Diagnostico-socioeconomico-Ambiental Y ENERGIA SOCIAL
Diagnostico-socioeconomico-Ambiental Y ENERGIA SOCIAL
Diagnostico-socioeconomico-Ambiental Y ENERGIA SOCIAL
AMBIENTAL Y ESTRATEGIA
DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
RIO
Mariana Elizabeth Soto Gutiérrez NA RÚ
PE
E
E NT
BIC L
DE
Mariana Elizabeth Soto Gutiérrez
Está permitida la reproducción parcial o total de este libro, su tratamiento informático, su transmisión
por cualquier forma o medio, sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros; con la necesaria
indicación de la fuente.
Esta publicación es posible gracias al financiamiento de Charles Stewart Mott Foundation, la Coalición
Flamenca para la Cooperación Norte-Sur 11.11.11, Gordon and Betty Moore Foundation y Open
Society Foundations. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de sus autores, y
en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de Charles Stewart Mott Foundation,
la Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur 11.11.11, Gordon and Betty Moore Foundation y
Open Society Foundations.
CONTENIDO
ACRÓNIMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
CAPÍTULO II
RESUMEN EJECUTIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
CAPÍTULO III
OBJETIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.1 Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2 Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
CAPÍTULO IV
MÉTODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.1 Diseño del diagnóstico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.1.1 Fuentes primarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.1.2 Fuentes secundarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.1.3 Instrumentos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.1.4 Porcentaje de encuestas realizadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.1.5 Enfoque del estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.2 Estrategia Local de Acceso a Energía Renovable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.2.1 Coordinación con autoridades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.2.2 Verificación de las infraestructuras públicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.2.3 Cronograma de visitas de instalación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.3 De la cuantificación de GEI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.3.1 Procedimiento para el cálculo de las emisiones: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.3.2 Cálculo de las emisiones evitadas en tCO2e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
CAPÍTULO V
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA DEL NANAY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.1 Cuenca del río Nanay. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.2 Los Ikitu. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5.3 Área de Conservación Regional Alto Nanay - Pintuyacu - Chambira . . . . . 30
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO AENERGÍA SOLAR
EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
CAPÍTULO VI
DIAGNÓSTICO DE COMUNIDADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
6.1 Caracterización General del Área de Estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
6.1.1 Ubicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
6.1.2 Información poblacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
6.1.2.1 Población total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
6.1.2.2 Población por sexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
6.1.2.3 Población por edad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
6.2 Dimensión Derechos Fundamentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
6.2.1 Acceso a la identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
6.2.2 Estado civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
6.2.3 Personas con discapacidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
6.2.4 Personas que cuentan con seguro de salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
6.2.5 Índice de Desarrollo Humano (IDH ) del distrito de Alto Nanay. . . . . . 42
6.2.6 Pobreza en el distrito de Alto Nanay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
6.2.7 Programas sociales en el distrito de Alto Nanay. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
6.3 Dimensión Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
6.3.1 Educación en el distrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
6.3.1.1 Rendimiento académico - Logros de aprendizaje. . . . . . . . . . . 47
6.3.1.2 Calidad de la infraestructura escolar - Instituciones
educativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
6.3.1.3 Matrícula escolar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
6.3.1.4 Docentes de IIEE existentes en el distrito de Alto Nanay. . . . . 53
6.3.2 Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
6.3.2.1 Infraestructura de salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
6.3.2.2 Enfermedades frecuentes en las comunidades. . . . . . . . . . . . . . 58
6.3.3 Servicios básicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.3.3.1 Acceso al agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
6.3.3.2 Desagüe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
6.3.3.3 Viviendas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
6.3.4 Transporte y comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
6.3.4.1 Infraestructura de transporte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
6.3.4.2 Comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
6.4 Dimensión Económica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
6.4.1 Ingresos económicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
6.5 Dimensión Política e Institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6.5.1 Organización de las comunidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
6.5.2 Instituciones y organizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO AENERGÍA SOLAR
EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
CAPÍTULO VII
ESTRATEGIA LOCAL DE ACCESO A ENERGÍA RENOVABLE . . . . . . . . . . . . . . . . 106
7.1 Implementación de sistemas fotovoltaicos en las comunidades de la
zona de influencia del ACR ANPCH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
7.1.1 Acciones desarrolladas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
7.1.2 Monitoreo de los paneles solares implementados. . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
7.1.3 Impactos en el bienestar social de la implementación de sistemas
fotovoltaicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
CAPÍTULO VIII
CANTIDAD ESTIMADA DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO
INVERNADERO EVITADAS POR LA IMPLEMENTACIÓN DE
TECNOLOGÍAS DE ENERGÍA RENOVABLE EN LA CUENCA ALTA
DEL RÍO NANAY. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Anexo 1: Ficha de entrevistas a autoridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Anexo 2: Encuesta a hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO AENERGÍA SOLAR
EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Porcentaje de encuestas aplicadas por comunidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Tabla 2. Cronograma de visitas y actividades realizadas durante el proyecto. . 24
Tabla 3. Ubicación política de las comunidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Tabla 4. Población en las comunidades de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Tabla 5. Población de las comunidades por sexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Tabla 6. Población del distrito según edad en el distrito de Alto Nanay. . . . . . . . 37
Tabla 7. Niños y niñas con DNI en el distrito de Alto Nanay. . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Tabla 8. Estado civil de la población encuestada en las comunidades de
estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Tabla 9. Población de comunidades en estudio con alguna discapacidad . . . . . . 41
Tabla 10. Personas con algún tipo de seguro de salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Tabla 11. Índice de Desarrollo Humano del distrito del Alto Nanay. . . . . . . . . . . . 43
