contenido encierra ideas poco congruentes entre


sí y que ha resultado impuesta por las necesidades de la practica, mas que por un
riguroso análisis de los juristas.

4.4. Diferencias mas importantes entre cesión de créditos y subrogación

a) En el pago con subrogación el 3ro. solvens solo es titular del crédito hasta el
monto pagado.

En la cesión de crédito el 3ro. cesionario puede cobrar al cedido mucho mas del
dinero que el ha cancelado al cedante. Es una verdadera compra-venta de crédito.

b) La subrogación tiene dos fuentes: convencional y legal.


La cesión de créditos tiene una sola fuente, de acuerdo de voluntades.

c) En la subrogación el 3ro. solvens tiene dos acciones para recuperar su dinero, la


acción que emerge por el pago que ha realizado el acreedor en favor del deudor y
otra emergente en la misma subrogación.

d) En la subrogación voluntaria a instancias del deudor no se necesita el


consentimiento del acreedor.

En la cesión de créditos es imprescindible la aceptación del acreedor. Se necesita


el consentimiento del cedende.

En definitiva la subrogación no es cesión de créditos, es una simple ficción de la ley


en virtud del cual no se produce la extensión de la obligación.

4.5. Clases de subrogación

Dos clases:

4.5.1. Subrogación Legal

Porque es una forma de transmisión de las obligaciones que opera por el ministerio
de la ley y se produce cuando un tercero tiene interés jurídico en el cumplimiento
de una deuda y paga al acreedor, sustituyéndose de pleno derecho en sus
acciones, facultades y privilegios.

*Art. C.C. 326 (Casos) La subrogación se produce de pleno derecho en los casos
siguientes: 1. A favor del acreedor, aunque sea quirografario, que paga a otro que
le precede por razón de sus privilegios y garantías reales.-2. A favor del adquirente
que emplea el importe de la adquisición del bien en el pago de los acreedores a
quienes este se hallaba hipotecado.-3. A favor del que estando obligado con otros
o por otros al pago de una deuda, la satisface.-4. A favor del heredero beneficiario
que paga con dinero propio las deudas de la herencia.-5. En los otros casos
establecidos por la ley.

4.5.2. Subrogación Convencional

También denominada subrogación con voluntad del acreedor, porque es la que


tiene lugar por convenio que celebra el tercero (pagador) con el acreedor o bien
con el deudor (acuerdo de voluntades). Esta se subdivide en dos clases:

4.5.2.1. Subrogación convencional a instancias del acreedor

También denominada subrogación por recibo, es aquella en virtud de la cual el


acreedor previo acuerdo con un 3ro. solvens, recibe el pago de una prestación aun
sin el consentimiento del deudor, el acreedor le entrega un recibo. Esta forma de
subrogación debe ser escrita, bajo la forma de documento público o privado, donde
al ser de conocimiento del deudor, este debe cumplir con la obligación.

El pago y la subrogación son simultáneos, no puede ser hecha la subrogación


después del pago.

Requisitos:

a) Intrínsecos: Que exista consentimiento del tercero solvens y el acreedor.

Se necesita capacidad de obrar de la moralidad, disposición del acreedor y del 3ro.


solvens.

Que el pago sea efectuado con dinero bienes fungibles propios del 3ro. solvens.

b) Extrínsecos: La subrogación debe ser expresa y constar por lo menos de un


documento privado.

Que el pago y la subrogación deben ser simultáneos. Por lo menos la subrogación


se haya pagado antes del pago.

4.5.2.2. Subrogación convencional a instancias del deudor

Denominada también subrogación por préstamo, se produce cuando este paga a


su acreedor, transmitiéndole a un tercero, que le ha suministrado los medios para
hacer el pago, los derechos del acreedor contra el.

Requisitos:

a) Intrínsecos: Consentimiento del deudor y del 3ro. solvens. No interesa el


consentimiento del acreedor.

Capacidad de obrar del deudor y del 3ro. solvens.

Que el deudor en el documento de préstamo señale expresamente que la suma


recibida en préstamo va a servir para cancelar su deuda.

Que en el documento de pago se señale que se esta cumpliendo la prestación con


el dinero prestado para ese efecto.

b) Extrínsecos: Documento público, no privado.

La subrogación y el pago sean simultáneos.

4.6. Subrogación parcial

Cuando se la realiza la sustitución al acreedor en sus derechos y privilegios por


partes o en parte de ella.

4.7. Efectos de la subrogación

a) La transmisión del crédito, comprende todos los derechos, acciones y garantías


del antiguo acreedor.
b) Todo el cúmulo de prerrogativas que correspondían al acreedor primitivo, razón
de su título, los que se desplazan y quedan establecidas en favor del subrogado.

c) Todos los medios para hacer valer ante los tribunales de justicia, cualquier
pretensión que hubiese correspondido al acreedor originario, tales como la
rescisión y la resolución del contrato, la acción pauliana, la facultad de trabar
embargo preventivo, etc.

d) Garantías de crédito, como hipotecas, prendas, fianzas, etc.

e) La subrogación importa pago al acreedor primitivo y traspaso del crédito a favor


del subrogado a cuyo respecto queda obligado el deudor, que no ha sido liberado
por el pago con subrogación.

También podría gustarte