Atención Psicoeducativa.... Otalora Roque Juan Carlos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 180

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACION

CARRERA DE PSICOLOGÍA

ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA

EN EL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS

PSICOLÓGICOS DE LA UNIVERSIDAD MAYOR SAN

SIMÓN.

INFORME FINAL DEL INTERNADO


VÁLIDO PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

PRESENTADO POR: OTALORA ROQUE JUAN CARLOS


DOCENTE SUPERVISORA: LIC. KATHIA CLADERA PORTUGAL
COORDINADOR GENERAL: LIC. RAÙL JALDIN

COCHABAMBA– BOLIVIA
2017
El informe final del internado de psicología en el Área Educativa es
presentado en cumplimiento a los requisitos exigidos para obtener el grado
académico de Licenciatura en Psicología, realizado por: Juan Carlos Otalora
Roque.

El presente informe fue aprobado en la Ciudad de Cochabamba, en fecha


11 de octubre del año 2017.

Obteniendo la nota final de ______ puntos.

Lic. Ma. Kathia Cladera Portugal Lic. Raúl Fernando Jaldín Rojas
DOCENTE SUPERVISOR/A COORDINADOR GENERAL
INTERNADO PSICOLOGIA INTERNADO DE PSICOLOGIA
ÁREA EDUCATIVA

Lic. Edith Del Pilar Gamboa Afcha Lic. Maria Kathia Cladera Portugal
DIRECTORA DE LA CARRERA DE DECANA DE LA FACULTAD DE
PSICOLOGÍA HUMANIDADES Y CS. DE LA
EDUCACIÓN
Cochabamba, 16 de octubre del 2017

CERTIFICACIÓN

En mi calidad de lector del Documento Final – Diseño de su Proyecto e informe de la


ejecución del mismo – de la estudiante OTALORA ROQUE JUAN CARLOS. Doy constancia
de la calidad de su redacción, mismo que ha sido concluido satisfactoriamente por mi persona.

Sin otro particular.

Atentamente.

Mgr. Claudia Verduguez Guzmán


LECTORA
DEDICATORIA

Fueron muchas personas a las que me apoyaron, una de ellas mi madre a quien
debo mucho y es por esta persona que llegue hasta este punto a mis maestros ya
que siempre hay algo que aprender de ellos, incentivando cada paso que doy, los
valores que me impartieron, por estar presente en mis éxitos y fracasos,
brindándome su apoyo incondicional y todo lo que en sus manos esta.

El éxito depende de las metas y de la diligencia en conseguirlas. (Sosai Oyama)


AGRADECIMIENTOS

Este proyecto es el resultado del trabajo realizado en el Departamento de Servicios


Psicológicos, donde me permitieron realizar dicha labor abriéndome las puertas que
me permitió cumplir mis metas y realizar la tarea que cumple el Psicólogo Educativo,
al Lic. David Aranibar jefe del departamento y a todo los integrantes como ser
auxiliares e internos, ya que más que un grupo de trabajo, fuimos una familia, donde
nos colaboramos y pasamos angustiantes y alegres momentos, promoviendo un
ambiente cálido.

A la Lic. Kathia Cladera gracias por su paciencia, enseñanza y por su apoyo, quien a
lo largo de todo este año fue una guía fundamental, en la culminación de este
proyecto.
Finalmente a mi familia por el apoyo incansable que siempre me brindan, por
guiarme por el sendero que ahora recorreré solo.
Índice

Pagina
INTRODUCCIÓN
I. ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 1
1.1. ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA.................................................. 1
1.1.1. Autores que han aportado a su Desarrollo ................................................................ 3
1.1.2 Trabajos realizados en el medio ....................................................................................... 8
1.2. EL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PSICOLÓGICOS DE LA CARRERA DE
PSICOLOGÍA DE LA UMSS ............................................................................................................ 9
1.2.1. Ubicación geográfica del Departamento de Servicios Psicológicos ...................... 9
1.2.2. Breve Historia del Departamento de Servicios Psicológicos .................................... 10
1.2.3. Objetivos y Fines del Departamento de Servicios Psicológicos .......................... 10
Objetivos ....................................................................................................................................... 10
1.2.4. Misión ............................................................................................................................ 11
1.2.5. Visión ............................................................................................................................. 11
1.2.6. Servicios que ofrece.................................................................................................... 11
1.2.7. Población a la que atiende ......................................................................................... 12
1.2.8. Constitución Administrativa del Departamento de Servicios Psicológicos .............. 12
1.3. La Modalidad de titulación de internado de la carrera de psicología de la
Universidad Mayor de San Simón ................................................................................................ 14
1.3.1. Misión del Internado .................................................................................................... 14
1.4. Rol y Funciones del Psicólogo Educativo .................................................................. 15
II. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES ........................................................................................... 20
2.1. Definición .................................................................................................................................. 20
2.2. Metodología ........................................................................................................................ 21
2.2.1. Población ........................................................................................................................... 21
2.2.2. Instrumentos...................................................................................................................... 21
2.2.3. Tratamiento de los datos ............................................................................................. 21
2.3. Resultado del diagnóstico .............................................................................................. 21
2.3.1. Resultado del cuestionario aplicado a estudiantes .............................................. 21
2.3.1. Resultados de la entrevista al jefe del D.S.P ............................................................... 31
2.3.2. Resultado de la entrevista a la interna saliente ................................................ 31
2.4. CUADRO DE INDICADORES ............................................................................................... 33
III. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 35
VI. Objetivos ......................................................................................................................................... 37
4.1. Objetivo General ...................................................................................................................... 37
4.2. Objetivos Específicos .............................................................................................................. 37
4.2.1. Institucional........................................................................................................................ 37
4.2.2. Diagnóstico ............................................................................................................................ 37
4.2.3. Intervención ....................................................................................................................... 37
4.2.4. Prevención ......................................................................................................................... 37
V. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 39
5.1. La Psicología Educativa ......................................................................................................... 39
5.2. Desarrollo del niño y el adolescente ..................................................................................... 40
5.2.1. Etapas del desarrollo cognitivo .......................................................................................... 40
5.2.2 Desarrollo psicosocial ...................................................................................................... 43
5.2.3 Desarrollo afectivo ............................................................................................................. 47
5.2.3.1 Autoestima....................................................................................................................... 49
5.2.3.2. Autoconcepto ................................................................................................................. 50
5.3. Aprendizaje ............................................................................................................................... 50
5.3.1. Concepto............................................................................................................................ 50
5.3.2. Tipos de aprendizaje........................................................................................................ 51
5.3.3. Dificultades de aprendizaje ............................................................................................. 54
5.3.3.1 Problemas generales del aprendizaje......................................................................... 54
5.3.3.2 Trastornos específicos del aprendizaje (T.E.A.) ....................................................... 56
5.3.3.1.1 Trastorno específico de la lectura o dislexia. ......................................................... 58
5.3.3.1.2 Trastornos del cálculo o discalculia ........................................................................ 60
5.3.3.1.3 Trastorno de la escritura ............................................................................................ 60
5.3.4. Estrategias de aprendizaje ............................................................................................. 61
5.4. Trastornos del desarrollo ........................................................................................................ 62
5.5. Orientación Vocacional ................................................................................................... 64
5.5.1 Estrategias de intervención Individual ................................................................ 67
5.5.1.1 Primera fase. “Así soy yo ” ................................................................................. 67
5.5.1.2 Segunda Fase “Eligiendo mis caminos ” ...................................................... 68
5.5.1.3 Tercera Fase “Mis Potencialidades y Limitaciones”..................................... 69
VI: METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 71
6.1 POBLACIÓN .............................................................................................................................. 71
6.2. ENFOQUE TEÓRICO ............................................................................................................. 71
6.3. MÉTODOS ................................................................................................................................ 71
6.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ........................................................................................... 72
6.4.1. TÉCNICAS......................................................................................................................... 72
6.4.2 INSTRUMENTOS .............................................................................................................. 73
6.5. PROCEDIMIENTO .................................................................................................................. 78
6.6. Plan Operativo anual ............................................................................................................... 80
VII. RESULTADOS.............................................................................................................................. 86
7.1 CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS, METAS Y CRONOGRAMA ...................................... 86
7.1.1. Cumplimiento del objetivo general..................................................................................... 86
7.1.2. Cumplimiento de objetivos específicos, metas y cronograma ...................................... 87
7.1.2.1. Institucional .................................................................................................................... 87
7.1.2.2. Diagnóstico..................................................................................................................... 89
7.2. RESULTADOS DEL TRABAJO PSICOEDUCATIVO REALIZADO ................................ 92
7.2.1.1 Resultados de la Orientación Vocacional Grupal...................................................... 92
7.2.1.2 Resultados de la prueba de Personalidad ................................................................. 93
7.2.1.3. Aspectos cognitivos ...................................................................................................... 95
7.2.1.4. Prueba test de aptitudes diferenciales D.A.T. .......................................................... 97
7.2.1.5 Área vocacional .............................................................................................................. 98
7.2.1.6. Resultados Cualitativos de los casos atendidos en los colegios, Orientación
Vocacional Grupal ..................................................................................................................... 100
7.2.1.2. Resultados de la Orientación Vocacional individual. ................................................. 114
7.2.1.2.1. Datos generales ...................................................................................................... 114
7.2.1.2.2 Resultados de la prueba de Personalidad ............................................................ 114
7.2.1.2.3. Aspectos cognitivos P.M.A. .................................................................................... 116
7.2.1.2.4. Aspectos cognitivos D.A.T ..................................................................................... 118
7.2.1.2.5. Área vocacional recomendada. ............................................................................. 119
7.2.1.2.6. Resultados Cualitativos de los casos atendidos de manera individual ........... 121
7.2.1.3. Resultados de la Evaluación Grupal Aldeas S.O.S. ................................................. 126
7.2.1.3.1. Sexo ............................................................................................................................... 126
7.2.1.3.2. Resultados del test Gestáltico Visomotor ............................................................ 126
.............................................................................................................................................................. 127
7.2.1.3.3. Resultados de la prueba del DFH ............................................................................. 129
7.2.1.3.4. Resultados del test de aptitudes TEA .................................................................. 133
7.2.1.3.5. Resultados del test de C.L.P.................................................................................. 134
7.2.1.4.6. Resultados cualitativos de los casos atendidos en aldeas S.O.S ................................ 135
7.2.1.4. Resultados de la Evaluación Psicoeducativas Individuales ..................................... 139
7.2.1.4.1. Resultados del test Gestáltico Visomotor ............................................................ 139
7.2.1.4.2. Resultados de la prueba del DFH ............................................................................. 142
7.2.1.4.3. Resultados Escala de inteligencia Wechsler - WISC IV .................................... 147
7.2.1.4.4. Resultados cualitativos de los casos atendidos en el D.S.P. ........................... 148
7.3. REFLEXIONES DEL TRABAJO REALIZADO .................................................................. 151
7.4. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL TRABAJO ............................................................... 154
RECOMENDACIONES..................................................................................................................... 156
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 157
INTRODUCCIÓN
El presente informe da cuanta del trabajo realizado durante un año de internado del
área educativa en el Departamento de Servicios Psicológicos, de la Carrera de
Psicología de la Universidad Mayor de San Simón.

Este informe final surge de la necesidad de responder, por un lado a los


requerimientos del internado, para llegar a la culminación de una formación
académica, y por otro lado, la de proporcionar apoyo psicopedagógico desde el
consultorio psicoeducativo dependiente del Departamento de Servicios Psicológicos,
a estudiantes universitarios y a la comunidad en general.

El informe contiene dos partes, en la primera que está estructurada en seis acápites
se presenta la planificación de la intervención psicoeducativa y en la segunda que
contiene el séptimo acápite, los resultados.

En el primer acápite se presentan los antecedentes de la psicología educativa,


tomando en cuenta diferentes autores con sus respectivas teorías, asimismo,
información del Departamento de Servicios Psicológicos, sus objetivos y servicios a
favor de la población en general.

El segundo acápite presenta los resultados del diagnóstico de necesidades a


universitarios de la U.M.S.S. pertenecientes a la Facultad de Humanidades y Cs. de
la Educación; una entrevista realizada al jefe del departamento del departamento y a
la interna saliente.

En el tercer acápite, está presente la justificación del trabajo, tomando en cuenta las
problemáticas actuales.

En el cuarto acápite, se abordan los objetivos, para el diagnóstico, intervención y


prevención en el departamento de Servicios Psicológicos.

Seguidamente en el quinto acápite, se presenta el marco teórico, con información


teórica sobre la psicología educativa, el desarrollo del ser humano, las dificultades de
aprendizaje y el modelo procesual de la orientación vocacional.
En el sexto acápite, se aborda la metodología, población, método y enfoque, del
trabajo realizado, las técnicas e instrumentos de evaluación que fueron empleados y
el plan operativo.

En la segunda parte, en el séptimo acápite se desarrollan los resultados de la


intervención en base a un análisis cualitativo, en base a las diferentes actividades
realizadas a través del cumplimiento de objetivos, metas y del cronograma, durante
la gestión del internado. Finalmente se presentan las conclusiones que se
desarrollaron gracias a la experiencia de un año de labor, las recomendaciones y la
bibliografía.
I. ANTECEDENTES

1.1. ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA

Según Arancibia, las primeras interrogantes relacionadas con esta disciplina


aparecen en los comienzos de la filosofía griega, a partir de los planteamientos de
Aristóteles y Platón. Estos autores abordaron temas de tanta trascendencia como los
fines de la educación, la naturaleza del aprendizaje o la relación profesor-alumno.
En el siglo XVI, por otra parte, aparecen libros de educación en que se enfatiza la
forma de hacer más efectiva de la enseñanza a través de conceptos psicológicos.
Entre ellos destaca Juan Vives (1492-1540, en Glover y Ronning, 1987) quien señala
la importancia de los procesos de percepción y memoria en el proceso educativo
(Arancibia, 2007, Pág. 11)
Johann Herbart (1776-1841), filósofo, psicólogo y pedagogo alemán, por su parte,
influido por Kant, plantea que el aprendizaje se potencia a través del interés, el cual
surge por autogeneración en el alumno y por intervención del profesor. Su teoría de
la percepción y de la masa perceptiva se convirtió en el paradigma educativo del
siglo XIX, renovando profundamente la metodología educativa al sugerir que dentro
del proceso instruccional deben presentarse los conocimientos nuevos de tal manera
que sean asimilados y lleguen a formar parte del contenido mental. Estas ideas
tuvieron un amplio eco en los círculos pedagógicos y parecen resonar todavía hoy en
las teorías de autores bien recientes, como el aprendizaje significativo de Ausubel o
las corrientes psicológicas que apelan a la noción de esquema.
James (1842-1944 su psicología fue pragmática y funcional, sus con conceptos van
dirigidos a la mente activa, espontánea y selectiva, habiendo aportado a la psicología
educacional en la formación de profesores, siendo capaz de adaptar su sistema
teórico a la aplicación en el aula.
Alfred Binet (1857-1911), realiza, sin duda, una de las mayores contribuciones a la
psicología de la educación al desarrollar el primer test de inteligencia individual,
introduciendo así la objetividad en un campo que carecía de investigación claramente
definida. Para diagnosticar y suministrar un tratamiento adecuado a los sujetos

1
sospechosos de retraso mental, construyó una escala métrica, es decir, test con
ítems dispuestos en orden de dificultad creciente y en relación con diferentes niveles
mentales. (Arancibia, 2007: Pág. 17).
W. James (1842-1910) además de ser el padre de la psicología estadounidense es
considerado el precursor de la psicología educacional, James señalo que la
psicología y la educación son inseparables, de manera que no se puede considerar
temas educativos, teóricos y prácticos sin contar con su paralelo psicológico.
(Arancibia, 2007: Pág. 31).
El norteamericano Edward Thorndike (1874-1949) fue el primero que mereció el
nombre de psicólogo de la educación, expresión utilizada en su nombramiento por el
Teacher College de Columbia, donde desplegó su trabajo durante más de cuarenta
años, dando un impulso definitivo al afianzamiento de la psicología de la educación
como disciplina científica. En este contexto publica dos grandes obras, como fueron,
Elements of Psychology (1905), que contiene sus experiencias sobre el aprendizaje y
las ya famosas leyes del efecto, del ejercicio y de asociación; y su obra más
señalada, Educational Psychology (1903) en la que expone los resultados de sus
investigaciones y se considera como el prototipo de un cierto modo –el modo clásico-
de hacer psicología de la educación. En esta obra propuso el método de la
observación y medición objetiva por sobre el cuestionario usado hasta entonces en la
psicología infantil (Arancibia, 2007: Pág. 15).
Thorndike estudió la psicología desde el comportamiento animal, bajo la influencia de
James. Aplicó los principios del aprendizaje desarrollados en el laboratorio y las
medidas cuantitativas de las diferencias individuales para crear la psicología
educacional. Tal como Thorndike lo planteó, los animales más grandes, incluido el
hombre, no manifiestan comportamientos más allá de las expectativas de las leyes
del instinto, del ejercicio y del efecto lo que implica que el análisis de los efectos de la
recompensa, el castigo y la práctica en estudios con animales puede producir leyes
generales del aprendizaje tanto de animales como de humanos. (Arancibia, 2007,
Pág. 14)
A partir de los avances logrados en la etapa anterior, la psicología de la educación va
logrando un mayor afianzamiento, el cual va de 1918 a 1941. La elección de 1918

2
como punto de arranque a esta etapa obedece a los sucesos que se producen por
entonces: la aplicación de las pruebas psicológicas a los reclutas del ejército
americano, que sirvió para popularizar el interés por la medición de la inteligencia, la
publicación de los primeros materiales de test.
Es así que cuando se inicia la década de los 50, el panorama de la psicología
educacional es bastante complejo. En primer lugar, y luego de su periodo de crisis,
resalta su alta valoración, pese a la falta de una definición conceptual clara. Se cree
que esto se debe a la necesidad surgida en este periodo de poseer una teoría
científica de la educación, necesidad que la psicología educacional hace suya,
asumiendo como propia la responsabilidad de tratar los contenidos y problemas
relevantes del quehacer educativo. (Arancibia, 2007, 21)
Sin embargo, junto a esta ampliación de contenidos, sus límites se iban
desdibujando, siendo cada vez más difícil clarificar su objeto de estudio, el cual
abarca desde los procesos de aprendizaje individual y grupal, hasta los criterios de
organización de los contenidos escolares, pasando por medidas de diferencias
individuales, la elaboración de instrumentos de evaluación y la comparación de
métodos de enseñanza.
A partir de los años setenta se configura una demanda social de intervención
psicoeducativa, esta demanda, asociada tanto a la difusión y generalización de ideas
“psicologizantes” como a la extensión de la oferta de los primeros titulados en
psicología, se concreta en las primeras prácticas de psicológica educativa, centradas
en un enfoque psicotécnico, en actuaciones de aplicación de pruebas, informes
estandarizados, orientación en cursos claves y ocasionalmente en actividades de
reeducación.

1.1.1. Autores que han aportado a su Desarrollo


Son varios los autores que han aportado al desarrollo de la psicología Educativa, se
mencionarán los principales.

3
Vygotsky

La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada


individuo y por lo tanto en la influencia del medio en el cual se desarrolla.

“Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y
las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa.
El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos
cognitivos; el contexto social debe ser considerado en diversos niveles:

1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el individuo con quien el niño
interactúa en esos momentos.

2.-El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño,
tales como la familia y la escuela.

3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el
lenguaje, el sistema numérico y la tecnología” (Arancibia, 2007: Pág. 87)

La influencia del contexto es determinante en el desarrollo del niño; por ejemplo: un


niño que crece en un medio rural, donde sus relaciones solo se concretan a los
vínculos familiares, va a tener un desarrollo diferente a aquel que esté rodeado por
ambientes culturales más propicios. El niño del medio rural desarrollará más rápido
su dominio corporal y conocimientos del campo; el del medio urbano tendrá mayor
acercamiento a aspectos culturales y tecnológicos. (J. Martínez, 2008)

El concepto de zona de desarrollo próximo, introducido por Lev Vygotski desde 1931,
es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz
de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de
hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz), permite comprender lo
siguiente:

1. Que los niños puedan participar en actividades que no entienden completamente y


que son incapaces de realizar individualmente.

4
2. Que en situaciones reales de solución de problemas, no haya pasos
predeterminados para la solución ni papeles fijos de los participantes, es decir, que la
solución está distribuida entre los participantes y que es el cambio en la distribución
de la actividad con respecto a la tarea lo que constituye al aprendizaje.

3. Que en las ZDP reales, el adulto no actúa sólo de acuerdo con su propia definición
de la situación, sino a partir de la interpretación de los gestos y habla del niño como
indicadores de la definición de la situación por parte de éste.

4. Que las situaciones que son “nuevas” para el niño no lo son de la misma manera
para los otros presentes y que el conocimiento faltante para el niño proviene de un
ambiente organizado socialmente.

5. Que el desarrollo está íntimamente relacionado con el rango de contextos que


pueden negociarse por un individuo o grupo social. (J. Martínez, 2008)

Piaget

Para Piaget, educar es adaptar el individuo al medio ambiente social. La educación


debe basarse en la psicología del niño y en sus manifestaciones activas,
características de la infancia.

Piaget es, la fuente de mayor influencia en el estudio sobre el desarrollo cognitivo del
niño. Este modelo fue publicado por primera vez en 1947 en su libro La Psicología de
la Inteligencia, donde plantea la existencia de cuatro etapas cualitativamente distintas
del desarrollo cognitivo.

Las cuatro etapas corresponden a una etapa sensorio motriz (0 a 2 años), etapa pre-
operacional (2 a 7 años), etapa operacional concreta (7 a 12 años) y una etapa
llamada de las operaciones formales (12 años en adelante).

 Etapa Sensoriomotriz: durante esta etapa, la adquisición de esquemas se


centra fundamentalmente en el área sensoriomotora, lo cual se caracteriza por
que el lactante aprende y coordina una gran variedad de destrezas
conductuales.

5
El objetivo central de este período es adquirir la capacidad de internalizar el
pensamiento. Como esta capacidad no se tiene desde el nacimiento, durante este
período la inteligencia es necesariamente externa y conductual

 Etapa Pre-operacional: el inicio de esta etapa está marcado por la presencia


de la función simbólica (representación). Esta capacidad se puede apreciar a
través del juego simbólico, la imitación diferida y el lenguaje, que hacen su
aparición en esta etapa. Piaget califica el pensamiento pre-operacional como
intuitivo: ya que el niño se centra más en los estados finales que en las
transformaciones que los producen, no es capaz de volver al punto de partida
de una operación, compensando las acciones realizadas con otras a la
inversa. Se basa entonces, para predecir los resultados de las acciones, en
experiencias previas con los estados finales de esas acciones, y no en un
conocimiento de las transformaciones que median entre dichos estados. El
objetivo central del desarrollo de la inteligencia durante este período es hacer
de la inteligencia menos egocéntrica y más socializada.
 Etapa de las Operaciones Concretas: se caracteriza por la habilidad para
tratar efectivamente con conceptos y operaciones. El niño puede compensar
las transformaciones con otras a la inversa, es decir, su pensamiento se torna
reversible, pues pueden representarse las transformaciones y no solamente
los estados finales de las cosas. Sin embargo, las operaciones que domina
son concretas, no abstractas.

Por ello durante esta etapa, la habilidad para generalizar el aprendizaje es


limitada, pues lo que se aprende en un contexto no es transferido fácilmente a
otro contexto.

El objetivo central de este período es guiar la inteligencia con las leyes de la lógica
y las matemáticas, una inteligencia operacional. En este período los niños
adquieren las habilidades de razonamiento como la propiedad de conservación, la
transitividad y la inclusión de clases.

6
 Etapa de las Operaciones Formales: consiste en el dominio de conceptos y
operaciones abstractas. En esta etapa es posible aplicar el razonamiento y las
habilidades para la resolución de problemas en contextos diferentes a
aquellos en los cuales fueron adquiridos. El objetivo cognitivo es extender el
razonamiento lógico y matemático adquirido en el estadio anterior, hacia un
nivel simbólico más abstracto con la ayuda del lenguaje. El razonamiento ha
de convertirse en reflexivo y analítico.

Arancibia citando Brainerd (2003), luego de revisar los principios y estadios


planteados por Piaget, sostiene que el desarrollo se puede resumir en 5 principios:

1. El aprendizaje de los niños está limitado por las restricciones de cada etapa.

2. La existencia de restricciones en cada etapa significa que los niños pueden


aprender conceptos relacionados con la edad, y este aprendizaje variará
significativamente en función del nivel cognitivo inicial del niño.

3. La esencia del aprendizaje implica enseñar a los niños a aplicar nuevos


contenidos a las estructuras que ellos ya han desarrollado.

4. Los niños no pueden aprender a la fuerza a aplicar estructuras cognitivas que aún
no tienen. La arquitectura cognitiva primero debe evolucionar por su cuenta.

5. De estos principios se sigue que, intentar enseñar a los niños conceptos que están
más allá de su estadio de desarrollo cognitivo, es una pérdida de tiempo y esfuerzo
tanto para el profesor como para el alumno (Arancibia, 2007, Pág. 80).

Ausubel
Ausubel (1978) propone una explicación teórica del proceso de aprendizaje a partir
del punto de vista cognitivo, tomando en cuenta factores afectivos como la
motivación, para este autor, el aprendizaje significa organización e integración de
información dentro de la estructura cognoscitiva del individuo.
El aprendizaje significativo es un aprendizaje penetrante que no consiste en un
simple aumento de conocimientos, sino que entreteje cada aspecto de la existencia
del individuo. (Arancibia, 2007, Pág. 180)

7
1.1.2 Trabajos realizados en el medio
Miriam Rodas (2006), “Consolidación del gabinete de servicios psicológicos en la
UMSS brindando un servicio de apoyo psicoeducativo en problemas de aprendizaje”
el método utilizado fue el clínico educativo, la entrevista y el método activo
participativo, las técnicas utilizadas fueron la entrevista psicológica, la observación y
los talleres, como instrumentos se utilizó las fichas psicoeducativas, fichas de
remisión de casos, las técnicas fueron la observación participante, entrevista inicial,
dinámica de grupos y la entrevista devolutiva.

Las conclusiones a las que se llegó fueron: las demandas que más se presentaron
fueron el diagnóstico de la evolución del desarrollo infantil, orientación vocacional,
falta de hábitos y técnicas de estudio. En cuanto al desarrollo infantil, se evidenció en
los casos atendidos una inmadurez mental. Con la población universitaria las
demandas se relacionaron con hábitos y estrategias de estudio, la falta de proyectos
de vida, de metas futuras y la falta de motivación para realizar las actividades
académicas.

Blanca Mollo, 2015 “Promover la atención psicoeducativa, a través del diagnóstico,


intervención y prevención en el departamento de servicios psicológicos de la UMSS”
las técnicas utilizadas fueron la entrevista psicológica, la observación y los talleres;
los instrumentos utilizados fueron test madurativos, test proyectivos, test de
inteligencia y test psicoeducativos.

Las conclusiones a las que se llegó fueron: a nivel institucional se pudo promover el
rol del psicólogo antes y durante la realización del proceso de orientación vocacional.
Se logró promover los servicios del DSP. A nivel de diagnóstico se realizó el
diagnostico de 22 estudiantes con bajo rendimiento escolar y se observó que el
100% presentaba problemas de retraso en la lectoescritura, debido a la falta de
estimulación de los padres. A nivel de intervención, se trabajó con 8 estudiantes de
manera individual y 128 de manera grupal.

Tellez Jaqueline (2016), “Fortalecimiento de atención psicoeducativa del


departamento de servicios psicológicos” el método utilizado fue el clínico educativo,

8
activo participativo, clínico operativo, las técnicas manejadas fueron los talleres,
entrevistas y observación, por ultimo tenemos los instrumentos utilizados que fueron
test psicométricos y test proyectivos.

Las conclusiones a las que llegó fueron: Se evaluó a 25 niños/as de las Aldeas
S.O.S. de forma grupal, para identificar los aspectos psico-educativos que puedan
estar afectando en los procesos cognoscitivos relacionados a la lectoescritura, donde
un mayor porcentaje mostró un desarrollo adecuado de la lectoescritura y las
aptitudes escolares (verbal, razonamiento y cálculo), pero se requería reforzar las
áreas verbal y de razonamiento. En lo referente a la intervención frente a los
resultados diagnósticos, se logró realizar programas de intervención. En el proceso
de orientación vocacional se logró identificar como factores influyentes en la elección
de carrera: la demanda laboral, reconocimiento social, la opinión familiar, amistades,
aptitudes personales y cognitivas. Indicando que los bachilleres evaluados en su
mayoría presentan un proyecto de vida enfocado al ser o el hacer y no uno que
integre ambas características.

1.2. EL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PSICOLÓGICOS DE LA CARRERA DE


PSICOLOGÍA DE LA UMSS

1.2.1. Ubicación geográfica del Departamento de Servicios Psicológicos


EL Departamento de Servicios Psicológicos se encuentra ubicado al interior de la
Universidad Mayor de San Simón, específicamente en el Edificio Nuevo de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en el ala Oeste. Cuenta con
ambientes amplios, subdivididos en: planta baja; oficina central, oficina del jefe del
departamento, con una sala de reuniones, una sala de talleres, un depósito y baños
compartidos; en el primer piso cuenta con: dos consultorios área educativa, dos
consultorios área clínica, un consultorio del área social, un depósito y dos ambientes
para la cámara gesell.

La Universidad se encuentra dentro del radio urbano, distrito 11 de la Provincia


Cercado del departamento de Cochabamba.

9
1.2.2. Breve Historia del Departamento de Servicios Psicológicos

Según el proyecto de grado realizado por la alumna Shirley Morales (2009) los
antecedentes del gabinete se remontan al año 1984, momento en el cual se
estableció un convenio institucional entre la Carrera de Psicología y el Hospital
Maternológico “Germán Urquidi”, creando así un trabajo multidisciplinario entre el
médico y el psicólogo, el cual tuvo el nombre de “Servicio Bi-disciplinario Médico
Psicológico” (SERBIMEDPSI) que funcionaba como proyecto docente asistencial; el
mismo que estuvo a cargo de docentes como la Lic. Mónica Pelliza, el Lic. Rolando
Ewel, docentes de la carrera.

Este servicio inicial tenía el objetivo de trabajar con pacientes para identificar la
incidencia que pueden tener los factores psicológicos en la salud integral de dichos
pacientes.

Posteriormente se sugirió que el gabinete se transforme en un espacio de servicio


integral, que respalde el trabajo de consolidación del proyecto docente asistencial
que se instaló primeramente en el hospital Maternológico “Germán Urquidi”. Durante
la gestión del Lic. Raúl Jaldín se implementó el servicio ambulatorio, que se
encargaba de brindar orientación vocacional a colegios.