Tabla 12. Programas sociales en el distrito de Alto Nanay. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Tabla 13. Programas sociales presente en las comunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Tabla 14. Logros de aprendizaje del distrito de Alto Nanay. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Tabla 15. IIEE por tipo de gestión según modalidad y nivel educativo. . . . . . . . . . 49
Tabla 16. IIEE con acceso a servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Tabla 17. Instituciones educativas presentes en las comunidades en estudio . . . 51
Tabla 18. Matrícula en el sistema educativo por área geográfica y sexo según
etapa, modalidad y nivel educativo, 2020. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Tabla 19. Número de docentes en el sistema educativo por tipo de según
etapa, modalidad y nivel educativo, 2019. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Tabla 20. Docentes presentes en las comunidades de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Tabla 21. Percepción de los padres de familia frente al desempeño de los
docentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Tabla 22. Asistencia a Instituciones educativas por comunidad. . . . . . . . . . . . . . . . 55
Tabla 23. Número de alumnos estudiando en otras comunidades. . . . . . . . . . . . . . 55
Tabla 24. Servicios básicos de los botiquines de salud comunitaria. . . . . . . . . . . . . 58
Tabla 25. Enfermedades frecuentes en las comunidades de estudio. . . . . . . . . . . . 59
Tabla 26. Uso de las plantas medicinales en las comunidades evaluadas. . . . . . . . 62
Tabla 27. Centros poblados con acceso a servicios en el distrito de Alto Nanay. 63
Tabla 28. Lugar de consumo de agua y la distancia de acopio de las
comunidades en estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Tabla 29. Comunidades con desagüe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Tabla 30. Viviendas según material de construcción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Tabla 31. Situación de viviendas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Tabla 32. Tenencia de viviendas en las comunidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Tabla 33. Comunidades coberturadas con telefonía movil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO AENERGÍA SOLAR
EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Porcentaje de encuestas aplicadas por comunidad. . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Gráfico 2. Población de comunidades en estudio, diferenciadas por sexo . . . . . . 36
Gráfico 3. Población del distrito según edad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Gráfico 4. Población con cobertura, con el DNI, en el distrito de Alto Nanay. . . 39
Gráfico 5. Estado civil en las comunidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Gráfico 6. Porcentaje de viviendas beneficiada con programas sociales. . . . . . . . 46
Gráfico 7. Enfermedades frecuentes en la comunidad campesina de Puca
Urco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Gráfico 8. Enfermedades frecuentes en la comunidad campesina de
Nuevo Loreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Gráfico 9. Enfermedades frecuentes en la comunidad de Seis Hermanos,
anexo Saboya. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Gráfico 10. Enfermedades frecuentes en la comunidad campesina de Pisco. . . . . 61
Gráfico 11. Formas de consumo de agua en las comunidades de estudio. . . . . . . . 66
Gráfico 12. Malestar o molestia al consumir agua directamente del río. . . . . . . . . 66
Gráfico 13. Disponibilidad de baños en las comunidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Gráfico 14. Lugar de eliminación de excretas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Gráfico 15. Actividades económicas de la comunidad de Puca Urco. . . . . . . . . . . 84
Gráfico 16. Actividades económicas de la comunidad de Nuevo Loreto. . . . . . . . 84
Gráfico 17. Actividades económicas de la comunidad de Seis Hermanos,
anexo Saboya. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Gráfico 18. Actividades económicas de la comunidad de Pisco. . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Gráfico 19. Tipo de cocina utilizado por las comunidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Gráfico 20. Tipo de combustible utilizado para cocinar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO AENERGÍA SOLAR
EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Imagen satelital del nacimiento del río Nanay. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Figura 2. ACR Alto Nanay Pintuyacu Chambira. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Figura 3. Área de intervención del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Figura 4. Pobreza Monetaria Distrital 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Figura 5. Instituciones educativas presentes en el distrito de Alto Nanay. . . . . 50
Figura 6. Centros de salud presentes en el distrito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Figura 7. Población interactuando en el río . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Figura 8. Letrinas comúnmente utilizadas en las comunidades. . . . . . . . . . . . . . 69
Figura 9. Ambiente común de cocinas dentro de viviendas comunales. . . . . . 70
Figura 10. Vivienda de la comunidad Seis Hermanos, anexo Saboya. . . . . . . . . . . 72
Figura 11. Hidrografía del distrito de Alto Nanay. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Figura 12. Vereda peatonal Santa María - San Juan de Ungurahual. . . . . . . . . . . 76
Figura 13. Lancha comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Figura 14. Botes con motor peque peque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Figura 15. Transporte de madera para comercialización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Figura 16. Autoridades de la comunidad de Nuevo Loreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Figura 17. Local comunal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Figura 18. Pobladores artesanos trabajando en casas talleres . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Figura 19. Generador de luz utilizado en las comunidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Figura 20. Cocinas tradicionales tushpa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Figura 21. Leña utilizada como combustible para cocina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Figura 22. Poblador transportando la leña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Figura 23. Bote peque peque con panel solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Figura 24. Motocarro eléctrico con panel solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Figura 25. Generación de energía a través del agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Figura 26. Representante de DAR exponiendo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Figura 27. Promotor de ACR exponiendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Figura 28. Representante de empresa capacitando en funcionamiento de
sistema solar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Figura 29. Presidente de Comité de Gestión de ACR exponiendo. . . . . . . . . . . . . 112
Figura 30. Equipos que conforman el kit de sistema solar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Figura 31. Instalación de panel solar en botiquín comunal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Figura 32. Instalación de panel solar en el centro de vigilancia. . . . . . . . . . . . . . . 115
Figura 33. Local comunal iluminado con energía renovable . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Figura 34. Infraestructuras públicas estratégicas con cobertura de
energía renovable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO AENERGÍA SOLAR
EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
ACRÓNIMOS
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1 Comité de Gestión: Espacio de participación ciudadana efectiva y toma de decisiones conjuntas entre el
Gobierno Regional del Loreto y los diferentes actores locales, principalmente comunidades asentadas en
la zona de influencia del ACR. Asimismo, realizan el seguimiento de la implementación y cumplimiento
de las acciones consideradas en el Plan Maestro del ACR.
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
15
CAPÍTULO II
RESUMEN EJECUTIVO
2 Las necesidades básicas para el presente estudio están relacionadas con los servicios de salud, educación,
saneamiento básico y vivienda.
