1.1 Los Derechos Humanos en El Sistema Juridico Mexicano
1.1 Los Derechos Humanos en El Sistema Juridico Mexicano
1.1 Los Derechos Humanos en El Sistema Juridico Mexicano
ISBN:
Impresión:
2 En el artículo quinto de la recién aprobada Ley General de Víctimas se define a la dignidad como un
valor, principio y derecho fundamental base y condición de todos los demás. Implica la comprensión
de la persona como titular y sujeto de derechos y a no ser objeto de violencia o arbitrariedades por
parte del Estado o de los particulares; también señala que “En virtud de la dignidad humana de la
víctima, todas las autoridades del Estado están obligadas en todo momento a respetar su autonomía,
a considerarla y tratarla como fin de su actuación. Igualmente, todas las autoridades del Estado están
obligadas a garantizar que no se vea disminuido el mínimo existencial al que la víctima tiene derecho,
ni sea afectado el núcleo esencial de sus derechos”.
Anteriormente, la SCJN se había referido a la dignidad como “dignidad humana, el orden jurídico
mexicano la reconoce como condición y base de los demás derechos fundamentales”. Tesis: P. LXV/2009.
4 Los derechos humanos constituyen prerrogativas del hombre como tal, en cuanto pertenece a
la especie humana, por lo que todo individuo de dicha especie es titular de tales derechos, al serle
inherentes (Gómez, 2004, p. 32, y Bidart, 1989, pp. 13-17).
5 En México, durante varios años, la ortodoxia jurídica consideró que el término “derechos humanos”
implicaba una redundancia, puesto que todos los derechos son producto del hombre. Sin embargo,
“desde hace algún tiempo se emplea con un sentido específico, en relación con un grupo de derechos
diferenciados de los demás y que son humanos por antonomasia” (Staines, 1993, p. 1).
8 Para Ferrajoli “el constitucionalismo es un sistema de vínculos sustanciales impuestos por las
cartas constitucionales, y precisamente por los principios y los derechos fundamentales en ellas
establecidos” (Ferrajoli, 2009, p. 5).
9 Para el tratadista mexicano Miguel Carbonell “los operadores constitucionales se las tienen
que ver con la dificultad de trabajar con valores que están constitucionalizados y que requieren
de una tarea hermenéutica que sea capaz de aplicarlos a los casos concretos de forma justificada y
razonable, dotándolos de esa manera de contenidos normativos concretos” (Carbonell, 2008, p. 9).
La ONU
• Derecho a la igualdad
• Derecho a la no discriminación
• Derecho a la vida
• Derecho a la libertad de pensamiento, religión, opinión, expresión,
reunión y asociación
• Derecho a la seguridad personal
• Prohibición de la esclavitud
• Prohibición de la tortura o tratos crueles
• Derecho al reconocimiento de personalidad jurídica
• Derecho a un recurso efectivo de amparo
• Derecho a la no arbitrariedad en materia de justicia
• Derecho a ser oído por un tribunal independiente e imparcial
• Derecho a la presunción de inocencia
• Derecho a un juicio público
• Derecho a la irretroactividad de la ley
• Derecho a la protección de la vida privada
• Derecho a la protección del domicilio y correspondencia
• Derecho a la protección de la honra y reputación
• Derecho a circular libremente
• Derecho a elegir residencia
• Derecho a salir y regresar a su país
• Derecho a buscar asilo
• Derecho a una nacionalidad y cambiar de ella
• Derecho a casarse y formar una familia con pleno consentimiento
• Derecho a la propiedad
• Derecho a participar en el gobierno
• Derecho a la democracia
• Derecho a la seguridad social
• Derechos económicos, sociales y culturales
12 Todos suscritos y ratificados por México, disponibles en varios idiomas en: http://www.ohchr.
org/SP/HRBodies/Pages/HumanRightsBodies.aspx. Última vista el 15 de julio de 2013.
13 Relativos a la venta de niños, la prostitución infantil, la utilización de niños en la pornografía y
la participación de niños en los conflictos armados.
