Guía de Ortodoncia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Guía de ortodoncia

Quien es el padre de la ortodoncia que acuño el termino maloclusion


R: Edward H. Angle
Quien es el padre de la odontología moderna
R: Pierre Fauchard
Según su temporalidad como se divide la ortodoncia
R: preventiva, interceptiva y correctiva
Cual es la ortodoncia preventiva
R: De los 4-6 años es la ortodoncia temprana que nos ayuda a eliminar malos
hábitos actuando antes de que aparezcan alteraciones en el desarrollo
bucofacial.
Cual es la ortondoncia interceptiva
R: Va actuar cuando la maloclusion se este desarrollando y va evitar su
comportamiento para eso se utiliza aparatos removibles o fijos. De los 6-12
años, el desarrollo no se puede detener pero si modificar ya se está
expresando pero todavía se puede revertir.
Cual es la ortondoncia correctiva
R: Es cuando la oclusión ya esta avanzada. El desorden oclusal se ha
producido y se va a utilizar procedimientos para poder restablecer la
normalidad morfológica y funcional. Ya no se puede revertir quitando el
estímulo tiene que ser de forma artificial.
Durante qué semana comienza la morfodiferenciacion; se forman las
placodas nasales dos a cada lado de la porción inferior del proceso
frontonasal. Aparecen los procesos maxilares y mandibulares.
R: 4ta semana
De que arco branquial provienen las prominencias frontal, maxilar y
mandibular
R: 1er arco
A que dara origen el proceso frontonasal
E: frente, dorso y alas de la nariz, tabique nasal, procesos globulares
A que dan origen los procesos maxilares
R: Los maxilares, al cigomático, la escama del temporal
A que día se reabsorbe la membrana bucofaríngea y forma la pared posterior
del estomodeo, los procesos mandibulares se fusionan, los procesos
maxilares crecen en dirección medial y se acercan a los procesos nasales
internos.
R: Al día 26
Donde se encuentra el cartílago de Meckel y que va a formar la prominencia
mandibular
R: en el 1er arco, mandibula, martillo y yunque
En donde se encuentra el cartílago de reichert y que se va a formar
R: en el 2do arco, el cuerpo del hueso hioides, estribo, lig. estilohioideo
A que dara origen la prominencia frontonasal
R: Dorso de la nariz, huesos propios de la nariz
Que van a formar los procesos nasales mediales
R: El filtrum, el lóbulo labial y el segmento intermaxilar y la parte anterior del
paladar
Que van a formar los procesos nasales laterales
R: las alas de la nariz
Por qué estructuras se forma el labio superior
R: Prominencias maxilares, fusión de los procesos nasales mediales y el
paladar primario (premaxila)
Por qué está constituida la premaxila (paladar primario)
R: Componente labial (filtrum), componente maxilar (4 incisivos superiores),
componente palatino (origina el paladar primario)
A que dará origen el paladar secundario
R: Al paladar duro y blando
Se le conoce como cavidad oral primitiva la cual se forma cuando se perfora
la membrana bucofaríngea
R: estomodeo
Durante esta semana aumenta el tamaño de los maxilares, se aprecia el
cartílago de Meckel y el de reichert, las placodas nasales forman las fositas
nasales, se forman los procesos nasales mediales y laterales. Se desarrolla el
complejo vomero-nasal, el proceso maxilar forma las mejillas y el ala de la
nariz…
R: 5ª semana
Durante esta semana se fusionan los procesos nasales mediales para formar
el segmento intermaxilar que a su vez origina: al filtrum, dorso de la nariz, la
porción media alveolar para los incisivos sup y el paladar primario.
R: 6ª semana
Durante esta semana se osifica la futura mandíbula, aparece el cartílago del
tabique nasal, esbozos del conducto auditivo ext., se osifican y extienden
hacia atrás la porción posterior de los procesos palatinos y se fusionan para
formar la úvula y el paladar blando
R: 7ª semana
Durante esta semana aparece la lámina dentaria, yema o brote en las áreas
del maxilar superior e inferior
R: 8ª semana
Durante esta semana comienza el cierre del paladar secundario hasta la
semana 12. Continua el proceso del desarrollo de los gérmenes dentarios en
etapa de casquete
R: 9ª semana
Durante que semana se cierra el paladar secundario
R: De la 9-12 semana
Durante esta semana la cara adquiere y aspecto humano
R: 10ª semana
11-12 semana que pasa
R: Hay completa definición de los labios y nariz, se forma el rafe medio y se
fusiona con el tabique nasal constituyendo el paladar duro.
Durante la 13-14 semana que pasa
R: Se comienza la atm, formación del agujero incisivo, se observa la fase de
campana
Durante la 15-16 semana que sucede
R: Crecimiento del cóndilo mandibular y se desarrolla una red vascular
importante alrededor de este. Desarrollo del seno maxilar y los músculos
faciales
Durante la 17-18 semana que sucede
R: Osificación de la apf. Coronoides y completa osificación del hueso frontal

