Teorias de La Felicidad
Teorias de La Felicidad
Teorias de La Felicidad
El eudemonismo como teoría o concepción ética defiende la tesis de que el hombre anhela la felicidad
como bien supremo. La felicidad es, desde esta perspectiva, un bien al que todos aspiramos.
Según el eudemonismo el hombre quiere ser feliz por encima de todo, pero su conducta tiene que estar
en consonancia, ya que todo individuo tiene un sentido moral para distinguir lo bueno de lo malo.
EL ESTOICISMO.
El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor
importancia y difusión. Fundado por Zenón de Citio en el 301 a.C., adquirió gran difusión por todo el
mundo greco-romano, gozando de especial popularidad entre las elites romanas. Su período de
preeminencia va del siglo III a.C. hasta finales del siglo II d.C. Tras esto, dio signos de agotamiento que
coincidieron con la descomposición social del Alto Imperio romano y el auge del cristianismo.
Concepción ética de esta escuela según la cual el bien no está en los objetos externos, sino en la
sabiduría y dominio del alma, que permite liberarse de las pasiones y deseos que perturban la vida.
EL CINISMO.
Se denomina escuela cínica, denominación despectiva por su frugal modo de vivir, a la fundada en Grecia
durante la segunda mitad del siglo IV a. C. El griego Antístenes fue su fundador y Diógenes de Sinope uno
de sus filósofos más reconocidos y representativos de su época.
Consideran que la civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad venía dada siguiendo una
vida simple y acorde con la naturaleza.
EL EPICUREÍSMO.
El epicureísmo es un movimiento que abarca la búsqueda de una vida feliz mediante la búsqueda
inteligente de placeres sexuales, la ataraxia (ausencia de turbación) y las amistades entre sus
correligionarios. Fue enseñada por Epicuro de Samos, filósofo griego del siglo IV a. C. (341 a. C.), el cual
fundó una escuela llamada Jardín y cuyas ideas fueron seguidas por otros filósofos, llamados
"epicúreos".
EL HEDONISMO.
El Hedonismo es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como
objetivo o razón de ser de la vida. Las dos es escuelas clasicas del hedonismo son la escuela cirenaica y
los epicúreos.
Hedonismo es la doctrina que considera el placer como el fin de la vida, por lo que se deduce que los
seres humanos deberíamos dedicarnos exclusivamente a vivir en su eterna búsqueda.
2.- PENSADORES BIOGRAFIA.
ZENON DE CITIO.
nació en Citio, Chipre, en aquel tiempo colonia griega. Fue un filósofo, fundador de la escuela filosófica
estoica, que inició hacia el 300 a. C. en Atenas, donde desarrolló su vida intelectual. Su base fue la moral
de los filósofos cínicos. Ponía énfasis en el bien racional que se obtenía a través de una vida virtuosa, es
decir, acorde a la naturaleza. Su filosofía fue muy exitosa ya desde su época y floreció aún más durante el
helenismo y durante el periodo imperial de Roma
DIOGENES DE SINOPE.
Diógenes fue exiliado de su ciudad natal y se trasladó a Atenas, donde se convirtió en un discípulo de
Antístenes, el más antiguo pupilo de Sócrates. Diógenes vivió como un vagabundo en las calles de
Atenas, convirtiendo la pobreza extrema en una virtud. Se dice que vivía en una tinaja, en lugar de una
casa, y que de día caminaba por las calles con una lámpara encendida diciendo que “buscaba hombres”
(honestos). Sus únicas pertenencias eran: un manto, un zurrón, un báculo y un cuenco (hasta que un día
vio que un niño bebía el agua que recogía con sus manos y se desprendió de él). Ocasionalmente estuvo
en Corinto donde continuó con la idea cínica de autosuficiencia: una vida natural e independiente a los
lujos de la sociedad. Según él, la virtud es el soberano bien. Los honores y las riquezas son falsos bienes
que hay que despreciar. El principio de su filosofía consiste en denunciar por todas partes lo
convencional y oponer a ello su naturaleza. El sabio debe tender a liberarse de sus deseos y reducir al
mínimo sus necesidades
EPICURO.