14 Disponibles en: http://www.corteidh.or.cr/sistemas.cfm?id=3. Última vista el 15 de julio de 2013.
La OEA
Fundadores en 1948:
1. Argentina
2. Bolivia
3. Brasil
4. Chile
Integrados posteriormente:
1. Barbados (1967)
2. Trinidad y Tobago (1967)
3. Jamaica (1969)
4. Granada (1975)
5. Surinam (1977)
6. Dominica (1979)
7. Santa Lucía (1979)
8. Antigua y Barbuda (1981)
9. San Vicente y las Granadinas (1981)
10. Bahamas (1982)
11. San Cristóbal y Nieves (1984)
12. Canadá (1990)
3 Cuba fue excluida en 1962, en el contexto de la llamada “guerra fría”; sin embargo, el 3 de junio de
2009, los ministros de Relaciones Exteriores de las Américas adoptaron la resolución AG/RES. 2438
(XXXIX-O/09), la cual resuelve que la resolución de 1962 queda sin efecto y declara que la participación de
la República de Cuba en la OEA será el resultado de un proceso de diálogo iniciado a solicitud del Gobierno
de la República de Cuba y de conformidad con las prácticas, los propósitos y principios de la propia OEA.
4 Honduras fue suspendida en 2009, como consecuencia de un golpe de Estado.Fue reincorporada
en junio de 2011, una vez restablecida la democracia.
7 La vigencia se determina a partir del cumplimiento del mínimo de países que deben depositar
su documento de aceptación; en el caso de la Convención, el número mínimo era de 11, según el
artículo 74. México se sumó hasta 1981.
8 El Protocolo ha sido firmado y ratificado hasta la fecha por un total de 19 países: entre ellos
México. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/sistemas.cfm?id=2
9 Aprobado en Asunción, Paraguay, el 8 de junio de 1990, en el vigésimo periodo ordinario de
sesiones de la Asamblea General. Este protocolo cuenta hasta el momento con la ratificación de
once países, entre ellos México. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/sistemas.cfm?id=2
12 Toda petición debe incluir los datos de las presuntas víctimas, de sus familiares y de la parte
peticionaria; una descripción completa, clara y detallada de los hechos alegados que incluya circunstancias
de tiempo modo y lugar, así como las autoridades y el Estado que se considera responsable; los derechos
que se consideran violados, en caso de ser posible; las instancias judiciales o autoridades en el Estado a
las que se acudió para remediar las violaciones alegadas. Formulario para presentar denuncias, disponible
en: https://www.cidh.oas.org/cidh_apps/instructions.asp?gc_language=S
13 Reglamento de este fondo disponible en: http://www.oas.org/consejo/sp/resoluciones/res963.asp
1 Coidh, caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones
y costas, sentencia de 26 de septiembre de 2006, serie C, nº 154, párrafo 124.
11 Esta jurisprudencia especificaba que los jueces no estaban facultados para realizar control difuso
de la constitucionalidad; sin embargo, luego de facultarles a realizar control de convencionalidad
resultaba incongruente seguirles impidiendo el referido control de constitucionalidad.
13 Tesis: P. LXVIII/2011 (9a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, décima época. Tomo
1. Libro III, Diciembre de 2011, p. 551. Instancia: Pleno. Registro: 160526.
14 Tesis: P. LXIX/2011(9a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, décima época. Tomo 1.
Libro III, diciembre de 2011, p. 552. Instancia: Pleno. Registro: 160525.
15 Tesis: P. LXX/2011 (9a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, décima época. Tomo 1.
Libro III, diciembre de 2011, p. 557. Instancia: Pleno. Registro: 160480.
