Pescado Congelado
Pescado Congelado
Pescado Congelado
LA MOLINA
FACULTAD DE PESQUERÍA
Presentado por:
JUANITA GARIZA RONDON
Lima- Perú
2018
2
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE PESQUERÍA
Presentado por:
JUANITA GARIZA RONDON
Mg. Sc. Juan Carlos Rojas Cuba Mg. Sc. Christian René Ramos Ángeles
Miembro Miembro
Mg. Sc. Tito Eduardo Llerena Da M.B.A. Carlos Ricardo Guadalupe Butrón
Asesor Co - Asesor
Lima- Perú
2018
DEDICATORIA
5
AGRADECIMIENTOS
6
INDICE GENERAL
RESUMEN ............................................................................................................................ 1
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
II. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................. 1
2.1. Antecedentes ........................................................................................................... 1
2.2. Definición de estudio de Pre factibilidad ................................................................ 4
2.3. Estudio de mercado ................................................................................................. 4
2.4. Estudio técnico ........................................................................................................ 5
2.5. Organización administrativa y legal ....................................................................... 6
2.6. Estudio Económico ................................................................................................. 6
2.6.1. Inversión y Financiamiento ............................................................................. 6
2.6.2. Presupuesto de ingreso y gastos ...................................................................... 7
2.6.3. Estados Económicos y financieros .................................................................. 7
2.6.4. Evaluación Económica y financiera del proyecto ........................................... 8
III. MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................. 10
3.1. Materiales y equipos ............................................................................................. 10
3.1.1. Materiales ...................................................................................................... 10
3.1.2. Equipos .......................................................................................................... 10
3.2. Metodología general en el estudio ........................................................................ 10
3.2.1. Estudio de Mercado ....................................................................................... 11
3.2.2. Estudio técnico .............................................................................................. 14
3.2.3. Organización y Administración ..................................................................... 14
3.2.4. Inversión y Financiamiento ........................................................................... 14
3.2.5. Presupuesto de ingresos y gastos ................................................................... 15
3.2.6. Estado económico y financiero...................................................................... 15
3.2.7. Evaluación económica financiera del proyecto ............................................. 15
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................. 18
4.1. Aspectos generales del estudio de mercado .......................................................... 18
4.1.1. Definición comercial del producto ................................................................ 18
4.1.2. Identificación del mercado objetivo .............................................................. 18
4.1.3. Determinación del área geográfica del estudio.............................................. 18
4.1.4. Análisis de la demanda .................................................................................. 19
7
4.1.5. Proyección de la demanda ............................................................................. 32
4.1.6. Análisis de la oferta ....................................................................................... 33
4.1.1. Proyección de la oferta del producto ............................................................. 38
4.1.2. Balance Demanda – Oferta ............................................................................ 39
4.1.3. Determinación del mercado objetivo ............................................................. 40
4.1.4. Análisis Estratégico ....................................................................................... 42
4.1.5. Plan de Marketing.......................................................................................... 42
4.2. Estudio de Localización y Tamaño del proyecto .................................................. 56
4.2.1. Localización del proyecto .............................................................................. 56
4.2.2. Evaluación de los factores de localización .................................................... 58
4.2.3. Determinación del tamaño del proyecto ........................................................ 61
4.3. Ingeniería del proyecto ......................................................................................... 62
4.3.1. Características de la composición de la materia prima.................................. 62
4.3.2. Descripción de las fases del servicio ............................................................. 65
4.3.3. Especificaciones de equipos y materiales ...................................................... 73
4.3.4. Programa anual de producción ...................................................................... 76
4.3.5. Requerimientos de materia prima e insumos ................................................. 77
4.4.1. Estructura ....................................................................................................... 79
4.4.2. Organigrama .................................................................................................. 79
4.5.1. Inversión del proyecto ................................................................................... 82
4.5.2. Financiamiento .............................................................................................. 85