En agosto del 2012, el Decano da la Facultad de Humanidades y Ciencias de la


Educación solicita que se refrende la RCF 401/12 emitida por el Consejo Facultativo,
que considera proyectar el Gabinete de Servicios Psicológicos, con una perspectiva
de su labor en las diferentes provincias de Cochabamba.

Actualmente, el Departamento de Servicios Psicológicos de la U.M.S.S. brinda


servicios a la comunidad a partir de tres áreas: Social, Clínica y Educativa; ésta
última desarrolla su labor en diagnóstico e intervención psicoeducativa y Orientación
vocacional.

1.2.3. Objetivos y Fines del Departamento de Servicios Psicológicos

Objetivos
Brindar servicios psicológicos a las diferentes instituciones de nuestro medio.

10
Realizar actividades relacionadas con la organización de seminarios, talleres,
paneles y la feria Profesiográfica.

Realizar diagnóstico, intervención, prevención y tratamiento individualizado según la


demanda espontanea al público en general.

Apoyar a los estudiantes de la carrera de psicología, en el préstamo de material


psicológico.

Fines

Establecer un espacio de desarrollo académico profesional y de brindar servicios


psicológicos.

Brindar apoyo a la comunidad en general, especialmente a las personas de bajos


recursos económicos, de manera integrada y multidisciplinaria.

1.2.4. Misión
Formar conocimientos en interacción con el medio.

Fortalecer a los desfavorecidos.

1.2.5. Visión
Adecuar un modelo, acorde a las demandas del país y/o región.

Defender los derechos y buscar el bienestar de la región.

1.2.6. Servicios que ofrece


Los servicios que brinda son en los niveles de promoción, diagnóstico, intervención,
prevención de la salud mental y atención terapéutica, coherentes con las
necesidades de la región.

Sus servicios son encaminados con calidad técnica y humana, constituyéndose, de


esta manera, en un referente especial en el ámbito de la psicología educativa, clínica
y social.

11
1.2.7. Población a la que atiende
El Departamento de Servicios Psicológicos, brinda sus servicios a jóvenes
universitarios, de las diferentes facultades de la UMSS, de un nivel socioeconómico
medio bajo, provenientes de diferentes departamentos, provincias del país y otros
países.

Así mismo, a la población en general, que acude por presentar dificultades de


aprendizaje, orientación vocacional o problemas emocionales; en su mayoría niños,
adolescentes y jóvenes de colegios fiscales, de convenio y privados.

1.2.8. Constitución Administrativa del Departamento de Servicios Psicológicos

El Departamento de Servicios Psicológicos está constituido por el siguiente equipo


de trabajo:

 Un jefe de Departamento, Licenciado en Psicología.

 Un docente, licenciado en psicología, que está encargado de coordinar y


sistematizar el área clínica.

 Dos estudiantes auxiliares de extensión del área de psicología clínica.

 Dos estudiantes auxiliares de extensión para el área de psicología


educativa.

 Un auxiliar para el área de psicología social.

 Estudiantes del Internado de Psicología; uno para el área clínica y dos


estudiantes para el área educativa.

 Tres estudiantes auxiliares de la beca I.D.H.

12
FACULTAD DE
HUMANIDADES Y

CS. DE LA EDUCACIÓN

PSICOLOGÍA TRABAJO SOCIAL CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN SOCIAL MÚSICA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA LINGÜÍSTICA


SERVICIOS PSICOLÓGICOS

RESPONSABLE

DOS DOS
AUXILIAR
AUXILIARES AUXILIARES
ÁREA SOCIAL
ÁREA ÁREA CLÍNICA
EDUCATIVA

DOS
INTERNOS INTERNA
ÁREA ÁREA CLÍNICA
EDUCATIVA

TRES BECARIOS
IDH

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2016.

13
1.3. La Modalidad de titulación de internado de la carrera de psicología de la
Universidad Mayor de San Simón

1.3.1. Misión del Internado


El internado es un trabajo de intervención psicológica, que consiste en la aplicación
de los conocimientos adquiridos a una realidad concreta y la puesta en práctica de
las habilidades desarrolladas por el estudiante durante su formación. Los resultados
de este trabajo están sometidos a una reflexión teórica permanente, la síntesis de
esa interacción práctico-teórica, posibilita un reajuste contínuo de los modelos de
intervención psicológica; estas acciones se traducen en un conjunto de tareas
previstas en un proyecto o plan, que se efectiviza, durante doce meses, en una
institución del medio con la cual la Carrera de Psicología de la U.M.S.S. ha
establecido un convenio.

El internado de psicología, como explica la propuesta del plan quinquenal de


desarrollo de la U.M.S.S., en su capítulo referido a la misión estratégica, da en su
accionar respuestas a las preguntas planteadas.

¿Quiénes somos?
¿Qué queremos?
¿Qué buscamos?
¿A quiénes satisfacemos?
¿Por qué nos caracterizamos?
Estas preguntas nos ayudan a reflexionar sobre si la formación adquirida nos permite
responder a las necesidades de nuestro entorno, es por eso que entendemos que el
grupo de personas que conforma el internado de psicología se encuentra altamente
comprometido con la formación de calidad y excelencia del estudiante universitario,
satisfaciendo de esta manera las demandas de la sociedad y de nuestra
Universidad.

14
1.4. Rol y Funciones del Psicólogo Educativo

Rol del psicólogo educativo

Colodrón establece que, el Psicólogo/a de la Educación es el profesional de la


psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el
comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las
capacidades de las personas, grupos e instituciones. Se entiende el término
educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo.

El Psicólogo/a de la Educación desarrolla su actividad profesional principalmente en


el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos
niveles y modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados, formales e
informales, y durante todo el ciclo vital de la persona.

Así mismo, interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje,
o que de éste se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social,
de salud etc., responsabilizándose de las implicaciones educativas de su
intervención profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales.

ÁMBITOS Y TAREAS

El profesional de la psicología educativa interviene en el ámbito personal, familiar,


organizacional, institucional, socio-comunitario y educativo en general; con
Educandos, receptores del proceso educativo y Agentes Educativos, intervinientes
directa o indirectamente en el proceso educativo.

Funciones del psicólogo educativo

Intervención ante las Necesidades Educativas de los Alumnos

El profesional de la psicología participa en la atención educativa al desarrollo desde


las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos socio-educativos
las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales.

15
Realiza la evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades
personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación y
también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas. Para ello trata
de determinar la más adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales
o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional o socio-comunitario
requeridos para satisfacer dichas necesidades.

También y ligado al proceso de evaluación, el/la psicólogo/a puede proponer y/o


realizar intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias educativas
de los alumnos, de las condiciones educativas y al desarrollo de soluciones a las
posibles dificultades detectadas en la evaluación.

Funciones ligada a la Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional

El/la psicólogo/a promueve y participa la organización, planificación, desarrollo y


evaluación de los procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional,
tanto en los que tienen información, asesoramiento y orientación a los alumnos ante
las opciones que deban tomar frente a las distintas posibilidades educativas o
profesionales, como en la elaboración de métodos de ayuda para la elección de
métodos de aprendizaje de toma de decisión vocacional. El objetivo general de estos
procesos, es colaborar en el desarrollo de las competencias de las personas en la
clarificación de sus proyectos personales, vocacionales y profesionales de modo que
puedan dirigir su propia formación y su toma de decisiones.

Funciones Preventivas

En la que el/la psicólogo/a interviene proponiendo la introducción de modificaciones


del entorno educativo y social, que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en
el desarrollo madurativo, educativo y social.

La prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las


capacidades educativas, también a prevenir las consecuencias que pueden generar
la diferencia entre las necesidades educativas de la población y las respuestas que
dan los sistemas sociales y educativos; incluye tanto acciones específicas para la

16
prevención de problemas educativos concretos como son la adaptación inicial a la
escuela, la detección precoz de alumnos con necesidades educativas especiales,
etc.) como los aspectos de intervención desde las primeras etapas mediante técnicas
de estimulación y, ya en las etapas escolares, los procesos dirigidos a permitir a los
alumnos afrontar con progresiva autonomía y competencias eficaces las exigencias
de la actividad educativa.

Desde el enfoque preventivo se contemplan intervenciones tanto en asesoramiento a


agentes educativos (educadores, padres, etc.) como en el desarrollo de programas
específicos: educación para la salud, educación afectivo-sexual, prevención de las
drogo-dependencias y de los proyectos ligados en general a la transversalidad
(educación de valores, educación no sexista).

Intervención en la mejora del Acto Educativo

Las funciones ligadas a esta intervención pretenden la adecuación de las situaciones


educativas a las características individuales y/o grupales (evolutivas, cognitivas,
sociales etc.) de los alumnos y viceversa. Estas funciones se realizan a través de
asesoramiento didáctico, de la organización y planificación educativa, de
programación, de asesoramiento y actualización del educador; y en general se
refieren a la intervención sobre las funciones formativas y educativas que se realizan
con el alumno.

El/la psicólogo/a presta apoyo y asesoramiento técnico al educador tanto en:

Su actividad general: adaptación de la programación a las características evolutivas


psico-sociales y de aprendizaje de los alumnos, organización del escenario
educativo, métodos de enseñanza-aprendizaje, niveles de concreción curricular,
aplicación de programas psico-educativos concretos, etc.

Como en su actuación educativa con alumnos con necesidades y/o en situaciones


educativas especiales, adecuaciones curriculares y programas individuales,
actuaciones compensatorias, diversificaciones y en general procedimientos de
atención a la diversidad.

17
Igualmente colabora en la formación permanente y apoyo didáctico al educador,
aportando su preparación específica sobre las áreas evolutivas, cognitivas, afectivas,
comportamentales, psicosociales e institucionales.

También son objeto de la intervención del/la psicólogo/a los fenómenos


institucionales que configuran los centros educativos: la relación entre los objetivos y
las formas organizativas con el funcionamiento real, la mejora eficaz de las
relaciones entre los componentes de la institución educativa, etc.; así presta su
colaboración y apoyo técnico en la elaboración y desarrollo de proyectos educativos
de centro, de proyectos de innovación curricular, integración y atención a la
diversidad, nuevas tecnologías, compensación y apoyo educativo, etc.; así como en
los cambios organizativos y metodológicos requeridos por estos proyectos, en la
línea de hacer competentes a las propias instituciones en la realización de los fines
que se proponen.

Formación y Asesoramiento Familiar

El/la psicólogo/a actúa promoviendo y organizando la información y formación a


madres y padres en una línea de apoyo al desarrollo integral del hijo/a. Realiza la
intervención para la mejora de las relaciones sociales y familiares, así como la
colaboración efectiva entre familias y educadores, promoviendo la participación
familiar en la comunidad educativa así como en los programas, proyectos y
actuaciones que el profesional de la psicología educativa desarrolle.

Intervención Socioeducativa

El/la psicólogo/a participa en el análisis de la realidad educativa, y de los factores


sociales y culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta,
interviene en la prevención socioeducativa, impulsa la cooperación y coordinación de
los servicios, instituciones y organizaciones sociales del entorno. En resumen,
interviene en las relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde
tienen lugar, así como en los factores sociales y culturales que condicionan las
capacidades educativas.

18
También puede participar en el diseño de planes de intervención comunitaria en el
ámbito territorial, promoviendo criterios metodológicos, procesos de implantación,
sistemas de evaluación, etc.

El/la psicólogo/a puede asesorar técnicamente a los responsables de la toma de


decisiones de planificación y actuación a partir de su pronunciamiento especializado
y de su aplicación al análisis y estudio del sistema educativo en una línea de mejora
de la atención educativa.

Investigación y Docencia

La investigación incluye las actividades para el análisis y reflexión sobre el propio


trabajo; la mejora y actualización de su competencia técnica, la profundización y
extensión de la teoría y los procedimientos propios de la psicología de la educación.

La docencia que realizan los profesionales de la psicología educativa está orientada


a difundir su conocimiento entre los demás profesionales de la educación, los grupos
sociales implicados en esta, los propios psicólogos y estudiantes de psicología y
otros colectivos profesionales.

19
II. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES

2.1. Definición
Pablo Rico Gallegos (2001), establece que se trata de un diagnostico útil y
especifico, una exploración concreta de la situación de la institución educativa y su
entorno.
Es un trabajo en el que participan en forma conjunta el supervisor, los directivos
educacionales, docentes, los estudiantes, padres de familia y miembros de la
comunidad.
Esta especie de “radiografía pedagógica” de la institución educativa debe estar
orientada, en primer lugar a identificar y caracterizar de la manera más precisa
posible las potencialidades y debilidades de la institución y su contexto.
Las características pueden ser:
 Físico
 Ambientales
 Económicos
 Socio- culturales
 Principales características de la relación institución educativa – comunidad
 La participación activa y beligerante de la comunidad.
 Actividades que se realizan en conjunto.
 Acerca de la institución educativa.
El diagnóstico es una especie de “radiografía” pedagógica de la institución y de su
entorno para establecer sus reales necesidades y potencialidades, resultado de la
gestión, como se dirige la institución, como se planifica y se evalúa, entre otras. La
atención a las políticas nacionales, regionales y provinciales. Perfiles reales del
estudiante, docente y local. Señalamiento de los principales problemas que
confrontan la institución educativa en los aspectos del ser, el saber, el hacer y el
decidir.
El diagnóstico de necesidades nos permite establecer:
 La situación actual del entorno
 La situación actual de la institución
 Las necesidades más apremiantes

20
 Las alternativas de solución planteadas por los diferentes sectores de la
comunidad educativa.
2.2. Metodología

2.2.1. Población
La muestra fue de 200 estudiantes de ambos sexos, de la Facultad de Humanidades
y Ciencias de la Educación.

2.2.2. Instrumentos
Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron:
 Entrevista semi-estructurada
 Cuestionario cerrado
 Observación
2.2.3. Tratamiento de los datos
Se utilizó en el análisis de datos un enfoque cuantitativo ya que este método permite
la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y
probar hipótesis establecidas previamente, confía en la medición numérica, el conteo
y frecuentemente el uso de estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento en una población.
2.3. Resultado del diagnóstico
2.3.1. Resultado del cuestionario aplicado a estudiantes
El cuestionario aplicado tuvo como muestra a 200 estudiantes de primer semestre de
la facultad de Humanidades y Cs. De la Educación de la Universidad Mayor de San
Simón.

LINGÜÍSTICA
14%
FACULTAD N° %
LINGÜÍSTICA 36 18 18% TRABAJO
TRABAJO SOCIAL 58 29 SOCIAL
C. DE LA 23%
29% C. DE LA
EDUCACIÓN 33 16,5 EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA 45 22,5 16%
PSICOLOGÍA
COMUNICACIÓN
SOCIAL 28 14
TOTAL 200 100%
Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2016.

21
En el gráfico se pudo identificar que la gran mayoría de los estudiantes que se
encuestaron pertenecen a la carrera de Trabajo Social con un 29%, a continuación
se encuentra la carrera de Psicología con un 22,5%, seguido de la carrera de
Lingüística con un 18%, seguidamente tenemos la carrera de Cs. De la Educación
con un 16,5% y la carrera de Comunicación Social con un 14%.
Sexo

SEXO Nº %
femenino 149 74,5 26%
masculino 51 25,5 femenino
TOTAL 200 100% masculino
74%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2016.


En este gráfico se pudo observar que un mayor porcentaje de los estudiantes
encuestados son del sexo femenino con un 74,5 % y en menor porcentaje
estudiantes del sexo masculino con un 25,5 %.

EDAD Nº %
17-18 7%
años 34 17
19-20 17-18
17%
años 79 39,5 15% 19-20
21-22
años 43 21,5 21-22
23-24 22% 23-24
años 30 15 39%
25-30 25-30
años 14 7
TOTAL 200 100%
Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2016.
En este gráfico se pudo observar que un mayor porcentaje de los estudiantes
encuestados tienen entre 19-20 años perteneciendo al 39,5% de la población,
seguido por las edades entre 21-22 años que corresponde a un 21,5% de la

22
población, 17-18 años siendo éste un 17 % de la población, 23-24 años al cual le
corresponde un 15% de la población y en menor porcentaje estudiantes de 25-30
años siendo estos el 7 % del total de población.

ESTADO 5%
CIVIL Nº %
Soltero 191 95,5
Casado 9 4,5
TOTAL 200 100% soltero
casado

95%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2016.


En este gráfico se pudo observar que un mayor porcentaje de los estudiantes
encuestados son solteros con un 95,5 % y en menor porcentaje estudiantes casados
con un 4,5 % de la población total

1.- ¿Con quién vives?

¿Con
quién
vives? Nº % 11% Padres
Padres 113 56,5 Abuelos
14%
Abuelos 24 12 Hijos
Hijos 2 1 Pareja
6% 56%
Pareja 12 6
1% Solo
Solo 27 13,5 12%
Otros
Otros 22 11
TOTAL 200 100%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2016.


En este gráfico se pudo observar que un mayor porcentaje de los estudiantes
encuestados viven con sus padres con un 56,5 %, un 13,5 % viven solos, un 12% de

23
la población estudiantil vive con sus abuelos, 11 % vive con otros parientes entre
primos y tíos, un 6% vive con sus respectiva pareja y en menor porcentaje están los
que viven con sus hijos con un 1 %.

2.- ¿Qué idioma hablan en


casa? 2% 0%

¿Qué
idioma 24% Castellano
hablan Quechua
en casa? Nº %
Aymara
Castellano 149 74,5
74% Otro
Quechua 47 23,5
Aymara 4 2
Otro 0 0
TOTAL 200 100%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2016.


En este gráfico se pudo observar que un mayor porcentaje de los estudiantes
encuestados habla el idioma castellano con un 74,5 %, un 23,5 % habla quechua y
en menor porcentaje hablan aymara con un 2 % de la población total.

3.- ¿Recibes algún tipo de


ayuda de tu familia?
¿Recibes
algún tipo 22%
de ayuda de
Si
tu familia? Nº %
Si 113 56,5 No
No 43 21,5 56% A veces
22%
A veces 44 22
TOTAL 200 100%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2016.

24
En este gráfico se pudo observar que un mayor porcentaje de los estudiantes
encuestados sí recibe ayuda de su familia con un 56,5 %, un 22 % afirma recibir
ayuda de su familia solo en ocasiones y en menor porcentaje están los estudiantes
que no reciben ningún tipo de ayuda con un 21,5 %.

4.- ¿Qué tipo de ayuda


recibes?

13%
¿Qué tipo Económica
de ayuda 14% Moral
recibes? Nº % Afectiva
54%
Económica 108 54
19% Ninguna
Moral 38 19
Afectiva 28 14
Ninguna 26 13
TOTAL 200 100%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2016.


En este gráfico se pudo observar que un 54 % de los estudiantes recibe ayuda
económica, un 19 % recibe ayuda moral, un 14 % recibe apoyo afectivo y un 13 % de
los estudiantes no recibe ningún tipo de ayuda.

5.- ¿Cuáles fueron los motivos que influyeron en tí para


escoger tú carrera?

¿Cuáles fueron los motivos que


influyeron en tí para escoger tú
carrera? Nº %
Mis aptitudes e intereses para estudiar la
97
carrera 48,5
Para brindar ayuda a la sociedad 48 24
No exige mucha capacidad numérica 21 10,5
Su valor formativo y humano 27 13,5
Por influencia de otras personas 7 3,5
TOTAL 200 100%

25
4%

Mis aptitudes e intereses


14% para estudiar la carrera
Para brindar ayuda a la
sociedad
10% 48% No exige mucha
capacidad numérica
Su valor formativo y
humano
24% Por influencia de otras
personas

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2016.


En este gráfico se pudo observar que un mayor porcentaje de los estudiantes
encuestados eligieron su carrera porque afirman tener aptitudes e intereses en esa
área con un 48,5 %, mientras que un 24 % asegura estudiar esa carrera para brindar
ayuda a la sociedad; un13,5 % le interesa el valor formativo humano en su carrera;
un 10,5 % escogió la carrera porque no exige mucha capacidad numérica, y un 3,5 %
eligió su carrera por influencia de alguien más.

6.- ¿Cómo evaluarías tu rendimiento académico?


¿Cómo
evaluarías tu
rendimiento
académico? Nº %
Bueno 121 60,5
Regular 71 35,5
Malo 6 3
TOTAL 200 100%

26
3%

36% Bueno
Regular
Malo
61%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2016.

En este gráfico se pudo observar que un mayor porcentaje de los estudiantes


encuestados afirma tener un rendimiento bueno con un 60,5; %, un 35,5 % de los
encuestados afirma tener un rendimiento regular con un 35,5 % y en menor
porcentaje asevera tener un bajo rendimiento con un 3 % de la población total.

7.- Cuando ingresaste a la universidad ¿Qué dificultad


encontraste para estudiar satisfactoriamente la carrera?
Cuando ingresaste a la universidad ¿Qué dificultad
encontraste para estudiar satisfactoriamente la carrera? Nº %
El haber ingresado a la universidad sin la debida preparación para
las exigencias de la carrera 34 17
El no tener aptitudes para la carrera y eso me desalienta 14 7
El no adaptarme a las exigencias de la universidad como los
horarios, exámenes y clases 55 27,5
Número excesivo de estudiantes en aula 31 15,5
Falta de claridad expositiva de los docentes 39 19,5
Ninguna 27 13,5
TOTAL 200 100%

27
El haber ingresado a la
universidad sin la debida
14% preparación para las exigencias
17%
de la carrera
El no tener aptitudes para la
carrera y eso me desalienta
7%
20%
El no adaptarme a las
exigencias de la universidad
como los horarios, exámenes y
clases
27% Número excesivo de
15% estudiantes en aula

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2016.

En este gráfico se pudo observar que el 27 % señala que el problema al ingresar a


la universidad fue el no adaptarse a las exigencias y a los horarios de la universidad;
un 19,5 encontró como dificultad la falta de claridad expositiva de los docentes,
exámenes y clases; un 17 % afirma haber ingresado a la universidad sin la debida
preparación para las exigencias de la carrera; un 15,5 encontró como dificultoso el
número excesivo de estudiantes en aula,un13,5 de los estudiantes no presentó
ningún problema y un 7 % se dió cuenta que no tenían aptitudes para la carrera y
eso los desalentó estudiar.

8.- ¿Cuáles son tus necesidades educativas más urgentes?


¿Cuáles son tus
necesidades educativas
más urgentes? Nº %
Atención 23 11
Comprensión lectora 72 36
Estrategias de aprendizaje 66 33
Motivación 29 15
Ninguna 10 5

28
TOTAL 200 100%

5% Atención
11%
15%
Comprensión lectora

Estrategias de
aprendizaje
36% Motivación
33%
Ninguna

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2016.


En este gráfico se pudo observar que un 36 % porcentaje de los estudiantes
mantienen problemas en cuanto a comprensión lectora; un 33 % afirma no contar
con estrategias de aprendizaje; un 15 % asevera a ver perdido la motivación; un 11%
tiene problemas para mantener la atención; y un 5 % porcentaje de los estudiantes
registra no tener ningún problema.

9.- ¿Qué talleres crees que necesitarías para que puedas


desenvolverte favorablemente en lo académico, familiar y
personal?

¿Qué talleres crees que necesitarías para que puedas


desenvolverte favorablemente en lo académico, familiar y
personal? Nº %
Taller de autoestima 40 20
Taller de nuevos métodos y técnicas de estudio (como tomar
apuntes, hacer esquemas, etc.) 50 25
Taller de oratoria 52 26
Taller de comunicación asertiva 26 13
Charlas sobre información sexual 8 4
Taller de orientación vocacional 24 12

29
TOTAL 200 100%

Taller de autoestima
12%
4% 20%

Taller de nuevos métodos


13% y técnicas de estudio
(como tomar apuntes,
hacer esquemas, etc.)
25% Taller de oratoria

26%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2016.


En este gráfico se pudo observar que a un 26 % de los estudiantes les interesaría
asistir a un taller de oratoria; un 25% le interesaría asistir a un taller de nuevos
métodos y técnicas de estudio; un 20 % le gustaría hacer un taller de autoestima; un
13 % le interesa un taller de comunicación asertiva; un 12 % asistirían a un taller de
orientación vocacional y a un 4 % le interesaría una charla para sobre información
sexual.

10.- ¿Conoces los servicios que ofrece el Departamento de


Servicios Psicológicos de muestra facultad?
¿Conoces los servicios que
ofrece el Departamento de
Servicios Psicológicos de
muestra facultad? Nº %
Sí 51 25,5
No 149 74,5
TOTAL 200 100%

30
25%

No

75%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2016.

En este gráfico se pudo observar que un mayor porcentaje de estudiantes


encuestados no conoce los servicios que brindan el Departamento de Servicios
Psicológicos con un 74,5 % y un menor porcentaje estudiantes que sí conoce de su
servicio a la comunidad con un 25,5 % del total de la población.

2.3.1. Resultados de la entrevista al jefe del D.S.P


De acuerdo a la entrevista realizada al jefe del Departamento de Servicios
Psicológicos se puede notar que las necesidades psicoeducativas más solicitadas
son:

 Tratar problemas de aprendizaje.


 Evaluación de la lecto-escritura
 Diagnóstico de desarrollo (CI)
 Realizar un proceso de orientación vocacional tanto individual como grupal.
 Dar a conocer los servicios que ofrece el departamento

2.3.2. Resultado de la entrevista a la interna saliente

De acuerdo con la entrevista realizada a la interna saliente del departamento de


servicios psicológicos, se puede notar que se solicita:

31
 Realizar un proceso de orientación vocacional a los que lo demanden, de
manera grupal o individual.
 Realizar diagnósticos a las personas demandantes
 Realizar Talleres de crecimiento personal.

32
2.4. CUADRO DE INDICADORES
JEFE DEL DSP INTERNA SALIENTE
 Tratar problemas de  Realizar un proceso de orientación
aprendizaje. vocacional a los que lo demanden,
 Evaluación de la lecto-escritura de manera grupal o individual.
 Diagnóstico de desarrollo (CI)  Realizar diagnósticos a las personas
 Realizar un proceso de demandantes
orientación vocacional tanto  Talleres de crecimiento personal.
individual como grupal.
 Dar a conocer los servicios que
ofrece el departamento
ESTUDIANTES DA LA UMSS OBSERVACIONES
 Conocimiento pobre del  Realizar el proceso de orientación
Departamento de Servicios vocacional de forma individual y
Psicológicos y los servicios que grupal.
ofrece.  Difundir el rol del psicólogo
 Preocupación frente al bajo educativo.
rendimiento académico.  Comunicar los servicios que ofrece
 Falta de adaptación al cambio el Departamento de Servicios
 Talleres de crecimiento Psicológicos al interior de la
personal, Autoestima Universidad Mayor de San Simón.
 Taller de nuevos métodos y  Brindar talleres de crecimiento
técnicas de estudio personal, autoestima
 Taller de Oratoria,  Brindar talleres de técnicas de
comunicación asertiva estudio
 Orientación vocacional.  Brindar talleres de oratoria
 Responder las demandas de
orientación y reorientación
vocacional, psicodiagnósticos por
dificultades de aprendizaje

33
Indicadores encontrados Categoría Objetivo
Información pobre de la Informar a la población universitaria y
institución
A externa los servicios que ofrece el
Departamento de Servicios
Psicológicos
Demanda en la Orientación Identificar factores que influyen en la
vocacional individual y/o
B elección vocacional, de las personas
grupal que realizan, orientación vocacional y
reorientación vocacional.
Demanda de talleres de Efectuar talleres sobre crecimiento
autoestima
C personal, fortaleciendo el amor propio.

Demanda de talleres de Efectuar talleres sobre técnicas que


Técnicas de estudio
D permitan mejorar el desempeño con
normas, trucos y recetas de estudio.

Demanda de talleres de Efectuar talleres que permitan facilitar


Oratoria
E la expresión oral de manera clara, fácil
y sin temores.

34
III. JUSTIFICACIÓN
La enseñanza en nuestra realidad boliviana está planteada para niños “normales”,
entonces los niños que no cuentan con las habilidades necesarias inevitablemente
fracasan en las instituciones educativas

En Bolivia la tasa de deserción escolar es del 7 por ciento, es decir de 100 escolares,
siete dejan la escuela en secundaria. Sólo el 60% de los alumnos inscritos en el
primer curso concluye el bachillerato, lo que demuestra la dejadez de los padres ya
sea por el tema de la migración, alcoholismo o separación familiar y el nivel
económico que de igual manera repercute en la formación de los estudiantes ya que
la familia requiere que este trabaje.

“Puede observarse que la educación no responde a los tiempos


actuales. Las realidades nacional, regional y mundial han cambiado
y, con ellas, también las necesidades de la educación. Por eso
existe la necesidad de un proceso de transformación curricular: por
un lado, adecuar los factores pedagógicos (contenidos, propuestas,
metodologías, definiciones de roles, etc.)” (Ordoñez)

La escuela y la universidad son instituciones de formación y educación, cuyo objetivo


principal debería de ser brindar una formación integral a los estudiantes; sin
embargo, esta tarea se realiza de forma parcial, ya que se encuentran ante una
variedad de dificultades emergentes, que van desde lo académico, comportamental
y afectivo, que no les permiten cumplir a cabalidad dicho fin.

En la escuela la gran mayoría de estas dificultades tienen origen en la ausencia de


las figuras parentales, a consecuencia del trabajo que realizan. Trabajo que
constituye un motivo fundamental para que los padres no presten la suficiente
atención y cuidado a sus hijos, por esta razón, ellos carecen de afecto,
comprensión y comunicación, cualidades muy necesarias para su educación y
formación. El tema de la migración, es un factor que está contribuyendo a que
exista un alto índice de dificultades de aprendizaje y deserción escolar.

Parte de las dificultades de aprendizaje se dan por un mal enfoque educativo, no se


trata de impartir un contenido exhaustivo de la asignatura sino más bien mediar entre
la información y quien la recibe y hacer la nueva información comprensible, razonarla

35
y criticarla, porque por encima de los contenidos debe estar siempre la estimulación
para pensar y razonar, y no aceptar nada como dogma; aquí entra el papel del
psicólogo educativo que se ocupa de potenciar el desarrollo integral de los sujetos, el
mejoramiento de las capacidades para aprender y resolver problemas educativos.

En la educación superior, las dificultades que se presentan pueden ser por la


deserción ya sea por motivos económicos, de embarazo, entre otros. En el aula
existen falencias propias de esta época, el filósofo Bauman refiere sobre la
educación “Hay una crisis de atención. Concentrarse es dedicarse por un tiempo
prolongado a una cuestión muy importante. Cada vez somos menos capaces de
hacer eso en forma correcta. Esto se aplica en gran parte a los jóvenes. Los
profesores se quejan porque no consiguen lidiar con ello. Ni siquiera pueden leer un
artículo que se les pide para la siguiente clase. Buscan citas, atajos, fragmentos”, la
información tiene influencia sobre nuestra manera de relacionarnos con el saber, el
trabajo y la vida en general: la educación, en la época de la modernidad líquida, ha
abandonado la noción de conocimiento de la verdad útil para toda la vida y la ha
sustituido por la del conocimiento «de usar y tirar», la juventud se instruye para una
sociedad capitalista donde está presente el consumismo, instruirse por 5 años para
conseguir los mejores empleos, ignorando cuestiones sociales, familiares. Los retos
del psicólogo educativo en este siglo deben apoyar determinadas cualidades: la
paciencia, la atención y la habilidad de ocupar ese lugar estable, sólido, en un mundo
que está en constante movimiento.