16 Tesis: 2a. LXXV/2012 (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, décima época. Tomo
3. Libro XIII, octubre de 2012, p. 2038. Instancia: Segunda Sala. Registro: 2002065.
17 Tesis: 1a./J. 18/2012 (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, décima época. Tomo
1. Libro XV, Diciembre de 2012, p. 420. Instancia: Primera Sala. Registro: 2002264.
Laboral
Pensión de invalidez. La prevista en la legislación nacional
establece mejores condiciones que las reguladas como mínimas
en el marco legal internacional de los derechos humanos.19
Seguridad pública. El artículo 50 de la ley de la materia del estado
de Guanajuato, al proscribir el pago de salarios caídos en caso de
cese injustificado de los miembros de las instituciones policiacas,
viola el derecho humano a la igualdad y no discriminación previsto
en los artículos 1o. De la constitución federal, 26 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 24 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (control de convencionalidad
ex officio).20
Mercantil
19 Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XVI, enero de 2013. Tomo 3, p.
2107. I.9o.T.13 L (10a.). 27. Registro nº 2 002 588
20 Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XII, septiembre de 2012. Tomo 3,
p. 1978. XVI.1o.A.T.10 K (10a.). 58. Registro nº 2 001 769
Fiscal
Tribunal Federal de justicia fiscal y administrativa. El artículo 39,
párrafo segundo, de su reglamento interior, al establecer una restricción
al derecho humano de acceso a la justicia, transgrede el artículo 8,
numeral 1, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 23
Penal
Derechos humanos. Los tribunales de la federación deben
promover, respetar, proteger y garantizarlos, así como interpretar y
aplicar retroactivamente la normativa constitucional y convencional
expedida con anterioridad a la publicación del acuerdo general
11/2012 del pleno del consejo de la judicatura federal, no sólo en favor
del sujeto activo del delito, sino también de la víctima u ofendido.24
Civil y familiar
Competencia en los juicios de divorcio incausado y alimentos.
21 Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XVIII, marzo de 2013. Tomo 3, p.
1992. I.2o.C.6 C (10a.). 13. Registro nº 2 003 027
22 Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XI, agosto de 2012. Tomo 2, p.
1735. XXX.1o.2 C (10a.). 66. Registro nº 2 001 361
23 Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XI, agosto de 2012. Tomo 2, p.
2014. VIII.2o.P.A.12 A (10a.). 76. Registro No. 2 001 533
24 Localización: [J]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XV, diciembre de 2012. Tomo 2, p.
1163. I.7o.P. J/1 (10a.). 32. Registro nº 2 002 288
Derechos sociales
Derechos humanos. El relativo a una vivienda digna y decorosa
debe ser analizado a la luz de los principios plasmados en la
constitución federal y tratados internacionales, a partir de una
interpretación más amplia que favorezca en todo momento a las
personas (aplicación del artículo 1o., párrafo segundo, constitucional
-principio pro homine-).27
Derecho a la información
Censura previa. Está prohibida por la Convención Americana
sobre Derechos Humanos como restricción a los derechos
fundamentales a la información y a la libertad de expresión, a
menos de que se actualice la excepción contenida en su artículo
13, numeral 4.28
29 La Sala Superior en sesión pública celebrada el 10 de febrero de 2010, aprobó este criterio
como jurisprudencia obligatoria, bajo el número 2/2010, publicada en la Gaceta de Jurisprudencia
y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, año 3, número
6, 2010, pp. 24 y 25. Disponible en la dirección electrónica del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación: http://www.te.gob.mx/IUSE/tesisjur.aspx?idTesis=1351
30 Tesis: I.4o.A.91 K, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época. Tomo XXXI,
marzo de 2010, p. 2927. Instancia: Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito. Registro: 165074.
31 Supra, nota 14, Tesis: P. LXIX/2011(9a.).
TRATADOSINTERNACIONALES.SEUBICANJERÁRQUICAMENTE
POR ENCIMA DE LAS LEYES FEDERALES Y EN UN SEGUNDO
PLANO RESPECTO DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.2
3 Tesis: P. C/92, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, octava época, nº 60, diciembre
de 1992, p. 27. Instancia: Pleno. Registro: 205596.
