0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas6 páginas

Mecanica de Fluidos

Este documento describe una actividad de simulación sobre flujo de fluidos usando el simulador PhET Pressure & Flow. El objetivo es que los estudiantes comprendan conceptos como variación de presión con la profundidad, ecuación de continuidad y ecuación de Bernoulli. La actividad incluye simulaciones y cálculos sobre medición de presión, flujo, velocidad y área en tuberías con cambios de diámetro. Finalmente, se pide aplicar los conocimientos para resolver un problema sobre presión y flujo de salida en una tubería con estre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas6 páginas

Mecanica de Fluidos

Este documento describe una actividad de simulación sobre flujo de fluidos usando el simulador PhET Pressure & Flow. El objetivo es que los estudiantes comprendan conceptos como variación de presión con la profundidad, ecuación de continuidad y ecuación de Bernoulli. La actividad incluye simulaciones y cálculos sobre medición de presión, flujo, velocidad y área en tuberías con cambios de diámetro. Finalmente, se pide aplicar los conocimientos para resolver un problema sobre presión y flujo de salida en una tubería con estre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

FLUJO DE FLUIDOS1

Uso de la simulación interactiva Presión del Fluido y Flujo PhET


APELLIDOS Y NOMBRES: VERA CHAMORRO EDGAR PAUL Sección: B Fecha: 19/09/22

Prerrequisito: Tener conocimientos previos de variación de la presión con la profundidad, Ecuación de


continuidad ,Ecuación de Bernoulli.

Objetivos de aprendizaje: Al finalizar la actividad el estudiante será capaz de describir, explicar e


interpretar cuantitativa y Cualitativamente el flujo de fluido ideal:
 Explicar la relación que existe entre la velocidad y presión de un fluido con el área de una tubería.
 Comprobar la continuidad de flujo en donde el gasto es constante en toda la longitud de la tubería.

ACTIVIDAD 1:

Accede al simulador a través del enlace Presión del Fluido y Flujo PhET
1. En el simulador, selecciona la pestaña PRESION y luego activa la casilla: CUADRICULA.

2. Llenar todo el tanque con agua cuya profundidad es de 3 metros.(Con el mouse deslizada el punto
celeste de la llave de la cañería)
3. Colocar el medidor de presión al fondo del tanque ( se logra, con el mouse, manteniendo
presionado el botón izquierdo sobre el medidor de presión y desplazándolo hasta la posición señalada)
4. Tomar la lectura de la presión que marca el medidor en el fondo del tanque y anota este valor en la
tabla
1. Dar la respuesta de la presión absoluta y manométrica en sistema métrico, atmosferas y PSI.
5. Realizar el cálculo matemático de los tres problemas, dejar procedimiento y anotar las respuestas
en la tabla 1.
TABLA # 1 MEDICION DE PRESION EN AGUA

1
Fluidos Ideales—Autores:: Ing. Angel Farit Pereyra Arguelles--pereyra.angelf@gmail.com
Ing Mario Platero--mario.platero@upes.edu.sv
SIMULADOR CÁLCULO NUMERICO
UNIDADES
P ABSOLUTA P MANOMETRICA P ABSOLUTA P MANOMETRICA
METRICA (PASCAL) 130600 Pa 29300 Pa 29400 Pa -71900
ATMOSFERAS 1.29atm 0.29atm 0.29atm -0.71
PSI 18.95 psi 4.245psi 4.264psi -10.436 psi

CÁLCULO NUMÉRICO
P. MANOMÉTRICA = P. ABSOLUTA - P. ATMOSFÉRICA
P . ABSOLUTA=(1000)( 9.8)(3)
P . MANOMÉTRICA =130.6−101.3
P . ABSOLUTA=29400 Pa
P . MANOMÉTRICA=29.3 KPa
P . MANOMÉTRICA =29400−101300
P . MANOMÉTRICA =29300 Pa
P . MANOMÉTRICA =101200 Pa

6.Cambia de fluido: miel y repetir los pasos anteriores, y completa la tabla 2

TABLA # 2 MEDICION DE PRESION EN MIEL (densidad de la miel = 1420 kg/m3)

SIMULADOR CÁLCULO NUMERICO


UNIDADES
P ABSOLUTA P MANOMETRICA P ABSOLUTA P MANOMETRICA
METRICA (PASCAL) 130600 Pa 29300 Pa 41748 Pa -59552
ATMOSFERAS 1.29atm 0.29atm 0.412atm -0.588
PSI 18.95 psi 4.245psi 6.055psi -8.645

ACTIVIDAD 2:
En el simulador, selecciona la pestaña FLUJO
Suponga un fluido incompresible (densidad constante) que llena un tubo y fluye a través de él.
Suponga además que el área de la sección transversal del tubo es A1 en un punto y A2 en otro. Ya
que el flujo a través de A1 debe ser igual al flujo a través de A2 se tiene

Donde v1 y v2 son las rapideces promedio del fluido en A1 y A2, respectivamente.