La función principal del psicólogo educativo es ocuparse de la naturaleza,


condiciones, resultados y evaluaciones del aprendizaje que se realiza en el proceso
de enseñanza aprendizaje, en el salón de clases y en el contexto educativo,
investigando la naturaleza de aquellos aspectos que dentro del proceso de
aprendizaje afectan tanto la adquisición como la retención de información.

Es por ello que cobra importancia la psicología educativa, en respuesta a las


demandas y en contribución al individuo, la sociedad y sobre todo a la educación,
mediante el trabajo de diagnóstico, intervención y prevención, grupal e individual.

36
VI. Objetivos

4.1. Objetivo General


Promover la atención psicoeducativa en diagnóstico, intervención y prevención, en el
Departamento de Servicios Psicológicos, de la Universidad Mayor de San Simón,
para una mejor formación educativa, a estudiantes universitarios y la población en
general.

4.2. Objetivos Específicos

4.2.1. Institucional
 Realizar un diagnóstico de necesidades y demandas en el Departamento de
Servicios Psicológicos
 Promover el rol del Psicólogo Educativo en la institución.
 Informar a la población universitaria los servicios que ofrece el Departamento
de Servicios psicológicos
 Elaborar un proyecto psicoeducativo, acorde a las demandas y necesidades
del departamento para un año de trabajo en la institución

4.2.2. Diagnóstico
 Evaluar a los estudiantes niños/as, adolescentes y adultos, con problemas de
rendimiento académico, y/o emocional o de adaptación.

 Realizar el proceso de orientación vocacional en la población que demande


dichos servicios ya sea de manera grupal o individual.

4.2.3. Intervención
 Establecer programas de intervención psicoeducativa en base a las
necesidades y demandas de la población, frente a las dificultades de
aprendizaje, afectivas o sociales que presenten.

4.2.4. Prevención
 Promover el crecimiento personal de los estudiantes, a través de la propuesta
de talleres: habilidades sociales, inteligencia emocional

37
 Promover habilidades de oratoria en estudiantes de colegios que demanden
dicho taller.
 Promover el desarrollo de la autoestima en estudiantes de colegios que
demanden dicho taller.
 Promover habilidades en estrategias y técnicas de estudio en poblaciones
escolares o instituciones que demanden dicho servicio.

38
V. MARCO TEÓRICO

5.1. La Psicología Educativa


Moreno (2015) menciona que la psicología educativa es una ciencia interdisciplinaria
que se identifica con dos campos de estudio, por un lado las ciencias psicológicas, y
por otro las ciencias de la educación, por lo tanto, la Psicología Educativa está
centrada en el estudio de aspectos psicológicos en situaciones educativas;
asimismo, su objetivo es el proceso de cambio comportamental provocado en las
personas, como resultado de su participación en actividades educativas. No
obstante, la psicología educativa es una ciencia autónoma, poseedora de sus
propios paradigmas que van desde el estudio experimental hasta el tratamiento de
problemas, específicamente educativos que se producen en el ámbito escolar.

Desde un punto de vista, la psicología educativa sería una mera


utilización de principios psicológicos en un contexto escolar, pero esta
disciplina ha evolucionado al punto de generar nuevos conocimientos
sobre las prácticas educativas desconocidas para la psicología en
general, evidenciando la necesidad de propiciar un espacio
independiente que intercepte la psicología y la ciencia de la educación
con métodos y estrategias propios, otorgándoles la autonomía
necesaria para profundizar en este vasto campo. (Woolfolk, 1996:
Pág. 23)
Coll (1989) señala que el objetivo de estudio de la psicología educativa es el proceso
de cambio comportamental, inducido por las situaciones de enseñanza-aprendizaje,
el objeto de estudio sugiere una categorización de sus contenidos en dos grandes
bloques, por un lado los relativos a los procesos de cambio comportamental y los
relativos a los factores o variables de las situaciones educativas directa o
indirectamente responsables de los mismos.

Los procesos de cambio comportamental han sido estudiados en términos de


procesos de aprendizaje, desarrollo y socialización.

En cuanto a los factores que condicionan los procesos de cambio comportamental,


existen distintas posibilidades de organización y sistematización.

39
Es posible organizarlos en dos grupos: los factores intrapersonales o internos al
alumno y los factores ambientales o propios de la situación.

Entre los primeros (intrapersonales) cabe citar, la madurez física y psicomotriz, los
mecanismos de aprendizaje, el nivel y estructura de los conocimientos previos, el
nivel de desarrollo evolutivo, las características aptitudinales, afectivas (motivación) y
de personalidad.

Entre los segundos (ambientales), las características del profesor (capacidad


intelectual, conocimiento de la materia, capacidad pedagógica) factores de grupo y
sociales (relaciones interpersonales), características afectivas, condiciones
materiales (materiales didácticos y medios de enseñanza). (E. Raya, 2010)

5.2. Desarrollo del niño y el adolescente


El desarrollo humano, implica los cambios que atraviesa la persona ya sean
psicológicos y sistemáticos, que se producen a lo largo de la vida. En ese proceso la
persona accede a estados cada vez más complejos de ahí que, en ocasiones, a esta
materia también se la conoce como psicología del ciclo vital.

 Desarrollo físico: Son los cambios de la estructura y del funcionamiento del


cuerpo que se presenta con el tiempo.
 Desarrollo personal: Se refiere a los cambios de la personalidad que tienen
lugar durante el crecimiento.
 Desarrollo social: Tiene que ver con los cambios de las formas como nos
relacionamos con los demás, que se presentan con el tiempo.
 Desarrollo cognitivo: Se refiere a los cambios graduales y ordenados por
los que los procesos mentales se vuelven más complejos.(A. Woolfolk,
2010:Pág 17)

5.2.1. Etapas del desarrollo cognitivo


Este ámbito cognoscitivo se encarga de estudiar el desarrollo del pensamiento y las
capacidades intelectuales, el principal representante que contribuyó de gran manera
a este tema fue Piaget, para quien el desarrollo intelectual está claramente
relacionado con el desarrollo biológico, que a su vez, es necesariamente lento y

40
también esencialmente cualitativo, pues la evolución de la inteligencia supone la
aparición progresiva de diferentes etapas que se diferencian entre sí.(A. Woolfolk,
2010,Pag: 34)

Según Piaget, el desarrollo cognitivo está marcado por cuatro trasformaciones


radicales en la cognición, o lo que equivale a hablar de cuatro etapas
fundamentales en el desarrollo cognitivo, que van desde la infancia a la
adolescencia; los cuales son:

a) Estadio sensorio – motriz

Abarca del nacimiento hasta los dos años, aproximadamente. El lactante nace con
reflejos innatos, pasa a tener movimientos voluntarios que le permiten dirigir sus
actividades hacia objetos determinados.

Según Piaget, los actos de inteligencia sensorio motrices consisten únicamente en


coordinar entre sí percepciones sucesivas y movimientos reales, igualmente
sucesivos; esos actos no pueden reducirse sino a sucesiones de estados, ligados
por breves participaciones y reconstituciones, pero sin llegar a una representación
de conjunto. La inteligencia sensorio motriz no trabaja más que sobre las mismas
realidades y cada uno de sus actos no implica sino distancias muy cortas entre
sujetos y objetos. Sin duda es capaz de retornos y de rodeos, pero nunca se trata
más que de movimientos realmente ejecutados y de objetos reales.

Al finalizar este estadio el niño logra la permanencia de los objetos, la comprensión


de que los objetos de su entorno existen, sea que los perciba o no. (Arancibia, 2007,
Pág. 82)

b) Estadio pre-operatorio

Se entiende desde los dos a los siete años de edad más o menos. En la etapa
anterior aparecen los símbolos, mientras que en ésta se afianza la ejecución
simbólica. No obstante, estos procesos conocen aún una serie de limitaciones: el
egocentrismo, la falta de reversibilidad, un pensamiento que se soporta sobre las
experiencias perceptivas lo que impide la existencia de conceptos; a falta de un

41
pensamiento lógico, el niño del pensamiento simbólico juzga con la intuición lo que el
niño del estadio siguiente juzgará con la lógica.

Entre los 2 años a los 3 ½ / 4 años, se da la aparición de la función simbólica y


comienzo de la interiorización de los esquemas de acción en representaciones.

Ente los 4 – 5 ½ años se dan las organizaciones representativas fundadas sobre


configuraciones estáticas o sobre una asimilación a la acción propia.

Entre los 5 ½ a 7/ 8 años se caracteriza por un predominio del pensamiento intuitivo:


dan razones de sus creencias y acciones. Inicio de las comparaciones mentales.

Los niños en esta edad son incapaces de desprenderse de su punto de vista. Su


pensamiento intuye, por lo que pueden afirmar, pero no demostrar, es una
inteligencia práctica. Sus intuiciones son muy primarias todavía, rígidas e
irreversibles (Arancibia, 2007, Pág. 83)

c) Estadio lógico concreto

Abarca la etapa de la niñez, de los 7 a los 11 años.

Piaget acuñó el término operaciones concretas para describir esta etapa de


pensamiento activo.

Sus características fundamentales son el reconocimiento de la estabilidad lógica del


mundo físico, el darse cuenta de que los elementos pueden ser cambiados o
transformados y aun así conservar muchos de sus rasgos originales y la
comprensión de que dichos cambios pueden ser revertidos.

El niño que se encuentra en esta etapa se torna más ordenado y sistemático a la


hora de resolver un problema presente en su vida cotidiana y en sus juegos. Veamos
algunas características que Piaget describe para este periodo. (Arancibia, 2007, Pág.
83)

42
 Pensamiento reversible

Su pensamiento se hace reversible, significa que el niño tiene la posibilidad de


revertir mentalmente una operación a su situación inicial, su pensamiento ahora es
bidireccional.

 Noción de conservación

Aparece una cualidad cognitiva que es la conservación; significa que para el niño
ciertas cualidades físicas de los objetos permanecen constantes, a pesar de
transformaciones o cambios. Y estas pueden ser sustancia, peso o volumen, como la
idea de que el volumen de un líquido permanece idéntico sin importar el tamaño ni la
forma del recipiente donde se vierta.

d) Estadio lógico formal

Este periodo se presenta entre los once y doce años, aproximadamente, en el ser
humano, en este periodo el adolescente multiplica sus distancias, respecto a la
acción, hasta independizarse definitivamente de ella, alcanzando el pensamiento
lógico formal, con el cual, la construcción de las operaciones se consolida en sus
máximos alcances; a partir de este momento, el sujeto es capaz de razonar sobre
simples suposiciones sin relación necesaria con la realidad o con las creencias del
sujeto. Por tanto, el pensamiento formal consiste en reflexionar, vale decir, en operar
sobre operaciones y sobre resultados; consecuentemente, en agrupaciones de
segundo grado.

5.2.2 Desarrollo psicosocial


El principal autor que trabajó sobre el desarrollo psicosocial fue Erickson, que
estaba particularmente interesado en la relación que existe entre la cultura en la que
se cría al niño y el tipo de adulto en el que se convierte.

Erickson sostiene que la búsqueda de la identidad es el tema más importante, a


través de la vida. Así también considera a la sociedad como una fuerza positiva que
ayuda a moldear el desarrollo del ego o el yo.

43
La teoría del desarrollo psicosocial de Erickson se divide en periodos de edad. Cada
etapa representa una crisis en la personalidad, que implica un conflicto diferente y
cada vez mayor. Cada crisis es un momento crucial para la resolución de aspectos
importantes; ésta se manifiesta en momentos determinados, según el nivel de
madurez de la persona. Si el individuo se adapta a las exigencias de cada crisis, el
ego continuará su desarrollo hasta la siguiente etapa; si la crisis no se resuelve de
manera satisfactoria, su presencia continua interferirá el desarrollo sano del ego. La
solución satisfactoria de cada una de las crisis requiere que un rasgo positivo se
equilibre con uno negativo.

Woolfolk citando a Erickson sostiene que existen ocho edades del hombre que son
las siguientes:

1. Confianza básica Vs. Desconfianza básica. De 0 a 1 año

El recién nacido establece una relación de dependencia, especialmente con su


madre. En ella encuentra la satisfacción plena de sus necesidades. Dichos cuidados
garantizarán paulatinamente, el aprendizaje y desarrollo de su confianza, si sus
requerimientos básicos son coherentemente atendidos.

A medida que sus sentidos evolucionan, el bebé reconocerá su entorno como


familiar. Se aventurará y su primer gran logro será no experimentar ansiedad en
ausencia de la madre, superar el miedo a ser abandonado por ella. De lo contrario,
será un ser escéptico y desconfiado.

2. Autonomía Vs. Vergüenza y duda. De 1 a 3 años

Durante esta etapa el niño adquiere autonomía para desplazarse de un sitio a otro.
Pegar o llorar constituye el lenguaje para obtener lo que desea. Si el contexto del
niño no responde completamente a las necesidades que experimenta, aparecerá la
duda sobre sí mismo y el temor a tomar la iniciativa.

La vergüenza en el infante se expresa como una necesidad de no ser visto, de


ocultar su rostro, algo que tiene como consecuencia las rabietas y los llantos, o

44
diferentes manifestaciones de desbordamiento emocional. El control exterior debe
ser firme y tranquilizador para que aparezca la autonomía.

3. Iniciativa Vs. Culpa. De los 3 a 6 años

Si hay algo que distingue a un niño en esta etapa es su iniciativa. Especialmente


durante el juego, descubre los roles más significativos para él y los representa. El
niño necesita identificar y proyectar su rol en el mundo. La iniciativa a esta edad,
consiste en la planificación de ese rol social que actúa.

La rivalidad y los celos también pueden aparecer en esta etapa. El niño quiere ser
tratado como alguien especial y rechaza cualquier deferencia de la madre hacia
otros. Si no recibe un trato relativamente privilegiado, desarrolla culpa y ansiedad.

4. Industriosidad Vs. Inferioridad. De los 6 años hasta la adolescencia

Durante este lapso el niño tiene una vida escolar. Independientemente de que se
sienta a gusto o insatisfecho, el niño empieza a obtener reconocimiento por lo que
hace en ese nuevo entorno. Está en disposición de adquirir nuevos conocimientos y
habilidades, volverse más productivo.

Nuestra cultura ha adquirido altos niveles de especialización que la hacen compleja y


limitan la iniciativa del individuo. El riesgo en esta etapa radica en que cuando no hay
suficiente reconocimiento, aparece una sensación de inadecuación que puede
conducir a un sentimiento de inferioridad.

5. Identidad Vs. Confusión de rol. Durante la adolescencia

Este periodo se caracteriza por poner en duda todo aquello en lo que se confiaba. Es
decir, los conocimientos, las habilidades y las experiencias adquiridas. Todo ello
debido a los cambios biológicos que sufre el cuerpo y la crisis de personalidad que
esto genera.

A los adolescentes les preocupa la imagen que los demás tengan de ellos y libran
batallas constantes entre lo que han sido hasta ahora y lo que serán en el futuro
cercano. Presentan confusión en cuanto a su identidad, son idealistas y altamente

45
influenciables. Si atraviesan adecuadamente esta etapa, lograrán construir una
identidad sólida. De lo contrario, ensayarán sucesivamente a pretender ser lo que no
son.

6. Intimidad Vs. aislamiento

Es el momento en que el joven adulto está en capacidad de establecer compromisos


laborales, sentimentales, políticos, profesionales, sacrificando algo a cambio. Si por
temor, este joven adulto no logra establecer este tipo de vínculos con el mundo, el
peligro subyacente será el aislamiento.

Es la etapa de las decisiones y de los retos para adquirir estabilidad. También es el


periodo en donde se afianzan las concepciones acerca del trabajo, la amistad, la
familia, etc. Básicamente es en esta etapa cuando se da un paso definitivo hacia la
adultez.

7. Generatividad Vs. estancamiento

Erikson se refiere a la generatividad como el deseo en la edad madura de fundar y


guiar las nuevas generaciones. Cuando esto no se produce, comienza un proceso de
estancamiento personal que está ligado a la sensación de no trascender, de no tener
ningún tipo de incidencia en el porvenir.

Solo cuando las personas se han enfrentado tanto a las derrotas como a los triunfos,
han podido procrear o generar ideas y les han dedicado tiempo y cuidado, se puede
decir que han madurado gradualmente. Que han alcanzado una experiencia de
plenitud.

8. Integridad del yo Vs. Desesperación

La última edad de la vida puede ser una etapa serena o llena de inquietud. Todo
depende de cómo se hayan resuelto las edades anteriores. Una persona de edad
avanzada debería estar en capacidad de formular una valoración sabia de su época,
en la que primen el reconocimiento de lo real y la comprensión del mundo.

46
Hay integridad si en esta edad se pueden combinar la reflexión y la experiencia. En
caso de que se traigan conflictos sin resolver o etapas que no se superaron, lo usual
es que aparezca un profundo miedo a la enfermedad, al sufrimiento y a la muerte.

5.2.3 Desarrollo afectivo


Spitz creó un sistema de observación sobre el desarrollo directo en los niños con sus
madres. El factor fundamental que capacita al niño para construir una imagen de sí
mismo y de su mundo, procede de las relaciones entre madre e hijo. En esta
observación logró dar explicación del desarrollo en términos de relación objetal.
Según Spitz la relación que existe entre madre e hijo es el catalizador para que la
libido pueda ser fijada en las diferentes zonas erógenas existentes.

Los organizadores pueden identificarse a partir de la emergencia de una conducta


afectiva concreta, así para Spitz los organizadores de la psique del niño durante este
primer año son estos tres:

a) Pre-objetal (o – 3 meses):

Esta etapa comienza desde el nacimiento y termina cuando aparece el primer


organizador que es la sonrisa. En esta etapa el recién nacido no sabe distinguir una
“cosa” de otra; no puede distinguir una cosa (externa) de su propio cuerpo y no
experimenta algo separado de él. Un ejemplo claro de esto, es cuando el niño mama
del pecho de su madre y percibe los alimentos y al mismo pecho como parte de sí
mismo.

b) Objeto precursor (3 – 7 meses):

Es el comienzo de la segunda etapa, y esta comienza con la sonrisa. El objeto


precursor en este caso sería el rostro humano, el niño/a no tiene un reconocimiento
de lo que es el rostro determinado de una persona, sino que se siente atraído por lo
que son los contornos, figuras, partes que resaltan del rostro como es la boca, nariz,
ojos, etcétera.

47
Es de esta forma en que la sonrisa se presenta como la primera manifestación
activa, que es dirigida e intencional, y ahora pasa a tener un rol importante en lo que
es su vida.

Para Spitz, el bebé tiene como reserva esa respuesta con una sonrisa
exclusivamente para la mamá y personas conocidas, más que nada para lo que
serían objetos de amor para el/ella, y es raro que sonrían a personas desconocidas.

c) Objeto real (8 – 12 meses):

En esta etapa aparece el llanto ante extraños, lo cual es un indicador de que el bebé
ya reconoce a la madre y la diferencia del resto de las personas. El bebé sabe bien
que la mamá es quien cuida de él, quien le proporciona el alimento, lo ama y protege.
Spitz plantea que cuando identifica a la madre comienza a surgir el miedo de
perderla, por eso la angustia, la cual sería el segundo organizador. El bebé comienza
a tomar conciencia de que esa persona que lo cuida y da protección (la mamá) se
ausenta por algunos periodos, y esto hace que se sienta angustiado.

En este periodo, el logro más grande que se da es la comunicación. Para Spitz la


transmisión directa de mensajes con el cuerpo se van convirtiendo poco a poco en
palabras.

Junto con el habla finaliza la relación objetal (9 meses aproximadamente) y aparece


un nuevo organizador que es el NO. El NO tiene un fin y es dar protección al bebé.
Se trata de poner límites, cuando se verbalice un NO el niño tenga la capacidad de
obedecer, aunque obviamente es un proceso que en un inicio le va a costar. El niño
logra aceptar el NO, en el momento, en que lo aprende por imitación.

Los problemas del desarrollo afectivo implican, tanto a la relación con los
adultos, como a su socialización con sus iguales. Respecto al desarrollo
de la afectividad actualmente se aceptan diferencias genéticas en los
seres humanos. Las evidencias señalan a las condiciones ambientales
como los principales responsables de las diferencias de emotividad, en
recién nacidos. Que se han atribuido, en parte, a las diferencias y
tensiones emocionales experimentadas por sus madres, durante el
proceso de embarazo. En lo referente a los impulsos, los niños se
encuentran en los llamados “impulsos espontáneos”, ya que tienen un

48
afán de posición, a nivel de las cosas y de las personas. El niño exige y
necesita gran cantidad de atención y no tolera compartir las personas que
quiere.(P. Gonzales, 2004:Pág 23)
Los sentimientos son más duraderos y diferenciados, se centran en las relaciones
familiares. Quieren mucho a los padres y les expresan su afecto con exageraciones;
tienen celos y envidia de sus hermanos y se alegran cuando son castigados. En
cuanto a la voluntad, se capacita al niño para disciplinar su conducta externa, de
modo que se ajuste a las normas y reglas de sus semejantes.

En el desarrollo emocional de los adolescentes se adquiere un sentido de identidad


experimentando con distintas maneras de presentarse, sonar y comportarse.

Los adolescentes se enfrentan a la difícil tarea de formarse un sentido de identidad.


Lo que son y lo que les hace únicos Auto-concepto, Autoestima.

5.2.3.1 Autoestima
La autoestima se entiende como la valoración positiva o negativa que un sujeto hace
de su autoconcepto, incluyendo las emociones que asocia a ellas y las actitudes que
tiene respecto de sí mismo. Es decir que el autoconcepto vendrá a ser el referente
de la autoestima de un sujeto.

Al hablar de autoestima, estamos refiriéndonos al grado de aceptación de uno


mismo, la medida en que le agrada su propia persona en particular, el grado de
autoestima que procesa hacia su propio concepto. Se trata de que se sienta bien
consigo mismo, pero sobre todo se trata de una persona capaz de encariñarse con
su propio proyecto de autorrealización. Asimismo, es la capacidad de valorar el yo,
tratarse con dignidad y amor.

Quien tiene una alta autoestima se cuida y respeta a sí mismo, reconociendo su


propia dignidad y valor. Por el contrario, quienes tienen una baja autoestima se
valoran poco y se sitúan por debajo de los demás. La importancia de conocernos es
fundamental, para afrontar las demandas del mercado actual.

49
5.2.3.2. Autoconcepto
El autoconcepto se define como las cogniciones que el individuo tiene,
consistentemente, acerca de sí mismo. Incluyendo todos los atributos, rasgos y
características de personalidad que estructuran y se incluyen en lo que un individuo
concibe como su yo. También suele definirse el autoconcepto como la imagen que
tenemos de nosotros mismos en las dimensiones cognitivas, perceptual y afectiva.

El autoconcepto es el compuesto de ideas, sentimientos y actitudes, que tiene una


persona de sí misma; la descripción más completa que una persona es capaz de dar
de sí, en un momento dado. (Woolfolk, 2006, pg. 669)

Es así que el auto concepto es la forma en que cada persona se valora y evalúa a sí
misma. Existen dos elementos importantes que lo constituyen y son la confianza y la
seguridad que tienen las personas de sí mismas; esto conduce a la estima, entre
más exacto sea nuestro autoconcepto, más felices y mejor ajustados seremos.

5.3. Aprendizaje

5.3.1. Concepto
Definir el aprendizaje a lo largo del tiempo no ha sido tarea fácil, esto por la
existencia de una gran cantidad de conceptos, así como de teorías que lo explican.
Sin embargo, se puede decir que el aprendizaje es un proceso de adquisición de
una habilidad, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta,
como resultado de una experiencia.

“El aprendizaje llega a ser el producto de los intentos realizados por el hombre para
enfrentar y satisfacer sus necesidades. El aprendizaje ocurre cuando una experiencia
produce un cambio relativamente permanente en el conocimiento o en la conducta
del individuo, modificando que puede ser deliberada para calificarlo como
aprendizaje; el cambio debe ser producido por la experiencia, que se da en la
interacción de una persona con su entorno.” (Woolffolk, 1991:Pág. 204)

Coll define el aprendizaje como un fenómeno social, porque el aprendizaje del niño
comienza en la vida familiar y en la comunidad en la que se desenvuelve, el

50
aprendizaje es cooperativo, es la construcción de conocimientos, no es una mera
internalización, es un proceso vital en el que se van formando esquemas mentales a
través de experiencias, produciendo en los estudiantes, cambios de comportamiento
que permiten la adaptación a la realidad.

Son muchos los factores que deben tomarse en cuenta para el aprendizaje: el
desarrollo de la percepción, la interacción entre los distintos sistemas sensoriales, el
impacto de los efectos sensoriales en el rendimiento escolar, la influencia del medio,
la herencia y el desarrollo intelectual y afectivo.

Así mismo, constituye una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto


social y cultural, ya que se produce a través de un proceso de internalización en
el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras
cognoscitivas previas, siendo que la construcción del conocimiento tiene dos
vertientes una personal y otra social.

5.3.2. Tipos de aprendizaje


Existen distintos tipos de aprendizaje con características muy distintas entre sí,
muchos autores han aportado un valioso conocimiento sobre qué es y cómo se
construye dicho aprendizaje. Ivan Pavlov, John Watson o Albert Bandura, Existen 13
tipos de aprendizajes los cuales serán citados a continuación.

 Aprendizaje implícito

El aprendizaje implícito hace referencia a un tipo de aprendizaje que se constituye en


un aprendizaje generalmente no-intencional y donde el aprendiz no es consciente
sobre qué se aprende, el resultado de este aprendizaje es la ejecución automática de
una conducta motora. El aprendizaje implícito fue el primero en existir y fue clave
para nuestra supervivencia. Siempre estamos aprendiendo sin darnos cuenta.

 Aprendizaje explícito

El aprendizaje explícito se caracteriza porque el aprendiz tiene intención de aprender


y es consciente de qué aprende.

51
Es por eso que esta forma de aprender exige atención sostenida y selectiva del área
más evolucionada de nuestro cerebro, es decir, requiere la activación de los lóbulos
prefrontales.

 Aprendizaje asociativo

Este es un proceso por el cual un individuo aprende la asociación entre dos


estímulos o un estímulo y un comportamiento. Uno de los grandes teóricos de este
tipo de aprendizaje fue Iván Pavlov, que dedicó parte de su vida al estudio del
condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje asociativo.

 Aprendizaje no asociativo (habituación y sensibilización)

El aprendizaje no asociativo es un tipo de aprendizaje que se basa en un cambio en


nuestra respuesta ante un estímulo que se presenta de forma continua y repetida,
dentro del aprendizaje no asociativo encontramos dos fenómenos: la habituación y la
sensibilización.

 Aprendizaje significativo

Este tipo de aprendizaje se caracteriza porque el individuo recoge la información, la


selecciona, organiza y establece relaciones con el conocimiento que ya tenía
previamente, es cuando una persona relaciona la información nueva con la que ya
posee.

 Aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo es un tipo de aprendizaje que permite que cada alumno


aprenda pero no solo, sino junto a sus compañeros.

Por tanto, suele llevarse a cabo en las aulas de muchos centros educativos, y los
grupos de alumnos no suelen superar los cinco miembros. El profesor es quien forma
los grupos y quien los guía, dirigiendo la actuación y distribuyendo roles y funciones.

52
 Aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo es similar al aprendizaje cooperativo. Ahora bien, el


primero se diferencia del segundo en el grado de libertad con la que se constituyen y
funcionan los grupos.

 Aprendizaje emocional

El aprendizaje emocional significa aprender a conocer y gestionar las emociones de


manera más eficiente. Este aprendizaje aporta muchos beneficios a nivel mental y
psicológico, pues influye positivamente en nuestro bienestar, mejora las relaciones
interpersonales, favorece el desarrollo personal y nos empodera.

 Aprendizaje observacional

Este tipo de aprendizaje también se conoce como aprendizaje vicario, por imitación o
modelado, y se basa en una situación social en la que al menos participan dos
individuos: el modelo y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta, y la
aprende.

 Aprendizaje experiencial

El aprendizaje experiencial es el aprendizaje que se produce fruto de la experiencia.

Ahora bien, la experiencia puede tener diferentes consecuencias para cada individuo,
pues no todo el mundo va a percibir los hechos de igual manera. Lo que nos lleva de
la simple experiencia al aprendizaje, es la autorreflexión.

 Aprendizaje por descubrimiento

Este aprendizaje hace referencia al aprendizaje activo, en el que la persona en vez


aprender los contenidos de forma pasiva, descubre, relaciona y reordena los
conceptos para adaptarlos a su esquema cognitivo. Uno de los grandes teóricos de
este tipo de aprendizaje es Jerome Bruner.

53
 Aprendizaje memorístico

El aprendizaje memorístico significa aprender y fijar en la memoria distintos


conceptos sin entender lo que significan, por lo que no realiza un proceso de
significación. Es un tipo de aprendizaje que se lleva a cabo como una acción
mecánica y repetitiva.

 Aprendizaje receptivo

Con este tipo de aprendizaje denominado aprendizaje receptivo la persona recibe el


contenido que ha de internalizar.

Es un tipo de aprendizaje impuesto, pasivo, solamente se necesita comprender el


contenido para poder reproducirlo.

5.3.3. Dificultades de aprendizaje

Las dificultades de aprendizaje pueden dividirse en Problemas Generales para


Aprender y en Trastornos Específicos del Aprendizaje (TEA).

Dificultades que interfieren en la capacidad para lograr el aprendizaje, que pueden


deberse a factores contextuales como la situación familiar, el ámbito escolar, afectivo
y social, así como alteraciones del desarrollo neurológico.

5.3.3.1 Problemas generales del aprendizaje


Luis Bravo (1991) plantea que en los problemas generales del aprendizaje se
manifiesta una dificultad general de todo el proceso, observándose: lentitud,
desinterés, deficiencia en la atención y concentración, afectando el rendimiento
global. Estas características se presentan en niños que no tienen un desarrollo
normal, con inmadurez en el área cognitiva o verbal, lo que provocaría en ellos una
lentitud para aprender.