4.5.3. Presupuesto de ingresos y egresos ................................................................. 87
4.5.4. Punto de equilibrio ........................................................................................ 96
4.5.5. Estados financieros ........................................................................................ 96
Estado de Ganancia y Pérdidas ............................................................................. 96
4.5.6. Evaluación económica financiera ................................................................ 100
4.5.7. Análisis de sensibilidad ............................................................................... 101
V. CONCLUSIONES .................................................................................................. 103
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 105
VIII. ANEXO .................................................................................................................. 110
8
INDICE DE TABLAS
Tabla N° 10. Preferencia por que el canal de medio donde recibirían la información sobre
el producto. .......................................................................................................................... 26
Tabla N° 11. Precio de venta en nuevos soles de los productos a comercializar sugerido por
los encuestados .................................................................................................................... 27
Tabla N° 14. Desembarque de recursos marítimos para consumo fresco según especie (*),
2011-15 (TM y %) ............................................................................................................... 35
Tabla N° 15.Oferta de la cabrilla, corvina y pez espada (*) en toneladas comercializadas en
el terminal pesquero de Villa María del Triunfo 2010-2015. .............................................. 36
Tabla N° 16. Precio promedio en nuevos soles de las especies (*) comercializado
mensualmente en el Terminal de VMT histórico 2009-2016 .............................................. 37
Tabla N° 20. Relación de las principales empresas competidoras con respecto a nuestros
productos en los supermercados de lima metropolitana. ..................................................... 44
Tabla N° 24. Recorrido en kilómetros entre el Terminal Pesquero de Villa María del
Triunfo y las empresas prestadoras de servicio de maquila. .............................................. 57
Tabla N° 25. Costo por el servicio de maquila según la empresa prestadora de servicios de
maquila por tonelada ........................................................................................................... 57
Tabla N° 29. Composición química del filete según especie, peso promedio del filete.
100g. .................................................................................................................................... 64
Tabla N° 30. Especificaciones técnicas del filete de pescado congelado empacado al vacío
según especie. ...................................................................................................................... 64
10
Tabla N° 34. Requerimiento de materia prima en toneladas para los próximos 10 años. ... 78
Tabla N° 39. Determinación del capital de trabajo mensual en el primer año. .................. 84
Tabla N° 47. Detalle de la inversión y el porcentaje de vida útil de la inversión fija tangible
e intangible. ......................................................................................................................... 92
11
INDICE DE FIGURAS
Figura N° 1. Consumo anual per cápita de los RR.HH en kilogramos según tipo – 2014. . 19
Figura N° 11. Diseño de arte del filete de cabrilla parte delantera. ..................................... 51
Figura N° 12. Diseño de arte del filete de cabrilla parte posterior ...................................... 51
Figura N° 13. Diseño de arte del filete de corvina parte delantera ...................................... 52
Figura N° 14. Diseño de arte del filete de corvina parte posterior ...................................... 52
Figura N° 15. Diseño de arte del filete de pez espada parte delantera ................................ 53
Figura N° 16. Diseño de arte del filete de pez espada parte posterior ................................. 53
Figura N° 17. Diseño de arte del filete de pez espada parte posterior ................................. 70
13
INDICE DE ANEXOS
14
RESUMEN
1
SUMMARY
The main objective of this study was base on the technical, economic and financial feasibility
for the installation of a supplier of frozen fish fillets vacuum packed for supermarkets in
Metropolitan Lima.
Initially the market study was carried out, obtaining as a target audience the people who go
to the main supermarkets formed by the Cencosud Group, Tottus Hypermarkets and
Peruvian Supermarkets and the interview to the experts in the subject. This last one is made
up of the heads of purchases of the area of fish of the main supermarkets of Metropolitan
Lima who indicated us the species that they want to commercialize under our presentation
obtaining like result: the cage, the croaker and the swordfish. Likewise, through the survey
it was possible to determine the unsatisfied demand and later the determination of the target
market considering the five percent, with a volume of 62.8 tons in the first year and a
projection of 69.9 tons in the tenth year.
The most optimal location was obtained by means of the factor ranking method, as a result
the company Esmeralda Corp. S.A located in the Chorrillos district; which will provide the
maquila services.
Subsequently, the project engineering was carried out, defining the production program to
determine the requirements of the raw material, supplies, packaging materials and other
services.
Finally, the investment, financing and financial indicators were defined, showing an
economic NPV of S / .505 819.1, a financial NPV of S / .1 240 725.8, an economic IRR of
21.7 percent, a financial IRR of 29.8 percent, a period of economic recovery of 4.5 years and
a period of financial recovery of 3.70 years.
