Examen Auditoria Financiera Ii-N°1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNAP-FACEN

CONTAMANA.
EXAMEN PARCIAL
CURSO: AUDITORIA FINANCIERA II
CICLO : VIII
DOCENTE : CPCC. ALEJANDRO NAMAY REYES.
FECHA : 23/03/2022.
ALUMNA: CORNELIA ISUIZA AMASIFUEN
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Desarrolle las siguientes preguntas:
1). Las NAGAs: Definición y explique brevemente cada una de ellas.
RSPTA: Las NAGAS, son pautas que deben observarse en la ejecución de los trabajos
profesionales de auditoria. Constituyéndose en los principios y requisitos que deben
observar necesariamente los auditores en el desempeño de sus labores durante todo el
proceso de auditoría, cuyo cumplimiento garantizará su trabajo profesional, su opinión técnica
y las conclusiones a las que arribará, a la vez que reducirá el riesgo de auditoría.

NORMAS GENERALES O PERSONALES

 Entrenamiento técnico y capacidad profesional: La norma precisa, que aparte de ser


profesional, el auditor debe poseer un entrenamiento especializado, esto implica la
adquisición continua de conocimientos teóricos, técnicos y habilidades necesarias para
desarrollar su trabajo.
 Independencia de criterio: La norma menciona que el auditor debe mantener una
actitud mental independiente, libre de influencias y presiones sean estas de índoles
políticas, religiosas, familiares o de cualquier otra, que comprometan su juicio
profesional, la independencia puede concebirse como la libertad profesional que le
asiste al auditor para expresar su opinión con objetividad e imparcialidad.
 Cuidado y diligencia profesional: Esta norma requiere que el auditor desempeñe su
trabajo con el cuidado y la diligencia profesional debida; la diligencia profesional
impone la responsabilidad de hacer las cosas bien, estableciendo una oportuna y
adecuada supervisión a todo el proceso de la auditoría.

NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO EN EL CAMPO

Planeamiento y supervisión adecuados: La norma sostiene que la auditoría debe ser


planificada apropiadamente y el trabajo de los asistentes del auditor, si los hay, debe ser
debidamente supervisado.
Estudio y evaluación del control interno: Esta norma afirma que se debe estudiar y evaluar
apropiadamente la estructura del control interno para establecer el grado de confianza que
merece, y consecuentemente, para determinar la naturaleza, el alcance y la oportunidad de los
procedimientos de auditoría.

Obtención de evidencia suficiente y competente: Esta norma consiste en que se deberá


obtenerse evidencia suficiente y apropiada, mediante la inspección, observación, indagación y
confirmación para proveer una base razonable que permita la expresión de una opinión sobre
los estados financieros.

NORMAS DE PREPARACIÓN DEL INFORME

Aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados: La norma hace mención


en que el informe deberá especificar si los estados financieros están presentados de acuerdo a
los Principios Contables Generalmente Aceptados.

Consistencia en la aplicación de los principios de contabilidad: Se refiere a que el informe


deberá identificar aquellas circunstancias en las cuales tales principios no se han observado
uniformemente en el periodo actual con relación al periodo precedente.

Suficiencia de las declaraciones informativas: Consiste en que las revelaciones informativas en


los estados financieros deben considerarse razonablemente adecuadas a menos que se
especifique de otro modo en el informe.

Expresión de opinión sobre los Estados Financieros, indicando la naturaleza del examen y
grado de responsabilidad tomado por el Auditor: El auditor debe formarse una opinión con
base en la evaluación de las conclusiones sacadas de la evidencia de auditoría obtenida sobre
si los estados financieros en su conjunto han sido preparados de conformidad con los
principios contables y nomas de información financiera aplicable. Esta opinión deberá
expresarse claramente en un informe escrito que también describa las bases de dicha opinión
o dictamen.

2). Esquema de las fases de la auditoria, explique cada una de ellas.


PLANEAMIENTO O PLANIFICACIÓN: La planificación de auditoría es el proceso
mediante el cual el auditor obtiene información valiosa y competente, que le permite
determinar los procedimientos que se van a realizar durante el proceso de la revisión,
de tal manera que pueda ejecutarlos de forma efectiva y eficiente, considerando
siempre mantener la calidad del trabajo, costos razonables en el proyecto y
satisfacción del cliente.
Además, tiene como objetivos: Determinar la estrategia de la auditoría,
predeterminando procedimientos de auditoría.