Los problemas generales de aprendizaje están influidos de manera


importante: por la escuela, sus modelos circulares a su nivel de
exigencia, considerándose pobre el nivel maduracional de los
estudiantes. Frente a esto, niños con menos estimulación y una

54
maduración más tardía, pueden presentar problemas para aprender.
(Luis Bravo, 1991: Pág. 17)
Los niños con problemas generales de aprendizaje se caracterizan por presentar:
insuficiencia intelectual, inmadurez, retardo socio cultural, alteraciones orgánicas
sensoriales y/o motoras, lentitud para aprender, falta de motivación, retardo del
lenguaje, retardo perceptivo y retraso psicomotor.
Predominan en los grupos socioculturales deprimidos y tienen alta incidencia de
fracaso escolar, en los primeros años básicos. Son considerados escolares de
aprendizaje lento o limítrofe y, muchas veces, repiten cursos de manera reiterada,
debido a que su velocidad de aprendizaje los ubica permanentemente en retardo,
frente a sus compañeros. (Bravo. 1993, Pág. 31)

Son problemas que pueden ser detectados en los niños a partir de los 5 años de edad y que
afectan al rendimiento escolar.

Luis Bravo visualiza las características de las dificultades de aprendizaje de la


siguiente manera:

Problemas generales para aprender.


Son globales a la mayor parte de las materias escolares.
Pueden tener orígenes variados, tanto en el niño como en el sistema escolar.
Del niño: De la enseñanza:
 Insuficiencia intelectual.  Deficiencia del maestro.
 Inmadurez.  Métodos inadecuados.
 Retardo socio cultural.  Programas rígidos.
 Interferencia emocional.  Malas relaciones profesor –
 Alteraciones orgánicas. alumno.
sensoriales y/o  Deficiencia de la escuela.
motoras.
 Lentitud para aprender.
 Falta de motivación.
Fuente: Luis Bravo, 1990 Pág 18

Caracterización de un aprendizaje lento.

 Adecuación entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y el


grado de complejidad de los contenidos escolares.
 Lentitud para procesar la información escolar, para seguir el ritmo de
aprendizaje del resto de sus compañeros.
55
 Inadecuación entre sus habilidades lingüísticas y el lenguaje utilizado por el
profesor.

5.3.3.2 Trastornos específicos del aprendizaje (T.E.A.)


Los Trastornos específicos implican dificultades para seguir un ritmo
escolar normal, en niños que no presentan retardo mental, ni dificultades
sensoriales o motoras graves, ni deprivación sociocultural, ni trastornos
específicos graves, estos trastornos provienen de alteraciones a nivel
neurológico afectando áreas delimitadas del aprendizaje en forma
repetitiva y no son solucionadas con el sistema corriente de enseñanza.
Un niño con TEA aprende en cantidad inferior a la esperada para su
edad mental y sus capacidades reales (Luis Bravo, 1990: Pág. 19)

Según Luis Bravo (1991), el trastorno específico del aprendizaje implica un nivel
intelectual normal, por lo general (o al menos lento) en el cual se manifiesta un
desnivel entre el potencial intelectual del niño y el aprovechamiento real y efectivo de
sus capacidades. Este desnivel se debería a una interferencia de origen
psiconeurologico, en algunos de los niveles señalados, ejemplo: un menor desarrollo
en comprensión matemática por alteraciones en el proceso de clasificación y
seriación.

Estos trastornos surgen de alteraciones de los procesos cognoscitivos. Es probable que


exista alguna alteración biológica secundaria, sin embargo, lo que los caracteriza es que el
déficit se plantea en un área muy concreta, estos niños, con trastornos específicos,
pueden funcionar bien en algunas áreas y mal en otras, tener dificultades en la
lectura y facilidad en aritmética. Los trastornos específicos están asociados y
dependen de alteraciones en el desarrollo de la maduración psíquica y neurológica
del niño.

56
TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE: SON ALTERACIONES DEL
DESARROLLO DEL NIÑO DE PROBABLE ORIGEN NEUROLÓGICO.

 Desnivel entre capacidad y rendimiento.


 Alteraciones delimitadas a ciertas áreas.
 Dificultades reiteradas y crónicas.
 Requieren métodos especiales e individualizados.
 Pronóstico incierto (se potencian con los problemas generales para
aprender).
 Pueden darse en diferentes niveles educacionales.
 Aparecen en todo los niveles socioculturales.
 Se descarta retardo mental y deficiencias, emocionales y/o motoras
primarias.

Fuente: Luis Bravo, 1990 Pág 21

Los trastornos específicos pueden manifestarse en los diferentes


niveles de aprendizaje, como insuficiencia en los procesos de
recepción , comprensión, retención , expresión y creatividad del niño
en el aprendizaje escolar, en relación a su edad mental y en ausencia
de alteraciones sensoriales o motoras graves. Esta definición implica
que un niño deficiente aprende en calidad y calidad inferior a la
esperada para su capacidad o edad mental. Es importante considerar
que un niño con retardo mental o con defectos sensoriales o motores,
puede tener problemas para aprender en un sistema escolar común,
pero no tener trastorno específico en el aprendizaje si está rindiendo
de acuerdo con sus capacidades reales. Es decir, no es lo mismo
problemas para aprender que tener trastorno especifico del
aprendizaje. (Luis Bravo, 1993:Pág.19)

Luis Bravo (1980) plantea respecto a los factores que intervienen en los trastornos
específicos de aprendizaje, que generalmente implican la presencia de un cuadro
multifactorial o pluricausal, en el cual es frecuente observar la interacción de un
proceso biológico (de salud), con procesos psicológicos (de desarrollo), con procesos
escolares (de enseñanza) y procesos socioculturales (de ambiente).

En el cuadro siguiente se señala algunos factores de presencia más frecuente entre


niños con trastornos de aprendizaje.

57
Trastornos específicos del aprendizaje.

(Factores referenté al niño)

1. Factores etiológicos: (alteración funcionamiento del SNC):


 Genéticos.
 Disfuncionales (daño o disfunción al SNC).
 Maduracionales.
2. Factores psicológicos:(alteración intrínsecamente, el proceso de aprender):
 Retardo desarrollo funciones básicas previas para el aprendizaje.
 Alteración en el procesamiento de información en sus diferentes etapas
(percepción, atención, memoria, lenguaje, etc.).
3. Factores concomitantes o correlativos (acompañan frecuentemente los TEA, pero no
los originan).
 Psicomotores (sobre actividad).
 Intelectuales (lentitud, disparidad).
 Emocionales y/o conductuales.
4. Factores intervinientes (constituyen riesgo y/o alteran el pronóstico):
 Somático (problemas crónicos de salud).
 Depravación sociocultural con escuela.
 Bajo nivel motivacional.
5. Factores consecuentes:
 Reacciones angustiosas y/o depresivas.
 Desinterés por el aprendizaje escolar.
 Desviaciones conductuales segundarias.
 Alteraciones familiares.

Fuente: Luis Bravo, 1990 Pág 21

Los TEAS pueden derivarse de acuerdo al rendimiento o desenvolvimiento


especifico, que cada niño tenga en ciertas áreas.

5.3.3.1.1 Trastorno específico de la lectura o dislexia.


La principal característica de la Dislexia es un retardo severo y persistente
para aprender a leer, no explicable por factores pedagógicos, socioculturales,
emocionales, o intelectuales. La dislexia puede ser definida como un desorden
especifico en la recepción, en la comprensión y/o en la expresión de la
comunicación escrita, que se manifiesta en dificultades reiteradas y
persistentes para aprender a leer. Se caracteriza por un rendimiento inferior al
esperado para la edad mental, el nivel socioeconómico y el grado escolar, sea
en los procesos de decodificación, de comprensión lectora y en su expresión
escrita. (Luis Bravo, 1990)

58
La dislexia es un problema de comunicación que afecta a la decodificación y/o a la
codificación de los signos del lenguaje en los ámbitos de la lectura, de la escritura o
del habla en sujetos con cociente intelectual normal –medio.

Los niños disléxicos tienen dificultad para reconocer y asociar los signos
gráficos de la escritura con su pronunciación, cometiendo errores
específicos persistentes, como: omisiones de letras, de silabas y/o de
palabras, sustituciones de palabras, adiciones de letras o de palabras
inexistentes en el texto, errores en las asociaciones entre palabras
consecutivas, como también cortando la pronunciación de las series de
silabas donde no corresponde, lo cual les impide entender las palabras y
frases que leen. Otra característica puede ser una lectura muy lenta o
hiperanalitíca, donde la falta de velocidad y el deletreo les impide armar
las palabras en configuraciones completas que les sirva para entender lo
que están leyendo. (Luis Bravo, 1990: Pág. 25)

Luis Bravo menciona dos tipos de dislexia:

 Dislexia especifica.- Desorden en la receptividad y comprensión de la


comunicación escrita (proceso de decodificación), que se manifiesta
principalmente en el periodo del aprendizaje de la lectura en relación
con la edad mental de niño, su origen siempre será neurológica.

 Dislexia de comprensión: Se manifiesta principalmente en aquellas


personas que habiendo aprendido con mayor o menor dificultad el
mecanismo lector, no logran una comprensión satisfactoria del
significado de lo que leen. La persona con dislexia de comprensión
puede obtener de la lectura un significado global y vago, pero no logra
precisar el significado del texto en aspectos más precisos tales como el
tiempo y número de la expresión verbal, el reconocimiento de frases
subordinadas, etc. que son indispensables para una comprensión
exacta.

59
5.3.3.1.2 Trastornos del cálculo o discalculia
Se trata de un trastorno caracterizado por una alteración específica de la
capacidad de aprendizaje de la Aritmética, no explicable por un retraso mental o
una escolaridad claramente inadecuada.

La discalculia interfiere significativamente en el rendimiento académico o en las


actividades de la vida cotidiana que requieren habilidades para las Matemáticas.

Según Bravo los trastornos de cálculo pueden dividirse en las siguientes


dificultades:

 Dificultad para leer y escribir las cifras.


 Dificultad en la orientación espacial de las cifras y las dinámicas
espacial de la operatividad. Puede manifestarse, tanto en un aspecto
estático; ubicación correcta de unidades, decenas, centenas, o en un
aspecto dinámico: la dirección en la cual debe hacerse el cálculo la
suma, resta y multiplicación se hace de derecha a la izquierda y la
división de izquierda a derecha.
 Dificultades para la operatividad del cálculo y la comprensión de los
conceptos matemáticos de cantidad.

5.3.3.1.3 Trastorno de la escritura


Las dificultades en esta área van a estar asociadas, con mucha frecuencia, con la
Dislexia, aunque puede darse de forma totalmente independiente, como dificultades
para coordinar los músculos implicados en la escritura, o bien implica un trastorno
más profundo, cuando además de las dificultades en la expresión escrita también
aparecen dificultad en la expresión oral.

Se puede encontrar dos tipos fundamentales de trastorno de la escritura:

 Disortografia:

Es una dificultad para escribir correctamente el idioma, conforme a normas y reglas


convencionales, de acuerdo al nivel escolarizado. Implica un mal uso de las reglas
ortográficas. La disortografia depende de la memoria visual de cómo se escribe

60
determinadas palabras y de la “conciencia psicolingüística”, referente al significado
de las palabras y a sus relaciones internas en una oración. Habría que diferenciarla
de la disortografia producida por desconocimiento de las reglas gramaticales. (Luis
Bravo)

 Disgrafia:

Consiste en trastornos en la organización psicomotora que controla la mano y el


brazo, y en la regulación visual motora que permite corregir los errores que se
cometen al escribir

La disgrafía implica una inhabilidad para controlar adecuadamente el ritmo y el


ordenamiento de la escritura en una línea, a consecuencia de un alteración del
proceso psicomotor.

5.3.4. Estrategias de aprendizaje


Los objetivos que buscan estas estrategias son hacer más efectivos los procesos de
aprendizaje, ayudan a los alumnos a crear y organizar las materias para que les
resulte más sencillo el proceso de aprendizaje, los tipos de estrategias son:

 Estrategias de ensayo

Este tipo de estrategia se basa principalmente en la repetición de los contenidos ya


sea escrito o hablado. Es una técnica efectiva que permite utilizar la táctica de la
repetición como base de recordatorio. Entre los cuales tenemos leer en voz alta,
copiar material, tomar apuntes y subrayar.

 Estrategias de elaboración

Este tipo de estrategia se basa en crear uniones entre lo nuevo y lo familiar, hacer
resúmenes, tomar notas libres, responder preguntas, describir como se relaciona la
información. El escribir es una de las mejores técnicas de refuerzo de memoria.

 Estrategias de organización

61
Este tipo de estrategia se basa en una serie de modos de actuación que consisten en
agrupar la información para que sea más sencilla estudiarla y comprenderla. El
aprendizaje en esta estrategia es muy efectivo porque con las técnicas de: resumir
textos, esquemas y subrayado, podemos incurrir un aprendizaje más duradero no
sólo en la parte de estudio sino en la parte de la comprensión. La organización
deberá ser guiada por el profesor aunque en última instancia será el alumno el que
con sus propios métodos se organice.

 Estrategias de comprensión

Este tipo de estrategia se basa en lograr seguir la pista de la estrategia que se está
usando y del éxito logrado por ellas y adaptarla a la conducta. La comprensión es la
base del estudio. Supervisan la acción y el pensamiento del alumno y se caracterizan
por el alto nivel de conciencia que requiere.

Entre ellas están la planificación, la regulación y evaluación final.

 Estrategias de apoyo

Se basa en mejorar la eficacia de las estrategias de aprendizaje, mejorando las


condiciones en las que se van produciendo. Estableciendo la motivación, enfocando
la atención y la concentración, manejar el tiempo, observando también que tipo de
fórmulas no funciona con determinados entornos de estudio.

5.4. Trastornos del desarrollo


Los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) incluyen un grupo de trastornos
que afectan el crecimiento de los niños, se manifiestan habitualmente en los niños
durante los primeros 36 meses de vida. Se trata de un conjunto de alteraciones
caracterizadas por retrasos en diferentes áreas del desarrollo, como las habilidades
para la comunicación y la interacción social que inciden a su vez en las actividades,
intereses y comportamientos de los niños Todas las personas afectadas tienen, en
mayor o menor grado, alteradas estas áreas. Sin embargo, aunque estos trastornos
comienzan en la infancia, sus alteraciones se suelen mantener hasta la edad adulta.

62
Los trastornos generalizados del desarrollo en el mundo son cada vez más
frecuentes: 1 en 150 nacimientos

El autismo es el TGD más conocido pero no es el único. Dentro de los TGD también
se encuentra el Síndrome de Rett, el Síndrome de Asperger, el Trastorno
Desintegrativo Infantil y el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado.
Todas estas alteraciones del desarrollo comparten causas, signos y manifestaciones.

Las causas del TGD son variadas, la mayoría de los especialistas consideran que se
trata de trastornos multicausales. No obstante, hasta el momento uno de los factores
más estudiados ha sido la genética, y se ha descubierto que existen grandes
probabilidades de desarrollar un TGD si los niños tienen una herencia autosómica
recesiva o una herencia unida al cromosoma X frágil.

Asimismo, se conoce que las infecciones víricas como la rubeola, la sífilis, la


toxoplasmosis y la varicela durante el primer trimestre del embarazo también pueden
afectar al feto durante su desarrollo. Otros estudios han sugerido que el manejo y/o
la exposición a productos químicos por parte de los padres pueden aumentar
también el riesgo de padecer TGD en sus hijos. Este trastorno también se ha
relacionado con el hipotiroidismo en los padres y la infertilidad o los abortos en las
madres. No obstante, no se puede hacer referencia a un único factor, sino más bien
a una concatenación de estos.

Los signos que develan:

 Afectividad y comportamiento social

Esta es una de las áreas más afectadas en los niños con un TGD ya que son
incapaces de desarrollar una comunicación e interacción social adecuadas. Esto se
debe a que tienen afectaciones en la capacidad para comprender a las personas, así
como para expresar y reconocer las emociones y los sentimientos, tanto los propios
como los ajenos. Por eso, es usual que no miren a los ojos, que tengan problemas
para crear nuevos vínculos afectivos y que les resulte difícil mantener una simple
conversación, sobre todo cuando no versa sobre un tema que les interese.

63
 Capacidad intelectual

La mayoría de los niños que tienen un TGD ligero presentan un coeficiente


intelectual normal o superior a la media. Sin embargo, cuando se trata de un TGD
profundo, es usual que aparezcan problemas en esta esfera. De hecho, se conoce
que alrededor del 30% de los niños con TGD tienen un retraso intelectual ligero y
cerca del 40% un retraso de moderado a profundo.

 Atención y memoria

Los niños con TGD se caracterizan por tener una memoria muy selectiva; es decir,
pueden recordar una gran cantidad de detalles relacionados con temas que les
resulten interesantes pero no le prestan atención a otros asuntos.

 Lenguaje y pensamiento

Las alteraciones en el lenguaje son uno de los signos más significativos del TGD,
estos niños suelen tener dificultades para mantener un ritmo, tono, volumen y una
entonación adecuados a lo largo de una conversación. Además, suelen presentar un
vocabulario bastante reducido y estereotipado, por lo que la ecolalias es frecuente.
Asimismo, es usual que tengan problemas para seguir instrucciones simples, ya que
tienen dificultades para comprender el lenguaje.

 Psicomotricidad y sensopercepción

Los problemas en el desarrollo de la psicomotricidad son frecuentes en los niños con


TGD. De hecho, la mayoría tiene dificultades para desarrollar la motricidad fina y la
coordinación motora, a la vez que presentan anomalías posturales y una conducta
estereotipada. Además, les resulta difícil manejar la información sensorial
proveniente del entorno, por lo que es usual que den respuestas inadecuadas a los
estímulos sensoriales.

5.5. Orientación Vocacional


Es importante resaltar que en el proceso de aprendizaje, los jóvenes se enfrentan a
situaciones en las cuales deben comenzar a tomar ciertas decisiones sobre su

64
futuro próximo, específicamente lo relacionado a su orientación vocacional, siendo
este un campo de acción de la psicología educativa.
El psicólogo orientador debe entonces intervenir, en primer lugar, conociendo a los
estudiantes, tomando en consideración habilidades, intereses, inteligencia, esto
implica, describir sus propias capacidades, ofreciendo diversas alternativas y a partir
de allí orientarlos para que descubran sus propias vocaciones, y de este modo
tomar decisiones acertadas.
Rodolfo Bohoslavsky define de la siguiente manera.

Es un campo de actividad de los científicos sociales. Como tal abraca


una serie de dimensiones o ejes que van desde el asesoramiento en la
elaboración de planes de estudio hasta la elección hasta la selección
de becarios cuando el criterio selectivo es la vocación […] incluyen lo
pedagógico y lo psicológico en el nivel del diagnóstico, la investigación,
la prevención y resolución de la problemática vocacional (Bohoslavsky,
1984:Pág. 13).
La Orientación Vocacional constituye una tarea psicológica a través de la cual
podemos comprender la conducta vocacional de los sujetos que confrontan
situaciones de elección frente a la conclusión de su actividad formativa u ocupacional
y por tanto, la definición de sus expectativas hacia el futuro.
Rosse Marie Cruz define Orientación Vocacional de la siguiente manera:
Es una tarea psicológica, clínica, educativa y social, que consiste en un proceso de
acompañamiento a uno o varios sujetos, en el planteo de sus reflexiones, dudas y
anticipaciones sobre su futuro, para que intenten elaborar un proyecto de vida, en el
que tengan mayor conciencia de sí mismos, de su realidad, socioeconómica, cultural
y laboral, propiciando situaciones y estrategias para que aprendan a elegir una
opción profesional u ocupacional, en congruencia con su identidad vocacional, y se
prepare para desempeñarla
Es una tarea psicológica en sentido de que la persona enfrenta un determinado
momento de su vida: por lo general de un ciclo vital educativo a otro, la posibilidad y
necesidad de ejecutar decisiones y elección, esto hace un momento crítico de
cambio en la vida de los individuos. Clínica porque el adolescente puede llegar a una
decisión si logra elaborar los conflictos y ansiedades que experimenta frente a su
futuro. Educativa, se toma en cuenta los conocimientos, las aptitudes, las
65
experiencias escolares, el rendimiento académico y finalmente lo social, al elegir una
carrera tiene que tomar en cuenta los ámbitos donde la persona tendrá que
desempeñarse como profesional.
Existen diferentes modelos de orientación vocacional, a continuación se presentaran
los más importantes:
 Modelo procesual de orientación vocacional
Orientación Vocacional desde el modelo procesual que propone Rosse M. Cruz
consiste en un enfoque integral, y se inscribe en las teorías psicológicas e
interactivas de la elección vocacional, desde las cuales trata de comprender el
proceso de construcción de la identidad vocacional expresada en términos de roles
vocacionales – ocupacionales y su relación con la orientación.
El modelo procesual de orientación vocacional constituye un proceso sistemático en
el que se distinguen una táctica o método, una estrategia o procedimiento y una
técnica o recursos para su implementación.

Tácticamente, operamos de manera general a través del método clínico operativo.


Clínico en tanto nos permita particularizar la problemática vocacional de cada sujeto
dentro de su propio contexto, sus propias características, abordándolo como un caso
único a través de la observación y el análisis en profundidad. Operativo porque el
sujeto opera de manera proactiva y ejecutando una serie de acciones y tareas que lo
llevaran a aclarar no solo el por qué, para que y como elige, sino también el por qué
deja de lado otras opciones, así como para profundizar el conocimiento de su
realidad y armonizarla con sus planes personales.

 Factorial o actuarial.
(Parsons, 1909; Hull, 1928; Kitson, 1925; Kuder, 1952) la orientación vocacional
busca lograr un acoplamiento entre las habilidades, los intereses y las oportunidades
vocacionales (o carreras) que se les ofrecen a los individuos.

 Desarrollista o evolutivo.
Trabaja la problemática vocacional alentando el desarrollo de sí mismo (Buelhler,
1933; Ginzber, 1951; Super, 1957) por lo que persiguen la adecuación de la decisión
vocacional en torno a la similitud entre el concepto que un individuo vaya

66
desarrollando acerca de si mismo y el concepto vocacional de la carrera que
eventualmente escoja.

 Psicodinámico.
Trabaja lo vocacional desde dos corrientes: el primero comprende las denominadas
teorías de la personalidad que se ha preocupado por el estudio de factores
particulares de personalidad implicados en la elección de una carrera y en la
satisfacción que se siente dentro de ella (Hoppok, 1957; Holland, 1959; Small, 1953;
Roe, 1957). El segundo enfoque se basa en los aportes del psicoanálisis apuntando
su estrategia a la comprensión de las motivaciones inconscientes que determinan la
elección de la carrera (Cruz, 2006, pág. 2).

 Sociológico o psicosocial.
En el que se destaca la teoría de la realidad (Millar y Form, 1951; Caplow, 1954;
Harmony, 1964) la orientación vocacional se dirige al establecimiento de las
circunstancias macro y micro sociales que regulan la elección vocacional, escapando
del control del individuo; por lo tanto la tarea principal con la cual se enfrentan los
que eligen es el de desarrollar técnicas que le permitan enfrentarse al sujeto
efectivamente con su ambiente.

5.5.1 Estrategias de intervención Individual


5.5.1.1 Primera fase. “Así soy yo ”

La primera fase “Así soy yo”, el objetivo de esta fase es determinar los conflictos
que son contaminantes para que el adolescente realice un proyecto de vida
integrado, en relación a su identidad vocacional.

Las pruebas aplicadas en esta primera fase son de autoconocimiento, que el


psicólogo construye en base a las necesidades y conflictos que presenta el
orientado, estas pruebas proyectivas pueden ser: Test de la figura humana D.F.H,
test de Apercepción Temática, de auto concepto, Proyecto de Vida, así soy yo, mi
historia vocacional, cuyo producto será la elaboración de su proyecto de vida.

67
Los instrumentos que se emplean en el proceso, cumplen la función de ayudar a
construir e interpretar la realidad psíquica de cada sujeto, con la que se identifica y
profundiza los aspectos que no se llegara aclarar en las entrevistas.
5.5.1.2 Segunda Fase “Eligiendo mis caminos ”

Segundo fase “Eligiendo mis Caminos”, el objetivo es facilitar estrategias para el


conocimiento y elegir tentativamente un área vocacional, de una gama de
posibilidades de formación profesional u ocupacional que confluyen en el objeto de
estudio, para lo cual el sujeto realiza actividades de investigación - acción que le
permiten en primer lugar, conocer a profundidad las posibilidades vocacionales, las
cuales le permiten tener una noción más clara y corregir las distorsiones que se
presentan en determinada profesión u ocupación.

La metodología empleada en esta segunda fase es la investigación - acción que se


caracteriza por ser proactiva, ya que es el orientado el que va en busca de
información, con la que observa la implicancia e interés del estudiante en el proceso
de orientación, que le permite conocer las posibles carreras de manera más amplia y
le permite estar en contacto con las carreras y profesionales que a él le llaman la
atención y le motivan.

Los instrumentos y las técnicas son tanto psicológicas como profesiográficas,


comprendiéndose en estas, todas las posibilidades de exploración de información
como cuestionarios y/o entrevistas que el orientado aplica a profesionales y
estudiantes del medio en el que pretende involucrarse, o actividades de consulta
bibliográfica acerca de las opciones de su interés, asistencia a paneles de
información profesional en los centros de información, estos instrumentos amplían
sus intereses a más posibles opciones, aclarando el sentido o el porqué de estas
elecciones y finalmente categorizándolas por orden de preferencia, las pruebas son
de autoconocimiento: Eligiendo mis caminos, Si yo fuera… y las pruebas
profesiográficas, donde el producto de esta fase es la elección de área profesional en
congruencia con su identidad vocacional.

68
5.5.1.3 Tercera Fase “Mis Potencialidades y Limitaciones”

Tercera fase “Mis Potencialidades y Limitaciones”, en esta fase se trabaja sobre


las potencialidades y limitaciones personales (lo que le gusta, lo que puede hacer,
con qué cuenta para hacerlo, qué apoyos necesita para lograrlo, y lo antagónico de
estas potencialidades) por lo que se trabaja con pruebas psicométricas como ser:
test de aptitudes, inventario de intereses, cuestionario de personalidad, test de
aptitudes mentales primaria; que son aplicados y procesados acorde a sus propias
normas, son analizados en relación al nivel social, cultural y educativo que tiene el
sujeto, por lo cual el objetivo de esta fase es evaluar las disposiciones cognitivas,
persono-lógicas y valorativas del sujeto y ver si estas presentan correlación con sus
elecciones. Por el producto de su perfil disposicional que elige un área profesional
tomando en cuenta sus capacidades y limitaciones, con lo que previene un fracaso y
frustración en su proyecto de vida vocacional.

5.5.1.4 Cuarta fase “confronto mi deseo con mi realidad”

Cuarta fase “Confronto mi deseo con mi realidad”, esta última fase donde se
recupera aspectos de la realidad social cultural y económica trabajados por el sujeto
en las fases I, y las características del desempeño de roles que el sujeto identifica
respecto a sus intereses vocacionales , en la fase II se procura facilitar situaciones y
estrategias para que se proyecte como un agente de cambio social y reconfigure su
proyecto de vida inicial, de manera que vaya consolidando su elección tentativa hacia
la decisión vocacional. Por esto el objetivo es facilitar la proyección del sujeto como
agente de cambio social y prepararlo para el ejercicio de roles en congruencia con
su identidad vocacional.

El método que se emplea en esta fase es la investigación participativa, a través de


las cuales el sujeto trata de responder desde su opinión elegida a las problemáticas
y requerimientos que esa realidad demanda y establecer sus metas y objetivos de
acción, así como promover los recursos humanos y materiales que contribuirán al
desempeño y solución de dicho problema. Dependiendo del grado de identificación
que el sujeto presente con su rol elegido y la consistencia que tenga en relaciona su
69
posible desempeño en el futuro a partir de esto se establece el sentimiento de
utilidad social, el sujeto encuentra que el sentido de una profesión no solo es la
realización personal, sino la introyección social que puede tener, lo cual constituye a
formar su identidad vocacional.

Los instrumentos son: reflexión sobre la problemática de la realidad social,


reconfiguración de mi proyecto de vida (prueba de autoconocimiento) así mismo se
puede aplicar técnicas grupales como ser: proyectos de intervención profesional,
juego de roles, el producto de esta fase es la reconfiguración del proyecto de vida
ajustando a su realidad vocacional y social.

70
VI: METODOLOGÍA

6.1 POBLACIÓN

El Departamento de Servicios Psicológicos, atiende a niños/as y adolescentes y


adultos que solicitan atención, específicamente en el área educativa y trabajar las
necesidades en cuanto a problemas en el aprendizaje, trastornos de conducta, bajo
rendimiento escolar, hiperactividad, orientación y reorientación vocacional de manera
individual y grupal.
Asimismo, brinda sus servicios a estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón,
de las diferentes facultades, y también a las instituciones que solicitan el servicio de
manera voluntaria.

6.2. ENFOQUE TEÓRICO


El enfoque teórico con el cual se intervino en el Departamento de Servicios
Psicológicos fue el constructivismo; ya que plantea que la concepción del aprendizaje
es una construcción propia, que se va produciendo como resultado de la interacción
de las disposiciones internas del individuo y su medio ambiente. Esta teoría
considera que a mayor interacción social mayor conocimiento, sabiendo que los
estudiantes son agentes del proceso de aprendizaje, de modo que el sujeto es quien
reflexiona, sobre el conocimiento para así obtener un aprendizaje significativo, ósea
es capaz de construir su propio conocimiento.

Esto demuestra que el aprendizaje no es un asunto sencillo de trasmisión,


internalización y acumulación de conocimiento, sino que es un proceso activo de
parte del estudiante, en: ensamblar, extender, restaurar e interpretar, y por lo tanto,
construir conocimiento, desde los recursos de la experiencia y la información que
recibe.

6.3. MÉTODOS
El método que se utilizo fue el Clínico Educativo, teniendo en cuenta que es de gran
importancia, aporta bastante riqueza en el estudio de casos a nivel individual, puesto
que considera al individuo desde su particularidad; asimismo, permite realizar un
análisis detallado sobre la estructura y características de la persona en cuestión.

71
En el proceso de orientación vocacional se utilizó el método clínico operativo.

Muller (1986) define el Método Clínico Operativo de la siguiente manera: Es una


actitud de escucha y dialogo, que posibilita al orientado desplegar sus interrogantes
sus temores, fantasías y expectativas para rastrear en su mundo interior. Para que
en confrontación con el conocimiento adquirido sobre oportunidades educativas y
campos ocupacionales, prepare y ejerza una elección vocacional, o reconozca sus
límites, para replantear los términos de su problemática.

El método empleado en la realización de trabajos grupales será el Activo-


participativo.

Según Salinas (1991) este método estimula la participación constante de las


personas, para que actúen de manera física y mental desde su propio aprendizaje.

6.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


Para la intervención psicoeducativa se utilizaron diferentes técnicas e instrumentos
psicológicos, los cuales se desarrollan a continuación.

6.4.1. TÉCNICAS
 Entrevista psicológica
La entrevista psicológica es una técnica fundamental del modelo clínico y es
una técnica de investigación científica de la Psicología; en cuanto técnicas,
tienen sus propios procedimientos, con los cuales no solo se amplia y se
verifica el conocimiento científico, sino que, al mismo tiempo, se lo aplica.
(Bleger J. ,1985:Pag. 1).
La cuestión de la entrevista no es obtener datos completos de la vida total de
una persona, sino del comportamiento total en el curso de la entrevista. Este
comportamiento total incluye lo que recogeremos escuchando, vivenciando y
observando.