9 Existe como precedente la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las
Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder, aprobada por la Asamblea General de la ONU el 29 de
noviembre 1985 y que en esencia planteaba una serie de principios divididos en los siguientes
bloques: el acceso a la justicia y trato justo, la restitución, la compensación, la asistencia, la
identificación de víctimas del abuso de poder. Disponible en: http://www.ohchr.org/EN/
ProfessionalInterest/Pages/VictimsOfCrimeAndAbuseOfPower.aspx . Otro precedente son los
cuatro Convenios de Ginebra para la Protección de las Víctimas de la Guerra, publicados el 23 de
junio de 1953, donde desde la perspectiva del derecho humanitario se alude el deber de tratar con
humanidad a las personas y, por ejemplo, tratándose de cadáveres, impone la obligación de que
se entierren “honorablemente”.
10 Se describen en su artículo quinto, donde los coloca al lado de otros principios más cercanos a
la ortodoxia jurídica como son los principios de complementariedad, debida diligencia, gratuidad,
igualdad y no discriminación, integralidad, indivisibilidad e interdependencia, máxima protección,
participación conjunta, progresividad y no regresividad, publicidad, rendición de cuentas y
transparencia.
11 Lo identifica en su artículos 18 como el que tienen “las víctimas y la sociedad en general de
conocer los hechos constitutivos del delito y de las violaciones a derechos humanos de que fueron
objeto, la identidad de los responsables, las circunstancias que hayan propiciado su comisión, así
como tener acceso a la justicia en condiciones de igualdad”. De igual forma lo complementa en
el artículo 19, donde se establece que “las víctimas tienen el derecho imprescriptible a conocer
la verdad y a recibir información específica sobre las violaciones de derechos o los delitos que las
afectaron directamente, incluidas las circunstancias en que ocurrieron los hechos y, en los casos
de personas desaparecidas, ausentes, no localizadas, extraviadas o fallecidas, a conocer su destino
o paradero o el de sus restos”. Páginas 172 y 173.
4 Coidh, caso Castañeda Gutman vs. México. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y
costas, sentencia de 6 de agosto de 2008, serie C, nº 184. Disponible en: http://www.corteidh.
or.cr/index.php/mapa-interactivo . Última vista el 15 de julio del 2013.
6 Coidh, caso Radilla Pacheco vs. México. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas,
sentencia de 23 de noviembre de 2009, serie C, nº 209. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/
index.php/mapa-interactivo. Última vista el 15 de julio de 2013.
7 Coidh, caso Fernández Ortega y otros vs. México. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y
costas, sentencia de 30 de agosto de 2010, serie C, nº 215. Disponible en: http://www.corteidh.
or.cr/index.php/mapa-interactivo. Última vista el 15 de julio de 2013.
8 Coidh, caso Rosendo Cantú y otra vs. México. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y
costas, sentencia de 31 de agosto de 2010, serie C, nº. 216. Disponible en: http://www.corteidh.
or.cr/index.php/mapa-interactivo. Última vista el 15 de julio de 2013.
9 Coidh, caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México. Excepción preliminar, fondo,
reparaciones y costas, sentencia de 26 de noviembre de 2010, serie C, nº. 220. Disponible en:
http://www.corteidh.or.cr/index.php/mapa-interactivo. Última vista el 15 de julio de 2013.
Derechos políticos
194. […] en una investigación penal por violencia sexual es necesario que:
i) la declaración de la víctima se realice en un ambiente cómodo y seguro,
que le brinde privacidad y confianza; ii) la declaración de la víctima se
registre de forma tal que se evite o limite la necesidad de su repetición; iii)
se brinde atención médica, sanitaria y psicológica a la víctima, tanto de
emergencia como de forma continuada si así se requiere, mediante un
protocolo de atención cuyo objetivo sea reducir las consecuencias de la
violación; iv) se realice inmediatamente un examen médico y psicológico
completo y detallado por personal idóneo y capacitado, en lo posible
del sexo que la víctima indique, ofreciéndole que sea acompañada por
alguien de su confianza si así lo desea; v) se documenten y coordinen
los actos investigativos y se maneje diligentemente la prueba, tomando
12 Caso Fernández Ortega, párrafos 100, 115, 119, 124 y 128. Caso Rosendo Cantú, párrafos 109,
114 y 118.