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
17
Asimismo, las familias utilizan tushpas para la cocción de los alimentos; ningún
hogar cuenta con una cocina eficiente o mejorada. La leña es el combustible
mayormente utilizado para el combustible de las cocinas, siendo las especies
más utilizadas huacapurana (Campsiandra angustifolia), capirona (Calycophyllum
spruceanum) y yanavara (Piptocoma discolor). Estas son recolectadas casi siempre
por el jefe del hogar y los hijos para abastecer aproximadamente tres veces por
semana sus chacras o los terrenos de la comunidad.
CAPÍTULO III
OBJETIVOS
CAPÍTULO IV
MÉTODOS
3 http://www.minsa.gob.pe/reunis/index.asp?op=5
4 http://escale.minedu.gob.pe/
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
21
5 http://sdv.midis.gob.pe/redinforma/Reporte/Reporte/18
6 http://systems.inei.gob.pe:8080/SIRTOD/
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
22 EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
Seis Hermanos,
22 20 90,91
anexo Saboya
Pisco 12 4 33,33
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
Pucaurco Saboya Pisco Nuevo Loreto
7 Para ese estudio se agrupó la información recogida desde las fuentes primarias y secundarias en
dimensiones de: derechos humanos, sociales, económicos, políticos, institucionales y ambientales, así
como la situación de servicio energético.
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
24 EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
8 https://es.weatherspark.com/y/24249/Clima-promedio-en-Jenaro-Herrera-Per%C3%BA-durante-todo-
el-a%C3%B1o
https://es.weatherspark.com/y/24250/Clima-promedio-en-Iquitos-Per%C3%BA-durante-todo-el-
a%C3%B1o
https://www.clima.com/peru/loreto/pucaurco/detalle
9 https://www.senamhi.gob.pe/pdf/Atlas%20_de_Radiacion_Solar.pdf
https://deltavolt.pe/phocadownload/Loreto.jpg
https://www.energie.ws/datos-radiacion-solar-peru-senamhi
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
26 EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
10 http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Capitulo%202%20Estadistica%20por%20Regiones%20
2014.pdf
27
CAPÍTULO V
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA
CUENCA DEL NANAY
Esta cuenca cubre una extensión de 1 721 343 ha y se origina en la parte norte del
territorio de la Amazonía peruana, entre los ríos Tigre y Napo, en la confluencia
de las quebradas Agua Blanca y Agua Negra, y tiene como principales tributarios
a los ríos Pintuyacu y Momón por su margen izquierda (figura 1) (IIAP, 2002).
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
28 EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
El Nanay es uno de los ríos amazónicos que dependen del mantenimiento de sus
bosques para asegurar el servicio de provisión de agua a la población asentada en
la cuenca, incluidos los pobladores de la ciudad de Iquitos11, donde habitan casi
medio millón de habitantes del total del departamento de Loreto. Cabe mencionar
que el agua de esta cuenca, también abastece de agua a más de 30 000 habitantes
de la zona rural asentados a lo largo de su trayectoria.
11 Iquitos es la séptima ciudad más poblada del país según el Instituto Nacional de Estadística e Informática-
INEI (2017).
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
29
No hay comunidades asentadas al interior del ACR ANPCH; sin embargo, son
veinticinco las comunidades nativas o campesinas que se encuentran en la zona
de influencia del ACR (incluidas las cuatro comunidades beneficiadas por el
proyecto).
CAPÍTULO VI
DIAGNÓSTICO DE
COMUNIDADES
i. Derechos humanos
ii. Social
iii. Económica
iv. Política e institucional
v. Ambiental
vi. Acceso al servicio de energía
Pisco 58 12
Nuevo Loreto 21 5
Pisco 58 34 24
Nuevo Loreto 21 9 12
Mujeres Varones
49% 51%
Población
Número
El proceso de asegurar este derecho a las poblaciones rurales siempre ha sido una
preocupación del Estado, pues la brecha con la zona urbana es significativa, sin
embargo, en los últimos años la brecha se ha ido acortando. La identificación de
niños y niñas en el distrito, la tabla siguiente detalla el porcentaje identificados
con documentos de identidad (tabla 7).
100.00
95.00
90.00
Pucaurco Pisco Nuevo Loreto Saboya
o
Series 1 94.92 100.00 95.24 100.00
2% 20%
4%
74%
Puca Urco 4 16 1 -
Pisco 1 3 - -
Nuevo Loreto 2 3 - -
Seis Hermanos,
3 15 1 1
anexo Saboya
Total 10 37 2 1
Física 0 0 0 0
Intelectual 0 0 0 0
Visual 0 0 1 0
Auditiva 0 0 0 0
De lenguaje 0 0 0 0
Auditiva y de lenguaje 0 0 0 0
Otra múltiple 0 0 0 0
Seis Hermanos,
96,05 0,00 0,00 3,95
anexo Saboya
Tabla 11. Índice de Desarrollo Humano del distrito del Alto Nanay
16 https://www.peru-retail.com/la-canasta-basica-en-peru-representa-el-34-8-del-sueldo-minimo/
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
44 EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
En el distrito de Alto Nanay son seis los programas sociales que llegan a las
familias de las comunidades, siendo Qaliwarma17 el que beneficia a un mayor
número de población, seguido del programa Juntos18 y Pensión 6519 (tabla 12).
Las familias de las comunidades de Puca Urco, Pisco, Nuevo Loreto y Seis
Hermanos, anexo Saboya, son beneficiarias de los programas Qaliwarma, Juntos y
Pensión 65. Entre el 20 % y 30 % de los encuestados es beneficiario de los programas
Juntos y Pensión 65, recibiendo cada dos meses 200 soles por el programa juntos
17 Qaliwarma: Brinda alimentación variada y nutritiva a niñas y niños de nivel de educación inicial y primaria en
las escuelas públicas de todo el Perú, además del nivel secundario en las poblaciones indígenas de la Amazonía
peruana.
18 Programa Juntos: Promueve el acceso a la salud y a la educación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de
los hogares en situación de pobreza y pobreza extrema, con el objetivo de potenciar el capital humano a través
de la entrega de incentivos monetarios condicionados.