 Observación
La técnica psicológica consiste en observar el comportamiento en la situación
en que se manifiesta de manera habitual sin realizar manipulación alguna.

72
Este método dentro del ámbito escolar, permite obtener información muy
importante, tanto sobre las acciones e interacciones del sujeto, como de sus
actitudes y el desempeño educativo.
 Talleres
Son unidades productivas de conocimientos a partir de una realidad concreta
para ser transferidos a esa realidad a fin de transformarla, donde los
participantes trabajan haciendo converger la teoría y la práctica.
Esta técnicas es concebida como un espacio que propicia o facilita la
interrelación de un conjunto de personas, a través del trabajo cooperativo
donde pueden expresar sus opiniones, ideas e intercambios de
experiencias acerca de una temática en particular, con el fin de informar,
orientar, prevenir, etc.

6.4.2 INSTRUMENTOS
TEST MADURATIVOS

INSTRUMENTO AUTOR OBJETIVO EDAD


Elizabeth Refleja el estadio actual del 5-12
Munsterbeg desarrollo mental y las años.
Dibujo de la figura Koppitz actitudes y preocupaciones
humana de Koppitz en un momento dado. Nos da
(DFH). parámetros sobre los
cambios en el niño pueden
ser evolutivos y/o
emocionales.
Test Gestáltico Elizabeth M. Evalúa la integración Viso – 5-12
Visomotor Kopptiz. motriz. años.
Determina el nivel de madurez
en la percepción viso - motor
de niños(as), el ajuste
emocional y posible disfunción
cerebral mínima.

73
ESCALAS DE INTELIGENCIA

INSTRUMENTO AUTOR OBJETIVO EDAD


Escala de David El WPPSI es un test
inteligencia Weschler diseñado para evaluar la
Wechsler para inteligencia en niños
preescolares pequeños de 4 a 6 años
(WPPSI). y 6 meses. Está
compuesto por subtests 4 -6 años y medio.
verbales y de ejecución,
brinda tres cocientes
intelectuales: Total (CI),
verbal (CIV), y de
ejecución (CIE).
Evalúa la inteligencia en
Escala de David los niños que se
Inteligencia Weschler encuentran en etapa
para niños escolar. 6 a 16 años y 11
(WISC IV) Brinda resultados de: el meses.
CI Total, CI comprensión
Verbal, CI razonamiento
perceptivo, CI memoria
operativa y CI de
velocidad de
procesamiento.
Escala de David Evalúa la inteligencia 15 años hacia
inteligencia Weschler del adulto, dentro de un adelante
para adultos enfoque global.
(WAIS III) Determina el C.I

TEST PROYECTIVOS

INSTRUMENTO AUTOR OBJETIVO EDAD


Test del dibujo Karen Es un test gráfico que
de la figura Machover permite identificar
humana de características de la
Machover (DFH). personalidad, además de
ofrecer un medio natural de 5 años
expresión de las necesidades
adelante.
y conflictos.
Test del dibujo Louis Esta prueba tiene por
de la familia. Corman objetivo indagar aspectos de
la personalidad, además de
recabar información sobre la
internalización de normas y 5 años
reglas; la dinámica familiar y

74
las emociones que el sujeto adelante.
expresa hacia los miembros
que componen su familia.
Test de Roberto Montenegro, Es una lista de preguntas 5-12
y Anita. Céspedes y mediante la cual podemos años.
Tuca acercarnos a la valoración
que tiene el niño de sí
mismo, en cuanto a su
autoconcepto y autoestima,
demostrándonos, además,
aspectos de su ambiente,
que son de suma importancia
para su autoestima.

PRUEBAS PSICOEDUCATIVAS

INSTRUMENTO AUTOR OBJETIVO EDAD


Prueba de Olga Prueba para niños del 5 - 12
Funciones Berdicewski último año del Jardín de años.
Básicas y Neva infantes que van a ingresar
Milicic al primer año Básico.
Tiene como objetivo
principal detectar
precozmente a los niños
con un alto riesgo de
problemas de lectura y
escritura (desde el primer
año de escolaridad básica).
Pruebas de Neva Milicic Es un instrumento que 4-7 años.
precálculo y Sandra evalúa el desarrollo del
Amhmidt. razonamiento matemático
en niños; de cuatro a seis
años, tiene como objetivo
detectar posibles riesgos o
problemas en el aprendizaje
de las Matemáticas en los
niños, antes de ser
sometido a la enseñanza
formal.
Evaluación de Cuentos F. En esta prueba se trata de 5- 9 años.
los procesos Rodriguez y obtener información sobre
Lectores- Prolec Ruano E. las estrategias que cada
niño utiliza en la lectura de
un texto, así como de los
mecanismos que no están
funcionando
adecuadamente.

75
Instrumentos de Orientación Vocacional
Fase I “Así soy yo”

Instrumento Objetivo del Actividades Material


/técnica Instrumento/técnica
Entrevista Obtener y profundizar Recabar información Papel y lápiz
información, establecer el de la sujeto
encuadre.

Identificar las disposiciones Escribir para


“así soy yo” personales: intereses, Reflexionar Bolígrafo
aptitudes, inclinaciones.
Conocer los tipos de
identificaciones con los roles
de las personas significativas
para el sujeto.

DFH
vocacional Conocer la autoimagen, Dibujar y escribir, Lápiz
autopercepción, mecanismos reflexionar Borrador
de defensa y el auto
concepto del sujeto

“Mi proyecto Hojas de


de vida” Establecer las metas trabajo
vocacionales a corto, Escribir, reflexionar
mediano y largo plazo.
•Identificar proyección a vida
futura, motivaciones.

Fase 2: ELIGIENDO MIS CAMINOS

Instrumento/ Objetivo del Actividades Material


técnica Instrumento/técnica
Escribir
Determinar la preferencia o
Eligiendo mis Investigación Hojas de
inclinación vocacional hacia
caminos un área preferida. acción trabajo

Facilitar estrategias para el


Roles conocimiento de contenidos Escribir Lápiz
profesionales y roles profesionales que Investigación Borrador
ayuden a discriminar y
corregir sus elecciones acción
Tajador

76
Fase 3: MIS POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

Instrumento Objetivo del Actividades Material


/técnica Instrumento/técnica
Cuestionario Indagar sobre disposiciones Aplicación del Cuestionario
de persono lógicas y valorativas cuestionario de lápiz borrador
personalidad del sujeto autoconocimiento

Inventario de Investigar los intereses de la Análisis factorial Cuadernillo


interés (ZOVI) sujeto hacia determinadas Lápiz
áreas. Bolígrafo
Borrador

Test de Analizar sobre la capacidad Análisis factorial Cuadernillo


Aptitudes
de cambiar rápidamente de
Mentales
D.A.T. una tarea metal a otra. Lápiz
Evalúa las aptitudes del
sujeto en las áreas verbal, Bolígrafo
espacial, cálculo, abstracta,
razonamiento mecánico, Borrador
ortografía y lenguaje.

Fase 4: CONFRONTO MIS DESEOS CON MI REALIDAD

Instrumento Objetivo del Actividades Material


/técnica Instrumento/técnica
Prueba de auto Clarificar la elección Investigación Lápiz
conocimiento vocacional por cuenta propia Papel
Reconfiguro mi de la sujeto Borrador
proyecto de vida Reconfiguración “mi proyecto Bolígrafo
de vida” ajustado a la
realidad vocacional y social.

Entrevista Recapitular la información Resultados del


devolutiva previa, durante el proceso proceso
haciendo énfasis en los
avance obtenidos

77
6.5. PROCEDIMIENTO
Para la atención a los casos, dentro de la institución educativa, se utilizó el siguiente
procedimiento:

Intervención individual Diagnósticos Diferenciales


 Recepción de la demanda
 Entrevistas semidirigidas con los padres o tutores y el niño.
 Análisis de entrevistas
 Hipótesis de la entrevista.
 Proceso de psicodiagnóstico
 Elaboración de informe psicológico
 Entrevista devolutiva
 Formulación de plan de intervención.
 Aplicación del plan de intervención.
 Evaluación final.

Intervención individual Orientación Vocacional


 Entrevista psicoeducativa
 Planificación de batería vocacional
 Elaborar grilla de instrumentos
 Ejecución de batería vocacional
 Evaluación del Modelo Procesual y objetivos alcanzados
 Elaboración del perfil vocacional final
 Entrevista devolutiva.

Intervención grupal Orientación Vocacional


 Ejecutar la oferta de trabajo
 Establecer el contrato
 Elaborar grilla de planificación
 Ejecución del proceso vocacional
 Evaluación del proceso vocacional.
78
 Elaboración del perfil vocacional individual
 Elaboración de informe institucional
 Devolución del perfil vocacional a estudiante.

79
6.6. Plan Operativo anual

Cronograma
Objetivos ACTIVIDADES METAS
2016 2017
específicos

Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
INSTITUCION
ALES

Institucional Emplear el método de observación para recolectar Se realizó el


Realizar un información sobre el funcionamiento en el diagnóstico
diagnóstico departamento de
de Realizar una entrevista semi-estructurada el jefe del necesidade
necesidades y departamento y a la interna saliente s en un 100
demandas en Elaborar cuestionarios, con preguntas cerradas, %
el para estudiantes de la UMSS de las diferentes
Departamento facultades
de servicios Aplicación de cuestionarios en la UMSS a los
Psicológicos estudiantes de diversas facultades.
Tabulación de datos obtenidos en los cuestionarios
Dar a conocer los servicios que ofrece el área Se
Promover el educativa del Departamento de Servicios promocionó
rol del Psicológicos a través de la realización de trípticos el rol del
Psicólogo informativos. psicólogo
Educativo en Entregar los trípticos a las personas y/o instituciones en un 100%
la institución que soliciten los servicios del Departamento de
Servicios Psicológicos, acompañadas de una breve
explicación sobre el rol del psicólogo educativo
Se informó
Informar a la Ofertar los servicios del área educativa en el sobre los
población Departamento de Servicios Psicológicos servicios
universitaria Participar en la feria Profesiográfica de la UMSS que ofrece

80
los servicios Dar información de los servicios que ofrece el el D.P.S.P.
que ofrece el Departamento de Servicios Psicológicos a en un 100%
Departamento diferentes recintos educativos
de Servicios
psicológicos
Elaborar un Elaborar un plan de trabajo dando a conocer los Se logró
informe final resultados logrados durante la gestión realizar el
informe final
en un 100%

81
Cronograma
Objetivos ACTIVIDADES METAS
2016 2017
específicos

e
Septiembr
Octubre
e
Noviembr
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
e
Septiembr
DIAGNÓSTICO

 Recepción de la solicitud
Evaluar a los  Planificación del proceso
Se evaluó a los
estudiantes niños/as,  Elaborar la batería diagnóstica
estudiantes que
adolescentes y tomando en cuenta lo particular de
se presentaron
adultos, con cada caso
con problemas
problemas de  Aplicación de la batería diagnóstica
de rendimiento
rendimiento  Evaluación de datos
académico en un
académico y/o  Realización de un informe
100%
emocional o de psicoeducativo a nivel grupal e
adaptación que individual.
acudan al  Presentación de un plan de
Departamento de intervención
Servicio Psicológicos.
Realizar el proceso Recepción de la solicitud Se realizó el
de orientación Planificación del proceso proceso de
vocacional en la Aplicación del cuadernillo de trabajo de orientación
población que orientación vocacional vocacional a
demande dichos Evaluación de datos estudiantes en
servicios ya sea Realización de un informe vocacional a un 100%
individual y grupal. nivel grupal e individual.

82
Cronograma
Objetivos ACTIVIDADES METAS 2016 2017
específicos

Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
INTERVENCÍON

Establecer
programas de Una vez realizado el diagnóstico se Se
intervención hará una intervención personalizada. implementó
psicoeducativa en Elaboración de un programa de programas
base a las de
intervención
necesidades y intervención
demandas de la Aplicación del programa de
a
población, frente a intervención
estudiantes
las dificultades de que
aprendizaje, presentaron
afectivas o sociales problemas
que presenten. esa
académico
en un 100%

83
Cronograma
Objetivos ACTIVIDADES METAS 2016 2017
específicos

bre
Septiem
Octubre
re
Noviemb
e
Diciembr
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
bre
Septiem
PREVENCIÓN

Promover  Elaborar y planificar No se logró la


el taller realización del taller de
habilidades de
 Realizar el taller “Oratoria”.
oratoria en para mejorar las
habilidades de
estudiantes de
expresión oral de
colegios que manera adecuada y
sin temores en
demanden dicho
estudiantes
taller.  Evaluar los logros
del taller

Promover el  Elaborar y planificar No se realizó el taller


desarrollo de la el taller de “Autoestima” por la
autoestima en  Realizar el taller existencia del mismo
para desarrollar el
estudiantes de ejecutado por el D.S.P.
crecimiento personal
colegios que fortaleciendo el
demanden dicho amor propio.
taller  Evaluar los logros
del taller
Promover  Elaborar y planificar No se ejecutó el
el taller taller “Técnicas y
habilidades en
 Efectuar talleres estrategias de
estrategias y sobre técnicas y estudio”, si se

84
técnicas de estudio estrategias de planificó.
estudio que
en población escolar
permitan mejorar el
o instituciones que desempeño con
normas, trucos y
demanden dicho
recetas de estudio.
servicio.  Evaluar los logros
del taller

85
VII. RESULTADOS

7.1 CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS, METAS Y CRONOGRAMA


Referente al objetivo general, se plantearon objetivos específicos a nivel institucional,
diagnóstico, intervención y prevención los cuales presentaban un cronograma
establecido. A continuación presentamos los resultados.

7.1.1. Cumplimiento del objetivo general


Objetivo General

Promover la atención psicoeducativa en diagnóstico, intervención y


prevención, en el departamento de servicios Psicológicos, de la
Universidad Mayor de San Simón, para una mejor formación educativa, a
estudiantes universitarios y la población en general.

Se logró promover la atención psicoeducativa en diagnóstico, intervención y


prevención, en el departamento de servicios psicológicos; logrando brindar mejor
formación educativa a estudiantes universitarios y una atención apropiada a la
población en general.

Se comenzó estudiando la dinámica que presenta la institución, la atención que


ofrece, la opinión y experiencia del personal encargado, asimismo, de la población a
la cual están dirigidos los servicios. Para ello se realizó la observación en la
institución, entrevistas al Jefe del Departamento de Servicios Psicológicos y a la
interna saliente, cuestionarios a 200 estudiantes de las diferentes facultades con las
que cuenta la Universidad Mayor de San Simón, la finalidad fué recabar información
de la población sobre el Departamento de Servicios Psicológicos, lo que permitió
identificar las demandas y necesidades de la institución, y sirvieron de insumo para la
elaboración del presente proyecto.

En diagnóstico se trabajó: a nivel individual, evaluando dificultades y problemas de


aprendizaje; a nivel grupal, las funciones básicas y aptitudes escolares. Asimismo, el
fuerte del trabajo fue la orientación vocacional a través de la aplicación de diversos

86
instrumentos para promover la auto reflexión, llevando a la población a identificar
factores que influyen en el proceso de elección vocacional en bachilleres y re-
orientación vocacional a personas particulares. En intervención se facilitaron
estrategias a padres y maestros para un mejor desempeño en el ámbito escolar a
niños/as evaluados. Con las personas que participaron del proceso de orientación
vocacional se apuntó a elaborar la crisis vocacional y brindar estrategias de apoyo a
conflictos que puede generar, el elaborar un proyecto de vida, promoviendo a que se
tenga mayor consciencia de sí mismos, de su realidad socioeconómica, cultural y
laboral.

A nivel preventivo, se realizó la planificación del taller de “Hábitos y estrategias de


estudio” para los estudiante de la facultad de Humanidades y Cs. De la Educación y
la participación en la Feria Profesiográfica, que permite a los estudiantes conocer el
perfil de las carreras y sus ofertas académicas, de forma que su elección sea acorde
a sus capacidades, gustos y características.

El objetivo general permitió plantear los objetivos específicos tanto a nivel


institucional, diagnóstico, intervención y prevención. Seguidamente se detallará cada
uno de ellos.

7.1.2. Cumplimiento de objetivos específicos, metas y cronograma


Objetivos Específicos

7.1.2.1. Institucional

Realizar un diagnóstico de necesidades y demandas en el Departamento


de Servicios Psicológicos

Primeramente se realizó el diagnóstico de necesidades a través de cuestionarios


dirigidos a estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón de las diferentes
facultades, una entrevista al jefe del Departamento de Servicios Psicológicos y a la
interna saliente. Ayudando a la identificación de las demandas y necesidades con las
que cuenta la institución.

87
Para así poder conocer las diferentes demandas de servicios de la institución, como
también de los estudiantes.

Promover el rol del Psicólogo Educativo en la institución.

Se pudo evidenciar que la comunidad estudiantil de la Facultad de Humanidades


tiene información limitada o nula del servicio que ofrece el Departamento de
Servicios Psicológicos, por lo tanto desconoce la labor de un psicólogo educativo. Se
brindó información del mismo a diferentes instituciones que solicitan el servicio
(Unidades Educativas, hogares, etc.), para difundir el trabajo del psicólogo educativo
a través de charlas informativas y a través de los trípticos que tienen información de
las tres áreas de servicio del D.S.P. Asimismo se pudo observar que el trabajo posee
resultados, por la mayor afluencia de personas al Departamento y la solicitud del
servicio de diferentes Unidades Educativas urbanas y rurales de Cochabamba.

Informar a la población universitaria los servicios que ofrece el


Departamento de Servicios psicológicos

La información se realizó participando en la feria Profesiográfica de la Universidad


Mayor de San Simón, dirigida tanto a universitarios, bachilleres y público en general
a través de trípticos informativos y aclarando las dudas acerca de la labor del
psicólogo se dió a conocer los servicios con los que cuenta el Departamento de
Servicios psicológicos y el rol del Psicólogo en sus diferentes áreas como ser la
clínica, educativa y social.

Además dicha labor se la realizó a través de la presentación del D.S.P. donde se


brindando información sobre el trabajo que se realiza, la ubicación y las áreas de
atención, en las diferentes Unidades Educativas que solicitaron el proceso de
Orientación Vocacional.

Elaborar un proyecto psicoeducativo, acorde a las demandas y


necesidades del departamento para un año de trabajo en la institución

88
El trabajo realizado a lo largo del Internado, en diagnóstico, intervención y
prevención, se recopila en el informe final realizado en la gestión, el cual fue
elaborado en función de los resultados logrados.

Cumplimiento de metas

 Se realizó un diagnóstico de necesidades y demandas en el Departamento de


Servicios Psicológicos en un 100%.
 Se promovió el rol del Psicólogo Educativo en las instituciones en un 100%.
 Se informó a la población universitaria los servicios que ofrece el
Departamento de Servicios psicológicos en un 100%,
 Se elaboró un informe final en un 100%

Cumplimiento del cronograma

Se logró cumplir con las actividades planificadas a lo largo del internado en el


Departamento de Servicios Psicológicos.

El diagnóstico de necesidades se realizó durante los meses de octubre y noviembre


de forma favorable, lo que permitió identificar las demandas y necesidades de la
institución, como ser; requerimiento de personal, difundir el rol del psicólogo
Educativo y los servicios que ofrece el Departamento de Servicio Psicológicos.

La participación en la feria Profesiográfica, permitió informar a los Universitarios y


diferentes Unidades Educativas, sobre el rol del psicólogo y los servicios que ofrece
el Departamento de Servicios Psicológicos. Asimismo la información se la brinda de
forma constante en Unidades Educativas que demandan el servicio, personas que
vienen a consulta, personas interesadas en el servicio y público en general.

7.1.2.2. Diagnóstico

Evaluar a los estudiantes niños/as, adolescentes y adultos, con problemas de


rendimiento académico y/o emocional o de adaptación

89
Se realizó la evaluación psicoeducativa a niños/as y adolescentes, de manera
individual, que fueron derivados por las diferentes unidades educativas o por parte de
los padres, para identificar el porqué del su bajo rendimiento en la escuela. Se evaluó
a 15 niños/as de las aldeas S.O.S. para identificar aspectos psico-educativos que
puedan estar afectando en los procesos cognoscitivos relativos a la lectoescritura,
dando como resultado que el 83 % presentan problemas afectivo conductuales y el
13% presentó problemas en el desarrollo. Asimismo se identificaron indicadores
emocionales talvez como demanda afectiva, conducta retraída, agresiva e impulsiva,
que pueden deberse a que son niños/as de escasos recursos y familias
disfuncionales, perteneciente al programa de familias vulnerables.

La atención de casos de manera individual nos muestra que el 44% de la población


mostró problemas afectivo conductuales, un 44% con problemas generales del
aprendizaje de tipo anormal y un 11% trastornos en el desarrollo.

Realizar el proceso de orientación vocacional en la población que demande


dichos servicios ya sea de manera grupal o individual.

Se atendió un total de 26 casos de Orientación Vocacional de manera individual, el


58% se encuentra al final de la etapa resolutiva, el área más recomendada fue la
Asistencial educacional.

Se llevó a cabo el taller de Orientación Vocacional a 5 colegios, atendiendo a 75


estudiantes, el 49% se encuentra al final en la etapa problemática, el área más
recomendada fue la Económico-administrativa.

Cumplimiento de metas

 Se evaluó a los estudiantes niños/as, adolescentes y adultos en problemas y


dificultades de aprendizaje, individual o grupal, en base a su demanda ante los
servicios que ofrece el Departamento de Servicio Psicológicos en un 100%.

90
 Se realizó los procesos de orientación vocacional a toda la población que
demandó dicho servicio en un 100%.

Cumplimiento del cronograma

Se logró cumplir con el cronograma establecido en base a las demandas que


presentó el Departamento de Servicios Psicológicos.

7.1.2.3. Intervención

Establecer programas de intervención psicoeducativa en base a las


necesidades y demandas de la población, frente a las dificultades de
aprendizaje, afectivas o sociales que presenten.

Los programas de intervención psicoeducativa frente a las dificultades y problemas


de aprendizaje no fueron solicitados con frecuencia, aun así se trabajó estrategias
con los estudiantes para un óptimo aprendizaje; con los padres se planificaron
actividades para el apoyo a sus hijos, para un mejor desempeño en el ámbito escolar
a niños/as evaluados,

Cumplimiento de metas

 Se realizaron en un 100% los programas de intervención individual a las


personas evaluadas que solicitaron la intervención psicoeducativa.

Cumplimiento de cronogramas

Se logró un 100 %, de actividades planteadas a cumplirse en la intervención a la


población que demandaba atención.

7.1.2.4. Prevención

Promover el crecimiento personal de los estudiantes, a través de la propuesta


de talleres

91
No se lograron llevar a cabo los talleres, debido a las demandas con temáticas
diferentes, como es el caso de evoluciones psicoeducativas grupales y los talleres de
orientación vocacional a los diferentes colegios.

El taller de Autoestima no se llevó a cabo, ya que el mismo fue ejecutado por el área
social en el D.S.P.

Cumplimiento de metas

 No se logró desarrollar programas sobre hábitos y estrategias de estudio, tampoco


los talleres de crecimiento personal, pero se planificó dicho taller.
 No se logró desarrollar el taller de oratoria
 No se logró desarrollar el taller de autoestima, pero si fue ejecutada en el D.S.P.

7.2. RESULTADOS DEL TRABAJO PSICOEDUCATIVO REALIZADO

7.2.1 Resultados de diagnóstico

7.2.1.1 Resultados de la Orientación Vocacional Grupal


Datos generales

SEXO
Sexo N° %
39 52%
Masculino
36 48%
Femenino Femenino
48% Masculino
Total 75 100 %
52%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

92
Según los datos obtenidos en la evaluación grupal, se contó con una población de 75
estudiantes de los cuales el 52 % pertenecen al sexo masculino y el 48 % al sexo
femenino.

7.2.1.2 Resultados de la prueba de Personalidad

ACTIVO PASIVO Total


PRUEBA
N° % N° % N° %

DOMINANTE-SUMISO 46 61% 29 39% 75 100 %

EXPANSIVO- 75
39 52% 36 48% 100 %
RESERVADO

CONSTANTE- 75
36 48% 39 52% 100 %
INCONSTANTE

EXTROVERTIDO- 75
27 36% 48 64% 100 %
INTROVERTIDO

SEGURO-INSEGURO 49 65% 26 35% 75 100 %

SOCIABLE- 75
30 40% 45 60% 100 %
MISÁNTROPO

PERSONALIDAD
70% 61% 64% 65%
60%
60% 52%48% 48%52%
50% 39% 40%
36% 35%
40%
30%
20%
10% Alto
0%
Bajo

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

93
Según los datos obtenidos en la evaluacion grupal, en las caracteristicas de
personalidad, tenemos:

Dominancia: el 61 % es capaz de mandar y ejercer cierta supremacía sobre los


demás, con buenas disposiciones al liderazgo.

Sumisión: el 39% opta un papel de segundo orden, prefiriendo seguir en las


decisiones y acciones a los demás.

Expansividad: el 52 % muestra gusto al hablar de si de sus proyectos o de sus


éxitos.

Reserva: el 48 % opta por una actitud reservada encontrando pocas cosas que decir
en las conversaciones y prefiriendo no hablar de sí mismo.

Constancia: el 48 % manifiesta en grado alto la constancia en sí mismo, es decir,


perseverancia en lo que hace, con mucha resolución para abarcar lo que comienza.

Inconstancia: el 52 % cambia fácilmente de ideas no terminando muchas veces lo


que comienzan.

Extraversión: el 36 % permite orientar sus intereses y atención hacia realidades


exteriores, adaptándose fácilmente al medio social y favoreciendo con ello el
contacto social.

Introversión: el 64 % tiende a replegarse en su propia persona, tal vez en un


encierro o aislándose de los demás.

Autoconfianza: el 65 % tiene confianza en su persona y miran el futuro con


entusiasmo y sin dejarse desanimar por las dificultades que se presenten.

Inseguridad: el 35 % subestima sus cualidades, tardando en decidir algo por carecer


de seguridad, con una actitud tímida encontrando pocas cosas que decir en las
conversaciones y optando con callar opiniones propias.

94
Sociabilidad: el 40 % busca instintivamente la compañía de los otros, expandiendo
sus relaciones sociales e incluso teniendo facilidad para conversar y relacionarse con
los demás.

Misantropía: el 60 % rehúye la compañía de los otros, deseando tal vez una vida
tranquila, solitaria y trabajar en solitario.

7.2.1.3. Aspectos cognitivos


Prueba P.M.A.

PUNTAJE ALTO PUNTAJE BAJO TOTAL


P.M.A.
(50 ARRIBA) (50 ABAJO)

N° % N° % N° %

VERBAL 4 36% 7 64% 11 100 %

ESPACIAL 8 73% 3 27% 11 100 %

RAZONAMIENTO 4 36% 7 64% 11 100 %

NUMÉRICO 1 9% 10 91% 11 100 %

FLUIDES 3 27% 8 73% 11 100 %

95
P.M.A.
100%
91%
90%
80% 73% 73%
70% 64% 64%
60%
50% Alto
40% 36% 36% Bajo
30% 27% 27%

20%
9%
10%
0%
Verbal Espacial Razonamiento Numerico Fluidez

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

Referente a las aptitudes cognitivas según la prueba P.M.A., se observan los


siguientes resultados:

COMPRENSIÓN VERBAL; el 36 %, presenta habilidad para entender ideas


expresadas por medio de palabras o de frases; obteniendo información a través de la
lectura o la audición y el 64 % requiere reforzar esta área.

CONCEPCIÓN ESPACIAL; el 73 % es capaz de imaginar, visualizar y concebir


objetos mentalmente en dos o tres dimensiones en el espacio, las cuales vienen
dadas por la percepción inmediata y el 27 % requiere reforzar esta área

RAZONAMIENTO; el 36 % resuelve situaciones mediante la reflexión, prever y hacer


planes. El 64 % requiere reforzar esta área.

NUMÉRICO; el 9 % trabaja con cifras o números, resuelve problemas cuantitativos


simples con rapidez y precisión. El 91 % requiere reforzar esta área

FLUIDEZ VERBAL; el 27 % presenta la capacidad para escribir y hablar con


facilidad de manera fluida. El 73 % requiere reforzar esta área.

96
7.2.1.4. Prueba test de aptitudes diferenciales D.A.T.
D.A.T. PUNTAJE ALTO PUNTAJE BAJO TOTAL

N° % N° % N° %

R. VERBAL 31 48% 33 52% 64 100 %

CÁLCULO 9 14% 55 86% 64 100 %

R. ABSTRACTO 24 38% 40 62% 64 100 %

R. MECÁNICO 23 36% 41 64% 64 100 %

R. ESPACIAL 26 41% 38 59% 64 100 %

ORTOGRAFÍA 34 53% 30 47% 64 100 %

LENGUAJE 27 42% 37 58% 64 100 %

D.A.T.
100%
90% 86%
80%
70% 62% 64%
59% 58%
60% 52% 53%
48% 47% Alto
50% 41% 42%
38% 36%
40% Bajo
30%
20% 14%
10%
0%
R. Verbal Calculo R.Abstracto R. Mecánico R. Espacial Ortografia Lenguaje

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

97
Razonamiento verbal; el 48 % encuentra la relación entre las ideas y puede llegar a
hacer abstracciones de su significado. El 52 % requiere reforzar esta área.

Cálculo; el 14 % maneja los conceptos numéricos, razona con números y utiliza el


pensamiento cuantitativo. El 86 % requiere reforzar esta área.

Razonamiento abstracto; el 38 % puede entender patrones sobre la relación que


guardan los objetos entre sí, de acuerdo a la dimensión, forma, posición, espacio,
etc. El 62 % requiere reforzar esta área.

Razonamiento mecánico; el 36 % llega a tener principios de operación y reparación


de instrumentos y/o mecanismos complejos. El 64 % requiere reforzar esta área.

Razonamiento espacial; el 41 % trabaja con figuras tridimensionales, con capacidad


de abstracción y anticipación. El 59 % requiere reforzar esta área.

Ortografía; el 53 % usa correctamente el idioma. El 47 % requiere reforzar esta


área.

Lenguaje; el 42 % logra expresarse correctamente ya sea de forma verbal o escrita


conforme a las reglas y características de la lengua española. El 58 % requiere
reforzar esta área.