2
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se busca ofrecer filetes de pescados tales como la cabrilla, la corvina y el
pez espada utilizando el sistema de congelación individual rápido IQF (Individually Quick
Freezing) y la técnica de envasado al vacío, originando un valor agregado en la presentación
de las especies marinas elegidas por medio del estudio de mercado. Obteniendo como
resultado: filetes de pescado congelado envasados al vacío, este producto se le denomina
“Premium”. Según el estudio de Premiumización realizado por Nielsen (2016) señala que
las personas tienen una percepción por productos “Premium” por poseer las siguientes
características: están hecho con materiales o ingredientes de alta calidad, tienen un
diseño/estilo superior, poseen un precio mayor que otros productos y proveen una
experiencia superior al consumidor. En el proceso de producción del producto a
comercializar se empleará el método de la congelación y el envasado al vacío dando como
resultado según Gallo (2005) el producto tendría una larga vida útil de 8 a 9 meses.
Utilizando materia prima inocua y materiales adecuados garantizando así una calidad
óptima, posee un diseño de arte muy versátil, presenta un precio mayor en un 39 por ciento
en comparación con otros pescados congelados no premium, finalmente el consumidor podrá
disfrutar de un producto exquisito.
1
Se denomina maquila según Herrera (2004) a la porción del producto transformado que una
empresa manufacturera entrega a otra en pago a su trabajo. Para el presente proyecto se
prestarán servicios de maquila para la trasformación de la materia prima en un producto,
garantizando que cumplan con todas medidas de calidad y ahorrando así costos que se
requiere en una planta de procesamiento como son los equipos, sueldos de los operarios,
servicios básicos y terreno.
Así mismo la finalidad de esta evaluación fue determinar la viabilidad técnica, económica y
financiera para la instalación de una empresa proveedora de filetes de pescado congelado
envasados al vacío para los supermercados de Lima Metropolitana.
2
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Antecedentes
Pilarte (2009), realizó un estudio para un empresa chilena que comercializa pescados y
mariscos congelados a nivel nacional en formatos estandarizados para el segmento de
casinos y distribuidores. Sus productos incluyen la merluza, salmón, reineta, congrio,
corvinilla, surtido de mariscos y hamburguesas de pescado entre otros, todos ellos
principalmente en formato filete. La propuesta estratégica de la autora se basa en cinco
pilares estratégicos: cercanía con el cliente, continuidad en abastecimiento, productos y
servicios innovadores, cultura organizacional orientada al cliente y rentabilidad a mediano y
largo plazo. La variable plaza comprende la creación de dos nuevos canales de distribución,
intranet (venta directa a consumidores en empresas) y tiendas retail propias, estas últimas
tanto para vender productos del mar como para comercializar productos de proveedores.
1
productos hidrobiológicos, (Escudero et al., 1999).
Por otro lado la empresa Piscifactoría de los Andes S.A se encarga de la producción y
comercialización de trucha arco iris en el Perú. Cuenta con un mercado internacional donde
exporta trucha congelada en diversas presentaciones. Actualmente, Piscifactorías de los
Andes exporta prácticamente el 72% de su producción total y lo restante lo destina para
mercado nacional, dentro del cual PISCIS posee el 80% del mercado congelado y el 40%
del mercado de producto fresco. A nivel nacional los lugares de venta son los supermercados,
distribuidores, venta directa y Horecas. La empresa cuenta con las siguientes líneas de
productos: congelados (filetes envasados al vacío, filetes granel, ahumados, eviscerados,
deshuesados y empanizados) y frescos (filete, entero, eviscerado y deshuesado) (Flores et
al., 2014).
Señala Andía (2001) el estudio de la demanda tiene por objeto demostrar y cuantificar la
existencia, en ubicaciones geográficas definidas, de usuarios actuales o potenciales para el
consumo de productos y/o utilización de servicios. La cuantificación de la demanda en
muchas situaciones es una tarea compleja cuando no se cuenta con información histórica o
4
cuando los productos son innovadores, ante ellos el criterio de estimación se respaldará en
la habilidad. La oferta se da por la capacidad de la empresa para proveer estos bienes y
servicios y en virtud que los demandantes puedan pagar por los costos y las ganancias que
esperan obtener los oferentes y que es fruto de prestar este servicio o trabajo. En
consecuencia la oferta depende igualmente de muchas variables, dentro de las que se
consideran los precios de materia prima, las condiciones climáticas, los cambios
tecnológicos y otros factores que influyen en los costos de producción, Murcia et al. (2009).
