Investigacion Tema 1
Investigacion Tema 1
Investigacion Tema 1
INVESTIGACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
Mediciones eléctricas
MATRICULA:
202031420
GRUPO: 3201 TURNO: Matutino
Sistemas de unidades
Un sistema de unidades es un conjunto de unidades relacionadas las cuales son
utilizadas para cálculos o medidas. Estas incluyen unidades base, las cuales
representan las dimensiones base (como el metro, tiempo, etc…), y unidades
derivadas, las cuales representan productos de potencias de dimensiones básicas
(como el volumen, aceleración, etc…).
Para llegar a determinar cuáles son las unidades base de cualquier sistema de
unidades, se utilizan los patrones de medición, ya que cualquier unidad se mide
con referencia a esté o a un fenómeno natural que incluye constantes físicas y
atómicas. El patrón de medición es una representación física de una unidad de
medición (por ejemplo, el kilogramo). [1]
La calibración al igual que los patrones de medición, es muy importante ya que
gracias a esta podemos conseguir instrumentos lo cuales nos permiten medir una
unidad base o también una unidad derivada.
La calibración se puede definir como: “conjunto de operaciones que tiene por
finalidad determinar los errores de un instrumento para medir y, de ser necesario,
otras características metrológicas” [2]
Un ejemplo de un sistema de unidades es el SI (Sistema Internacional de Unidades)
el cual nos sirve para garantizar la uniformidad y equivalencia en las mediciones, ya
que diversos países han adoptado este sistema.
Como cualquier sistema de unidades, el SI cuenta con unidades base y unidades
derivadas las cuales son:
Tabla 1.1 Unidades base del SI
Tabla 1.2 Unidades derivadas del SI
CONCEPTO DE MEDIDA
La medida de una magnitud física consiste en asignar un número a una cantidad a
partir de la comparación del objeto que encarna dicha propiedad con otro de la
misma naturaleza que se toma como referencia y que constituye el patrón. [3]
En pocas palabras, es medir una magnitud física mediante una comparación del
objeto a medir con otro el cual sirve como referencia, ya que este se constituye
mediante el patrón de medición.
Un ejemplo de esto es obtener la medida de un trozo de madera mediante un
flexómetro. Para conseguirlo se ponen en paralelo y se compara el flexómetro con
el trozo de madera el cual le arrojara como resultado un número en longitud.
2. Errores sistemáticos:
Son aquellos errores que, en las mismas condiciones de ensayo, afectan el
resultado de la medición, con el mismo valor y signo; es decir que son errores
reproducibles. Generalmente pueden ser corregidos, porque son calculables, o bien
porque pueden ser compensados mediante una adecuada forma de operar. Los
principales errores sistemáticos que se presentan en las medidas eléctricas son los
siguientes:
Errores sistemáticos debido al método de medida utilizado. Estos errores
se pueden corregir si se conoce el valor de la resistencia interna del
voltímetro y el de la pila, por medio de un cálculo.
Errores sistemáticos de los instrumentos, Estos errores se corrigen
contrastando periódicamente los instrumentos contra un patrón.
Error sistemático del operador (Los operadores tienen tendencias
personales que se ponen de manifiesto por ejemplo cuando hay que
decidir qué valor se le asigna a una medida de un instrumento cuya aguja
cae entre dos divisiones de una determinada escala).
Se puede observar como puede ser positiva o negativa pero nunca los dos.
Suele ser usado en:
Baterías
Equipo electrónico
Algunos equipos eléctricos
Paneles solares
CORRIENTE ALTERNA (C.A.): Como su nombre lo indica, fluye primero en una
dirección y luego en la otra. [5]
CRESTA
CICLO
VALLE
PERÍODO:
Es el tiempo que demora la onda en ir desde una cresta hasta la siguiente, o sea,
en repetirse. Se representa con la letra T. En la ilustración podemos observar cual
es la parte que corresponde al periodo.
AMPLITUD:
Es la distancia que existe en el punto medio de la onda hacia la cresta de esta
misma de manera vertical. Es representada con la letra A.
Ilustración 6 Ilustración de la amplitud en una onda
VALOR PROMEDIO:
Es el promedio de todos los valores instantáneos de una corriente alterna y
corrientes en un ciclo completo, pero esto es igual a 0 por lo que se debería de
tomar en cuenta un semi-ciclo, es decir el lado positivo. Por lo que el Valor promedio
es: 𝑉𝑃𝑟= 𝑉𝑃𝑖𝑐𝑜 ∗ 0.636. En la ilustración 7 podemos observar su ubicación en una
señal.
VALOR EFICAZ:
El valor eficaz de una tensión alterna es aquel valor de corriente continua que
produce los mismos efectos térmicos que la corriente alterna en una determinada
resistencia [7] En la ilustración 7 podemos observar su ubicación en una señal.
Normalmente se utiliza 𝑉𝑅𝑀𝑆 para referirnos a él en fórmulas.
Ilustración 7 Se puede observar la ubicación del Valor pico, promedio, pico a pico y eficaz
Conclusión
Todos los conceptos vistos son de gran importancia para tener un conocimiento
teórico de cómo se comporta la electricidad y cómo podemos interpretar y calcular
las señales de esta.
al igual que conocimos ciertos conceptos de física como el sistema de unidades que
es algo fundamental para tener mediciones y saber que medimos y de donde salió.
En términos generales esta investigación me ayudo a reforzar los conocimientos
adquiridos en clase.
Bibliografía
https://www.maplesoft.com/support/help/maple/view.aspx?path=Units%2FSystems
https://elibro.net/es/ereader/tesi/57194
https://www.monografias.com/docs/Metrologia-Calibraci%C3%B3n-y-certificacion-
FK7NDZTPJDGNZ
https://elibro.net/es/ereader/tesi/39447
https://www.fisicalab.com/apartado/medidas-precision
Grazzini, H. (2020). Mediciones Electrónicas. Jorge Sarmiento Editor - Universitas.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/tesi/172532?page=14.
https://byjus.com/physics/electric-
current/#:~:text=There%20are%20two%20types%20of,direction%20flows%20in%2
0two%20directions.
https://www.electronics-notes.com/articles/basic_concepts/current/alternating-
direct-current-ac-dc-electricity.php
https://concepto.de/onda-2/#ixzz6rEU8izdN
https://unicrom.com/valor-rms-promedio-pico/
https://ingenieriaelectronica.org/valor-promedio-valor-maximo-valor-pico-a-pico-y-
valor-eficaz/