7.2.1.5 Área vocacional


ÁREA RECOMENDADA N° %

Artístico-Plástica. 8 11%

Biosanitaria 12 16%

Comunicacional 2 3%

Físico-Química 2 3%

Lengua extranjera 3 4%

Asistencial Educacional 3 4%

Geoastronómica 1 1%

98
Construcción 3 4%

Tecnológica 6 8%

Económico administrativa 14 19%

Jurídico-política 9 12%

Gastronómica 3 4%

Bioagropecuaria 3 4%

Computacional 7 9%

TOTAL 75 100%

Computacional
9% Área de recomendación
Bioagropecuaria Artístico-Plástica.
4% 11%

Gastronómica
4% Biosanitaria
Jurídico-política 15%
12%
Físico- Comunicacional
Química 3%
3%
Lengua
Económico Asistencial extranjera
Tecnológica administrativa Educacional Geoastronómica
Construcción 4%
8% 18% 4% 4% 1%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

En el grafico se pudo observar una inclinación mayor por el área: Económico


administrativa con un 19%, seguidos de Biosanitaria con un 16%,Jurídico-política
12%, Artístico plástico con un 11%, Computacional con un 9%, Tecnológica con un
8%, Lengua extranjera con un 4%, Asistencial Educacional con un 4%, Construcción
con un 4%, Gastronómica con un 4%, Bioagropecuaria con un 4%, Físico-Química
con un 3%, Comunicacional con un 3% y Geoastronómica con un 1%.

99
7.2.1.6. Resultados Cualitativos de los casos atendidos en los colegios, Orientación Vocacional Grupal

Orientación Vocacional Grupal Modelo Procesual


Inicio ÁREA ÁREA PERFIL FINAL CARRERA
Número

Curso EMOCIONAL INTELECTUAL VOCACIONAL RECOMENDADA


Edad

Sexo

AFECTIVA COGNITIVA

1 16 M 6° Dilemático Dominante R. Verbal Gastronómica, Resolutivo Gastronomía


Selección Expansivo Cálculo Artístico Musical Decisión
Hacer Constante R. Abstracto Artístico plástico. Integrado
Extrovertido R. Mecánico
Seguro R. Espacial
Sociable Ortografía
Lenguaje
2 16 F 6° Dilemático Dominante R. Verbal Artístico-plástica y Resolutivo Lic. En Diseño Gráfico
Elección Expansivo Ortografía Construcción. Decisión Lic. En Decoración de
Ser Constante Integrado Interiores
Extrovertido
Seguro
Sociable
3 17 M 6° Dilemático Dominante R. Verbal Económico Resolutivo Lic. Administración de
Elección Expansivo Lenguaje Administrativa, Decisión Empresas
Ser Constante Jurídico Político integrado
Extrovertido Asistencia
Seguro Educacional.
Sociable
4 18 M 6° Pre- Dominante Lenguaje Biosanitaria. Dilemático Lic. En Medicina
dilemático. Expansivo Elección
Selección Inconstante Ser
Ser Introvertido
Seguro
Sociable

100
5 17 F 6° Resolutivo Dominante R. Espacial Económico Resolutivo Ing. En Comercial.
Decisión Expansivo administrativa. Decisión
Ser Constante Integrado
Introvertido
Seguro
Sociable
6 18 M 6° Dilemático Dominante R. Mecánico Bioagropecuaria. Resolutivo Ingeniería Forestal
Elección Reservado Decisión Ingeniería Agronomía
Integrado Inconstante integrado
Introvertido
Inseguro
Misántropo
7 17 F 6° Dilemático Dominante R. Especial Biosanitaria, Físico- Resolutivo Lic. Bioquímica
Elección Expansivo R. Abstracto químico y artístico Decisión
Hacer Constante musical. integrado
Extrovertido
Seguro
Sociable
8 17 F 6° Pre- Dominante R. Abstracto Geoastronómica, Dilemático Astronomía
dilemático Reservado R. Mecánico Artístico plástico y Elección Ing. Forestal
Elección Constante R. Espacial Bioagropecuaria Ser
Hacer Extrovertido
Seguro
Misántropo
9 17 F 6° Dilemático Sumiso Ortografía Lenguas extranjeras, Resolutivo Lic. Lingüística
Elección Expansivo Lenguaje Económico Decisión Lic. En Turismo y hotelería
Ser Inconstante administrativas y Integrado
Extrovertido Físico-Químicos.
Seguro
Misántropo
10 17 F 6° Problemátic Dominante R. Verbal Jurídico-política, Resolutivo Lic. En Derecho
o Reservado Calculo Humanística y Decisión
Elección Constante R. Abstracto Económico Integrado
Hacer Introvertido R. Mecánico administrativas.
Seguro R. Espacial

101
Misántropo Ortografía
Lenguaje
11 17 F 6° Dilemático Dominante R. Verbal Económico Resolutivo Ing. Comercial
Selección Expansivo R. Abstracto administrativa y Decisión
Hacer Inconstante R. Espacial Lenguas extranjeras. Integrado
Introvertido Ortografía
Seguro Lenguaje
Misántropo
12 17 F 6° Dilemático Dominante Cálculo Artístico musical y Resolutivo Lic. En Comunicación Social
Elección Expansivo R. Mecánico Comunicacional. Decisión
Ser Inconstante Ortografía Integrado
Introvertido
Inseguro
Sociable
13 16 M 6° Problemátic Dominante R. Verbal Tecnológica y Resolutivo Ing. Civil
o Reservado Cálculo Biosanitaria. Decisión
Elección Inconstante R. Abstracto integrado
Integrado Extrovertido R. Mecánico
Seguro R. Espacial
Misántropo Ortografía
Lenguaje
14 17 M 6° Pre- Sumiso R. Verbal Económico Dilemático Lic. Contaduría Pública
dilemático. Expansivo Ortografía administrativa Elección
Selección Constante Ser
Ser Extrovertido
Seguro
Sociable
15 18 F 6° Resolutivo Sumiso R. Abstracto Construcción y Resolutivo Arquitectura
Decisión Reservado R. Espacial Artístico-plástica. Decisión
Ser Constante . Integrado
Introvertido
Seguro
Misántropo

102
16 17 F 6° Dilemático Dominante Cálculo Físico-química y Resolutivo Ing. Petrolera
Elección Expansivo R. Abstracto Económico Decisión
Integrado Constante R. Mecánico administrativa. integrado
Extrovertido R. Espacial
Seguro Ortografía
Sociable Lenguaje
17 16 F 6° Dilemático Sumiso R. Mecánico Tecnológica y Resolutivo Ing. En Sistemas
Elección Reservado R. Espacial Computacional. Decisión
Hacer Inconstante Ortografía integrado
Introvertido
Inseguro
Misántropo
18 17 F 6° Pre- Sumiso R. Mecánico Artístico musical y Resolutivo Lic. En Odontología
dilemático Reservado Biosanitaria. Decisión
Elección Inconstante integrado
Hacer Introvertido
Seguro
Sociable
19 16 F 6° Dilemático Dominante Jurídico-política y Resolutivo Lic. En Derecho
Elección Expansivo Humanística. Decisión
Ser Constante . Integrado
Extrovertido
Seguro
Sociable
20 17 M 6° Problemátic Dominante Ortografía Bioagropecuaria y Resolutivo Lic. En fisioterapia y
o Reservado Lenguaje Biosanitaria. Decisión Kinesiología
Elección Constante Integrado
Hacer Introvertido
Seguro
Misántropo
21 18 F 6° Dilemático Dominante R. Abstracto Construcción y Resolutivo Arquitectura
Elección Expansivo R. Mecánico Artístico-plástica. Decisión
Ser Inconstante R. Espacial Integrado
Introvertido Ortografía
Inseguro

103
Misántropo
22 16 F 6° Pre- Dominante R. Verbal Económico Resolutivo Lic. Administración de
dilemático Expansivo Cálculo administrativa y Decisión Empresas
Ser Inconstante R. Abstracto Comunicacional. integrado
Introvertido R. Mecánico
Inseguro R. Espacial
Misántropo Ortografía
Lenguaje
23 17 M 6° Dilemático Sumiso R. Verbal Computacional y Resolutivo Ing. Sistemas
Elección Reservado Comunicacional. Decisión Lic. Diseño Grafico
Ser Inconstante . integrado
Introvertido
Seguro
Sociable
24 16 F 6° Problemátic Dominante R. Verbal Jurídico-política y Resolutivo Lic. Derecho
o Expansivo R. Abstracto Artístico-plástica. Decisión
Elección Inconstante Integrado
Hacer Introvertido
Inseguro
Misántropo
25 17 M 6° Dilemático Dominante Ortografía Físico-química Resolutivo Tec. Sup. En Petroquímica
Elección Expansivo Lenguaje Decisión Ing. Petroquímica
Hacer Constante integrado
Extrovertido
Seguro
Sociable
26 16 F 6° Dilemático Dominante Biosanitaria Resolutivo Lic. Odontología
Selección Expansivo Decisión
Hacer Inconstante integrado
Introvertido
Seguro
Sociable

104
27 18 M 6° Dilemático Sumiso R. Verbal Jurídico-política y Resolutivo Policial
Elección Reservado Lenguaje Asistencial Decisión
Ser Inconstante educacional. integrado
Introvertido
Seguro
Misántropo
28 16 M 6° Problemátic Sumiso R. Mecánico Computacional y Resolutivo Tec. Sup. En Programación
o Reservado Construcción. Decisión
Elección Inconstante integrado
Integrado Extrovertido
Seguro
Sociable
29 16 M 6° Problemátic Sumiso Lenguaje Asistencial Resolutivo Prof. De educación Física
o Expansivo educacional y Decisión Lic. Educación Física
Elección Inconstante Artístico-plástica. integrado
Integrado Introvertido
Inseguro
Misántropo
30 17 F 6° Dilemático Sumiso Ortografía Tecnológica y Resolutivo Tec. Sup. En programación
Selección Expansivo Computacional. Decisión
Hacer Inconstante integrado
Introvertido
Seguro
Sociable
31 18 M 5° Dilemático Sumiso Verbal Computacional Resolutivo Ing. De Sistemas
Selección Reservado Espacial Decisión
Hacer Inconstante Numérico Integrado
Extrovertido Fluidez
Inseguro
Misántropo
32 17 M 5° Dilemático Dominante Espacial Jurídico-política Resolutivo Policía
Elección Expansivo Decisión Lic. Derecho
Ser Constante Integrado
Introvertido
Seguro

105
Misántropo
33 16 M 5° Dilemático Dominante Verbal Jurídico-política Resolutivo Policial
Elección Expansivo Espacial Decisión
Ser Inconstante Fluidez integrado
Introvertido
Inseguro
Misántropo
34 16 F 5° Pre- Dominante Biosanitaria Dilemático Enfermería
dilemático. Expansivo Elección
Selección Inconstante Ser
Ser Introvertido
Inseguro
Misántropo
35 17 F 5° Resolutivo Dominante Espacial Gastronómico Resolutivo Gastronomía
Decisión Reservado Decisión
Ser Constante Integrado
Extrovertido
Seguro
Sociable
36 18 M 5° Dilemático Sumiso Espacial Computacional y Resolutivo Lic. Diseño Gráfico
Elección Reservado Razonamiento Artístico-plástica Decisión Tec. Sup. Programación
Integrado Inconstante integrado
Introvertido
Inseguro
Misántropo
37 16 F 5° Dilemático Dominante Verbal Biosanitaria y Físico- Resolutivo Bioquímica
Elección Expansivo Espacial química Decisión Farmacia
Hacer Constante Razonamiento integrado
Introvertido Fluidez
Seguro
Misántropo

106
38 17 F 5° Dilemático Dominante Verbal Tecnológica Resolutivo Ing. Electricista-Electrónica
Elección Reservado Razonamiento Decisión Tec. Sup. Electricista
Ser Inconstante integrado
Introvertido
Inseguro
Misántropo
39 16 F 5° Dilemático Sumiso Espacial Asistencial Resolutivo Profesorado de Artes
Elección Reservado Educacional y Decisión Plásticas
Ser Inconstante Artístico-plástica. Integrado Profesorado de Música
Introvertido
Seguro
Misantropo
40 17 M 5° Problemátic Dominante Tecnológica Resolutivo Técnico Mecánico
o Expansivo Decisión Electricista
Elección Constante Integrado
Hacer Extrovertido
Seguro
Sociable
41 16 F 5° Dilemático Sumiso Espacial Artístico-plástica y Resolutivo Lic. Diseño Gráfico
Elección Reservado Razonamiento Computacional Decisión
Ser Inconstante Integrado
Introvertido
Inseguro
Misántropo
42 17 F 6° Dilemático Dominante R. Verbal Biosanitaria Resolutivo Enfermería
Selección Expansivo R. Mecánico Tecnológica Decisión
Hacer Constante Integrado
Extrovertido
Seguro
Sociable
43 17 F 6° Dilemático Sumiso R. Verbal Económico Resolutivo Lic. Administración de
Elección Reservado Ortografía administrativa Decisión empresas
Ser Inconstante Integrado Lic. Contaduría Publica
Introvertido
Inseguro

107
Misántropo
44 17 F 6° Problemátic Dominante R. Abstracto Biosanitaria Resolutivo Lic. Medicina
o Expansivo R. Mecánico Artístico-plástica Decisión Lic. Fisioterapia y
Elección Inconstante R. Espacial integrado Kinesiología
Integrado Introvertido Ortografía
Inseguro Lenguaje
Misántropo
45 18 M 6° Pre- Dominante R. Verbal Artístico-plástica Dilemático Lic. Diseño Grafico
dilemático. Reservado Cálculo Computacional. Elección
Selección Constante R. Abstracto Ser
Ser Extrovertido R. Mecánico
Seguro R. Espacial
Sociable Lenguaje
46 17 F 6° Resolutivo Dominante Ortografía Jurídico-política Resolutivo Derecho
Decisión Expansivo Lenguas extranjeras. Decisión
Ser Constante Integrado
Introvertido
Seguro
Sociable
47 17 M 6° Dilemático Sumiso Biosanitaria Resolutivo Lic. Fisioterapia y
Elección Expansivo Asistencial Decisión Kinesiología
Integrado Constante educacional. integrado Prof. Educación Física
Introvertido
Seguro
Sociable
48 17 M 6° Dilemático Sumiso R. Verbal Económico Resolutivo Ing. Financiera
Elección Reservado R. Abstracto Administrativa Decisión
Hacer Constante Ortografía Computacional. integrado Lic. En Contaduría Publica
Introvertido Lenguaje
Seguro
Sociable

108
49 17 M 6° Pre- Sumiso R. Verbal Económico Resolutivo Ing. Financiera
dilemático Reservado Ortografía Administrativa Decisión
Elección Inconstante Lenguaje Computacional. integrado Lic. Contaduría Pública
Hacer Introvertido
Seguro
Misántropo
50 17 M 6° Dilemático Sumiso Económico Resolutivo Ing. Financiera
Elección Reservado Administrativa Decisión
Ser Inconstante Artístico-plástica. Integrado Ing. Comercial
Introvertido
Inseguro
Misantropo
51 17 M 6° Problemátic Sumiso Ortografía Económico Resolutivo Ing. Financiera
o Expansivo Lenguaje Administrativa Decisión
Elección Constante Computacional. Integrado Lic. Administración de
Hacer Introvertido empresas
Inseguro
Misantropo
52 18 M 6° Dilemático Sumiso R. Verbal Económico Resolutivo Ing. Financiera
Elección Reservado Administrativa Decisión
Ser Constante Computacional. Integrado Lic. Administración de
Introvertido Empresas
Inseguro
Misántropo
53 17 F 6° Pre- Sumiso Ortografía Biosanitaria Resolutivo Lic. Veterinaria
dilemático Reservado Bioagropecuaria Decisión
Ser Constante integrado
Introvertido
Inseguro
Misántropo
54 17 F 6° Dilemático Sumiso R. Verbal Biosanitaria Resolutivo
Elección Reservado Cálculo Tecnológica. Decisión Lic. Medicina
Ser Inconstante R. Abstracto integrado
Introvertido R. Mecánico
Seguro R. Espacial

109
Misántropo Ortografía
Lenguaje

55 18 M 6° Problemátic Sumiso R. Verbal Económico Resolutivo Ing. Financiera


o Expansivo Administrativa Decisión
Elección Constante Comunicacional. Integrado Lic. Administración de
Hacer Extrovertido Empresas
Inseguro
Sociable
56 18 M 6° Dilemático Dominante R. Verbal Construcción y Resolutivo Militar
Elección Reservado R. Espacial Tecnológica. Decisión
Hacer Inconstante Ortografía integrado Ing. Civil
Extrovertido
Seguro
Misántropo
57 17 M 6° Dilemático Dominante R. Verbal Artístico-plástica y Resolutivo Lic. Diseño Grafico
Selección Reservado Cálculo Humanística. Decisión
Hacer Inconstante R. Abstracto integrado
Introvertido R. Mecánico
Seguro R. Espacial
Misántropo Ortografía
Lenguaje
58 17 F 6° Dilemático Dominante Ortografía Biosanitaria Resolutivo Lic. Enfermería
Elección Expansivo Geoastronómica. Decisión
Ser Constante integrado Lic. Fisioterapia y
Extrovertido Kinesiología
Seguro
Sociable
59 17 M 6° Problemátic Dominante R. Abstracto Tecnología Resolutivo Ing. Aeronáutica
o Expansivo R. Mecánico Decisión
Elección Constante Ortografía integrado
Integrado Extrovertido
Seguro
Misántropo

110
60 18 M 6° Problemátic Dominante R. Verbal Asistencial Resolutivo Lic. Comunicación Social
o Reservado R. Abstracto Educacional Decisión
Elección Constante R. Mecánico Humanística. integrado
Integrado Introvertido R. Espacial
Seguro Ortografía
Misántropo
61 17 F 6° Dilemático Dominante R. Abstracto Lenguas Extranjeras Resolutivo Lic. Lingüística.
Selección Reservado R. Mecánico Biosanitaria. Decisión
Hacer Inconstante R. Espacial integrado Aviación Comercial
Introvertido Ortografía
Inseguro Lenguaje
Misántropo
62 17 M 6° Dilemático Dominante Ortografía Asistencial Resolutivo Lic. Psicología
Elección Expansivo Lenguaje Educacional Decisión
Ser Inconstante Humanística. integrado
Introvertido
Seguro
Misántropo
63 16 M 6° Dilemático Dominante R. Verbal Biosanitaria y Físico- Resolutivo Lic. Medicina
Selección Reservado R. Espacial química Decisión
Hacer Constante Lenguaje Integrado Lic. Fisioterapia y
Extrovertido Kinesiología
Inseguro
Sociable
64 16 M 6° Dilemático Sumiso R. Verbal Humanística y Resolutivo Ing. Informantica
Elección Reservado R. Abstracto Computacional Decisión
Ser Inconstante R. Mecánico Integrado Ing. De Sistemas
Introvertido R. Espacial
Inseguro Ortografía
Misántropo Lenguaje
65 18 M 6° Dilemático Dominante R. Verbal Construcción y Resolutivo Ing. Civil
Elección Expansivo R. Abstracto Físico-química Decisión
Integrado Constante R. Espacial integrado
Extrovertido
Seguro

111
Sociable
66 16 M 6° Dilemático Dominante R. Verbal Tecnológica y Físico- Dilemático Mecánica automotriz
Elección Reservado R. Abstracto química Elección
Integrado Constante R. Mecánico Ser Ing. Mecánica
Extrovertido R. Espacial
Seguro Ortografía
Misántropo Lenguaje
Sociable
67 17 M 6° Resolutivo Dominante R. Verbal Construcción Resolutivo Arquitectura
Decisión Expansivo R. Abstracto Artístico-plástica y Decisión
Ser Constante R. Mecánico Tecnológica. Integrado Lic. Diseño Grafico
Extrovertido R. Espacial
Seguro Ortografía
Sociable Lenguaje
68 16 M 6° Dilemático Dominante R. Verbal Tecnológica, Resolutivo Lic. Diseño Grafico
Elección Reservado R. Espacial Computacional y Decisión
Integrado Inconstante Lenguaje Construcción integrado
Introvertido
Inseguro
Misántropo
69 17 F 6° Dilemático Dominante R. Verbal Económico Resolutivo Lic. En Contaduría Publica
Selección Expansivo R. Abstracto administrativa. Decisión
Hacer Inconstante R. Espacial Integrado
Introvertido
Seguro
Misántropo
70 17 M 6° Dilemático Sumiso R. Abstracto Artístico-plástica y Resolutivo Lic. En Diseño grafico
Elección Expansivo R. Espacial Construcción. Decisión
Ser Constante Integrado Arquitectura
Introvertido
Seguro
Sociable

112
71 17 M 6° Problemátic Sumiso R. Verbal Computacional y Resolutivo Ing. Sistemas
o Reservado Lenguas extranjeras. Decisión
Elección Inconstante integrado Tec. Sup. Programación
Integrado Extrovertido
Seguro
Misántropo
72 18 M 6° Pre- Sumiso Jurídico-política Dilemático Policial
dilemático. Reservado Elección
Selección Constante Ser Derecho
Ser Introvertido
Seguro
Misántropo
73 17 F 6° Resolutivo Dominante Ortografía Gastronómica Resolutivo Gastronomía
Decisión Expansivo Decisión
Ser Constante integrado
Introvertido
Seguro
Sociable
74 17 F 6° Dilemático Dominante Lenguas extranjeras Resolutivo Lic. En Lingüística
Elección Expansivo Decisión
Integrado Constante integrado Lic. En Hotelería y turismo
Extrovertido
Inseguro
Misántropo
75 17 F 6° Dilemático Sumiso Jurídico-política Policíal
Elección Reservado
Hacer Inconstante Derecho
Introvertido
Inseguro
Misántropo

113
7.2.1.2. Resultados de la Orientación Vocacional individual.

7.2.1.2.1. Datos generales SEXO


Sexo N° %

10 38%
Masculino Masculin
o
16 62% 38%
Femenino
Total 25 100 % Femenin
o
62%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

El gráfico muestra que se atendió a un total de 38% varones y 62% mujeres.

7.2.1.2.2 Resultados de la prueba de Personalidad

ACTIVO PASIVO Total


PRUEBA
N° % N° % N° %

DOMINANTE-SUMISO 19 73% 7 26% 26 100 %

EXPANSIVO-RESERVADO 11 42% 15 57% 26 100 %

CONSTANTE-
INCONSTANTE 14 53% 12 46% 26 100 %

EXTROVERTIDO-
INTROVERTIDO 12 46% 14 53% 26 100 %

SEGURO-INSEGURO 16 61% 10 38% 26 100 %

SOCIABLE-MISÁNTROPO 8 30% 18 69% 26 100 %

114
Personalidad
80% 73% 69%
70% 61%
57% 53% 53%
60%
42% 46% 46%
50% 38%
40% 30%
26%
30%
20%
10% ACTIVO
0%
PASIVO

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

En el gráfico se pudo observar:

Dominancia: el 73 % es capaz de mandar y ejercer cierta supremacía sobre los


demás, con buenas disposiciones al liderazgo.

Sumisión: el 26 % opta un papel de segundo orden, prefiriendo seguir en las


decisiones y acciones a los demás.

Expansividad: el 42 % muestran gusto al hablar de si de sus proyectos o de sus


éxitos.

Reserva: el 57 % opta por una actitud reservada encontrando pocas cosas que decir
en las conversaciones y prefiriendo no hablar de sí.

Constancia: el 53 % manifiesta en grado alto la constancia en sí, es decir,


perseverancia en lo que hacen, con mucha resolución para abarcar lo que
comienzan.

115
Inconstancia: el 46 % cambia fácilmente de ideas no terminando muchas veces lo
que comienzan.

Extraversión: el 46 % permite orientar sus intereses y atención hacia realidades


exteriores, adaptándose fácilmente al medio social y favoreciendo con ello el
contacto social.

Introversión: el 53 % tiende a replegarse en su propia persona, tal vez en un


encierro o aislándose de los demás.

Autoconfianza: el 61 % tiene confianza en su persona y miran el futuro con


entusiasmo y sin dejarse desanimar por las dificultades que se presenten.

Inseguridad: el 38 % subestima sus cualidades, tardando en decidir algo por carecer


de seguridad, con una actitud tímida encontrando pocas cosas que decir en las
conversaciones y optando callar opiniones propias.

Sociabilidad: el 30 % buscan instintivamente la compañía de los otros, expandiendo


sus relaciones sociales e incluso teniendo facilidad para conversar y relacionarse con
los demás.

Misantropía: el 69 % rehúye la compañía de los otros, deseando tal vez una vida
tranquila, solitaria y trabajar en solitario.

7.2.1.2.3. Aspectos cognitivos P.M.A.


PRUEBA P.M.A. PUNTAJE ALTO PUNTAJE BAJO TOTAL

N° % N° % N° %

VERBAL 4 80% 1 20% 5 100 %

ESPACIAL 3 60% 2 40% 5 100 %

RAZONAMIENTO 3 60% 2 40% 5 100 %

NUMÉRICO 1 20% 4 80% 5 100 %

116
FLUIDEZ 1 20% 4 80% 5 100 %

P.M.A.
90%
80% 80% 80%
80%
70%
60% 60%
60%
50%
40% 40% Alto
40%
Bajo
30%
20% 20% 20%
20%
10%
0%
Verbal Espacial Razonamiento Numerico Fluidez

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

COMPRENSIÓN VERBAL: el 80 %, presenta habilidad para entender las ideas


expresadas por medio de palabras o de frases; obteniendo información a través de la
lectura o la audición y el 20 % requiere reforzar esta área.

CONCEPCION ESPACIAL: el 60 % es capaz de imaginar, visualizar y concebir


objetos mentalmente en dos o tres dimensiones en el espacio, las cuales vienen
dadas por la percepción inmediata y el otro 40 % requiere reforzar esta área

RAZONAMIENTO: el 60 % resuelve situaciones mediante la reflexión, prever y hacer


planes y el 40 % requiere reforzar esta área.

NUMÉRICO: el 20 % trabaja con cifras o números, resuelve problemas cuantitativos


simples con rapidez y precisión. El 80 % requiere reforzar esta área

FLUIDEZ VERBAL: el 20 % presenta la capacidad para escribir y hablar con


facilidad de manera fluida. El otro 80 % requiere reforzar esta área.

117
7.2.1.2.4. Aspectos cognitivos D.A.T

PUNTAJE ALTO PUNTAJE BAJO TOTAL


PRUEBA D.A.T.
N° % N° % N° %

R. VERBAL 10 48% 11 52% 21 100 %

CÁLCULO 3 14% 18 86% 21 100 %

R. ABSTRACTO 10 48% 11 52% 21 100 %

R. MECÁNICO 9 43% 12 57% 21 100 %

R. ESPACIAL 8 38% 13 62% 21 100 %

ORTOGRAFÍA 11 52% 10 48% 21 100 %

LENGUAJE 7 33% 14 67% 21 100 %

D.A.T.
100%
90% 86%
80%
67%
70% 62%
57%
60% 52% 52% 52%
48% 48% 48%
50% 43%
38%
40% 33% Alto
30%
Bajo
20% 14%
10%
0%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

Razonamiento verbal: el 48 % encuentra la relación entre las ideas y poder llegar a


hacer abstracciones de su significado. El 52 % requiere reforzar esta área.

118
Cálculo: el 14 % maneja los conceptos numéricos, razona con números y utiliza el
pensamiento cuantitativo. El 86 % requiere reforzar esta área.

Razonamiento abstracto: el 48 % puede entender patrones sobre la relación que


guardan los objetos entre sí, de acuerdo a la dimensión, forma, posición, espacio,
etc.; El 52 % requiere reforzar esta área.

Razonamiento mecánico: el 43 % llega a tener principios de operación y reparación


de instrumentos y/o mecanismos complejos. El 57 % requiere reforzar esta área.

Razonamiento espacial: el 38 % trabaja con figuras tridimensionales, con


capacidad de abstracción y anticipación. El 62 % requiere reforzar esta área.

Ortografía: el 52 % Maneja el uso correcto del idioma. El 48 % requiere reforzar


esta área.

Lenguaje: el 33 % logra expresarse correctamente ya sea de forma verbal o escrita


conforme a las reglas y características de la lengua española. El 67 % requiere
reforzar esta área.

7.2.1.2.5. Área vocacional recomendada.


ÁREA RECOMENDADA N° %

Artístico-Plástica. 1 3%

Biosanitaria 6 23%

Comunicacional 1 3%

Físico-Química 2 7%

Lengua extranjera 2 7%

Asistencial Educacional 7 26%

Geoastronómica 1 3%

Construcción 1 3%

Tecnológica 3 11%

119
Económico administrativa 1 3%

Jurídico-política 1 3%

TOTAL 26 100%

ÁREA
3% 3% 3% Artístico-Plástica.
Biosanitaria

11% Comunicacional
23% Físico-Química
3%
Lengua extranjera
3%
Asistencial Educacional
Geoastronómica
3%
Construcción
7%
26% Tecnológica
7% Económico administrativa
Jurídico-política

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

En el gráfico se pudo observar una inclinación mayor al área Asistencial Educacional


con un 26%, biosanitaria con un 23%, Tecnológica con un 11%, Físico-Química con
un 7%, Lengua extranjera con un 7%, Artístico plástico con un 3%, Comunicacional
con un 3%, Geoastronómica con un 3%, Construcción con un 3%, Económico
administrativa con un 3% y Jurídico-política con un 3%.