Define el equilibrio entre la oferta y la demanda según Murcia et al. (2009) como el resultado
al medir las fuerzas entre los demandantes y los oferentes hasta que se llega a un punto en
que el mercado logra la armonía y el equilibrio por un tiempo prolongado.
El plan de marketing sirve para documentar la forma en que se alcanzarán los objetivos de
la organización mediante estrategias y tácticas de marketing específicas, partiendo del
cliente. También está vinculado con los planes de otros departamentos de la organización,
Kotler y Armstrong (2012).
Meza (2010) define el objetivo que persigue la localización del proyecto el cual es lograr
una posición de competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del
servicio. Así mismo el proceso de producción se determina como una serie de insumos
(materias primas) se transforman en productos terminados, mediante la aplicación de una
determinada tecnología que combina mano de obra, maquinaria y equipos y procedimientos
de operación.
Muñoz (2008), indica que el objetivo del sistema de congelación rápida individual es el de
garantizar al consumidor alimentos con características muy cercanas a las originales después
de su congelación, lo que no es posible conseguir a través del sistema tradicional, debido a
5
las transformaciones que sufren los productos en este proceso. Se ha demostrado que la
congelación rápida conserva la calidad inicial de los alimentos, debido a que se obtienen
estructuras microcristalinas en el tejido celular de los alimentos sensibles, lo cual garantiza
una descongelación sin cambios en el volumen y con pérdidas de agua reducidas; así mismo,
se conservan intactos los nutrientes, los minerales y las vitaminas durante y después de los
procesos de congelación y descongelación del producto.
El envasado al vacío o evacuación del aire, representa un medio eficaz para inhibir las
reacciones oxidativa, pero es un método solo moderado para inhibir la velocidad de
crecimiento de la flora aerobia. La reducción de la concentración de oxígeno hasta 1% no
implica la inhibición de la velocidad de crecimiento microbiano, Brody (1996). Según
Rodríguez (2005) el envasado al vacío permite obtener una mejora en la estabilidad del color
además de limitar el enranciamiento. Esto se debe a la ausencia del oxígeno en contacto con
el producto.
Define Murcia et al. (2009) la inversión fija está conformado por las compras en activos
realizadas con el fin de garantizar su funcionamiento inicial. A este rubro le corresponden,
entre otras tales como terrenos, construcciones en general, maquinarias, equipos,
herramientas requeridas, muebles, enseres, vehículo y derechos de propiedad intangible.
6
Según Miranda (2005), la inversión en capital de trabajo corresponde al conjunto de recursos
necesarios, en forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un
ciclo productivo, esto es, el proceso que se inicia con el primer desembolso para cancelar los
insumos
Foppiano (2013) define el costo promedio ponderado de capital (WACC o CPPC) como la
tasa requerida total del proyecto considerando todos los agentes que financian el mismo.
El presupuesto de egresos determinado por todos los costos y gastos a los que se incurre el
proyecto. El punto de equilibrio es aquel nivel de ventas donde los ingresos son iguales a los
gastos y en consecuencia la utilidad es igual a cero.
a. Costos variables (CV): Son los costos que dependen del nivel de producción
de la empresa. Se trata del costo de los factores variables del proceso de
producción, incluye la mano de obra directa, la energía empleada en la
producción y la materia prima.
b. Costos fijos (CF): Son costos que deberá pagar en un periodo determinado,
independientemente de la producción.
2.6.3. Estados Económicos y financieros
a. Estados de ganancias y pérdidas
Señala Baca (2010) la finalidad del análisis del estado de resultados o de pérdidas y
ganancias es calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, que son, en
7
forma general, el beneficio real de la operación de la planta, y que se obtienen restando a los
ingresos todos los costos en que incurra la planta y los impuestos que deba pagar. Esta
definición no es muy compleja, pues habrá que aclarar que los ingresos pueden prevenir de
fuentes externas e internas y no solo de la venta de los productos.
b. Flujo de Caja
El flujo de caja es un documento en el que se escriben los pronósticos e ingresos y egresos
en efectivo. Se denomina flujo porque los ingresos y egresos son referidos a periodos cortos,
generalmente mensuales, que permiten apreciar como fluye el dinero, tanto su entrada como
salida, y el saldo que queda. Así mismo, permite identificar los periodos donde puede ocurrir
sobrante o faltante de liquidez; medir la eficiencia de la política de cobranza y de créditos; y
calcular el valor económico y financiero es de una organización en el corto y largo plazo,
Froppiano (2013).