Biotipología facial y cefálica


Que es el biotipo facial
R: Es en conjunto de caracteres morfológicos y funcionales que determinan la
direccion de crecimiento y el comportamiento funcional de la cara de un
individuo, relacionados entre si que se dan por transmisión hereditaria o por
transtornos funcionales.
Que es el biotipo mesofacial o mesocefalico
R: Son individuos de rostro armónico, proporcionado, si los tercios son
equivalentes es lo más estético. Tiene las mismas dimensiones horizontales
que verticales. Patron de crecimiento neutro
Cuál es el biotipo braquicefalico
R: Son individuos que en su cara predomina el ancho sobre el largo. Patrón
de crecimiento horizontal. El plano horizontal es mayor que el vertical, tipo
facial euriprosopico.
Cuál es el biotipo dolicocefalico
R: Son individuos que en su rostro predomina el largo sobre el ancho. Patrón
de crecimiento vertical, la mandíbula se dirige hacia abajo. El plano vertical
es mayor que el horizontal, tipo facial leptoprosópico.
¿Que influye para ser dólico o braquicefalico?
R: La base del cráneo o basicraneo.
 Un basicraneo más estrecho y profundo corresponde a un patrón
dolicocefalico
 Un basicraneo menos estrecho corresponde a un patrón
braquicefalico.
Cuáles son los rasgos faciales masculinos comparados con los femeninos
 R: Pulmones más grandes por lo tanto vía respiratorio mayor (nariz y
nasofaringe)
 la nariz es mayor que la femenina, mas saliente, larga y ancha.
 Orificios nasales más amplios y ensanchados.
 En el varón la región interorbitaria del puente nasal tiende a ser más
elevada
 La nariz del varón varia, desde un perfil recto hasta otro convexo
(aguileño)
 La frente del varón tiende a ser más inclinada, la femenina es más
bulbosa y vertical
 La región supraorbitaria y la zona de las glabelas es más protrusiva en
el varón
 Los pómulos femeninos parecen ser mucho más prominentes
 En la mujer hay menos hueso esponjoso en el frontal
 La cara braquicefalica corresponde en gran medida a los rasgos
femeninos
 La cara dolicocefalica corresponde en gran medida a los rasgos
masculinos
Que es la relación céntrica
R: La posición en que los cóndilos mandibulares se encuentran lo más
superior, anterior y medial posible con respecto a la vertiente posterior de la
eminencia articular del hueso temporal, con el disco articular interpuesto.
Como define Okelson a la relación céntrica
R: Como la posición esqueletal y muscular más estable de la mandíbula.
Que es la oclusión céntrica
R: Es la máxima intercuspidacion de los dientes superiores con los inferiores.
Cuáles son los tipos de oclusión
R: Oclusion ideal, oclusión funcional o habitual, oclusión patológica o