EJECUCIÓN O TRABAJO DE CAMPO: Esta fase de la auditoría interna comienza con una
reunión de apertura, en la que se presentan los miembros del equipo y se revisa el
plan. Asimismo, se plantean las metodologías y los procedimientos que se van a
utilizar, se definen los recursos que se necesitan y se revisan los procedimientos de
seguridad y emergencia.

PREPARACIÓN DEL INFORME: El informe de auditoría es el producto final en el cual se


presentan los resultados y conclusiones que se originan de la aplicación de los
diferentes procedimientos de auditoría, sustentados en evidencia suficiente y
competente.  La elaboración del informe final de auditoría, es una de las fases más
importante y compleja de esta actividad, por lo que requiere de extremo cuidado en su
confección para finalmente dictaminar.

3). Las EVIDENCIAS DE AUDITORIA, concepto, clases y atributos.


Las evidencias de auditoría: Es toda información utilizada por el auditor para llegar a
las conclusiones que sustentan la opinión de auditoría e incluye la información que
contienen los registros de contabilidad, que respaldan los estados financieros y otra
información.
Clases de evidencias de auditoría:
 Evidencia Física: Este tipo de auditoría se obtiene a través de una inspección
u observación directa de las actividades, bienes o sucesos. Por ejemplo:
muestra de materiales, mapas, fotos.
 Evidencia Documental: Consiste en la información elaborada por la
administración de la entidad relacionado con el desarrollo de su desempeño
funcional, asimismo, la que establece las normas procesales pertinentes en
caso de determinación de responsabilidades civiles y penales. Por ejemplo:
cheques, facturas, contratos, etc.
 Evidencia Testimonial: Se obtiene de otras personas en forma de
declaraciones hechas en el curso de las investigaciones o entrevistas.
 Evidencia Analítica: Comprende análisis, conciliaciones, tabulaciones,
cálculos y comparaciones de la información en sus componentes.
ATRIBUTOS:
La naturaleza de la evidencia: Se refiere a la forma de la evidencia que está
examinando durante la auditoría. Debe incluir todos los documentos contables y puede
incluir otra información disponible, como las actas de reunión del consejo de
administración.
La competencia de las pruebas La competencia se refiere a la calidad de las pruebas de
auditoría, independientemente de si las pruebas están escritas, orales u observadas.
La suficiencia de la evidencia: La suficiencia hace referencia a la cantidad de pruebas
de auditoría.
La evaluación de la evidencia: El auditor debe usar su juicio profesional para
asegurarse de que la evidencia que ha reunido es apropiada (relevante y confiable) y
suficiente.
4). Las TECNICAS DE AUDITORIA, concepto y clases.
Las técnicas de auditoría: son aquellos procedimientos y metodologías emprendidas por la
persona responsable (auditor) de evaluar o analizar (auditar) una organización.

Clases:

Estudio General

Análisis

Inspección

Confirmación

Investigación
Declaraciones y Certificaciones

Observación

Cálculo

5). Explique el proceso de auditoría a la cuenta EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE


EFECTIVO.
Primeramente, se realiza el:
ARQUEO DE CAJA: Es el procedimiento mediante el cual se realiza una inspección
física del efectivo, fondos, títulos, valores, etc. en poder de los custodios para verificar
su existencia y propiedad a favor de la empresa, este procedimiento debe de
realizarse de forma sorpresiva. 
Luego se realiza la:
CONFIRMACIÓN DE SALDOS CON BANCO: De acuerdo con la NIA 505,
CONFIRMACIONES EXTERNAS, el objetivo del auditor, cuando usa procedimientos
de confirmación externas, es diseñar y ejecutar estos procedimientos para obtener
evidencia de auditoria, suficiente, relevante y confiable. 

Y por último se realiza las:


PRUEBAS DE CONCILIACIÓN BANCARIA: Recibida la confirmación del saldo, junto con la
copia del extracto, el auditor encuentra dos situaciones posibles: que el saldo coincida
con el saldo en libros de la entidad, o que el saldo difiera como ocurre normalmente.
Se hace necesario evaluar los procedimientos implantados por la empresa para que la
preparación de las conciliaciones sea satisfactoria. Normalmente se examina el
extracto enviado por el banco con la confirmación para establecer las partidas
mostradas en la conciliación y determinar si los elementos de esta son adecuados y
están correctamente presentados. 

También podría gustarte