408. […] los niños y niñas tienen derechos especiales […] su condición
exige una protección especial que debe ser entendida como un derecho
adicional y complementario a los demás derechos que la Convención
reconoce a toda persona. La prevalencia del interés superior del niño
debe ser entendida como la necesidad de satisfacción de todos los
derechos de la infancia y la adolescencia. […].14
Desaparición forzada
16 Caso Radilla Pacheco, párrafos 139, 140, 153, 158, 161, 212, 222 y 238.
Jurisdicción militar
18 Caso Radilla Pacheco, párrafos 272, 273, 274, 275 y 297. Estos criterios se reiteran en los casos
Fernández Ortega, Rosendo Cantú y Cabrera García y Montiel Flores.
19 Caso Fernández Ortega, párrafo 177. Caso Rosendo Cantú, párrafo 161.
Protección judicial
78. […] los recursos deben tener efectividad, es decir, debe brindarse
a la persona la posibilidad real de interponer un recurso, […].
79. […] el deber general del Estado de adecuar su derecho interno a
las disposiciones de dicha Convención […], incluye la expedición de
normas y el desarrollo de prácticas conducentes a la observancia
efectiva de los derechos y libertades consagrados. […].
92. […] no es en sí mismo incompatible con la Convención que un
Estado limite el recurso de amparo a algunas materias, siempre y
20 Caso Cabrera García y Montiel Flores, párrafos 93, 102 y 105.
Plazo razonable
21 Caso Castañeda Gutman, párrafos 78, 79, 92, 93, 101 y 118.
22 Caso Radilla Pacheco, párrafo 244.
Derecho a la vida
23 Coidh, caso Artavia Murillo y otros (Fecundación In Vitro) vs. Costa Rica. Excepciones
preliminares, fondo, reparaciones y costas, sentencia de 28 de noviembre de 2012, serie C, nº.
257, párrafos 186, 187 y 188.
25 Coidh, caso Artavia Murillo y otros (Fecundación In Vitro) vs. Costa Rica, párrafos 142, 143, 146 y 150.
26 Coidh, caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile. Fondo, reparaciones y costas, sentencia del 24 de
febrero de 2012, serie C, nº 239, párrafos 142 y 172.
27 Coidh, caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile, párrafos 85, 91 y 93.
Niñez indígena
28 Coidh, caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile, párrafos 110 y 111.
29 Coidh, caso Masacres de Río Negro vs. Guatemala. Excepción preliminar, fondo, reparaciones
y costas, sentencia de 4 de septiembre de 2012, serie C, nº. 250, párrafos 143 y 144.
30 Coidh, caso Furlan y familiares vs. Argentina. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y
costas, sentencia de 31 de agosto de 2012, serie C, nº. 246, párrafos 132, 133 y 134.
31 Coidh, caso Furlan y familiares vs. Argentina, párrafo 194.
Condiciones carcelarias
32 Coidh, caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Fondo y reparaciones, sentencia
de 27 de junio de 2012, serie C, nº 245, párrafos 166 y 167.
Uso de la fuerza
33 Coidh, caso Pacheco Teruel y otros vs. Honduras. Fondo, reparaciones y costas, sentencia de
27 de abril de 2012, serie C,nº 241, párrafo 67.
34 Coidh, caso Vélez Restrepo y Familiares vs. Colombia. Excepción preliminar, fondo, reparaciones
y costas, sentencia de 3 de septiembre de 2012, serie C, nº 248, párrafos 194 y 209.
35 Coidh, caso Nadege Dorzema y otros vs. República Dominicana. Fondo, reparaciones y costas,
sentencia de 24 de octubre de 2012, serie C, n•. 251, párrafos 85 y 99.
1 Coidh, caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Fondo, sentencia de 29 de julio de 1988, serie C, nº. 4,
párrafo 174. Caso Godínez Cruz vs. Honduras. Fondo, sentencia del 20 de enero de 1989, serie C, nº. 5,
párrafo 184. Disponibles en: www.corteidh.or.cr/. Última vista 15 de julio de 2013.