maloclusion.
Cual es la oclusión ideal
R: Es un estado de interrelación de la ATM, contactos dentarios y periodonto,
el cual responde a un grupo de criterios o estándares de funcionamiento y
estética.
Que es la oclusión fisiológica
R: Se refiere a las relaciones oclusales fisiológicas, desarrolladas a lo largo de
la vida debido a los diferentes procesos adaptativos y en el cual no existen
signos patológicos ni parafuncionales.
Cuales son los datos clínicos de una oclusión fisiológica
R: Sin marcadas manifestaciones dentarias parafuncionales, actividades
funcionales normales de masticación, fonación, deglución y respiración
(sistema gnatico), periodonto relativamente sano, ausencia de
sintomatología de la ATM, relativa estabilidad oclusal sin aparente migración
dentaria.
Que es la maloclusion
R: Perdida del equilibrio funcional, resultado de una sobre carga funcional del
sistema, al que está sometido. Representada por microtraumas que superan
la capacidad adaptativa del sistema.
Cuáles son los datos clínicos de la maloclusion
R: Inestabilidad oclusal en céntrica, oclusión con contactos prematuros,
interferencias oclusales, bruxofacetas, trastornos de la ATM, presencia de
recesiones gingivales y abrasiones cervicales.
Cuales son los requisitos para una oclusión ideal
 R: 1.- Forma de la arcada armónica, simétrica y continua
 2.- Cada diente de la arcada superior tiene que ocluir con su
homónimo de la arcada inferior y el siguiente por distal
 3.- El sector anterior debe presentar una sobremordida (overbite) de 1
a 2 mm, las cúspides cortadoras deben de solapar a las cúspides
estampadores
 4.- Los dientes del maxilar deben ocluir perfectamente y relacionarse
con los dientes mandibulares, las líneas medias deben coincidir con la
línea facial
 5.- La curva de spee debe ser plana o ligeramente cóncava. No debe
ser mayor de 1.5 mm de profundidad (solo en la arcada inferior)
 6.- Los puntos de contacto deben ser firmes y estables de esta manera
mantendrán la arcada estable. Tripodismo= lo que le da la estabilidad
 7.- Los dientes no deben estar rotados, ya que crean problemas de
espacio, desrotar dientes anteriores requiere de espacio
 8.- Los dientes ant. Tienden a tener la raíz inclinada hacia mesial y la
corona a distal. Los dientes posteriores es lo contrario estando esto
más acentuado en los segundos y terceros molares inferiores
 9.- Los dientes superiores se sitúan de manera bastante vertical
mientras que los inferiores están progresivamente linguoangulados de
mesial a distal
 10.- Clase molar I: Cúspide mesiovestibular va a ocluir con el surco
mesiovestibular del primer molar inferior.

