Bolo 5
Bolo 5
Bolo 5
1.1.1. Concepto
Es una institución jurídica en virtud del cual un sujeto llamado deudor ejecuta una
prestación distinta a la comprometida con el consentimiento del acreedor (acuerdo
de voluntades).
Para que se trate de un pago perfecto se tiene que cumplir con la identidad y la
integridad.
1.1.2. Clases
1.1.2.1. Necesario
1.1.2.2. Voluntario
Llamado también Datio Solutio. En estos casos el deudor ejecuta una prestación
distinta a la comprometida con la debida aceptación del acreedor.
1.2. Requisitos
c) Es necesario que ambas partes, tanto acreedor como deudor tengan capacidad
de obrar. Esta capacidad es jurídica y de obra.
Existen varias teorías sobre la naturaleza jurídica, algunos autores señalan que se
trata de una permuta, novación y compra-venta.
a) Permuta, porque una cosa se cambia por otra. La doctrina rechaza esta teoría
porque en la permuta se necesitan que las partes realicen una doble transferencia,
en la dación solo existe una transferencia.
Muchos autores señalan que Dación seria una novación por cambio de objeto. Ha
sido rechazada por lo siguiente, la Dación en Pago extingue una obligación, pero
no se la reemplaza por otra. La Dación en pago no es novación.
Dos elementos:
2.1. Concepto
Georgi, uno de los primeros que plantea el hecho de que un deudor por definición
tiene un derecho a su acreedor. Pero en determinadas situaciones puede tener
derecho, el derecho de liberarse del vínculo jurídico.
*Art. C.C. 327 (Condiciones) El acreedor se constituye en mora cuando sin que
haya motivo legítimo rehúsa recibir el pago que se le ha ofrecido o se abstiene de
prestar la colaboración que es necesaria para que el deudor pueda cumplir la
obligación.
Existen dos clases de requisitos que se tienen que cumplir, requisitos intrínsecos e
extrínsecos.
d) Debe tratarse de una deuda exigible, de plazo vencido, no sujeta a ningún tipo
de condición.
Para el caso de que el acreedor rehuse aceptar la oferta real o con intimación, o no
se presente en el lugar señalado a recibir las cosas ofrecidas, el deudor puede
realizar la consignación o deposito de la prestación debida.
2.4. Efectos
*Arts. C.C. 328 (Efectos de la mora creditoria) Cuando el acreedor esta en mora, se
producen los efectos siguientes: 1) Pasan a su cargo los riesgos de la cosa debida.
2) No tiene derecho a los intereses ni a los frutos que no hayan sido percibidos por
el deudor. 3) Debe resarcir los daños provenientes de la mora. 4) Soporta los
gastos de custodia y conservación de la cosa debida./329 (Requisitos) I. Para que
la oferta de pago sea valida, se precisa que: 1) Se haga al acreedor capaz de
recibir, o a quien lo represente o este autorizado a recibir el pago. 2) Se haga por
persona capaz de cumplir validamente. 3) Comprenda la totalidad de la suma
adeudada o de las cosas debidas, y de los frutos o intereses, así como de los
gastos líquidos y una suma suficiente para los no líquidos, con protesta del
suplemento que pudiera ser necesario. 4) El término éste vencido, si se fijo a favor
del acreedor, o que la condición este cumplida, si la obligación fuese condicional. 5)
La oferta se haga en el lugar donde corresponda efectuar el cumplimiento. 6) La
oferta se haga por medio de la autoridad judicial competente.-II. La oferta puede
estar subordinada al consentimiento del acreedor para redimir las garantías reales
u otros vínculos sobre los bienes, que limitan su libre disponibilidad./330 (Oferta
real y oferta con intimación) I. Si la obligación tiene por objeto dinero, títulos de
créditos o de cosas fungibles a entregarse en el domicilio del acreedor, la oferta
debe consistir en la exhibición de tales objetos ante quien corresponda.-II. En
cambio, si se trata de cosas muebles a entregarse en lugar diverso, la oferta se
hace con intimación al acreedor para que las reciba previa su notificación en forma
legal./331 (Consignación y efectos liberatorios) En caso de que el acreedor rehuse