2 Caso Velásquez Rodríguez, párrafo 167. Caso Godínez Cruz, párrafo 176.
3 Coidh, Opinión Consultiva OC-13/93, Ciertas Atribuciones de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (Arts. 41, 42, 44, 46, 47, 50 y 51 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos), 16 de julio de 1993, Serie A, nº 13, párrafo 26. Opinión Consultiva OC-14/94,
Responsabilidad Internacional por Expedición y Aplicación de Leyes Violatorias de la Convención
(Arts. 1 y 2 Convención Americana Sobre Derechos Humanos), 9 de diciembre de 1994, Serie A, nº.
14, párrafo 37. Disponibles en: www.corteidh.or.cr/. Última vista 15 de julio 2013.
4 Opinión Consultiva OC-14/94, párrafo 35.
7 Coidh, caso Neira Alegría y Otros. Fondo, sentencia de 19 de enero de 1995, serie C, nº. 20, párrafo
71. Disponible en: www.corteidh.or.cr/. Última vista 15 de julio 2013.
8 Coidh, caso Radilla Pacheco, párrafo 222, caso Gomes Lund y otros (Guerrilha Do Aaraguaia) vs.
Brasil. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, sentencia de 24 de noviembre de
2010, serie C, nº 219, párrafo 256. Disponible en: www.corteidh.or.cr/. Última vista 15 de julio de
2013.
9 Entre otras sentencias en el caso Velásquez Rodríguez, párrafo 154.
10 Caso Velásquez Rodríguez, párrafo 164. Caso Godínez Cruz, párrafo 173. Caso Caballero
Delgado y Santana, párrafo 56.
11 Caso Velásquez Rodríguez, párrafos 169 y 170. Caso Godínez Cruz, párrafos 178 y 179. Caso
Neira Alegría y Otros, párrafo 63. Caso Caballero Delgado y Santana, párrafo 56.
12 Caso Velásquez Rodríguez, párrafo 173. Caso Godínez Cruz, párrafo 183. Caso Gangaram Panday,
Fondo, reparaciones y costas, sentencia de 21 de enero de 1994, serie C, nº 16, párrafo 62. La última
también disponible en: www.corteidh.or.cr/. Última vista 15 de julio 2013.
13 La Corte Penal Internacional es una organización internacional independiente, no forma parte
del sistema de las Naciones Unidas. Su sede está en La Haya, se rige por el llamado Estatuto de Roma,
el cual señala en su artículo primero que La Corte será una institución permanente, estará facultada
para ejercer su jurisdicción sobre personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia
internacional; en el artículo quinto establece que son competencia de esa instancia el crimen de
genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y el crimen de agresión.
En la década de 1990, después del fin de la guerra fría, algunos tribunales como el Tribunal Penal
Internacional para la ex Yugoslavia y para Ruanda fueron establecidos para juzgar los crímenes
cometidos sólo dentro de un marco de tiempo específico y durante un determinado conflicto,
por lo que hubo un acuerdo general de que se requería un tribunal permanente. El 17 de julio de
1998, la comunidad internacional llegó a una decisión histórica en la que 120 Estados adoptaron
el Estatuto de Roma, la base jurídica para el establecimiento de la Corte Penal Internacional.
México depositó su instrumento de ratificación del Estatuto de Roma el 28 de octubre de 2005.
Información disponible en: http://www.icc-cpi.int/en_menus/icc/about%20the%20court/Pages/
Tipos de daño
17 Caso Radilla Pacheco, párrafo 371. Caso de los Niños de la Calle (Villagrán Morales y otros) vs.
Guatemala. Reparaciones y costas, sentencia de 26 de mayo de 2001, serie C, nº 77, párrafo 84. Caso
Escher y otros vs. Brasil, Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, sentencia de 6 de julio
de 2009, serie C, nº 200, párrafo 224, y caso Dacosta Cadogan vs. Barbados. Excepciones preliminares,
fondo, reparaciones y costas, sentencia de 24 de septiembre de 2009, serie C, nº 204, párrafo 111.