120
7.2.1.2.6. Resultados Cualitativos de los casos atendidos de manera individual
Orientación Vocacional Grupal Modelo Procesual
Inicio ÁREA ÁREA PERFIL FINAL CARRERA
Número

EMOCIONA INTELECTUAL VOCACIONAL

Curso
RECOMENDADA
Edad

Sexo
L AFECTIVA COGNITIVA

1 17 F 6° Dilemático Dominante R. Verbal Artístico-Plástica. Resolutivo Diseño de interiores


Selección Expansivo Cálculo Decisión Lic. Diseño gráfico
Ser Inconstante R. Abstracto Integrado
Introvertido Ortografía
Inseguro Lenguaje
Sociable
2 19 F 6° Dilemático Dominante R. Abstracto Biosanitaria Resolutivo Lic. Medicina
Elección Reservado R. Mecánico Decisión
Hacer Constante R. Espacial Integrado
Extrovertido Ortografía
Seguro
Sociable
3 17 M 6° Problemático Sumiso R. Verbal Comunicacional Resolutivo Lic. Comunicación Social
Elección Reservado R. Abstracto Decisión
Integrado Constante R. Mecánico integrado
Extrovertido R. Espacial
Inseguro Lenguaje
Misántropo
4 17 M 6° Dilemático. Dominante R. Verbal FÍSICO-QUÍMICA Resolutivo FÍSICO-QUÍMICA
Selección Reservado Cálculo Elección
Ser Inconstante R. Abstracto Ser
Introvertido R. Mecánico
Inseguro R. Espacial
Misántropo Ortografía
Lenguaje

121
5 18 F 6° Resolutivo Dominante R. Mecánico Humanística y Resolutivo Lingüística
Decisión Reservado Asistencial Decisión
Hacer Constante Educacional. Integrado
Extrovertido
Seguro
Misántropo
6 25 M UMSS Dilemático Dominante R. Verbal Asistencial Resolutivo Lic. Cs. de las Educación
Elección Reservado educacional y Decisión
Hacer Inconstante Humanística integrado
Extrovertido
Inseguro
Misántropo
7 35 F 6º Dilemático Dominante R. Verbal Biosanitaria. Resolutivo Lic. En Bioquímica
Elección Reservado R. Abstracto Decisión
Hacer Constante R. Espacial integrado
Extrovertido Ortografía
Seguro
Sociable
8 18 M 6° Pre- Dominante Asistencial Resolutivo Lic. Educación Física
dilemático Reservado educacional Decisión
Elección Inconstante integrado
Ser Introvertido
Seguro
Misántropo
9 42 F 6° Dilemático Sumiso R. Verbal Asistencial Resolutivo Lic. En Cs. de la Educación
Elección Expansivo R. Abstracto Educacional Decisión
Hacer Constante R. Mecánico Integrado
Introvertido Ortografía
Seguro Lenguaje
Misántropo
10 16 F 6° Dilemático Sumiso R. Verbal Geoastronómica y Resolutivo Ing. Forestal
Elección Reservado R. Abstracto Artístico musical Decisión
Ser Inconstante R. Mecánico Integrado Agronomía
Introvertido R. Espacial
Inseguro Ortografía

122
Misántropo
11 18 F 6° Dilemático Sumiso Biosanitaria. Resolutivo Lic. Enfermería
Elección Reservado Decisión
Ser Constante Integrado
Introvertido
Seguro
Misántropo
12 27 M 6° Pre- Dominante Asistencial Resolutivo Lic. Educación Física
dilemático Reservado Educacional Decisión
Ser Constante integrado
Introvertido
Inseguro
Sociable
13 17 F 6° Dilemático Dominante Verbal Construcción Resolutivo Lic. Arquitectura
Elección Expansivo Espacial Decisión
Ser Inconstante integrado Lic. Diseño Gráfico
Extrovertido
Inseguro
Misántropo
14 18 M 6° Dilemático Dominante R. Verbal Tecnológica y Resolutivo Lic. Ing. Mecánica
Elección Expansivo Económico Decisión
Ser Constante administrativa Integrado
Extrovertido
Seguro
Misántropo
15 19 M 6° Dilemático Dominante Espacial Asistencial Resolutivo Prof. Educacion Fisica
Elección Expansivo Razonamiento Educacional Decisión
Hacer Inconstante integrado
Introvertido
Inseguro
Misántropo

123
16 18 M 6° Dilemático Sumiso Verbal Tecnológica y Resolutivo Lic. Ing. Civil
Selección Reservado Espacial Artístico Plástico. Decisión
Ser Inconstante Razonamiento integrado Lic. Arquitectura.
Introvertido Numérico
Seguro
Misántropo
17 18 F 6° Dilemático Dominante Verbal Biosanitaria Resolutivo Lic. en Odontología
Elección Expansivo Espacial Decisión
Hacer Constante Razonamiento integrado Técnico en Protesis Dental
Extrovertido Fluidez
Seguro
Misántropo
18 34 F 6° Dilemático Dominante Ortografía Biosanitaria Resolutivo Lic. Bioquímica y Farmacia
Elección Expansivo Decisión
Hacer Constante integrado
Extrovertido
Seguro
Sociable
19 1 F 6° Dilemático Sumiso Biosanitaria y Resolutivo Enfermería
Elección Reservado Lenguas Extranjeras. Decisión
Hacer Inconstante integrado Fisioterapia
Introvertido
Seguro
Misántropo
20 17 F 6° Dilemático Dominante R. Mecánico Humanística y Resolutivo Lic. Lingüística.
Selección Reservado Asistencial Decisión
Hacer Constante Educacional. integrado
Extrovertido
Seguro
Misántropo
21 18 M 6° Dilemático Dominante R. Mecánico Tecnológica y Resolutivo Ing. Mecatrónica
Elección Expansivo R. Espacial Jurídico-política. Decisión
Ser Inconstante Ortografía integrado
Introvertido Lenguaje
Seguro

124
Misántropo

22 21 M 6° Dilemático Dominante R.Abstracto Económico Resolutivo Ing. Comercial


Selección Reservado administrativa y Decisión
Ser Constante Computacional integrado Lic. En Administración de
Introvertido empresas
Inseguro
Misántropo
23 26 F 6° Dilemático Sumiso Asistencial Resolutivo Lic. Cs. De la educación
Elección Reservado Educacional. Decisión
Hacer Inconstante integrado
Introvertido
Inseguro
Sociable
24 18 F 6° Dilemático Dominante R. Verbal Físico-Químico Resolutivo Lic. Ing. Química
Selección Expansivo Calculo Decisión Lic. Ing. Petrolera
Ser Constante R. Mecánico integrado
Extrovertido Ortografía
Seguro
Sociable
25 19 F 6° Dilemático Dominante R. Verbal Asistencial Resolutivo Lic. Sc. De la Educación
Elección Reservado R. Abstracto educacional. Decisión
Hacer Constante R. Espacial integrado
Extrovertido Ortografía
Seguro Lenguaje
Misántropo
26 17 F 6° Dilemático Dominante R. Verbal Comunicacional y Resolutivo Lic. en Derecho
Elección Expansivo R. Abstracto Jurídico-política Decisión
Ser Inconstante R. Espacial integrado
Introvertido Ortografía
Seguro Lenguaje
Sociable

125
7.2.1.3. Resultados de la Evaluación Grupal Aldeas S.O.S.

7.2.1.3.1. Sexo

SEXO N % SEXO
Masculino 5 33% Masculino Femenino
Femenino 11 74%
Total 26 100%
31%

69%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

Según los datos obtenidos, en Aldeas S.O.S. se trabajó con un 69% de niñas y 31%
de niños.

7.2.1.3.2. Resultados del test Gestáltico Visomotor

Madurez
Cant. % EDAD CRONÓLOGICA
visomotora
7%
Superior 1 7
Superior
Adecuado 6 40 53% 40%
Adecuado
Inferior 8 53 Inferior

TOTAL 15 100%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

En el gráfico se pudo observar que el 53 % de estudiantes presenta una madurez


visomotora inferior a su grupo de pares, un 40 % adecuado y un 7 % superior.

126
Indicadores emocionales por caso

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Cant.
INDICADORES

%
EMOCIONALES

Orden confuso 0 0%
Línea ondulada ° ° 2 13%
Aumento
progresivo de ° 1
tamaño 7%
Gran tamaño ° ° ° 3 20%
Tamaño pequeño ° 1 7%
Línea fina ° 1 7%
Repaso del dibujo
° ° ° ° ° ° ° ° ° 9
o de los trazos 60%
Segunda tentativa 0 0%
Expansión ° ° ° 3 20%

INDICADORES EMOCIONALES
70%
60%
50%
40%
30% 60%
20%
10% 13% 20% 20%
0% 0% 7% 7% 7% 0%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

Los indicadores emocionales más relevantes son: repaso del dibujo o de los trazos
un 60 %, gran tamaño 20%, expansión 20%, línea ondulada 13%, aumento
progresivo de tamaño con un 7%, tamaño pequeño 7%, línea fina con 7%, luego se
encuentran segunda tentativa y orden confuso un 0%.

127
Indicadores significativos

Cant. %
Adición u omisión de ángulos 9 60%
Sustitución de curvas por ángulos 0 0%
Desproporción de las partes 0 0%
Sustitución de cinco puntos por círculos 1 7%
Integración de las partes no lograda 0 0%
Pérdida de la Gestalt 1 7%

INDICADORES SIGNIFICATIVOS
70%
60%
50%
40%
30% 60%
20%
10%
0% 0% 0% 7% 0% 7%
INDICADORES SIGNIFICATIVOS

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

El gráfico indica que: un 60 % presenta adición u omisión de ángulos, 7% en


sustitución de cinco puntos por círculos, un 7% en pérdida de la gestalt, un 0% en
integración de las partes no logradas, 0% en desproporción de las partes y un 0% en
sustitución de curvas por ángulos.

128
Indicadores áltamente significativos

Ca INDICADORES ÁLTAMENTE
% SIGNIFICATIVOS
nt.
Sustitución de curvas
0 0%
por líneas rectas
Rotación del dibujo en 0,25
3 20%
45° 0,2
Omisión o adición de 0,15
0 0% 0,1 20% 20%
INDICADORES
hilera de círculos ALTAMENTE
0,05
Serie de puntos SIGNIFICATIVOS
0 0 0 0
sustituidos por una 0 0%
línea
Perseverancia 3 20%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

En el grafico se pueden observar indicadores altamente significativos: un 20 % en


rotación del dibujo en 45°, un 20 % en perseverancia, un 0% sustitución de curvas
por líneas rectas, un 0% en omisión o adición de hilera de círculos y un 0% serie de
puntos sustituidos por una línea.

7.2.1.3.3. Resultados de la prueba del DFH

Cant. %
MADUREZ MENTAL
Superior 1 7% 7%
20%
Adecuado 11 73% Superior

Inferior 3 20% Adecuado


73%
Inferior
TOTAL 15 100%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

129
En el gráfico se puede observar que el 73% de los estudiantes presenta una
Madurez Mental adecuada, el 20% inferior y el 7% superior.

Indicadores emocionales por caso

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Cant.
INDICADORES

%
EMOCIONALES

Integración pobre de
0 0%
las partes de la figura
Grosera asimetría de
0 0%
las extremidades
Sombreado del cuerpo
0 0%
o extremidades
Sombreado de las
0 0%
manos y/o cuello
Pronunciada asimetría
° ° ° 3 20%
de las extremidades
Inclinación de la figura ° 1 8%
Figura pequeña de 5
° 1 8%
cm o menos
Figura grande de 23
0 0%
cm o mas
Cabeza pequeña 0 0%
Cabeza grande 0 0%
Ojos vacíos ° ° ° ° ° 5 33%
Miradas laterales ° ° ° 3 20%
Ojos biscos 0 0%
Dientes ° 1 8%
Brazos cortos ° ° ° ° ° 5 33%
Brazos largos 0 0%
Brazos pegados ° ° 2 12%
Manos grandes 0 0%
Manos omitidas 0 0%
Manos ocultas 0 0%
Piernas juntas ° ° 2 12%
Dibujo espontáneo 0 0%
Figura interrumpida 0 0%
Línea de base 0 0%
Omisión ojos 0 0%
Omisión nariz ° ° 2 12%
Omisión boca 0 0%
Omisión cuerpo 0 0%
Omisión brazos 0 0%
Omisión cuello 0 0%

130
INDICADORES EMOCIONALES
Integración pobre de las partes de la figura
Grosera asimetría de las extremidades
Sombreado del cuerpo o extremidades Sombreado de las manos y/o cuello
Pronunciada asimetría de las extremidades Inclinación de la figura
Figura pequeña de 5 cm o menos Figura grande de 23 cm o mas
Cabeza pequeña Cabeza grande
Ojos vacios Miradas laterales
Ojos viscos Dientes
Brazos cortos Brazos largos
Brazos pegados Manos grandes
Manos omitidas Manos ocultas
Piernas juntas Dibujo espontaneo de tres o más figuras
Figura interrumpida por el borde de la hoja Línea de base
Omisión de los ojos Omisión de la nariz
Omisión de la boca Omisión del cuerpo
Omisión de los brazos Omisión del cuello

0% 0% 0% 0% 0%
0%
0% 0% 0%
0% 0%
0%
0%
0% 8% 4%
0% 8% 12% 4%
8% 0%
0%
0%
20% 0%
20%
12%

4% 0%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

En el gráfico se pudo observar que presentan, una variedad de indicadores


emocionales como ser:

Un 33 % presenta, brazos cortos

Un 33 % presenta, ojos vacíos

Un 20 % presenta, pronunciada asimetría de las extremidades

Un 20 % presenta, miradas laterales

Un 13 % presenta, brazos pegados

Un 13 % presenta, piernas juntas

Un 13% presenta, omisión de la nariz

131
Un 7 % presenta, inclinación de la figura

Un 7 % presenta, figura pequeña de 5cm o menos

Un 7 % presenta, dientes

Indicadores de lesión cerebral

INDICADORES DE LESIÓN CEREBRAL Cant. %


Omisión del cuerpo 0 0%
Omisión de las pupilas 3 21%
Omisión del cuello 0 0%
Omisión de las dos dimensiones de los brazos 0 0%
Brazos que no apuntan hacia abajo 0 0%
Brazos unido incorrectamente a los hombros 0 0%
Omisión de las manos 0 0%
Omisión de la piernas 0 0%
Numero incorrecto de dedos 6 43%
Omisión de las dos dimensiones de las piernas 0 0%
Mala integración de las partes 0 0%
Grosera asimetría 3 21%
Inclinación de la figura 1 7%
Transparencias 0 0%
Figura pequeña 1 7%

0%
INDICADORES DE LESION CEREBRAL
0% omision del cuerpo
7% 0% omision de las pupilas
8% 21%
0% 0% omision del cuello
omision de las dos dimensiones de los brazos
0%
brazos que no apuntan hacia abajo
21% 0% brazos unidos incorrectamente al hombro
0% omision de las manos
omision de las piernas
numero incorrecto de dedos
43%
omision de las dos dimensiones de las piernas
0% Mala integración de las partes
0% Grosera asimetría
Inclinación de la figura
Transparencias
Figura pequeña

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

132
En el gráfico se puede observar los siguientes indicadores de lesión cerebral: el 43 %
en número incorrecto de dedos, el 21% en grosera asimetría, el 21 % en omisión de
las pupilas, el 7% en inclinación de la figura y el 7 % en figura pequeña.

7.2.1.3.4. Resultados del test de aptitudes TEA

Verbal Razonamiento Cálculo


Cant
Cant. % Cant. % %
.
Superior 4 31% 3 23% 8 62%
Normal
7 6 5
promedio 54% 46% 38%
Debajo del
2 4 0
promedio 15% 31% 0%
Total 13 100 % 13 100 % 13 100 %

Verbal Razonamiento Cálculo


Superior Superior Superior
Normal promedio Normal promedio Normal promedio
Debajo del promedio Debajo del promedio Debajo del promedio

15% 0%

31% 31% 23% 38%

54% 62%
46%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

En el gráfico se puede observar que en el área verbal, un 54 % se encuentra en un


nivel promedio, un 31 % superior y un 15 % por debajo del promedio.

En el área de razonamiento, se muestra que un 46 % se encuentra en un nivel


promedio, un 31 % debajo del promedio y un 23 % superior.

133
El área numérica, presenta un 62 % un rendimiento superior, un 38 % promedio y un
0 % debajo del promedio.

7.2.1.3.5. Resultados del test de C.L.P

Prueba C.L.P
Cant. % Lectura Adecuada Dificultad lectora

Lectura
8
Adecuada
53%
Dificultad 47%
7
lectora 53%
47%
TOTAL 15 100%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

En el gráfico se puede observar que el 53 % de los estudiantes presentan una


comprensión lectora adecuada y un 47% tiene dificultades en cuanto a la
comprensión lectora.

134
7.2.1.4.6. Resultados cualitativos de los casos atendidos en aldeas S.O.S

DIAGNÓSTICO

CURSO
EDAD

SEXO
MADURATIVO AFECTIVO AREA DIAGNOSTICO RECOMENDACIONES

INSTRUMENTAL DIFERENCIAL
-Presenta una madurez -Timidez -Presenta -Problemas -Estimulación en las
mental normal a normal alto -Retraimiento dificultades en la afectivos áreas de lenguaje,
-Madurez visomotora lectura de textos - Dificultad en la razonamiento y
-No reconoce las cálculo.
1 10 F 6to acorde a su edad comprensión lectora
afirmaciones que
cronológica contienen los textos -Trabajar la
inteligencia emocional

-Trabajar habilidades
sociales
2 6 F 1ro -Presenta una madurez -Conducta - Logra reconocer -Problemas afectivo - Reforzar la
mental normal a normal alto retraída las afirmaciones -emocionales autoestima y
- Madurez visomotora -Problemas para particulares -dificultad para autocontrol
acorde a su edad establecer socializar
-Trabajar con la
cronológica vínculos con los
atención y la memoria
demás con
3 9 F 5to -Presenta una madurez -Impulsividad - No logra categorizá -Inmadurez en el -Enriquecer el
mental normal a normal textos en desarrollo del lenguaje verbal,.
alto. comprensión de lo lenguaje -Reforzar la
-Madurez visomotora leído. - Dificultad en la autoestima y
superior a su edad comprensión lectora autocontrol
cronológica -Problemas -Trabajar la
conductuales inteligencia
emocional.
4 9 M 5to - Madurez mental normal a -Timidez -Presenta un -Problemas -Reforzar la
normal bajo. -Conducta rendimiento emocionales, autoestima y

135
- Madurez visomotora retraída promedio: sociales y autocontrol
acorde a su edad -Impulsividad -Logra reconocer la conductuales - Trabajar la
cronológica lectura de textos inteligencia emocional
- Trabajar habilidades
Categoriza textos en
sociales
comprensión de lo
leído
5 8 M 2d -Madurez mental normal a - Impulsividad - Dificultad en - Inmadurez en el - Reforzar la
o normal superior. -Agresividad comprensión lectora desarrollo del autoestima y
-Madurez Visomotora y coherencia en el lenguaje autocontrol
- Trabajar la
inferior a su edad razonamiento - Dificultad en la
inteligencia
cronológica comprensión lectora emocional.
-Problemas de - Reforzar el área
conducta. Visomotora

6 12 M 6to -Presenta una madurez -Conducta - Logra reconocer la -Dificultad para -Trabajar la
mental normal a normal retraída lectura de textos relacionarse con los inteligencia emocional
alto, -Agresividad. - Categoriza textos demás - Trabajar habilidades
- Madurez Visomotora en comprensión de Problemas de sociales.
inferior a su edad lo leído conducta. - Trabajar el área
cronológica - Retardo en el Visomotora
desarrollo
Visomotora
7 11 M 6to -Presenta una madurez -Muestra -Falta de -Inmadurez en el - Estimular en las
mental normal-baja. inseguridad de sí concentración. desarrollo social áreas de lenguaje
- Madurez Visomotora misma, depresión -Dificultades en la - Dificultad en la - Trabajar la
inferior a su edad y retraimiento comprensión lectora comprensión lectora inteligencia emocional
cronológica -Impulsividad -Problemas
afectivos y
conductuales
8 11 F 6to -Presenta una madurez - Presenta ser - Categoriza textos -Problemas - Trabajar la
mental normal a normal impulsiva en comprensión de afectivos Y inteligencia emocional

136
alto, - Conducta lo leído conductuales
- Madurez Visomotora agresiva Dificultad en el
inferior a su edad desarrollo
cronológica Visomotora
9 9 F 6to - Presenta una madurez -Conducta - Logra reconocer la -Inmadurez -Autoestima.
mental normal-normal alto. retraída y tímida lectura de textos emocional.
- Madurez visomotora -Impulsividad - Categoriza textos -Inmadurez en el
acorde a su edad en comprensión de desarrollo social
cronológica lo leído
1 10 F 5to -Presenta una madurez -Impulsividad - Categoriza textos -Problemas -Reforzar la
0 mental normal a normal -Agresividad en comprensión de emocionales Y autoestima y
alto, lo leído conductuales autocontrol.
- Trabajar la
- Madurez Visomotora -Dificultad en el
-Ordena los hechos inteligencia emocional
inferior a su edad desarrollo - Trabajar el área
cronológica narrados de acuerdo Visomotora Visomotora
a su secuencia.
1 10 F 2d - Presenta una madurez - Impulsividad - Reconociendo las -Problemas en el -Reforzar la
1 o mental normal a normal afirmaciones área afectiva. autoestima y
alto. particulares, autocontrol
- Trabajar la
-Madurativamente acorde a globales y la
inteligencia emocional
su percepción visomotriz, comprensión de
oraciones
1 8 F 4to - Presenta una madurez -inestabilidad -Falta de -Problemas - Seguir con la
2 mental normal a normal emocional comprensión y afectivos estimulación en las
alto, - impulsivo memoria. - Dificultad en la áreas de lenguaje y
cálculo
- Madurez Visomotora comprensión
- Trabajar el área
inferior a su edad Dificultad en el Visomotora
cronológica desarrollo - Trabajar la
Visomotora inteligencia emocional
1 7 F 2d -Presenta una madurez - impulsivo -No logra reconocer -Problemas -Estimulación de la

137
3 o mental normal a normal -inestabilidad la lectura de textos emocionales lectura.
alto. emocional -No logra -Inmadurez en el
- Madurez Visomotora categorizar textos en desarrollo del -Estimular la
inferior a su edad comprensión de lo lenguaje motricidad fina,
cronológica leído - Dificultad en la gruesa
comprensión
Dificultad en el
desarrollo
Visomotora
1 7 F 2d -Presenta una madurez -Presenta una -Un óptimo -Inmadurez social -Reforzar la
4 o mental normal bajo a conducta pronóstico de rendir -Problemas autoestima y
normal. retraída. bien en lectura y afectivos autocontrol.
-madurativamente acorde a - muestra ser escritura
-Trabajar la
su percepción visomotriz, impulsiva
inteligencia emocional

-Trabajar con la
atención y la memoria
1 11 F 6to -Presenta una madurez -Presenta una -No logra reconocer -Dificultad para -Trabajar atención y
5 mental normal a normal conducta la lectura de textos socializar memoria
alto. retraída. -Problemas en la
- Madurez Visomotora -muestra ser - No logra categorizá lecto escritura -Reforzar la
inferior a su edad impulsiva textos en -Dificultad en el autoestima y
comprensión de lo autocontrol
cronológica -Agresividad desarrollo
leído
Visomotora

138
7.2.1.4. Resultados de la Evaluación Psicoeducativas Individuales

7.2.1.4.1. Resultados del test Gestáltico Visomotor

Cant. % EDAD CRONOLÓGICA


Superior 1 11 11%
Adecuado 3 33
Superior
Inferior 5 56 56%
33%
Adecuado
TOTAL 9 100% Inferior

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

En el gráfico se pudo observar que el 56 % de estudiantes presenta una edad


cronológica inferior a su grupo de pares, un 33 % adecuado y el 11 % superior.

Indicadores emocionales por caso


1
2
3
4
5
6
7
8
9
INDICADORES Cant.

%
EMOCIONALES

Orden confuso ° ° 2 22%


Línea ondulada ° 1 11%
Aumento progresivo
0
de tamaño 0%
Gran tamaño ° ° ° ° 4 44%
Tamaño pequeño ° ° ° 3 33%
Línea fina 0 0%
Repaso del dibujo o
0
de los trazos 0%
Segunda tentativa 0 0%
Expansión ° ° ° 3 33%

139
INDICADORES EMOCIONALES
50%
40%
30%
20% 44%
33% 33%
10% 22%
11%
0% 0% 0% 0% 0%
Orden Linea Aumento Gran Tamaño Linea fina Repaso del Segunda Expansión
confuso ondulada progresivo tamaño pequeño dibujo o de tentativa
de tamaño los trazos

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

Los indicadores emocionales son los siguientes: Gran tamaño con 44% , tamaño
pequeño con 33%, expansión con 33%, orden confuso con 22%, línea ondulada con
11%, en repaso del dibujo o de los trazos con un 0%, luego se encuentran segunda
tentativa con 0%, un 0% aumento progresivo de tamaño y línea fina con 0%.

Indicadores significativos de lesión cerebral

Cant. %
Adición u omisión de ángulos 6 67%
Sustitución de curvas por ángulos 1 11%
Desproporción de las partes 0 0%
Sustitución de cinco puntos por círculos 1 11%
Integración de las partes no lograda 7 78%
Perdida de la Gestalt 1 11%

140
INDICADORES SIGNIFICATIVOS
Series1

78%
67%

11% 11% 11%


0%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

El gráfico indica que: un 78% presenta integración de las partes no logradas, un 67%
presenta adición u omisión de ángulos, un 11% en sustitución de cinco puntos por
círculos, un 11% en pérdida de la gestalt, y un 11% en sustitución de curvas por
ángulos.

Indicadores altamente significativos de lesión cerebral

Cant. %
Sustitución de INDICADORES
curvas por líneas 0 0% ÁLTAMENTE
rectas
SIGNIFICATIVOS
Rotación del dibujo
5 56% 0,6
en 45° 0,5
Omisión o adición de 0,4
0 0% 0,3 56%
hilera de círculos 0,2
0,1
Serie de puntos 0 0 0 0 0%
sustituidos por una 0 0%
línea
Perseverancia 0 0%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

141
En el gráfico se pueden observar en indicadores áltamente significativos: un 56 % en
rotación del dibujo en 45°, un 0% en sustitución de curvas por líneas rectas, un 0%
en omisión o adición de hilera de círculos, serie de puntos sustituidos por una línea y
perseverancia.

7.2.1.4.2. Resultados de la prueba del DFH

Cant. %

0 0
MADUREZ MENTAL
Superior
22%
Adecuado 7 78 Superior
0%
78% Adecuado
Inferior 2 22
Inferior

TOTAL 9 100%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

En el gráfico se pudo observar que el 22 % de estudiantes presenta una edad


cronológica inferior a su grupo de pares y un 78 % adecuado.

Clasificación de los indicadores emocionales por caso


Cant.
1
2
3
4
5
6
7
8
9

INDICADORES
%

EMOCIONALES

Integración pobre de las


° ° ° 3
partes de la figura 33%
Grosera asimetría de las
0
extremidades 0
Sombreado del cuerpo o
0
extremidades 0
Sombreado de las manos
0
y/o cuello 0
Pronunciada asimetría de
° ° ° ° 4
las extremidades 44%
Inclinación de la figura ° 1 11%
Figura pequeña de 5 cm o
° ° 2
menos 22%

142
Figura grande de 23 cm o
° 1
mas 11%
Cabeza pequeña 0 0%
Cabeza grande ° 1 11%
Ojos vacíos 0 0%
Miradas laterales 0 0%
Ojos bizcos 0 0%
Dientes ° 1 11%
Brazos cortos ° 1 11%
Brazos largos 0 0%
Brazos pegados ° 1 11%
Manos grandes ° 1 11%
Manos omitidas ° 1 11%
Manos ocultas 0 0%
Piernas juntas ° ° 2 22%
Dibujo espontaneo 0 0%
Figura interrumpida 0 0%
Línea de base 0 0%
Omisión ojos 0 0%
Omisión nariz ° 1 11%
Omisión boca 0 0%
Omisión cuerpo 0 0%
Omisión brazos 0 0%
Omisión cuello 0 0%

143
INDICADORES EMOCIONALES
0%
Omisión de los brazos 0%
0%
Omisión de la boca 0%
13%
Omisión de los ojos 0%
0%
Figura interrumpida por el borde de la hoja 0%
0%
Piernas juntas 13%
0%
Manos omitidas 0%
0%
Brazos pegados 13%
0%
Brazos cortos 33%
7%
Ojos viscos 0%
20%
Ojos vacios 33%
0%
Cabeza pequeña 0%
0%
Figura pequeña de 5 cm o menos 7%
7%
Pronunciada asimetría de las extremidades 20%
0%
Sombreado del cuerpo o extremidades 0%
0%
Integración pobre de las partes de la figura 0%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

En el gráfico se pudo observar que presenta, variedad de indicadores emocionales


como ser:

Un 33% presenta, brazos cortos

Un 33% presenta, ojos vacíos

Un 20% presenta, pronunciada asimetría de las extremidades

Un 20% presenta, miradas laterales

144
Un 20% presenta, piernas juntas

Un 13% presenta, brazos pegados

Un 13% presenta, omisión de la nariz

Un 7% presenta, dientes

Un 7% presenta, inclinación de la figura

Un 7% presenta, figura pequeña de 5 cm o menos

Un 0% presenta, integración pobre de las partes

Un 0% presenta, cabeza grande

Un 0% presenta, figura grande de 23 cm o más

Un 0% presenta, integración pobre de las partes de la figura

Un 0% presenta, omisión de la boca

Un 0% presenta, grosera asimetría de las extremidades

Un 0% presenta, dibujo espontaneo de tres o más figuras

Un 0% presenta, sombreado de manos y/o cuello

Un 0% presenta, sombreado del cuerpo o extremidades

Un 0% presenta, figura interrumpida por el borde de la hoja

Un 0% presenta, ojos viscos

Un 0% presenta, línea de base

Un 0% presenta, cabeza pequeña

Un 0% presenta, brazos largos

Un 0% presenta, manos grandes

Un 0% presenta, manos omitidas

Un 0% presenta, manos ocultas

Un 0% presenta, omisión de los ojos

Un 0% presenta, omisión del cuerpo

145
Un 0% presenta, omisión de los brazos

Un 0% presenta, omisión del cuello

Indicadores de lesión cerebral

INDICADORES DE LESIÓN CEREBRAL Cant. %


Omisión del cuerpo 0 0%
Omisión de las pupilas 0 0%
Omisión del cuello 0 0%
Omisión de las dos dimensiones de los brazos 0 0%
Brazos que no apuntan hacia abajo 0 0%
Brazos unido incorrectamente a los hombro 0 0%
Omisión de las manos 1 11%
Omisión de la piernas 0 0%
Numero incorrecto de dedos 4 44%
Omisión de las dos dimensiones de las piernas 1 11%
Mala integración de las partes 2 22%
Grosera asimetría 5 55%
Inclinación de la figura 1 11%
Transparencias 0 0%
Figura pequeña 2 22%

Indicadores de lesión cerebral


INDICADORES DE LESION CEREBRAL Columna1

0
0

55%
44% 0 0
0 0 22% 0 22%
11% 11% 11%
0%
0 0%
0 0 0 0 0 0%
0 0%
0

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

146
En el gráfico se pueden observar indicadores de lesión cerebral: el 55% grosera
asimetría, el 44% número incorrecto de dedos, el 22% mala integración de las partes,
un 22% figura pequeña, el 11% omisión de las manos, un 11% omisión de las dos
dimensiones de las piernas, un 11% inclinación de la figura, 0% omisión de las
piernas, con el 0% omisión del cuerpo, omisión de las pupilas, omisión del cuello,
omisión de las dos dimensiones de los brazos, brazos que no apuntan hacia abajo,
brazos unidos incorrectamente a los hombros y transparencias.

7.2.1.4.3. Resultados Escala de inteligencia Wechsler - WISC IV

Rango % WISC IV
Superior 11% 50%
40%
Promedio alto 11%
30%
Promedio 22% 20% 44%
10% 22% Series1
Promedio bajo 44% 11% 11% 11%
0%
Limítrofe 11%

Fuente: Elaboración propia, Departamento de Servicios Psicológicos: 2017.

En el gráfico se puede observar, que un 44% obtuvo un resultado cualitativamente


descrito como Promedio bajo; un 22% Promedio, un 11% Promedio alto, un 11%
Superior y un 11% limítrofe.

147
7.2.1.4.4. Resultados cualitativos de los casos atendidos en el D.S.P.