1. Colocar un caudal de 5000 lts/s.
2. Habilitar el medidor de flujo.
3. Reducir el área central de la tubería a 0.8 m 2 .
4. Colocar el medidor de velocidad al principio de la tubería.
5. Colocar el medidor de velocidad al centro de la tubería reducida.
6. Medir las velocidades y las áreas, anotar los datos en la tabla 3.
7. Comprobar los datos de la ecuación de continuidad. Tomar los datos de Área 1, Área 2 y
Velocidad 1 como arroja los datos el simulador, para calcular Velocidad 2 y flujo volumétrico

TABLA # 3
VALORES SIMULADOR CÁLCULADO

π ( 2.1 )2 2
AREA 1 3.1 m2 =3.464 m
4
2
π ( 1.1 )
AREA 2 0.8 m2 =0.950 m2
4
5000=3.464x
VELOCIDAD 1 1.6 m/s
=1443.42 ls/s2
5000 =0.950 x
VELOCIDAD 2 6.2 m/s
=5263.16 ls/s2
5000=V/1
FLUJO VOLUMETRICO 5000 L/s
V=5000L/S

ACTIVIDAD 3 ECUACION DE BERNOULLI


1. En el simulador, selecciona la pestaña FLUJO.
2. Observa que en un principio, sin realizar ninguna modificación tenemos una tubería horizontal
enterrada, sin algún cambio de diámetro con un flujo volumétrico de 5000 lts/s, vamos a trabajar
con fluidos ideales por lo tanto la viscosidad, fricción será despreciada. La presión atmosférica
es de 101.302 Kpa. Si activamos la casilla de medidor de flujo observaremos que el área es de
3.1 m2. La densidad puede ser modificada, pero trabajaremos con agua.

3. Contamos con dos medidores uno de velocidad del fluido y otro de la presión.
Realiza al menos 4 modificaciones de diámetro de la tubería y llena la tabla que se muestra.
(Puedes aumentar el caudal)

Ejemplo de una modificación del diámetro:


Tabla:4 Fluido: Agua
Caudal: 5000 Lts/s Densidad: 1000 kg/m3
Área1 Área2 Caudal1 Caudal2 Presión1 Presión2 Velocidad1 Velocidad2
#
(m2) (m2) (Lts/s) (Lts/s) (Kpa) (Kpa) (m/s) (m/s)

1 12.6 0.8 5000 5000 116.610 109.300 0.4 3.6

2 3.1 1 5000 5000 119.932 113.410 1.6 5.1

3 6.6 1.8 5000 5000 119.791 121.051 0.7 2.7

4 0.8 1.6 5000 5000 107.154 121.010 6.3 3.1

5 4.5 1.5 5000 5000 118.349 120.081 1.1 3.4

4. Analizando tus simulaciones, Responde las siguientes preguntas.

 ¿Qué pasa con la velocidad del fluido cuando el área disminuye?


Cuando el área disminuye la velocidad aumenta.
 ¿Qué pasa con la presión cuando la velocidad del fluido aumenta?
Si la velocidad aumenta la presión disminuye.
 ¿El caudal sufrió algún cambio cuando se modificaron los diámetros? ¿Por qué?
No sufrió ningún cambio, el caudal permaneció estable en todo momento, sin importar la
variación que existió en la tubería, por lo tanto, existe una conservación de la masa del líquido a
lo largo de toda su trayectoria, siempre que el fluido sea incompresible y por lo tanto su densidad
sea constante.
 La presión es directamente proporcional al área e inversamente proporcional a la velocidad. ¿Esta
afirmación es correcta o falsa?
Falso.
Actividad 4: Aplica tus conocimientos
Resuelve el siguiente problema con ayuda del simulador. Puedes comprobar tus resultados con las
operaciones matemáticas correspondientes.
Problema:

En una tubería horizontal fluye 6500 litros/s de agua con un área inicial de la sección transversal de 3.1
m2 y una presión de 108.994 Kpa, el acueducto sufre un estrechamiento a la mitad de su longitud a .8 m 2
¿Cuál es la presión de salida en la tubería? ¿Cuál es el flujo volumétrico de salida?

Ecuación de Bernoulli

También podría gustarte