Defendió una doctrina basada en la búsqueda del placer, la cual debería ser dirigida por la prudencia. Se
manifestó en contra del destino, la necesidad y el recurrente sentido griego de fatalidad. La naturaleza,
según Epicuro, está regida por el azar, entendiendo este como ausencia de causalidad. Solo así es posible
la libertad, sin la cual el hedonismo no tiene motivo de ser. Manifestó que los mitos religiosos amargan la
vida de los hombres. El fin de la vida humana es procurar el placer y evadir el dolor; siempre de una
manera racional y evitando los excesos, pues estos provocan un sufrimiento posterior. Los placeres del
espíritu son superiores a los del cuerpo, y ambos deben satisfacerse con inteligencia, procurando llegar a
un estado de bienestar corporal y espiritual al que denominó ataraxia.
ARISTIPO DE CIRENE.
Nació en Cirene en 435 a. C. Atraído por la fama de Sócrates, lo buscó y se hizo su discípulo. Estuvo con
el maestro hasta su ejecución, volvió a su patria, donde en sus últimos años enseñó filosofía para
mantenerse. Fue el fundador de la escuela cirenaica, propugnadora del hedonismo.
Sus ideas, algo semejantes en el punto de partida con las socráticas, divergen de ellas notablemente en
el fondo. Partiendo del dicho de Protágoras de que "el hombre es la medida de todas las cosas", empezó
por despreciar la dialéctica y dar importancia solo a la ciencia positiva. Defendió el nominalismo y el
sensismo, al igual que Antístenes, pero diferenciándose radicalmente de él por su ética. La felicidad para
Aristipo consiste en el placer; a mayor placer, mayor felicidad; y, como el placer más intenso es el
sensible, este es el que hay que perseguir. Dentro del placer sensible solo interesa el placer presente
(parón páthos), sin que tengamos que preocuparnos por el futuro, ya que este es incierto. sofrosine, la
prudencia, es la que guía en la búsqueda del placer, para saber elegir el más adecuado; pero el hombre
no debe ser dominado por el placer, sino dominarlo (en lo que hay una cierta atemperación del
hedonismo)
Escoger una teoria seria algo vago asi como se representan todas en cada ser humano. Depende de cada
persona aparte en la vida actual con el aumento de las comodidades osea la forma ergonomica de vivir a
mejorado, y dadas estas condiciones aver, El estoicismo: es la sabiduría y dominio del alma, El
eudemonismo: ser feliz por encima de todo, El epicureismo: un equilibrio perfecto entre la mente y el
cuerpo que proporcionaba la serenidad o ataraxia.
Encuentro que estas teorias se caen en ciertos puntos, que las otras reafirman.
creo que ya que tenemos una ley moral y ley de sociedad pudemos regirnos adecuadamente
eudemonismo siendo que hay que ser feliz pero respetar los parametros del otro tambien. y para ser
feliz uno tiene metas, respetando las leyes de la moral y sociedad es una buena teoria. Ya que buscamos
lo que mas queremos a toda costa cumplimos nuestros deseos y hacemos lo que queremos.
Como dijimos en el punto 3. Somos humanos de libre alberdrio que pasamos diferentos hechos en la
vida, Dado estos distintos acontecimientos pensamos, y obtenemos ideas diferentes por ello
percatamos la realidad de distinto modo, Unas a otras.
Ser feliz varia en mucha gente, Lo primordial tener tus valores solidaridad, Empatia, Respeto, Amistad,
etc. Ya que sin eso no funcionamos como sociedad y si uno tiene esos valores se va a rodiar de gente con
esas condiciones. Sincronia con el medio.
Hacer lo que a uno le gusta siempre, No dejar que nada se interponga en el camino, Esto es asi. Una
persona que quiere hacer algo tiene que ser determinada, Una meta es algo que uno quiere lograrlo por
un bien mayor o normal, Sea por uno o sea por otros. Y cuando se propone se logra.
Dicho en el punto 3 tambien. Uno necesita momentos dada las diferentes circuntancias quiero decir:
Momentos de grupo, Momentos solos, Deseos carnales, Descansos, Simple, Excentrico, etc. Ya que,
Cuando uno cae en la monotonia se puede no percatar de manera precisa lo que se tiene.
Si uno quiere ser feliz se tiene que ser: una persona con valores, principios, y determinada.