19 Pensión 65: Protege a los adultos mayores de 65 años a más que se encuentran en condición de pobreza
extrema, brindándoles una subvención económica de 250 soles de manera bimestral.
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
46 EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
y 250 soles por Pensión 65. Manifiestan que ello los ayuda considerablemente
en su economía para comprar sus víveres, combustible o enviar a sus hijos que
estudian en la capital del distrito o la ciudad de Iquitos (tabla 13).
Juntos 4 1 1 4
Pensión 65 1 1 2
Qaliwarma 16 2 1 15
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Pucaurco Pisco Nuevo Loreto Saboya
Está muy por debajo del promedio nacional. Los resultados en la evaluación censal
ultima realizada por el Ministerio de Educación (2016) advirtió que solo el 1 % de
niños y niñas del distrito de Alto Nanay se encuentran en nivel satisfactorio en
comprensión lectora y pruebas de matemática, sin embargo, un preocupante 35 %
y 69 % no comprende lo que lee y no realiza operaciones básicas de matemática
(tabla 14).
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
48 EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
En inicio 35 69
En proceso 64 29
Satisfactorio 1 1
Fuente: Minedu-2016
Tabla 15. IIEE por tipo de gestión según modalidad y nivel educativo
Total 31 3 28 0 0
Básica regular 31 3 28 0 0
Inicial 7 1 6 0 0
Primaria 20 1 19 0 0
Secundaria 4 1 3 0 0
Básica alternativa 0 0 0 0 0
Básica especial 0 0 0 0 0
Técnico-productiva 0 0 0 0 0
Superior no universitaria 0 0 0 0 0
Pedagógica 0 0 0 0 0
Tecnológica 0 0 0 0 0
Artística 0 0 0 0 0
Electricidad 0
Internet 0
Telefonía 2
Puca Urco X X -
Pisco X X -
Nuevo Loreto X -
Tabla 18: Matrícula en el sistema educativo por área geográfica y sexo según etapa,
modalidad y nivel educativo, 2020
Básica
1,066 529 537 298 768 0 0
regular
Básica
0 0 0 0 0 0 0
alternativa
Básica
0 0 0 0 0 0 0
especial
Técnico-
0 0 0 0 0 0 0
productiva
Superior no
0 0 0 0 0 0 0
universitaria
Pedagógica 0 0 0 0 0 0 0
Tecnológica 0 0 0 0 0 0 0
Artística 0 0 0 0 0 0 0
Tabla 19: Número de docentes en el sistema educativo por tipo de según etapa,
modalidad y nivel educativo, 2019
Total 83 19 64 0 0
Básica regular 83 19 64 0 0
Inicial 1/ 14 3 11 0 0
Primaria 40 9 31 0 0
Secundaria 29 7 22 0 0
Básica Alternativa 0 0 0 0 0
Básica especial 0 0 0 0 0
Técnico-
0 0 0 0 0
productiva
Superior no
0 0 0 0 0
universitaria
Pedagógica 0 0 0 0 0
Tecnológica 0 0 0 0 0
Artística 0 0 0 0 0
Puca Urco 1 1 0
Pisco 1 1 0
Nuevo Loreto 0 1 0
Tabla 21: Percepción de los padres de familia frente al desempeño de los docentes
Insatisfecho
Satisfecho (%) No opina (%)
(%)
Por otro lado, en conversaciones con los docentes, indicaron que no cuentan con
materiales didácticos suficientes para realizar sus clases, estas no llegan a tiempo
y además no se ajustan a la realidad amazónica. Indicaron también que estar a
cargo de varios grados no les permite abastecerse. Asimismo, mencionaron que
el proceso de aprendizaje en los niños es bien lento, en muchos de estos casos no
reciben apoyo ni interés de sus padres. Los encuestados con hijos en edad escolar
mencionaron que sus hijos si asisten a clases. Sin embargo, también se conoce que
muchos padres llevan a sus hijos para apoyar en las tareas de las chacras y caza
de animales, lo que hace que los niños se ausenten en el dictado de las clases y en
muchas ocasiones terminan desertando al año escolar (tablas 22 y 23).
Sí No
Pisco 90 10
Nuevo Loreto 50 50
Comunidad Migración
6.3.2 Salud
La OMS (2017) establece que la salud es un derecho fundamental de todo ser
humano. El derecho a la salud comprende el acceso a una atención sanitaria
oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria, siendo responsabilidad
de los gobiernos la creación de las condiciones que permitan a todas las personas
vivir lo más saludablemente posible20.
Loreto se ubica en el último puesto entre los departamentos del país con respecto
a la calidad en la salud (Índice de competitividad Regional, 2019), esta situación se
agudiza aún más en las comunidades rurales como las que se ubican en el distrito
de Alto Nanay.
20 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health#:~:text=Datos%20y%20
cifras,de%20salud%20de%20calidad%20suficiente.
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
57
Como se indica líneas arriba, las comunidades de Puca Urco y Seis Hermanos,
anexo Saboya (inmersas en el estudio) solo cuentan con botiquines comunales,
atendidos por un promotor de salud (poblador a quien la DIRESA Loreto capacita
en primeros auxilios y orienta en la medicación para malestares y enfermedades
leves).
Puca Urco Sí No No Sí No No No
Pisco No - - - - - -
Nuevo Loreto No - - - - - -
Seis
Hermanos, Sí No No Sí No No No
anexo Saboya
21 DIRESA: Órgano Ejecutor del Gobierno Regional de Loreto encargado que brinda los servicios de salud integral
y de calidad a la persona, familia y comunidad.
22 Proyecto: Construcción de Liderazgo Regional para Inversiones Sostenibles en la Cuenca del Amazonas y
asegurando el Acceso a Energía Sostenible en Loreto.
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
59
Enfermedades Comunidad
frecuentes
Puca Nuevo Seis Hermanos,
Pisco
Urco Loreto anexo Saboya
Malaria 17 2 1 15
Malaria y dengue 1 - - 1
Malaria y gripe - 2 2
Dengue 1 - - -
IRA 1 - 1 1
EDA - - - -
Reumatismo 1 2 - 1
Otros - - 1 -
23 Tushpas: Cocinas simples, hechas dos piedras, ladrillos o tucos con fierros cruzados; utilizan leña como
combustible y no cuentan con un sistema de desfogue del humo, el cual se queda en el ambiente, afectando las
vías respiratorias, sobre todo de niños y niñas.