aceptar la oferta real o, habiendosele intimado, no se presente a recibir las cosas
ofrecidas, el deudor puede realizar la consignación./332 (Requisitos para su
validez) Para la validez de la consignación se necesita que: 1) Haya sido precedida
de una intimación legalmente notificada al acreedor, con señalamiento de día, hora
y lugar donde la cosa va a depositarse.-2) El deudor haya entregado la cosa con
los intereses y los frutos debidos hasta el día de la oferta, en el lugar indicado por
la ley o, en su defecto por el juez. 3) Se levante por funcionario público un acta en
le cual se haga constar la naturaleza de las cosas ofrecidas, la repulsa del acreedor
o su no comparecencia y el deposito. 4) En caso de no comparece el acreedor, se
le notifique el acta conminándole a retirar el deposito./333 (Cosas pasibles de
perdida o de guarda onerosa) Si las cosas consignadas corren el riesgo de
perderse o deteriorarse, o su guarda demanda gastos excesivos, el juez, a pedido
del deudor, puede autorizar su venta en subasta pública, debiendo depositarse le
precio./334 (Efectos de la consignación) La consignación declarada valida por
sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada o aceptada por el acreedor, libera
al deudor, quien no puede ya retirarla./335 (Retiro del deposito) I. El deposito que
se retira por el deudor antes de su aceptación o que se declare valido por sentencia
pasada en autoridad de cosa juzgada, no produce ningún efecto.-II. Cuando el
acreedor consiente en que el deudor retire el deposito después de su aceptación o
de haberse declarado válido por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada,
no puede ya dirigirse contra los codeudores y los fiadores, ni hacer los privilegios,
la prenda y las hipotecas que garantizaban el crédito./336 (Gastos) Los gastos de
la oferta real y la consignación validas, corren a cargo del acreedor./337
(Obligaciones de hacer) Cuando la obligación es de hacer, el acreedor se
constituye en mora desde que se le notifica la intimación para recibir la prestación
debida o colaborar realizando los actos necesarios para hacer posible el
cumplimiento./338 (Oferta de inmueble) I. La oferta para la entrega de un inmueble
se hace intimandose al acreedor para que tome posesión.-II. El deudor, después de
la intimación, puede pedir el nombramiento de un depositario; y en este caso se
libera por la entrega del inmueble al designado en tal calidad.
3. Cesión de bienes
Una alternativa para el deudor que había incumplido, para no ser sometido a la
esclavitud era ceder en favor de sus acreedores todos sus bienes.
Tuvo su vigencia hasta finales del siglo XIX. De ahí para adelante perdió su fuerza
porque se abolió la prisión por deudas.
3.1. Concepto
Es una figura jurídica en virtud de la cual la ley faculta a un deudor con varios
acreedores "no comerciantes", que viéndose en insolvencia incumple sus
obligaciones y para pagar ofrece y entrega a sus acreedores la totalidad de sus
bienes muebles e inmuebles presentes y futuros, excepto los bienes
inembargables.
*Art. C.C. 1335 (Derecho de garantía general de los acreedores) Todos los bienes
muebles e inmuebles, presentes y futuros del deudor que se ha obligado
personalmente constituyen la garantía común de sus acreedores. Se exceptúan los
bienes inembargables.
El comerciante tiene que regirse por el Código de Comercio (quiebra).
3.1.1. Requisitos
Es aquel contrato en virtud del cual un deudor encarga a sus acreedores liquidar y
disponer de la totalidad de sus bienes que le hace entrega para el pago de sus
créditos.
b) Los acreedores deciden dar prórroga para el pago al deudor, con la idea de que
el deudor mejore su condición económica para luego pagar y honrar su deuda.
*Art. C.C. 1438 II. La Cesión voluntaria es un convenio por el cual el deudor
encarga a sus acreedores o alguno de ellos liquidar y repartir sus bienes entre sí
para la satisfacción de los créditos que no ha podido pagar. Se rige por las
disposiciones de los contratos en general.