24 En este caso se recomienda relacionar dichos principios con la Ley General de Víctimas, que
incluye un capítulo denominado “De los funcionarios de organismos públicos de protección de
derechos humanos”, artículo 126.
Bibliografía citada
Becerra, J. (2010). El constitucionalismo ante los instrumentos internacionales de
derechos fundamentales. México: UBIJUS.
Bidart, G. (1989). Teoría general de los derechos humanos, Serie G: Estudios doctrinales,
nº 120. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Carbonell, M. (2008). El principio de proporcionalidad y protección de los derechos
fundamentales. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Carmona, J. (2004). El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos: su
jurisprudencia sobre el debido proceso, DESC, libertad personal y libertad de expresión.
San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, disponible en:http://www
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Documentos Básicos en
Materia de Derechos Humanos en el Sistema interamericano. Washington:CIDH.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, disponible en: http://www.dipu-
tados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Informe anual 2004. Costa Rica: Editorama.
De Pina, R. y De Pina Vara, R. (2010). Diccionario de Derecho. México: Porrúa.
Devis, H. (2002). Teoría general del proceso, (3ª edición). Argentina: edit. Universidad.
Diccionario Jurídico 2000. (1983). Desarrollo Jurídico, Información Jurídica Profesional.
México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Documentos Básicos en materia de Derechos Humanos. (2011). Washington: CIDH.
Escobar, G. (2008). El Ombudsman en el sistema internacional de derechos humanos:
contribuciones al debate. España: Dykinson.
Ferrajoli, L. (2009). Sobre los derechos fundamentales y sus garantías; traducido por
Carbonell, M. y otros. México: CNDH.
Hemerografía
Bassiouni, Ch. (2006). El eterno conflicto entre la Justicia Penal Internacional y la Realpolitik.
Presentado en la Universidad de Georgia en marzo de 2006: http://law.gsuedu
Muller_Lecture/2006/MillerLecture-S06-BassiouniDraft.pdf
Instrumentos internacionales
Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, versión electrónica dis-
ponible en: http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/II-D-1_CARTA_AFRICANA_SO-
BRE_LOS_DERECHOS_HUMANOS_Y_DE_LOS_PUEBLOS.pdf
Carta de la OEA, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Documentos Bá-
sicos en Materia de Derechos Humanos en el Sistema interamericano, CIDH, Washington,
2011, también disponible en: http://www.oas.org/dil/esp/tratados_A 41_Carta_de_la_Orga-
nizacion_de_los_Estados_Americanos.htm
Carta de las Naciones Unidas, versión electrónica disponible en: http://www.
un.org/spanish/aboutun/charter.htm
Carta de los Derechos Fundamentales, publicada el 14 de diciembre de 2007
en el Diario Oficial de la Unión Europea, versión electrónica disponible en: http://eurlex.
europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJC2007:303:0001:0016:ES:PDF
Constitución de la OIT, disponible en: http://www.ilo.org/dyn/normlex/en-
f?p=1000:62:0::NO:62:P62_LIST_ENTRIE_ID2453907:NO
Convención Americana sobre los Derechos Humanos, versión electrónica dispo-
nible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-32.html.
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degra-
dantes, disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/
Convención de Viena de 1969 sobre el derecho de los tratados, versión elec-
trónica disponible en: http://www.oas.org/dil/esp/Convencion_de_Viena_sobre_dere-
cho_tratados_Colombia.pdf
Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas, dispo-
nible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-60.html
Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas, disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discrimi-
nación Racial, disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/
Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Traba-
jadores Migratorios y de sus Familiares, disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra
la Mujer y su protocolo facultativo, disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/
—Caso Alfonso Martín del Campo Dodd vs. México. Excepciones preliminares, senten-
cia de 3 de septiembre de 2004, serie C, nº 113.
—Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile. Excepciones preliminares, fondo, repara-
ciones y costas, sentencia de 26 de septiembre de 2006, serie C, nº 154.