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
60 EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
5%
5%
5%
4%
81%
20% 20%
20%
40%
5%
5%
10%
5%
75%
50% 50%
Se pudo constatar que los pobladores de las comunidades en estudio, hacen uso de
las plantas medicinales para aliviar todo tipo de dolencias, entre los que sobresalen
malestares estomacales, fiebre, malaria y dolores de hueso. Esta costumbre y el
conocimiento no se han perdido, pues de las 50 familias encuestadas, 42 afirmaron
que continúan haciendo uso de las plantas medicinales (tabla 26).
Sí No
Puca Urco 21 1
Pisco 3 1
Nuevo Loreto 5 0
Tabla 27: Centros poblados con acceso a servicios en el distrito de Alto Nanay
Electricidad 16 76
Acceso a internet 0 0
Del total de 628 viviendas en el distrito, solo 66 cuentan con agua vía red pública,
14 con saneamiento vía red pública y 454 con electricidad. Ninguna de las
viviendas cuenta con el paquete integrado de servicios que incluye agua vía red
pública y pilón, saneamiento vía red pública y pozo séptico, electricidad y acceso
a internet.
Seis Hermanos,
19 - 1 1-10 min 5-250 m
anexo Saboya
Los pobladores de las comunidades de Puca Urco y Pisco consumen agua del
río Nanay, que se encuentra a una distancia aproximada de 5 y 400 metros
respectivamente. La comunidad de Nuevo Loreto consume agua de una cocha
ubicada a 3 y 11 minutos y la comunidad de Seis Hermanos, anexo Saboya,
consume agua del río Pintuyacu, que está a una distancia de 3 a 150 metros.
Generalmente las mujeres y niños de la familia recogen el agua
250 %
200 %
35 % 65 %
150 %
40 %
60 %
100 %
55 %
54 %
50 %
60 % 40 % 0% 0% 0%
0%
Directamente Clorada Lluvia Hervida Tratada
20
15
10
0
Ninguna Dolor de Parásitos Cólico Diarrea
estómago
Pucaurco 17 1 1 2
Pisco 4
Nuevo Loreto 5
Saboya 14 3 3
6.3.3.2 Desagüe
Como se reflejó en la tabla 27, solo la capital del distrito cuenta con un sistema
de desagüe, el resto de las comunidades, incluidas las del proyecto, carecen de un
sistema de eliminación de excretas conectado a una red pública (tabla 29).
Del total de la población presente en las comunidades, el 62 % cuenta con servicio
higiénico, mientras el 38 % no y no existe proyección de construirlo, tal cual se
puede visualizar en el gráfico 13.
Saboya 12 8
Nuevo
Loreto 3 2
Pisco 3 1
Puca Urco 13 8
Sí No
20
10
0
Letrina Baño del Campo Presta
colegio abierto baño
6.3.3.3 Viviendas
25 Irapay (Lepidocaryum gracile) es una pequeña palmera cuyas hojas se usan en el techado
de las viviendas.
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
70 EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
En las comunidades, las viviendas presentan casi siempre cuatro ambientes: una
a dos habitaciones, una sala y una cocina. Cabe mencionar que la cocina también
se considera como una habitación o cuarto siempre y cuando su lugar no esté a
campo abierto.
Se pudo apreciar en el trabajo de campo que la ubicación del ambiente para cocinar
en las viviendas de las comunidades mayormente está en la parte posterior de la
casa. A menudo estos ambientes son cerrados y sin ventilación, lo que dificulta la
disipación del humo que se genera al cocinar. El ambiente de la cocina también
suele estar compartido con el comedor.
Entre el 75 % y el 100 % de las viviendas cuentan con paredes de madera y algunas
casas no cuentan con paredes externas, sobre todo en la parte de la sala y cocina.
Con relación al piso de las viviendas en las comunidades de Pisco, Nuevo Loreto
y Seis Hermanos, anexo Saboya, el 100 % utiliza madera (tablas) mientras que
en la comunidad de Puca Urco, el 38,1 % utiliza madera, el 28,57 % usa tierra y
el 33,33% usa cemento. Además, entre los materiales usados en la construcción
de los techos predomina la calamina y el 100 % de los techos de las casas en las
comunidades de Pisco y Nuevo Loreto utilizan calaminas. En la comunidad de
Puca Urco y Seis Hermanos, anexo Saboya el uso de la calamina representan el
95,24 % y 75 % respectivamente, mientras que el 5 % y 15 % usa irapay (tabla 30,
figura 10).
Techo
Pisos
Cemento 7 33,33
Tierra 6 28,57
Paredes
Cemento
Triplay
Habitadas % Deshabitadas %
Seis Hermanos,
22 91,67 2 8,33 24
anexo Saboya
Cabe indicar que las viviendas que tienen el estatus de propias no cuentan con un
documento legal que acredite la propiedad del inmueble, puesto que los títulos de
propiedad son otorgados a las comunidades y no a las viviendas.
Puca Urco 20 0 1
Pisco 4 0
Nuevo Loreto 5 0
Seis Hermanos,
19 0 1
anexo Saboya
Vía fluvial
El río Nanay, afluente del río Amazonas y uno de los pocos ríos que nacen en la
llanura amazónica. Es uno de los principales proveedores de bienes y servicios
para las poblaciones asentadas a lo largo de la cuenca, como la provisión de agua
para consumo humano para aproximadamente 600 000 habitantes en la ciudad
de Iquitos y el abastecimiento de alimentos y otros recursos naturales (citado por
Arrignon, 1979).
El río Chambira, río de tercer orden que tiene aguas blancas, desde la margen
izquierda, tiene una longitud es de 220 km y 332 352 ha de extensión de su
cuenca. El río Chambira (tiene aproximadamente 147 a 48 m de ancho), solo es
navegable con embarcaciones pequeñas y da acceso a las zonas este y sureste del
ACR ANPCH.