Cual es la clase II o mesooclusion


R: La cúspide mesiovestibular del primer molar superior pasa por delante del
surco del primer molar inferior
Cual es la clase III o distooclusion
R: La cúspide mesiovestibular del primer molar superior pasa por detrás del
surco del primer molar inferior.
Cual es la clase canina I
R: La cúspide del canino superior debe ocluir entre el espacio interproximal
del canino inferior y el primer premolar
Cuál es la clase canina II
R: La cúspide del canino superior ocluye por delante del espacio
interproximal del canino inferior y el primer premolar
Cuál es la clase canina III
R: La cúspide del canino superior ocluye por detrás del espacio del canino y el
primer premolar inferior.
Que es la remodelación
R: Genera el tamaño, la forma y el ajuste de un hueso
Que es el desplazamiento
R: Es un movimiento de huesos completos que se alejan entre si creando el
espacio donde se presenta la ampliación de crecimiento de cada hueso.
Que es el desplazamiento primario
R: Es el espacio dentro del cual se realiza el agrandamiento óseo también
llamado traslación; es el movimiento físico de todo un hueso que se
presentara mientras este crece y se remodela por resorción y deposito. El
desplazamiento de un hueso por su crecimiento, es decir crece por si solo
Que es el desplazamiento secundario
R: El hueso crece por las estructuras adyacentes que lo rodean, Es el
movimiento de todo un hueso por el agrandamiento independiente de otros,
que pudieran encontrarse cerca o muy distantes.
Cuales son los factores que regulan el crecimiento
R: El sistema haversiano (osteona), intercambio cálcico, secundario a un
traumatismo, fuerzas intrínsecas o extrínsecas.
Como se da la reabsorción por los osteoclastos
R: solubilizan el mineral y digieren la matriz orgánica
Como se da la formación de hueso por los osteoblastos
R: Los osteoblastos se reclutan en el sitio de remodelación bajo estímulos de
diversos factores de crecimiento y secretan nueva matriz orgánica
(osteoide).
Cuales son las razones funcionales primordiales por las que migran los
dientes
 R: Cerrar el arco dental durante el crecimiento y conservarlo así a
medida que los bordes de contacto se desgastan progresivamente a lo
largo de las superficies dentarias interproximales.
 La ubicación anatómica de los dientes conforme toda la mandíbula y el
maxilar crecen y se remodelan.
¿Qué se requiere para activar la remodelación alveolar?
R: El efecto piezo, se considera que dicho estimulo bioeléctrico funciona
como “primer mensajero” que activa los receptores en las membranas
celulares osteoblásticas, osteoclásticas, o ambas, en el periodonto. Parece
ser un estimulo importante en la reconstrucción y reparación esquelética.
Cual es la función de la membrana periodontal
R: Su función clave es en los ajustes comprendidos en la migración, la
erupción, las rotaciones dentarias y en la remodelación del hueso alveolar.
Cual es el concepto de deriva
R: La superficie dirigida en el sentido del crecimiento progresivo muestra
deposición de hueso nuevo (+); el área opuesta sufre resorción (-).
Esta teoria habla sobre el crecimiento y desarrollo por las suturas, periostio y
el cartilago como determinantes de crecimiento
R: Teoria de Sicher
Esta teoría habla sobre el crecimiento craneal por los órganos adayacentes o
de una matriz funcional (dientes, músculos, nervios, cavidades, glándulas,
tejidos blandos, etc.)
R: Teoría de Melvin moss
Esta teoría de crecimiento habla sobre la dominancia cartilaginosa como
centros primarios de crecimiento
R: Teoría de Scott
Esta teoría explica que los factores epigeneticos locales son importantes en el
crecimiento y los factores ambientales generales. El crecimiento
condocraneal (base de cráneo) es controlada por los factores genéticos, al
igual que el crecimiento desmocraneal (bóveda craneal)
R: Teoria de van limborgh
Cuáles son las principales causas de las maloclusiones
R: Se dividen en 7 grupos: factores hereditarios, anomalías congénitas o
adquiridas, traumatismos, agentes físicos, hábitos, enfermedades,
desnutrición.
Cuales son algunos de los teratógenos y sus efectos en las maloclusiones
R: alcohol etílico (síndrome de alcoholismo fetal), ácido retinoico (síndrome
microsomia hemifacial) , aspirina (labio fisurado y paladar hendido), fenitoina
(labio fisurado y paladar hendido), tabaco (labio fisurado y paladar hendido),
Valium (labio fisurado y paladar hendido), exceso de vitamina D (cierre
prematuro de las suturas), rayos X (microcefalia)..
Son agentes físicos que pueden ocasionar una maloclusion