*Arts. C.C. 1438 III. La Cesión judicial es el beneficio concedido por la ley la deudor
insolvente y de buena fe, permitiéndole hacer abandono de sus bienes a sus
acreedores, no obstante cualquier convenio en contrario. Se rige por las reglas que
se indican en los artículos siguientes./1439 (Excepción) La cesión de bienes no
comprende los bienes inembargables./1440 (Aceptación o rechazo) Los acreedores
no pueden rehusar la Cesión sino en los casos previstos por la ley./1441 (Efectos)
I. La Cesión no transmite a los acreedores la propiedad de los bienes, sino solo su
administración, mientras esos bienes puedan venderse.-II. La cesión abre el
concurso de acreedores, por no haberse podido llegar a la celebración de un
contrato, y por tal procedimiento las sumas obtenidas con la venta de los bienes se
distribuyen a prorrata entre los acreedores, a menos que existan motivos legítimos
de preferencia.-III. El deudor no puede realizar actos de disposición ni otros sobre
los bienes cedidos.-IV. Si los bienes resultasen insuficientes para responder a
todas las obligaciones, los que el deudor adquiera posteriormente serán cedidos
también hasta cubrir los saldos insolutos./1442 (Retractación) Mientras los bienes
no hayan sido subastados, puede el deudor retractarse de la cesión y recobrarlos
pagando a sus acreedores./1443 (Medios fraudulentos) I. Si en la cesión el deudor
ha ocultado algunos bienes los acreedores pueden exigir la entrega de ellos.-II. Si
con actos fraudulentos el deudor causa daño a algunos de sus acreedores, debe
resarcirle, sin perjuicio de la responsabilidad penal en su caso.
Aclaración
*Art. C.P.C. 336 (3) (Excepciones previas) Las excepciones previas serán: 3)
Litispendencia. En este caso se acumulara el nuevo proceso al anterior, siempre
que existiere identidad de objeto. La jurisdicción mayor arrastrara a la menor.
Hacemos la demanda.
a) Se presenta la demanda.
*Art. C.C. 315 (Caducidad del termino) El deudor no puede reclamar el beneficio
del termino cuando se ha vuelto insolvente o ha disminuido, por un hecho propio,
las garantías que había dado o no ha proporcionado las que había prometido; en
consecuencia el acreedor puede pedir inmediatamente el cumplimiento de la
obligación.
e) Dentro de los diez días después de citados las partes, se hace la citación (dar a
conocer a una persona sobre una demanda), notificación (dar a conocer a un sujeto
sobre la sustentación de todo un proceso), emplazamiento (el juez llama al sujeto).
Hipótesis:
4.1. Concepto.
La palabra subrogación significa en Derecho, sustitución.
Desde el punto de vista del deudor su situación jurídica no debe cambiar con
relación al deudor originario, el que puede obrar una prórroga, disminución de
intereses, disminución de garantías.
En el derecho romano no aparece con nitidez como una entidad autónoma, mas
bien se dice que es producto de una combinación de figuras jurídicas como: la
cesión de acciones y la sucesión en los derechos de un acreedor hipotecario
preferido.
La esencia, razón de ser no existe hasta el presente una sola noción sobre su
esencia.
Para muchos autores se trata de una cesión de créditos porque el acreedor vende
su crédito al tercero solvens y este ultimo lo sustituye en sus acciones y derechos.
Por lo tanto hay un cedende, cedido y cesionario.
El pago con subrogación es un instituto complejo y dual que anida una simbiosis de
dos figuras distintas: un pago relativo y una sucesión singular de derechos, del que
el deudor no puede aprovecharse sin causa legítima para ello.
a) En el pago con subrogación el 3ro. solvens solo es titular del crédito hasta el
monto pagado.
En la cesión de crédito el 3ro. cesionario puede cobrar al cedido mucho mas del
dinero que el ha cancelado al cedante. Es una verdadera compra-venta de crédito.
Dos clases:
Porque es una forma de transmisión de las obligaciones que opera por el ministerio
de la ley y se produce cuando un tercero tiene interés jurídico en el cumplimiento
de una deuda y paga al acreedor, sustituyéndose de pleno derecho en sus
acciones, facultades y privilegios.
*Art. C.C. 326 (Casos) La subrogación se produce de pleno derecho en los casos
siguientes: 1. A favor del acreedor, aunque sea quirografario, que paga a otro que
le precede por razón de sus privilegios y garantías reales.-2. A favor del adquirente
que emplea el importe de la adquisición del bien en el pago de los acreedores a
quienes este se hallaba hipotecado.-3. A favor del que estando obligado con otros
o por otros al pago de una deuda, la satisface.-4. A favor del heredero beneficiario
que paga con dinero propio las deudas de la herencia.-5. En los otros casos
establecidos por la ley.
Requisitos:
Que el pago sea efectuado con dinero bienes fungibles propios del 3ro. solvens.
Requisitos:
c) Todos los medios para hacer valer ante los tribunales de justicia, cualquier
pretensión que hubiese correspondido al acreedor originario, tales como la
rescisión y la resolución del contrato, la acción pauliana, la facultad de trabar
embargo preventivo, etc.