TP2 Contratos 100%

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

TRABAJO PRACTICO N°2 – CONTRATOS

CONSIGNAS:

1. ¿Qué tipo de contratos suscribieron las partes? ¿Consideran que existe relación de
consumo entre la concesionaria y José Luis? Fundamenten su respuesta.

Según el caso planteado, la modalidad de contrato que suscribieron las partes es la de un


contrato celebrado por adhesión, en el cual una de las partes redacta su contenido, aquí la
concesionaria, y la otra acepta o no la celebración del mismo, aquí el Sr. José Luis.

Con respecto a la clase de contrato, y de acuerdo al art. 1123 del C.C. y C. N. éste es de
compraventa bilateral, ya que, y acorde al art. 966 del mismo cuerpo legal, denota la
existencia de dos partes, por un lado, la concesionaria que se obliga a transferir la
propiedad del automotor y por el otro lado José Luis que se obliga a pagar un precio cierto
en dinero en la condición pactada. Esto último le da la calidad de contrato a título oneroso
de acuerdo a lo reglado en el art. 967 de dicho Código. También es un contrato conmutativo
en donde las ventajas y sacrificios a realizar comienzan a ejecutarse desde su celebración
(art. 968 CCyCN). Otra característica que lo identifica es la de contrato formal de
solemnidad relativa (art. 969 CCyCN), donde si bien, su incumplimiento no ocasiona su
nulidad, el acto no producirá los efectos esperados, sino que solo habilitará a las partes a
solicitarse el cumplimiento de la forma. Por otro lado, podemos decir que es un contrato
innominado (art. 970 CCyCN) al deducir que no se identifica con los tipos legales, sino que
fue redactado para este caso particular.
En cuanto a la relación de consumo entre la concesionaria y el Sr. José Luis y, en el caso de
que José Luis tenga como fin destinar el rodado para desarrollar y facilitar el ejercicio de su
actividad profesional, podríamos enmarcarlo dentro de un contrato de consumo ya que la
cualidad definitiva que caracteriza a una relación como de consumo es el destino que el
adquirente de los bienes o servicios le dé a estos, es decir, como destinatario final. Ello
surge de la redacción del art. 1092 del C. C.y C.N. y el art. 1 de la ley de Defensa del
Consumidor N.° 24.240. En el caso de que la compra del vehículo tuviese un destino final o
familiar de consumo se enmarcaría dentro de la ley antes mencionada, en la cual los
proveedores deberán garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a los
consumidores y usuarios siendo que estos ocupan una posición más débil y merecen una
protección especial.
Por otra parte, José Luis, desde el momento en el que adquiere el automóvil y, de acuerdo
al art. 1054 CCCN, cuenta con sesenta (60) días desde el momento de la aparición de
defectos ocultos para denunciar de forma expresa la existencia de los mismos y, en caso de
que éste se manifieste gradualmente, el plazo se cuenta desde que el adquiriente pudo
advertirlo. Asimismo, del art. 1055 del mismo cuerpo legal, surge que la garantía por vicios
ocultos caduca a los seis (06) meses. En el caso planteado, al detectar el desperfecto en la
caja de cambios a los diez (10) dais de haber adquirido el vehículo, José Luis, se encuentra
dentro del plazo de caducidad para solicitar la subsanación, y por consiguiente la
reparación, del vicio según lo dispuesto en el art. 1039 inc. a) CCCN, ya que el mismo no
posee la gravedad suficiente como para resolver el contrato y solicitar la restitución de las
sumas abonadas, por ser el vicio subsanable (art. 1057 CCCN). Si, por el contrario, el vicio
no puede ser subsanado o, de haberlo hecho, su funcionabilidad se ve afectada, José Luis
podrá solicitar el reemplazo del bien y, como última instancia, la resolución del contrato si
el vicio resulta insubsanable.

2. Atento a las responsabilidades a cargo de la vendedora y las opciones de la parte


compradora según las normas del código, confeccionen una intimación con fundamento
legal y en línea con la estrategia elegida.

2. Intimación a través de Carta Documento:


En la ciudad de Córdoba, a los 20 días del mes abril de 2022.
Asunto: reclamación de subsanación o compensación de defectos ocultos.
Por medio de la presente comunicación, me dirijo a usted en calidad de comprador del
siguiente vehículo: automotor, marca y modelo Ford Ká, año 2018, número de serie y
bastidor xxxxxxxxxxx, matrícula NUX345.
En adelante, el “vehículo”.
El vehículo fue adquirido y entregado en el momento de la firma del contrato de
compraventa el día 10 de abril del cte. año.
Así, pongo en su conocimiento que, tras la entrega del vehículo, se han descubierto una
serie de defectos ocultos que no me fueron señalados con anterioridad a la entrega del
mismo ni fueron mencionados en el contrato de compraventa. En concreto, estoy defectos
ocultos consisten en lo siguiente: fallas en la caja de cambios. Estos defectos han sido
detectados por un mecánico profesional, determinando que los mismos tienen su origen en
fechas anteriores a la entrega del Vehículo. Los costes de la reparación de los citados
defectos se estiman en pesos quince mil ($15.000,00), tal como se puede apreciar en la
copia del presupuesto adjunto. Por ese motivo, me veo obligado a trasladarle este escrito,
para que se haga cargo de la reparación completa de los daños padecidos, contestando la
presente en el plazo de diez (10) días bajo apercibimiento de iniciar las acciones legales que
correspondan.
Además, procedo a invitarle a usted personalmente y/o mediante un técnico capacitado de
su elección, a que constate las fallas referidas anteriormente.
Queda Ud. debidamente notificado. -

También podría gustarte