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
75
Vía terrestre
Existe una trocha desde la capital del distrito hasta la comunidad campesina Seis
Hermanos, anexo San Juan de Raya, que es mantenida por los comuneros y se
amplía hasta en anexo Saboya. Esta ruta es conocida solo por algunas personas de
ambos anexos de Seis Hermanos.
Medios de transporte
Telefonía
De las cuatro comunidades, Pisco y Nuevo Loreto cuentan con telefonía móvil,
además de telefonía fija en Pisco. Sin embargo, es preciso indicar que este servicio
cuenta con ciertas limitaciones en aspectos técnicos; es decir, únicamente capta
la señal los equipos que no tienen chip incorporado (equipos celulares antiguos),
mientras que los equipos que tienen chip incorporado (modernos) captan la señal
en ciertos lugares y muchas veces con dificultad. Las comunidades antes indicadas
se encuentran cercanas a la capital del distrito, que cuenta con antena móvil.
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
79
Al inicio del proyecto, la comunidad de Puca Urco y Seis Hermanos, anexo Saboya,
contaba con telefonía Gilat26, empresa de telecomunicaciones que brindaba
servicio de telefonía e internet a localidades rurales; sin embargo, el contrato que
tenía Gilat con el Perú concluyó y la comunidad dejó de contar con el servicio.
Por otro lado, las comunidades de Pisco y Nuevo Loreto cuentan con señal de
telefonía móvil debido a la cercanía a la capital del distrito, y algunas familias con
equipos celulares. Las comunidades de Seis Hermanos, anexo Saboya y Puca Urco,
a pesar de no contar con cobertura móvil en sus localidades, algunos entrevistados
manifestaron contar con celulares que eran utilizados en sus viajes a la capital de
distrito y departamento (tabla 33).
Puca Urco 21 7
Pisco 4 2
Nuevo Loreto 5 2
Internet
Los medios de comunicación que la población de las comunidades usan con más
frecuencia para enterarse de las noticias son la radio y la televisión.
Actividades Comunidades
Caza - - -- - - - 2 -
Pesca 2 - - - - - - -
Agricultura 2 2 1 4
Extracción de madera 4 2 2 12
Venta de carbón
Crianza de animales 1
Recolección
Madera y pesca 13 1
Agricultura y pesca 1
Comercio (tienda)
Programas sociales
Otro
Agricultura
Pesca
10%
9% Atracción de madera
19%
Madera y pesca
62%
20% 20%
Madera y pesca
40%
Caza
Trabaja con empresa
20%
20%
Agricultura
Crianza de animales
5% 20%
Extracción de
madera
60%
Extracción de
madera Agricultura
50% 50%
Los ingresos que les genera a las familias de las comunidades su actividad
económica fluctúan desde 200 a 1000 soles. Las actividades extractivas de madera
y pesca son aquellas a las que mayormente se dedican las familias (tabla 36).
Cabe mencionar la importancia de los programas sociales como uno de los medios
que generan ingresos económicos a las familias que contribuyen con la economía
familiar para la compra de víveres, combustible o enviar a sus hijos que estudian
fuera de su comunidad. El monto que perciben bimensualmente es de 200 soles
en el Programa Juntos y de 250 soles en el programa Pensión 65.
Además, compran combustible para los “peque peque” y botes, así como para el
funcionamiento de los generadores de luz. El gasto registrado para la compra de
medicinas y vestimenta es pequeño. No obstante, mencionaron que en época
escolar los egresos son mayores para la compra de útiles y uniformes. En esta
temporada, comercializan sus productos en la ciudad de Iquitos Otros gastos se
relacionan con la compra de cartuchos, pilas, jabón y aguardiente (tabla 37).
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
87
Egresos Comunidad
Seis Hermanos,
Puca Urco Pisco Nuevo Loreto
anexo Saboya
Otros productos:
jabón,
0,00-100,00 0,00-100,00 50,00-400,00 0,00-100,00
cartucho, pilas,
aguardiente.
27 Según la Ley N° 24656, Ley General de Comunidades Campesinas, se define a las comunidades campesinas
como Organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integradas por familias
que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y
culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno
democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus
miembros y del país.
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
88 EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
28 Ibidem
Tabla 38. Autoridades presentes en las comunidades
Puca Urco X X X X X x x X X X x x
Pisco X X X X X x x X X X x x
Nuevo
X X X X X x X X X X x x
Loreto
Seis
Hermanos,
X x X X X x X X X X x x
anexo
Saboya
Cabe indicar que las comunidades del Nanay tienen su representatividad en la Coordinadora de Comunidades Nativas y
Campesinas de la Cuenca del Nanay (CONACCUNAY), que agrupa a 33 comunidades de toda la cuenca. Adicionalmente,
la Federación de Comunidades Nativas del Río Nanay (FECONARYNA) agrupa a siete comunidades del río Nanay, esta
última adscrita a la Organización Regional ORPIO.
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
89
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
90 EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
Ante esta situación, entre 2018 y 2020 se han desarrollado nueve operativos
conjuntos entre Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), Marina
de Guerra del Perú, Policía Nacional, Autoridad Regional Ambiental, SERNANP
(Jefatura de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana), entre otros. Sin embargo,
la lucha contra la minería ilegal no es fácil, pues las condiciones geográficas
dificultan las acciones. Desde la ciudad de Iquitos, la cuenca es bastante lejana y se
llega en muchas horas de viaje fluvial. Asimismo, existirían redes organizadas de
informantes que no permiten que se realicen intervenciones de manera exitosa,
por lo que se ha logrado destruir parcialmente estos artefactos e intervenir a
presuntos mineros ilegales.
La situación actual relacionada con la minería ilegal en la cuenca alta es grave: esta
actividad ha ingresado en las cadenas económicas locales en las comunidades y
se ha posicionado como una de las principales actividades económicas en la zona.
De acuerdo con la información recogida, en algunas comunidades la decisión
de permitir el desarrollo de esta actividad ilegal en la zona ha sido tomada en
asamblea comunal.
