Investigacion Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IXTAPALUCA

DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE MEDICIONES ELÉCTRICAS

INVESTIGACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
Mediciones eléctricas

ORDOÑEZ MUÑOZ DIEGO

MATRICULA:
202031420
GRUPO: 3201 TURNO: Matutino
Sistemas de unidades
Un sistema de unidades es un conjunto de unidades relacionadas las cuales son
utilizadas para cálculos o medidas. Estas incluyen unidades base, las cuales
representan las dimensiones base (como el metro, tiempo, etc…), y unidades
derivadas, las cuales representan productos de potencias de dimensiones básicas
(como el volumen, aceleración, etc…).
Para llegar a determinar cuáles son las unidades base de cualquier sistema de
unidades, se utilizan los patrones de medición, ya que cualquier unidad se mide
con referencia a esté o a un fenómeno natural que incluye constantes físicas y
atómicas. El patrón de medición es una representación física de una unidad de
medición (por ejemplo, el kilogramo). [1]
La calibración al igual que los patrones de medición, es muy importante ya que
gracias a esta podemos conseguir instrumentos lo cuales nos permiten medir una
unidad base o también una unidad derivada.
La calibración se puede definir como: “conjunto de operaciones que tiene por
finalidad determinar los errores de un instrumento para medir y, de ser necesario,
otras características metrológicas” [2]
Un ejemplo de un sistema de unidades es el SI (Sistema Internacional de Unidades)
el cual nos sirve para garantizar la uniformidad y equivalencia en las mediciones, ya
que diversos países han adoptado este sistema.
Como cualquier sistema de unidades, el SI cuenta con unidades base y unidades
derivadas las cuales son:
Tabla 1.1 Unidades base del SI
Tabla 1.2 Unidades derivadas del SI

CONCEPTO DE MEDIDA
La medida de una magnitud física consiste en asignar un número a una cantidad a
partir de la comparación del objeto que encarna dicha propiedad con otro de la
misma naturaleza que se toma como referencia y que constituye el patrón. [3]
En pocas palabras, es medir una magnitud física mediante una comparación del
objeto a medir con otro el cual sirve como referencia, ya que este se constituye
mediante el patrón de medición.
Un ejemplo de esto es obtener la medida de un trozo de madera mediante un
flexómetro. Para conseguirlo se ponen en paralelo y se compara el flexómetro con
el trozo de madera el cual le arrojara como resultado un número en longitud.

Ilustración 1 Ejemplo de medida


Precisión
Se considera precisión a la proximidad (que arroja un valor muy pequeño) resultante
de realizar sucesivas veces una misma medida a una magnitud por medio de un
instrumento. Por ello, si los valores arrojados están menos dispersos, mayor será la
precisión de medida.
A diferencia de la medida, este se tendrá que realizar bastantes veces para
conseguir un número más real a la realidad. Por lo que tiene un margen de error,
aunque sea pequeño, como: 0.00000000001% de error.
Un ejemplo de esto sería la medición de la misma tabla varias veces para conseguir
una medida más precisa ya que obtendrás un margen de error menor.
Exactitud
Es la proximidad que tiene un instrumento para llegar a determinar el valor cercano
al valor real de la magnitud que se está midiendo. A diferencia de la precisión, este
no necesita tener una máxima cantidad de medidas para que el valor medido sea lo
más próximo a el real, sino que, este solo necesita de una medida que en ocasiones
puede resultar exacto, todo depende de la construcción del instrumento.
Utilizar una báscula la cual está perfectamente calibrada, al igual que está
perfectamente construida por lo cual si mides la masa de un 1kg de tortillas, la
báscula siempre marcara 1kg.
Sensibilidad
Es la capacidad que tiene un instrumento de medición el cual puede detectar
cambios muy pequeños. La sensibilidad de un instrumento = cambio en la lectura
de la escala del instrumento/ cambio en la cantidad que mide. Por ello, la serie de
cifras que resulta suele ser exacta y su correspondiente error, como 0.000003882.
A diferencia de la exactitud, sensibilidad, precisión y medida, la sensibilidad no solo
es exacta, sino que también mide el cambio que tenga el objeto a medir.
Un ejemplo de esto es; la medida que arroja un multímetro al medir una corriente,
detectara hasta el menor pico de corriente, por lo cual lo marcara.