Edad Sexo Curso Diagnostico


Madurativo Afectivo Cognitivo Instrumental Diagnostico Recomendación
1 12 M 1° S. -Madurez Ansiedad, Promedio Dificultad en el Dificultades Trabajar
mental conducta retraída bajo área de generales del habilidades
normal a dificultándole procesos aprendizaje sociales.
normal alto conectarse con los sintácticos y Programa para
-Madurez demás, demuestra procesos fortalecimiento de
visomotora agresividad semánticos la comprensión
de una edad reprimida lectora.
equivalente Implementar
a 11;0/11;11 adaptaciones
curriculares
2 7 M 2° P. - Madurez dificultad para superior Obtiene un Problemas Fortalecimiento de
mental conectarse con el puntaje afectivos habilidades
normal bajo mundo, timidez superior en el sociales.
a normal. área verbal,
-Madurez razonamiento y
visomotora en lo numérico
de una edad
equivalente
a 8;0/8;5
3 13 F 1° S -Madurez Inmadura Limítrofe dificultades; en Dificultades Implementar
mental emocionalmente, procesos generales del adaptaciones
normal a manifiesta sintácticos y aprendizaje curriculares
normal alto. dependencia, procesos Trabajar
-Madurez demanda más semánticos habilidades
visomotora atención afectiva. sociales.
de una edad Programa para
equivalente fortalecimiento de
a 7;6/7;11 la compresión
lectora, atención y
memoria
4 8 M 3° P. -Madurez Tensión Promedio Dificultades en Problemas Establecer límites
148
mental emocional, bajo los procesos afectivos que claros
normal a coordinación pobre léxicos, en los inciden en el Reforzar el área
normal alto e impulsividad, signos de aprendizaje lectoescritura, de
-Madurez falta de puntuación y comprensión
visomotora comunicación comprensión lectora y de
de una edad familiar. lectora. atención.
equivalente
a 7;6/7;11
5 6 M 2° P. -Madurez Tensión Promedio Rendimiento Dificultades Estimulación de
mental emocional, inferior, generales del funciones básicas
normal a además presentando aprendizaje Fortalecimiento de
normal alto. demuestra una dificultad habilidades
-Madurez coordinación pobre comprensión sociales y
visomotora e impulsividad. de oraciones y autoestima
de una edad relacionamiento
equivalente de imagen con
a 5;4/5;5 palabras.
6 8 M 3° P. -Madurez Dificultad para Limítrofe Dificultades en Dificultades Implementar
mental conectarse con el el área de generales del adaptaciones
normal a mundo, timidez, procesos aprendizaje curriculares
normal alto. retraimiento y es léxicos, Reforzar el área
-Madurez impulsivo procesos lectoescritura, de
visomotora sintácticos y los comprensión
de una edad procesos lectora y de
equivalente semánticos. atención.
a 5;9/5;11 Trabajar
habilidades
sociales.
7 8 M 3° P. -Madurez Inmadurez Promedio Dificultades en Problemas Trabajar
mental emocionalmente, alto signos de afectivos que habilidades
normal a manifiesta puntuación. inciden en el sociales.
normal alto dependencia, aprendizaje Fortalecer el área
-Madurez demanda atención de coordinación
visomotora afectivas visomotora, con
de una edad ejercicios que
equivalente impliquen la

149
a 5;9/5;11 motricidad y visión

8 8 M 3° P. -Madurez Inestabilidad Promedio dificultad en problemas Implementar


mental de emocional, pobre signos de generales del adaptaciones
normal bajo de sus impulsos. puntuación y aprendizaje curriculares
a normal. comprensión Reforzar el área
de textos lectoescritura, de
-Madurez comprensión
visomotora lectora y de
de una edad atención.
equivalente Trabajar
a 6;6/6;11 habilidades
sociales.
9 6 M 2°P. -Madures Ansiedad, Promedio Rendimiento Dificultades Estimulación de
mental conducta retraída bajo inferior, generales del funciones básicas
normal a denotando presentando aprendizaje Fortalecimiento de
normal alto dificultad para dificultad habilidades
-Madurez conectarse con el comprensión sociales y
visomotora mundo, timidez, de palabras y autoestima
de una edad impulsividad relacionamiento
equivalente de imagen con
a 6;6/6;11 palabras.

150
7.3. REFLEXIONES DEL TRABAJO REALIZADO
El trabajo del internado se realizó en el Departamento de Servicios Psicológicos de
la U.M.S.S., ubicado en la ciudad del Cercado del departamento de Cochabamba.

Al ingresar al internado tenia expectativas de lo que sería este año de trabajo donde
me relacionaría con casos reales para aprender, cómo hacer los informes,
prácticamente a como ser un psicólogo educativo y creo que no estaba equivocado
ya que el internado logro colmar dichas perspectivas.

Desde un inicio me llamó la atención el internado ya que de todas las modalidades


que existen en la carrera de psicología era la única en la que se necesitaba de un
examen previo para ingresar, lo que le daba cierto prestigio “no todos pueden entrar
al internado”, al ingresar me sentí afortunado de poder realizar dicha modalidad, a
diferencia de los demás años donde a nadie le importaba si asistes o no, si realizas
tus trabajos o informes. El internado tiene otra modalidad de trabajo donde si tienes
que presentar todo lo requerido a su debido tiempo, la asistencia está controlada,
talvez en este punto estaba mal acostumbrado, pero me fuí adaptando rápidamente.

Comenzado el año de internado teníamos que elegir donde trabajar, estuve


meditando, pero al final elegí al D.S.P el cual me abrió sus puertas.

En el Departamento de Servicios Psicológicos trabaja un equipo, a diferencia de un


colegio, todo el personal son psicólogos lo que siempre es un apoyo, una guía a
seguir. Sobre todo al inicio que estaba perdido y no sabía cómo comenzar mi trabajo,
fue la antigua interna quien me iba guiando sobre el trabajo a realizar, recibí sus
consejos y su ayuda, por lo cual siempre le estaré agradecido.

Al trabajar para la carrera de psicología como espacio de práctica quizá una ventaja
que se tenga en comparación con las escuelas es que los estudiantes vienen cuando
ya concluyeron su jornada escolar, permitiéndome trabajar con ellos sin perjudicarlos
de sus clases y la presencia de los padres al ser estos los demandantes, para
realizar la entrevista correspondiente. Los jóvenes que requerían orientación
vocacional, acudían preocupados por su futuro lo cual hacía que respondieran las
preguntas con seriedad, concluyendo con éxito todo el proceso.

151
Una de las experiencias más interesantes que pude experimentar fue el trabajar
orientación vocacional con postulantes a la universidad con discapacidad,
específicamente con personas con pérdida de audición; mi primer caso se trataba de
una señorita que había perdido hace poco la audición por tal motivo no conocía el
lenguaje de señas, por lo que todo fue por el medio escrito, tardamos más con este
método pero se obtuvo buenos resultados, además los puntajes de la sujeto eran
buenos. Posteriormente los postulantes acudían a consulta con un intérprete en
lenguaje de señas aquí mi duda radicaba en que porcentaje mi información llegaba
distorsionada a los sujetos; quizá algo característico de personas con discapacidad
es que ellos se motivan en buscar una carrera para hacer un servicio a los demás,
ayudar a personas como ellos o a niños ya sea en la enseñanza o en el apoyo
emocional y motivarlas.

Otro caso particular que me llamo la atención, fue una derivación de la maestra de un
colegio porque su estudiante era demasiado inteligente, la maestra se quejaba de
que él se aburría de su clase y le exigía cosas nuevas en el avance, conocimientos
más complejos y ella no le daba suficiente atención era evidente la superioridad ya
que tenía un CI por encima del promedio por lo que ya dominaba temas propios de
su grado e incluso superiores, es así que la psicóloga del colegio propone
adelantarlo un año escolar

El trabajo en el internado te da un lugar que aún no alcanzamos, ya que la gente te


considera como un licenciado es decir pone su confianza a un profesional esa es la
perspectiva que se tiene del personal. Menciono esto porque aún no contamos con el
título, pero el hecho de que la gente te pone en ese estatus y deposita su confianza,
te confía temores, problemas y angustias hace que te exijas más a ti como psicólogo,
inspirándote a trabajar y comportarte como tal.

Gran mayoría de los niños que asisten a consulta son derivados por los maestros
que se ven incapaces de ayudarlos, ya que la enseñanza en nuestra realidad
boliviana está planteada para estudiantes “normales”, por ende los que no cuentan
con las habilidades necesarias inevitablemente fracasan en las instituciones
educativas.

152
Otro porcentaje de niños con problemas emocionales acuden con problemas en el
aprendizaje, como producto de la falta de apoyo y afecto que existe en el hogar,
padres ausentes ya sea por el trabajo, por la migración, o porque los padres se
descuidan por el divorcio siendo familias desestructuradas. Generalmente el discurso
de los padres no considera la presencia física de ellos en el hogar, a sus hijos les
dan todo lo material y piensan que con eso basta para que sean buenos estudiantes,
en conclusión si existen problemas en la casa el estudiante lo reflejará con un pobre
rendimiento académico.

Se realizaron también evaluaciones grupales psicoeducativas como en el caso de


Aldeas SOS, se constató que es un desafío trabajar con niños, donde la mayor
problemática es la demanda afectiva, economía inestable, alimentación inadecuada,
abandono de los padres por motivos laborales ya que la mayoría son comerciantes
que dejan a sus hijos en casa todo el día muchas veces al cuidado del hermano
mayor, estos niños necesitan de nuestro apoyo como psicólogos trabajando el área
afectiva.

Una de las tareas más recurrentes en el D.S.P. fue el servicio de orientación


vocacional realizado en la cuidad, ya que el evaluar en varias instituciones me
proporcionó información de cómo están planteando los adolescentes su proyecto de
vida. Pude evidenciar que en un colegio siempre existía un patrón, una carrera que
predominaba, en un colegio era la Aviación Comercial, en el otro podía ser medicina,
en el otro Ing. de sistemas y un porcentaje tiene como aspiración ser YouTuber, algo
característico de esta época donde la gran parte de la gente tiene acceso a la
tecnología, dichas aspiraciones son influenciadas por los grupos de amigos, es decir
uno de los integrantes tiene la idea de estudiar alguna carrera y todos sus allegados
se animan a seguirle el paso tomando una elección muchas veces errónea. Otro
aspecto muy importante es la falta de información sobre las carreras, muchos
estudiantes no tienen ideas claras de las carreras, piensan que psiquiatría en una
carrera ignorando que es una especialidad de la medicina, o llamarle servicio militar
a una carrera militar, se puede evidenciar una falta de identidad en estos jóvenes, de
información y que no maduraron un proyecto de vida.

153
A partir de esta modalidad de titulación en el área educativa, lo que logré fue
adquirir experiencias en relación a diferentes aspectos, como ser: identificar las
demandas de la población estudiantil ya sean emocionales, de superación personal o
métodos de estudio; a partir de esto, elaborar planes de intervención. que faciliten
el proceso de aprendizaje en cada estudiante. Por otra parte, los ateneos y la
exigencia del internado me ayudaron a consolidar conocimientos teóricos como la
importancia de la integración familiar, los problemas generales y específico de
aprendizaje, problemas emocionales y conductuales, fracaso escolar y sus causas,
pero el camino a la formación no concluye aquí, lo que me espera es una formación
constante, prepararme cada día un poco más dotándome de conocimientos e ir
desempeñando esta noble labor que es la Psicología Educativa.

7.4. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL TRABAJO


Alcances

A nivel individual e institucional, se trabajó en los diferentes colegios que


demandaban ya sea una evaluación psicoeducativa o una orientación vocacional así
también la atención en el departamento de los estudiantes remitidos por los
maestros, como también responder las dudas referente a la elección de una carrera
y la planificación de un proyecto vida con jóvenes bachilleres.

De forma permanente se realizó, la información del trabajo que brinda el


Departamento de Servicios Psicológicos, en la feria Profesiográfica, con trípticos
informativos y la presentación del D.S.P. a diferentes unidades educativas.
Asimismo, con todas las personas que se apersonaban a la institución con dudas
respecto al servicio, personas derivadas de otras instituciones y también a las que
requerían el trabajo.

Limitaciones

En cuanto los casos de Orientación Vocacional individual los jóvenes bachilleres


muchas veces no terminaron el proceso, mostraron dificultad en hacerse cargo de
sus elecciones ya que estos muestran desinterés por el proceso denotando asistir
por obligación de los padres.

154
Los talleres programados en “hábitos y técnicas de estudio” y “Oratoria”, no se
realizaron, por una demanda diferente de la temática a trabajar. El taller de
autoestima se realizó por el área social por lo tanto no era viable lanzar un mismo
taller con una temática igual a la misma población.

Conclusiones

El presente informe final de internado corresponde al trabajo del internado llevado a


cabo durante un año, en el Departamento de Servicios Psicologicos de la Faultad de
Humanidades y Cs. De la Educacion, para optar el grado de Licenciatura en
Psicologia, de la Universidad Mayor de San Simón.

Mediante el internado se logró cumplir con la tarea que desempeña el Piscólogo del
Area Educativa, el trabajo que generó mas demanda fue la Orientacion Vocacional
ya sea grupal como individual, de esta forma se logro cumplir el Objetivo General de
promover la atención psicoeducativa en diagnóstico, intervención y prevención, en el
Departamento de Servicios Psicológicos

A nivel Institucional

Se pudo conocer el funcionamiento de la institucion e indentificar las necesidades


que demanda, las cuales posibilitan el planteamineto del proyecto realizado durante
la gestión, así mismo se promovió el rol del psicólogo educativo, ya sea a través de
la realizacion de las orientaciones vocacionales como tambien con la feria
Profesiográfica que se llevó a cabo .

A nivel Diagnóstico

Se atendió a 9 casos individualmente, el 44 % presentan problemas afectivo


conductuales, el 44% Problemas generales de aprendizaje de tipo anormal y un 11%
trastornos del desarrollo. En Marzo se llevó a cabo la evaluación Psicoeducativa a
Aldeas S.O.S. a 15 estudiantes donde se evidenció que el 87% presenta problemas
afectivos ya sea por la ausencia de los progenitores (Conflictos de pareja,
alcoholismo) o la inestabilidad económica, y el 13% corresponde a problemas en el

155
desarrollo, el 47% de los estudiantes evaluados presentó dificultades en la
comprensión lectora.

Se atendió un total de 26 casos de Orientación Vocacional de manera individual, el


58% se encuentra en una situacion final resolutiva.

Se llevó a cabo el taller de Orientación Vocacional a 5 colegios, atendiendo a 75


estudiantes, el 49% se encuentra en una situacion final problemática.

A nivel de intervención

A nivel de intervencion se trabajo con los estudiantes de manera individual, que


asistieron al Departamento de Servicios Psicológicos, pero dicha labor no fue tan
requerida como lo son las evaluaciones Psicoeducativas.

A nivel de prevención

No se logró llevar a cabo los talleres, debido a las demandas con temáticas
diferentes, como es el caso de evaluaciones psicoeducativas grupales y los talleres
de orientación vocacional a los diferentes colegios.

RECOMENDACIONES
A nivel institucional:

Se recomienda implementar diferentes formas de difusión, sobre los servicios, a los


universitarios y población en general utilizando los medios digitales, ya que pocos
conocen sobre la atención que brinda el Departamento de Servicios Psicológicos.

A la nueva interna:

Se recomienda la realización del taller de “Oratoria” y “Autoestima”, dirigido a los


estudiantes de la Facultad de Humanidades y Cs. De la Educación y la elaboración y
promoción de talleres dirigidos a padres de familia con hijos con dificultades de
aprendizaje.

156
BIBLIOGRAFÍA
ARANCIBIA, Violeta. “Manual de Psicología Educativa”, Santiago de Chile:
1997. Ed. Universidad Católica de Chile.

BLEGER, J “La entrevista psicológica, su empleo en el diagnóstico y la


1964 investigación”. Ficha editada por el departamento de psicología de
la facultad de filosofía y letras de la Universidad de Bs. As

BOHOSLAVSKY, Rodolfo “Orientacion Vocacional, la estrategia clínica”. Rosario,


1984 Argentina: Editorial Nueva Vision.

BRAVO, Luis. “Psicología de las dificultades de aprendizaje”. Santiago de


1991. Chile: Ed. Galdoc.

COLL, Cesar. “Desarrollo psicológico y educación” España:


1993. Ed. Alianza.

CORMAN, Louis “El Test del Dibujo de la Familia”. 2° ed., Buenas Aires: Centro:
2008 Editor Argentino.

CRUZ, Marie. “Modelo Procesual de orientación Vocacional”. Cochabamba:


2006
Universidad Mayor de San Simón.

GONZALEZ, E. “Necesidades educativas específicas”. Madrid: Editorial CCS.


2004

KOPPITZ, Elizabeth “El dibujo de la Figura Humana en los niños”. Duodésima edición.
2002 Buenos Aires: Guadalupe, mansilla

KOPPITZ, Elizabeth “El Test de Bender”. Duodésima edición Buenos Aires: Guadalupe,
1995 Mansilla.

157
MARTINES, José “La teoría del aprendizaje y desarrollo de Vygotsky”. 12 de
2008 diciembre del 2016 Sitio web:
https://innovemos.wordpress.com/2008/03/03/la-teoria-del-
aprendizaje-y-desarrollo-de-vygotsky

MÉNDEZ, R. “Modelo de perfeccionamiento dirigido al mejoramiento de la


2006 gestión docente en el aula, basado en el constructivismo. Tesis
doctoral. Universidad Santa María.” 12 de diciembre del 2016 Sitio
web:
http://www.monografias.com/trabajos40/gestion/docente/gestion-
docente.shtml
MÜLLER, Marina “Orientación vocacional, Aportes clínicos y educacionales”.
1986 Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.

PIAGET, Jean. “Psicología de la inteligencia”. Barcelona:


1999. Ed. Psique S.A.

PIAGET, Jean. “Nacimiento de la inteligencia”. Barcelona:


1947. Ed. Critica.

PIAGET, Jean. “Seis estudios de la Psicología”. Buenos Aires: Ed. Psique S.A.

RICO, Pablo “Apuntes para un diagnóstico pedagógico”, Michoacán, México:


2001 Universidad Pedagógica Nacional Zitácuaro.

SPITZ, René. “Primer año de vida del niño”. Buenos Aires: Ed. Pardos.
1977.

WOOLFFOLK, Anita. “Psicología Educativa”. México: Ed. Prentice Hall-Hispano


1991. Americano.

158
ANEXOS
CONOCIÉNDOTE
DATOS PERSONALES:

APELLIDOS Y NOMBRE: EDAD:


UNIDAD EDUCATIVA: CURSO:
FECHA DE NACIMIENTO: SEXO:

DATOS FAMILIARES:

OCUPACIÓN NIVEL DE ESCOLARIDAD EDAD


PADRE
MADRE
HERMANOS 



ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES:

ME GUSTA HACER…… NO ME GUSTA HACER….. DESEARIA HACER….



 

 

 

 

 

 

 
ACTIVIDADES ACADÉMICAS:

¿Qué materias te ¿Por qué? ¿Qué materias te ¿Por qué?


agradan? desagradan?

 

 

 

 

 

1. ¿Tienes dificultades para concentrarte en clases? Si No


2. ¿Generalmente comprendes lo que lees? Si No
3. ¿Estudias con anticipación para los exámenes? Si No
4. ¿Cómo estudias?
DFH VOCACIONAL
APELLIDOS Y NOMBRE: EDAD:

UNIDAD EDUCATIVA: CURSO:

FECHA DE NACIMIENTO: SEXO:

1. Es hombre o mujer? ¿Cuántos años tiene?

2. Qué está haciendo?

3. Qué piensa de sí mismo?

4. Qué siente por sí mismo?

5. Cuál es su mayor aspiración?

6. Cuál es su peor miedo?

7. Si se encontrara con la lámpara de Aladino y se le concediera tres


deseos, ¿Cuáles serían y por qué?

8. Menciona 3 cualidades de esta persona a las que quisieras parecerte?


¿Por qué?

9. Menciona 3 defectos de esta persona a las que no quisieras parecerte?


¿Por qué?
TEST DE PERSONALIDAD

APELLIDOS Y NOMBRE: EDAD:


UNIDAD EDUCATIVA: CURSO: FECHA:

I II III IV V VI
1) S D 1) S D 1) S D 1) S D 1) S D 1) S D
2) S D 2) S D 2) S D 2) S D 2) S D 2) S D
3) S D 3) S D 3) S D 3) S D 3) S D 3) S D
4) S D 4) S D 4) S D 4) S D 4) S D 4) S D
5) S D 5) S D 5) S D 5) S D 5) S D 5) S D
6) S D 6) S D 6) S D 6) S D 6) S D 6) S D
7) S D 7) S D 7) S D 7) S D 7) S D 7) S D
8) S D 8) S D 8) S D 8) S D 8) S D 8) S D
9) S D 9) S D 9) S D 9) S D 9) S D 9) S D
10) S D 10) S D 10) S D 10) S D 10) S D 10) S D
11) S D 11) S D 11) S D 11) S D 11) S D 11) S D
12) S D 12) S D 12) S D 12) S D 12) S D 12) S D
13) S D 13) S D 13) S D 13) S D 13) S D 13) S D
14) S D 14) S D 14) S D 14) S D 14) S D 14) S D
15) S D 15) S D 15) S D 15) S D 15) S D 15) S D
16) S D 16) S D 16) S D 16) S D 16) S D 16) S D
17) S D 17) S D 17) S D 17) S D 17) S D 17) S D
18) S D 18) S D 18) S D 18) S D 18) S D 18) S D
19) S D 19) S D 19) S D 19) S D 19) S D 19) S D
20) S D 20) S D 20) S D 20) S D 20) S D 20) S D
21) S D 21) S D 21) S D 21) S D 21) S D 21) S D
22) S D 22) S D 22) S D 22) S D 22) S D 22) S D
23) S D 23) S D 23) S D 23) S D 23) S D 23) S D
24) S D 24) S D 24) S D 24) S D 24) S D 24) S D
25) S D 25) S D 25) S D 25) S D 25) S D 25) S D
ELIGIENDO MIS CAMINOS
Nombre Completo: Edad:
Unidad Educativa: Fecha:
CARRERAS QUE TE GUSTARÍA ESTUDIAR ¿POR QUÉ?
1)_________________________________ ( ) ________________________________
2) ________________________________ ( ) _________________________________
3)_________________________________ ( ) _________________________________
4)_________________________________ ( ) _________________________________
5)_________________________________ ( ) _________________________________
6)_________________________________ ( ) _________________________________
7)_________________________________ ( ) _________________________________
8)_________________________________ ( ) _________________________________
9)_________________________________ ( ) _________________________________
10)________________________________ ( ) _________________________________

APTITUDES INTERESES

(Capacidad mental) (Su inclinación)

PERSONALIDAD VALORES
PROYECTO DE VIDA
(Como debe ser) (Lo que le motiva)
REALIZA UNA HISTORIETA DE CÓMO DESEARÍAS QUE FUERA TU VIDA DE AQUÍ A CINCO AÑOS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FICHA DOCUMENTAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO
ACADÉMICO

GRADO ACADÉMICO
 Técnico Superior  Licenciatura  Maestría  Doctorado
MODALIDAD DE TITULACIÓN
 Tesis de  Proyecto de  Internado  Trabajo  Trabajo de  Examen
Grado Grado Dirigido Adscripción de
Grado
FACULTAD FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA PSICOLOGÍA ÁREA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
AP. PATERNO AP. MATERNO Nombres
AUTOR(ES)
OTALORA ROQUE Juan Carlos
TUTOR(ES) Lic. Maria Kathia Cladera Portugal
Fecha de defensa 11 de octubre de 2017

TITULO

ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN EL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PSICOLÓGICOS


DE LA UNIVERSIDAD MAYOR SAN SIMÓN

TITULO TRADUCIDO
RESUMEN

Este informe final surge de la necesidad de responder, por un lado a los requerimientos
del internado, para llegar a la culminación de una formación académica, y por otro lado, la
de proporcionar apoyo psicopedagógico desde el consultorio psicoeducativo dependiente
del Departamento de Servicios Psicológicos a estudiantes universitarios y a la comunidad
en general.
Se comenzó estudiando la dinámica que presenta la institución, la atención que ofrece, la
opinión y experiencia del personal encargado, asimismo, de la población a la cual están
dirigidos los servicios. Para ello se realizó la observación en la institución, entrevistas al
Jefe del Departamento de Servicios Psicológicos y a la interna saliente, un cuestionarios a
200 estudiantes de las diferentes facultades con las que cuenta la Universidad Mayor de
San Simón, la finalidad fue recabar información de la población sobre el Departamento de
Servicios Psicológicos, lo que permitió identificar las demandas y necesidades de la
institución, y sirvieron de insumo para la elaboración de los objetivos.
El proyecto tuvo como objetivo general: Promover la atención psicoeducativa en
diagnóstico, intervención y prevención, en el Departamento de Servicios Psicológicos, de
la Universidad Mayor de San Simón, para una mejor formación educativa, a estudiantes
universitarios y la población en general. Los objetivos específicos, a nivel institucional se
Realizo un diagnóstico de necesidades y demandas en el Departamento de Servicios
Psicológicos, se promovió el rol del Psicólogo Educativo en la institución, se informó a la
población universitaria los servicios que ofrece el Departamento de Servicios psicológicos
y se elaborar un proyecto psicoeducativo, acorde a las demandas y necesidades del
departamento para un año de trabajo en la institución; a nivel diagnóstico tenemos,
evaluar a los estudiantes niños/as, adolescentes y adultos, con problemas de rendimiento
académico, y/o emocional o de adaptación y la realizar el proceso de orientación
vocacional en la población que demande dichos servicios ya sea de manera grupal o
individual; a nivel prevención promover el crecimiento personal de los estudiantes, a
través de la propuesta de talleres; a nivel de intervención, establecer programas de
intervención psicoeducativa en base a las necesidades y demandas de la población, frente
a las dificultades de aprendizaje, afectivas o sociales que presenten y facilitar estrategias a
padres y maestros para un mejor desempeño en el ámbito escolar a niños/as evaluados.
El método que se utilizo fue el Clínico Educativo, teniendo en cuenta que es de gran
importancia, aporta bastante riqueza en el estudio de casos a nivel individual, puesto que
considera al individuo desde su particularidad; asimismo, permite realizar un análisis
detallado sobre la estructura y características de la persona en cuestión.
En el proceso de orientación vocacional se utilizó el método clínico operativo. El método
empleado en la realización de trabajos grupales fue el Activo- participativo.
Los resultados obtenidos son: de 9 casos atendió individualmente, el 44 % presentaron
problemas afectivo conductuales, el 44% Problemas generales de aprendizaje de tipo
anormal y un 11% trastornos del desarrollo. En Marzo se llevó a cabo la evaluación
Psicoeducativa a Aldeas S.O.S. a 15 estudiantes para Identificar aspectos psico-educativos
que puedan estar afectando los procesos cognoscitivos ocasionando problemas de
rendimiento en los niños (as) que participan del apoyo escolar donde se evidenció que el
87% presentaron problemas afectivos ya sea por la ausencia de los progenitores
(Conflictos de pareja, alcoholismo) o la inestabilidad económica, y el 13% correspondían a
problemas en el desarrollo, el 47% de los estudiantes evaluados presentó dificultades en la
comprensión lectora.
Se atendió un total de 26 casos de Orientación Vocacional de manera individual, el 58% se
encuentro en una situacion final resolutiva, el área más recomendada fue la asistencial
educacional.
Se llevó a cabo el taller de Orientación Vocacional a 5 colegios, atendiendo a un total de 75
estudiantes, el 49% se encuentro en una situacion final problemática, el área más
recomendada fue el economico administrativo.
Mediante el internado se logró cumplir con la tarea que desempeña el Piscólogo del Area
Educativa, el trabajo que generó mas demanda fue la Orientacion Vocacional ya sea
grupal como individual, a través de la aplicación de diversos instrumentos se promovió la
auto reflexión, llevando a la población a identificar factores que influyen en el proceso de
elección vocacional en bachilleres y re-orientación vocacional a personas particulares, de
esta forma se logro cumplir el Objetivo General de promover la atención psicoeducativa
en diagnóstico, intervención y prevención, en el Departamento de Servicios Psicológicos
A nivel individual e institucional, se trabajó en los diferentes colegios que demandaban ya
sea una evaluación psicoeducativa o una orientación vocacional así también la atención en
el departamento de los estudiantes remitidos por los maestros, como también responder
las dudas referente a la elección de una carrera y la planificación de un proyecto vida con
jóvenes bachilleres.
De forma permanente se realizó, la información del trabajo que brinda el Departamento de
Servicios Psicológicos, en la feria Profesiográfica, con trípticos informativos y la
presentación del D.S.P. a diferentes unidades educativas. Asimismo, con todas las
personas que se apersonaban a la institución con dudas respecto al servicio, personas
derivadas de otras instituciones y también a las que requerían el trabajo.
En cuanto los casos de Orientación Vocacional individual los jóvenes bachilleres muchas
veces no terminaron el proceso, mostraron dificultad en hacerse cargo de sus elecciones ya
que estos muestran desinterés por el proceso denotando asistir por obligación de los
padres.
Los talleres programados en “hábitos y técnicas de estudio” y “Oratoria”, no se realizaron,
por una demanda diferente de la temática a trabajar. El taller de autoestima se realizó por
el área social por lo tanto no era viable lanzar un mismo taller con una temática igual a la
misma población.
Recomendaciones a nivel institucional: Se recomienda implementar diferentes formas de
difusión, sobre los servicios, a los universitarios y población en general utilizando los
medios digitales, ya que pocos conocen sobre la atención que brinda el Departamento de
Servicios Psicológicos. A la nueva interna: Se recomienda la realización del taller de
“Oratoria” y “Autoestima”, dirigido a los estudiantes de la Facultad de Humanidades y
Cs. De la Educación y la elaboración y promoción de talleres dirigidos a padres de familia
con hijos con dificultades de aprendizaje.

PALABRAS CLAVES
<PSICOLOGÍA EDUCATIVA><PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DEL NIÑO>
<DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DEL NIÑO>
<DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PSICOLÓGICOS>
<TIPOS DE APRENDIZAJE><DISORTOGRAFÍA><DISLEXIA><MODELO PROCESUAL>
<PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL><TIPOS DE APRENDIZAJE>

LUGAR DONDE SE REALIZO EL PROYECTO:


<CERCADO COCHABAMBA BOLIVIA>

SIGLAS
Universidad Mayor de San Simón (UMSS)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE)
Departamento de Servicios Psicológicos (DSP)

E-MAIL DE CONTACTO jucaot@hotmail.com


PARA SER LLENADO POR LA DIRECCIÓN ACADÉMICA
Fecha de defensa 11 de octubre de 2017 Nº de páginas 176 p.
PARA SER LLENADO POR LA BIBLIOTECA FACULTATIVA
Código de Signatura
biblioteca topográfica
TESISTA TUTOR AUXILIAR DEL CIDE

También podría gustarte