Ante la presión de las actividades extractivas en la cuenca alta del río Nanay,
los pobladores de las comunidades solicitaron el establecimiento de un área
natural protegida como un mecanismo de conservación de los recursos naturales
que asegure su provisión a las comunidades. En ese proceso, constituyeron un
Comité de Apoyo a la propuesta de Área de Conservación Regional Alto Nanay -
Pintuyacu - Chambira, y después del establecimiento del área natural protegida se
convirtió en el Comité de Gestión de ACR ANPCH.
Aunque los reportes estadísticos indican que año a año se incrementa la cobertura
del servicio energético en el país, los avances se dan principalmente en las áreas
urbanas, que se ven cada vez más pobladas por el crecimiento demográfico y por
migraciones de población rural.
Queda por dar cobertura con energía renovable a las comunidades de Puca Urco,
Seis Hermanos, anexo Saboya, Pisco y Nuevo Loreto.
Puca Urco 21 21 0
Pisco 4 1 3
Nuevo Loreto 5 1 4
Seis Hermanos,
20 4 16
anexo Saboya
Las viviendas que cuentan con energía eléctrica utilizan petróleo para la
generación de energía, ninguna cuenta con paneles solares. Además, algunas
viviendas utilizan mecheros de petróleo para alumbrarse durante la noche
(tabla 40).
Pisco 0 100
Seis Hermanos,
0 100
anexo Saboya
Con relación al gasto presupuestado para el uso de combustible, este costo varía
en las comunidades entre 90 a 155 soles por mes, según las actividades que
realizan. La comunidad de Puca Urco, que es la de mayor número de población,
cuenta con bodegas que requieren de energía para refrigerar gaseosas, cervezas
y otros. Asimismo, esta comunidad cuenta con viviendas con un mayor número
de artefactos, por lo tanto el uso de combustible es mayor que el de las otras
comunidades. Además, está el pago mensual que realizan para el suministro de
energía (tabla 41).
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
99
Tipo de
Cantidad Uso Monto
combustible
1 a 3 galones Generador 36
Gasolina/
Petróleo
0 a 3galones Peque peque 40
Pisco
Lámpara
Petróleo 1 galón 13
mechero
1 a 3 galones Generador 38
Nuevo Loreto Petróleo
1 a 4 galones Pequepeque 52
1 a 3 galones Generador 40
Gasolina/
Petroleo
0 a 3 galones Peque peque 40
Seis Hermanos,
anexo Saboya Lámpara
Petróleo 1 galón 13
mechero
Lámpara/
Velas Linterna
mechero
Pisco 4
Nuevo Loreto 1 3 1
Según las encuestas levantadas en las comunidades, las viviendas que cuentan
con energía eléctrica comúnmente refieren tener artefactos eléctricos como radio
y televisor. Un grupo reducido de la comunidad de Puca Urco cuenta con equipo
de sonido y congeladora y ninguna de las familias posee equipos de cómputo
(tabla 43).
Comunidad Artefactos
Equipo de Refrigerados/
Radio Televisor
sonido Congeladora
Puca Urco 11 6 3 4
Pisco 11 1 0 0
Nuevo Loreto 2 2 0 0
Seis Hermanos,
5 6 0 0
anexo Saboya
El uso de las tushpas, además, se mantiene por los pocos recursos económicos con
los que cuentan los pobladores, pues utilizar cocinas a gas u otro combustible les
generaría mayores egresos económicos.
Puca Urco 13 0 2 6 0
Pisco 3 0 0 1 0
Nuevo Loreto 5 0 0 0 0
Seis Hermanos,
18 0 0 1 0
anexo Saboya
20
15
10
0
Tushpa Cocina Cocina a gas Gas y
mejorada Tushpa
Fuente: Elaboración propia (poner Tushpa con minúscula en la opción Gas y Tushpa)
Las ventajas indicadas por los pobladores acerca de la tushpa radican en que el
combustible que utilizan está siempre disponible y no genera gastos. Acerca de la
cocina a gas, indicaron que la cocción es rápida y no genera humo. En ese sentido,
se constató que la gran mayoría de las familias utiliza la leña como principal
insumo para la cocción de sus alimentos (65 y 100 %) (figura 21). Son muy pocas las
familias que utilizan gas, el mayor número se reportó en la comunidad de Puca
Urco, donde hay seis las familias que utilizan gas juntamente con leña al usar las
tushpas (gráfico 20).
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
103
20
15
10
0
Leña Carbón Gas Gas y leña
La tarea de recolección de la leña casi siempre está a cargo del jefe del hogar y de
los hijos varones. También se identificaron un número reducido de mujeres que
realizan esta tarea (tabla 45, figura 22).
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
104 EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
Puca Urco 16 2 3
Pisco 3 1
Nuevo Loreto 3 1 1
Seis Hermanos,
12 3 5
anexo Saboya
huacapurana,
Puca Urco Chacra 2 3 15 1 50-400 3-15
cualquier palo
huacapurana,
chope,
Pisco Chacra 3 1 15-300 2-10
yanavara,
pashaco
huacaourana,
Nuevo remocaspi,
Chacra 2 1 2 5-2000 5-45
Loreto yanavara,
sachamangua
Chacra y
Seis huacapuranas,
cualquier
Hermanos, remocaspi,
lugar 6 4 2 8 50-300 2-10
anexo rifari,
dentro la
Saboya shimbillo
comunidad
CAPÍTULO VII
ESTRATEGIA LOCAL
DE ACCESO A ENERGÍA
RENOVABLE
30 Es un plan de acción mundial en favor de las personas, el planeta y la prosperidad, basado en 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), que tiene por objeto asegurar el progreso social y económico sostenible en todo el
mundo y fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad.
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
107
b. Asamblea comunal
En asamblea comunal, con todos los pobladores de cada una de las comunidades,
se presentaron los objetivos, alcances, beneficios y actividades del proyecto,
solicitando el consentimiento a la población para la ejecución de actividades.