Errores de medición y reducción


El objeto principal de toda medición, es determinar el valor de una magnitud, pero
debido a los errores que inevitablemente se presentan, siempre se obtiene
solamente un valor aproximado al verdadero, que llamaremos valor medido (𝑋𝑚),
este valor medido difiere del valor verdadero en un "error absoluto verdadero" que
se define como la diferencia algebraica entre el valor medido y el valor verdadero
(𝑋𝑣). ∆𝐗 = 𝐗𝐦 − 𝐗𝐯
Clasificación de errores:
1. Gruesos o fatales:
Son los que generalmente se producen por equivocaciones o impericia del
operador. Por ejemplo.
 Errores de lectura (En instrumentos que poseen varias escalas, hacer la
lectura sobre una que no corresponde al rango seleccionado).
 Error de cálculo (Cuando la magnitud a medir se obtiene por la aplicación de
una formula o es la relación de una o más medidas efectuadas con distintos
instrumentos).
 Error de escritura (Trasladar los resultados de mediciones en forma
equivocada a tablas o gráficas).
 Error de ajuste del instrumento previo a la medición. (Olvidar ajustar a cero
un óhmetro de un multímetro antes de efectuar la medición de una
resistencia, o no tomar en cuenta la componente continua de una tensión
alterna que se mide con un voltímetro).

2. Errores sistemáticos:
Son aquellos errores que, en las mismas condiciones de ensayo, afectan el
resultado de la medición, con el mismo valor y signo; es decir que son errores
reproducibles. Generalmente pueden ser corregidos, porque son calculables, o bien
porque pueden ser compensados mediante una adecuada forma de operar. Los
principales errores sistemáticos que se presentan en las medidas eléctricas son los
siguientes:
 Errores sistemáticos debido al método de medida utilizado. Estos errores
se pueden corregir si se conoce el valor de la resistencia interna del
voltímetro y el de la pila, por medio de un cálculo.
 Errores sistemáticos de los instrumentos, Estos errores se corrigen
contrastando periódicamente los instrumentos contra un patrón.
 Error sistemático del operador (Los operadores tienen tendencias
personales que se ponen de manifiesto por ejemplo cuando hay que
decidir qué valor se le asigna a una medida de un instrumento cuya aguja
cae entre dos divisiones de una determinada escala).

3. Errores fortuitos o casuales:


Los errores fortuitos no pueden eliminarse, pero es posible por métodos estadísticos
averiguar dentro del orden en que se encuentran, (si se hace una serie de medidas
con el mismo instrumento, se puede tomar como valor más probable, al valor medio
de dicha serie). A esto se refiere la afirmación efectuada inicialmente, y que ahora
se amplia, de que lo que generalmente se conoce no es el valor verdadero de una
medición, sino su valor más probable acompañado del error absoluto máximo que
se puede cometer al efectuar la misma. [4]

Tipos de corriente eléctrica:


CORRIENTE CONTINUA(C.C.): En este tipo de corriente eléctrica, la corriente va
hacia una sola dirección, la cual es de forma lineal como se puede observar en la
siguiente gráfica:

Ilustración 2 Grafica de Corriente Continua

Se puede observar como puede ser positiva o negativa pero nunca los dos.
Suele ser usado en:
 Baterías
 Equipo electrónico
 Algunos equipos eléctricos
 Paneles solares
CORRIENTE ALTERNA (C.A.): Como su nombre lo indica, fluye primero en una
dirección y luego en la otra. [5]

CRESTA
CICLO

VALLE

Ilustración 3Gráfica de corriente alterna

Se puede observar que en un ciclo de la corriente alterna, es positiva en la cresta y


negativa en el valle, además, puede tener más de una fase a diferencia de la
corriente directa, por lo que puede llegar a generar una mayor diferencia de
potencial.

Frecuencia, período, amplitud, valor promedio, valor máximo, valor pico a


pico y valor eficaz.
FRECUENCIA:
La frecuencia es el número de oscilaciones por unidad de tiempo. Por lo que la
fórmula para determinar la frecuencia es:
𝑛° 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
La finalización del proceso cíclico en un intervalo de tiempo particular se conoce
como la frecuencia [6].
Ilustración 4 Frecuencia alta y baja

En la ilustración 4, se puede observar 2 tipos de frecuencias: alta y baja.


En el caso de la frecuencia alta, el número de oscilaciones por un tiempo
determinado (supongamos 2 segundos) es alto (6), a comparación con la frecuencia
baja en la cual se pueden observar 2 ½.
Esta la podemos observar en electrónica en corriente alterna o al observarse los
ciclos por segundo de un motor.

PERÍODO:
Es el tiempo que demora la onda en ir desde una cresta hasta la siguiente, o sea,
en repetirse. Se representa con la letra T. En la ilustración podemos observar cual
es la parte que corresponde al periodo.