R: Perdida prematura de piezas temporales, respiración bucal, deglución
atípica, interposiciones, labiales, linguales, succión digital, mala alimentación,
etc.
Cuales son las enfermedades que ocasionan maloclusiones
R: Enfermedades febriles, causan un retraso de crecimiento y desarrollo,
síndromes como el de crouzon, apert, Pierre robin, las trisomías, etc..,
distrofias musculares, paralisis cerebral.
Cual es la ley de Wolff-transformación ósea
R: Regulación del crecimiento por el que la forma se interrelaciona con la
función. El hueso crece y se desarrolla ajustándose al conjunto de fuerzas
aplicadas sobre él, por lo tanto, su estructura se adapta a sus funciones.
Que es la hialinización
R: Presión excesiva que causa falta de irrigación y por lo tanto no hay
producción de osteoblastos ni osteoclastos.
Cuáles son las sincondrosis de la base del cráneo
R: sincondrosis esfenooccipital, interesfenoidal, esfenoetmoidal
Como es el crecimiento en V de la mandibula y el maxilar
R: aumenta la altura de las apófisis alveolares y ensancha transversalmente el
arco dental
Cuales son las caract. De la dentición temporal
R: la implantación casi perpendicular de sus dientes respecto a sus bases
óseas, un plano oclusal plano, tanto en sentido antero posterior (curva de
Spee) como transversal (curva de Wilson), escasa inclinación vestibular de los
incisivos, lo que ofrece una forma de arcada semicircular
Cuales son los espacios interdentales en la dentición primaria
R: espacios interdentales, espacio de primate, espacio libre de nance, espacio
de deriva
Cuales son las fases de erupcion
R: fase preeruptiva, fase eruptiva prefuncional, fase eruptiva funcional
Cual es la cronología de erupción
R: Incisivo central inferior (6-10 meses), incisivo central superior (8-12
meses), incisivo lateral superior (9-13), incisivo lateral inferior (10-16), primer
molar inferior (14-18), primer molar superior (13-19), canino inferior (17-23),
canino superior (16-22), segundo molar inferior (23-31) y segundo molar
superior (25-33)
Que es la remodelacion
R: Es una de las partes más fundamentales para el crecimiento, ya que
durante este las partes regionales del hueso se van desplazando, es decir que
se mueve cada porción de un sitio a otro conforme todo el hueso va
aumentando de tamaño.
Son funciones de la remodelación
◦ R: Agrandar de manera progresiva cada hueso completo.
◦ Reubicar de modo secuencial cada una de las partes del hueso
completo a fin de proveer lo necesario para el agrandamiento general.
◦ Modificar el hueso para acomodar sus diversas funciones de acuerdo
con las acciones fisiológicas aplicadas sobre dicho hueso.
◦ Aportar ajuste progresivo de todos los huesos individuales entre sí y
con sus tejidos blandos vecinos, en crecimiento y funcionamiento.
◦ Efectuar ajustes estructurales regionales continuos de todas las partes
a fin de lograr adaptación con múltiples cambios intrínsecos y
extrínsecos en las circunstancias.
Cuales son los sitios de crecimiento
R: incluyen las suturas de la cara y el cráneo, cóndilo, el hueso alveolar, la
tuberosidad del maxilar, las sincondrosis de la base del cráneo
Su función clave es en los ajustes comprendidos en la migración, la erupción,
las rotaciones dentarias y en la remodelación del hueso alveolar.
R: Membrana periodontal
Que produce la tensión ósea
R: Formación ósea
Que produce la presión
R: Resorción ósea
Que sucede si el diente se mueve mas rápido, mas lejos o en discordoncia al
periodo de remodelación en el lado de resorción osea
R: Se perdería espacio periodontal y habría anquilosis (unión del cemento al
hueso)
Cuales son las causas de la erupción
• R: El crecimiento de la raíz dentaria produce un desplazamiento axial
del diente
• La presión vascular dentro del germen dentario superaría a la presión
dentro del folículo dental, dando como resultado que el diente sería
empujado hacia la periferia.
• El crecimiento del hueso alveolar.
• La proliferación de la vaina epitelial radicular de Hertwig.
• La presión de la musculatura perioral.

El crecimiento es dominado por las siguientes


R: Se establece que las influencias genéticas o acciones fisiológicas de causa y
efecto
Cuales son las dos formas de movimientos esqueléticos básicos que
intervienen en el crecimiento de cara y cráneo.
R: Remodelacion y desplazamiento
Que es la remodelación
R: Comprende la acumulación ósea en el lado dirigido en el sentido de
crecimiento de una región determinada.
Que es la resorción
R: Frecuentemente se presenta en el lado contrario de dicha corteza ósea
particular o trabécula esponjosa.

También podría gustarte