Los sistemas de energía renovable fueron de 300, 150 y 100 watts de potencia y
estaban conformado básicamente por:
El comedor del colegio primario ahora cuenta con energía renovable, lo cual
permitió que las madres del Programa Vaso de Leche puedan preparar los
alimentos del programa Qali Warma, con más comodidad y menos riesgos de
algún accidente derivado de la falta de iluminación que tenían al cocinar, pues
esta actividad se realiza en madrugada. Asimismo, las madres ahora se reúnen
en estos ambientes en horas de la noche a planificar el desarrollo de la actividad
nutricional que desempeñan.
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
115
El centro de acopio de peces que ahora cuenta con energía eléctrica mejoró su
productividad y calidad de sus productos (óptimas condiciones para su consumo),
pues tienen mejor visibilidad, pueden conservar los pescados en las congeladoras
y trabajar en horas de la noche y madrugada, esto conllevó a la generación de
mayores ingresos económicos.
CAPÍTULO VIII
CANTIDAD ESTIMADA DE EMISIONES
DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
EVITADAS POR LA IMPLEMENTACIÓN
DE TECNOLOGÍAS DE ENERGÍA
RENOVABLE EN LA CUENCA ALTA
DEL RÍO NANAY
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno Regional del Loreto (2019). Plan Maestro del Área de Conservación
Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira 2019-2013. Iquitos. GORE Loreto.
ANEXOS
Cuenca ________________________________________________________
Niños__________ Niñas____________
Servicios básicos:
Agua potable
Luz eléctrica
Desagüe
Cable
Internet
Teléfono
Transporte
Otros
Escuela inicial
Escuela
primaria
Escuela
secundaria
Superior
Centro de salud
Local comunal
Centro de
vigilancia
Centros de
acopio
Vaso de leche
Otros
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
128 EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
Actividades económicas
Agricultura
Ganadería
Pesca
Recolección
Turismo
Comercio
Transporte
Minería
Tala
Otro
Nombre del Pdte. Comunal Nombre del Teniente Nombre del Agente
DNI N° DNI N° DNI N°
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
129
Información General
Niños_____________Niñas_________
Características de la vivienda
Techo
Piso
Pared
SALUD:
________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________________________
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
130 EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Cuando se presenta una emergencia de salud en casa, ¿se dirige a una posta,
centro de salud o botiquín?
________________________________________________________
________________________________________________________
EDUCACIÓN:
Sí ( )
Si es sí:
Si es no:
¿Alguno de sus hijos ha tenido que dejar la comunidad para continuar sus estudios?
Sí ( ), No ( )
Si es sí:
SERVICIOS BÁSICOS:
ELECTRICIDAD
¿Tiene electricidad? Sí ( ) No ( )
Generador fotovoltaico______________
Otro:____________________________
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
132 EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
Gas/GLP
Petróleo
Madera
Electricidad
Otros
Velas
Lámparas de petróleo
Bombillas incandescentes
Luces fluorescentes
Otros dispositivos no mencionados:
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL Y ESTRATEGIA DE ACCESO A ENERGÍA SOLAR
EN COMUNIDADES UBICADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ALTO NANAY PINTUYACU CHAMBIRA
133
j. ¿En qué momento del día se emplea más electricidad? ¿Por qué?
Mañana_________
Tarde___________
Noche__________
Radio
TV
Lámparas eléctricas
Ventilador
Refrigerador /
Congelador
Microondas
Computadora
Iluminación exterior
Recarga de celulares
Televisión
Equipo de música
Computadora (laptop)
Refrigeradora
Congelador
Radio
Ventilador
Proyector video
Lavadora
Bombeo de agua
Radio HF
Otros:
•• Diariamente ____________________________________________
•• Cada dos días ___________________________________________
•• Cada tres días ___________________________________________
•• Cada semana ____________________________________________
Cocción de alimentos
Tushpa_________________________________________________________
Cocina mejorada__________________________________________________
Gas____________________________________________________________
Otro___________________________________________________________
b. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes que tiene su cocina frente a otros
fogones?
Ventajas: ______________________________________________________
______________________________________________________________
Inconvenientes: _________________________________________________
______________________________________________________________
¿Qué forma de leña suele utilizar? (leña cortada, menuda, ramaje, etc.)?
________________________________________________________
________________________________________________________
Si compra:
_______________________________________________________________
Si la colecta:
¿Con qué frecuencia colecta leña? Diariamente ( ), Cada tres días ( ), Semanal ( ),
Quincenal ( ), Mensualmente ( ) Otro ( )
A pie
Animal de carga
Lancha, bote
Bicicleta
Vehículo (carro,
camioneta, moto)
Peso de los atados usados para leña Peso del grupo de ramas o troncos
__________kg usados para leña __________kg
¿Cuáles? ________________________________________________________
_______________________________________________________________
ECONOMÍA:
Ingresos:
Actividades:
a. Caza ( )
b. Pesca ( )
c. Agricultura/chacras ( )
d. Extracción de recursos maderables ( )
e. Extracción de recursos no maderables ( )
f. Venta de leña o carbón ( )
g. Crianza de animales ( )
h. Recolección ( )
i. Comercio o tienda propia
j. Trabaja con alguna empresa ( )
k. Programa social ( )
l. Otros ( ) _______________________
EGRESOS:
Alimentos ______________________________________________________
Medicina _______________________________________________________
Vestimenta _____________________________________________________
Uniforme, útiles, matriculas _________________________________________
Combustible ____________________________________________________
Otros productos (jabón, cartuchos, combustible, ropa, trago? etc.) ______________
______________________________
FIRMA
DNI N°
Derecho, Ambiente y Recursos
Naturales (DAR) es una organización
civil sin fines de lucro con 16
años de vida institucional, que
realiza acciones para contribuir
al desarrollo del país, a partir
del manejo y aprovechamiento
sostenible de sus recursos naturales
y la buena gobernanza ambiental de
la Amazonía.
Estamos comprometidos en
construir y fortalecer la gobernanza
ambiental y promover el ejercicio de
los derechos humanos. Asimismo,
visionamos tener una cuenca
amazónica inclusiva, equitativa y
sostenible.