Ilustración 5 Periodo en una onda

AMPLITUD:
Es la distancia que existe en el punto medio de la onda hacia la cresta de esta
misma de manera vertical. Es representada con la letra A.
Ilustración 6 Ilustración de la amplitud en una onda

VALOR PROMEDIO:
Es el promedio de todos los valores instantáneos de una corriente alterna y
corrientes en un ciclo completo, pero esto es igual a 0 por lo que se debería de
tomar en cuenta un semi-ciclo, es decir el lado positivo. Por lo que el Valor promedio
es: 𝑉𝑃𝑟= 𝑉𝑃𝑖𝑐𝑜 ∗ 0.636. En la ilustración 7 podemos observar su ubicación en una
señal.

VALOR MÁXIMO o PICO:


Es el valor de la tensión en cada cresta o valle de la señal. Si se tiene un voltaje
RMS y se desea encontrar el valor pico de voltaje se utiliza la siguiente
fórmula:𝑉𝑃𝐼𝐶𝑂 = 𝑉𝑅𝑀𝑆 /0.707. En la ilustración 7 podemos observar su ubicación en
una señal.

VALOR PICO A PICO:


En corriente directa el valor pico se representa con “A0”, y no es más que la amplitud
y el valor máximo dela misma.
En cambio, en la corriente alterna se representa como App, y se usa tanto la cresta
como el valle, por lo que el valor pico a pico en esta corriente es la diferencia entre
su pico o máximo positivo y su pico negativo. En la ilustración 7 podemos observar
su ubicación en una señal.

VALOR EFICAZ:
El valor eficaz de una tensión alterna es aquel valor de corriente continua que
produce los mismos efectos térmicos que la corriente alterna en una determinada
resistencia [7] En la ilustración 7 podemos observar su ubicación en una señal.
Normalmente se utiliza 𝑉𝑅𝑀𝑆 para referirnos a él en fórmulas.

Ilustración 7 Se puede observar la ubicación del Valor pico, promedio, pico a pico y eficaz

Conclusión
Todos los conceptos vistos son de gran importancia para tener un conocimiento
teórico de cómo se comporta la electricidad y cómo podemos interpretar y calcular
las señales de esta.
al igual que conocimos ciertos conceptos de física como el sistema de unidades que
es algo fundamental para tener mediciones y saber que medimos y de donde salió.
En términos generales esta investigación me ayudo a reforzar los conocimientos
adquiridos en clase.
Bibliografía

[1] Yeniffer, «slideshare,» 27 05 2010. [En línea]. Available:


https://es.slideshare.net/. [Último acceso: 04 05 2021].

[2] «monografias plus,» [En línea]. Available: https://www.monografias.com/.


[Último acceso: 05 04 2021].

[3] J. L. Trenzado Diepa, «MAGNITUDES FÍSICAS Y SU MEDIDA. EL SISTEMA


INTERNACIONAL DE UNIDADES,» de Física, Las Palmas de Gran Canaria,
UNE, 2015, p. 211.

[4] H. Grazzini, Mediciones Electrónicas, Universitas, 2020.

[5] E. Notes, «electronics notes,» [En línea]. Available: https://www.electronics-


notes.com/. [Último acceso: 05 04 2021].

[6] A.T., «Circuit globe,» 20 07 2018. [En línea]. Available:


https://circuitglobe.com/frequency.html. [Último acceso: 06 04 2021].

[7] «Electricidad EZ,» 17 06 2008. [En línea]. Available:


https://electricidadez.wordpress.com/tag/valor-maximo/. [Último acceso: 06 04
2021].
Fuentes de consulta

https://www.maplesoft.com/support/help/maple/view.aspx?path=Units%2FSystems
https://elibro.net/es/ereader/tesi/57194
https://www.monografias.com/docs/Metrologia-Calibraci%C3%B3n-y-certificacion-
FK7NDZTPJDGNZ
https://elibro.net/es/ereader/tesi/39447
https://www.fisicalab.com/apartado/medidas-precision
Grazzini, H. (2020). Mediciones Electrónicas. Jorge Sarmiento Editor - Universitas.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/tesi/172532?page=14.
https://byjus.com/physics/electric-
current/#:~:text=There%20are%20two%20types%20of,direction%20flows%20in%2
0two%20directions.
https://www.electronics-notes.com/articles/basic_concepts/current/alternating-
direct-current-ac-dc-electricity.php
https://concepto.de/onda-2/#ixzz6rEU8izdN
https://unicrom.com/valor-rms-promedio-pico/
https://ingenieriaelectronica.org/valor-promedio-valor-maximo-valor-pico-a-pico-y-
valor-eficaz/

También podría gustarte