8
b. Valor actual Neto (VAN)
El valor presente neto señala Meza (2010) es una cifra monetaria que resulta de comparar el
valor presente de los ingresos con el valor presente de los egresos. En términos concretos, el
valor presente neto es la diferencia de los ingresos y los egresos en pesos de la misma fecha.
f. Análisis de sensibilidad
El análisis de sensibilidad se realizó empleando el método de Montecarlo, el cual se basa en
un sistema de relaciones matemáticas y lógicas de generación de valores aleatorios que
simularán el comportamiento de distribuciones matemáticas y/o estadísticas en sus variables
de salida, con los cual se podrá hacer una inferencia estadística. Con este método se
considera una serie de procedimientos generadores de variables aleatorias usando la
simulación de números aleatorios, Foppiano (2013).
9
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1.2. Equipos
Para la realización del presente trabajo de investigación se requieren los siguientes
equipos:
• Túnel de congelamiento IQF
• Envasado al vacío y una selladora.
• Computadoras Core i5 LENOVO
• Software: Windows 7, Microsoft Office 2010 y Microsoft Excel 2010
• Impresora
• USB 32Gb
10
3.2.1. Estudio de Mercado
A. Método
El presente trabajo de investigación se empleó los métodos de investigación: descriptivo y
exploratorio, según el estudio realizado por Kitelab (2009).
• Investigación descriptiva: Se utilizó la fórmula del tamaño de muestra para
determinar el número de encuestas representativas realizadas a nuestro público
objetivo. Con los datos obtenidos de las encuestas se obtuvo suficiente información
tanto cualitativa como cuantitativa para el análisis de la demanda.
• Investigación exploratorio: Nos permitió obtener mayores alcances sobre el tema en
estudio por medio de la entrevista realizada a los expertos y los datos secundarios.
C. Análisis de la Demanda
C.1. Direccionamiento de la demanda
➢ Segmentación del mercado
La segmentación viene justificada por la diversidad de mercado, ya que está compuesto por
millones de individuos, empresas u organizaciones que son diferentes los unos de los otros
en función de su ubicación, nivel socioeconómico, cultura, preferencias de compras, estilo,
personalidad, capacidad de compra, etc., Caballero (2016). El segmento de mercado
seleccionado estuvo conformado por todas aquellas personas que pertenecen al sector
socioeconómico A y B residentes de la zona 6 y 7 entre las edades de 26 y 55 años de edad
de Lima Metropolitana.
➢ Población Potencial
Se calculó la población potencial mediante los datos obtenido del APEIM (2016) siguiendo
los siguientes pasos:
11
- Se tomó los datos del Anexo N° 01, el cual se observó la distribución de las personas de
Lima Metropolitana según el nivel socioeconómico por medio de porcentajes. Para el
presente estudio se tomó los porcentajes del sector A y B, por medio de la razón de la
proporcionalidad se obtuvo la población de dichos sectores.
- Una vez que se obtuvo la población perteneciente a los NSE A y B se ubica en el Anexo
N°2 la distribución de niveles por zona pertenecientes a las 6 y 7 y posteriormente se ubica
en Anexo N°3 el perfil de personas según edades y NSE el cual se trabajará con el rango de
26-55 años.
𝑍2 × 𝑝 × 𝑞 × 𝑁 (1)
𝑛=
𝐸 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 × 𝑝 × 𝑞
n= Es el tamaño de la muestra
Z= Es el nivel de confianza
p= Acierto
q= Rechazo
N= Tamaño de la población
E= Error
C.3. Encuesta
Por no contar con la información disponible de fuentes secundarias (archivo, otros trabajos,
etc.) se tuvo que recurrir a la encuesta. El diseño del cuestionario ha sido elaborado teniendo
12
en cuenta las recomendación de Arriaza (2006), claridad para las mediciones realizadas, sin
dejar la posibilidad una interpretación a la pregunta formulada.
➢ Mercado Disponible
Es una parte del mercado potencial y está representado por aquellas personas que tienen
mayor preferencia por el consumo del pescado congelado.
➢ Mercado Efectivo
Es una parte del mercado disponible y está representado por aquellas personas que están
dispuestas a comprar el producto a comercializar.
➢ Demanda insatisfecha:
La demanda insatisfecha o también llamada brecha del mercado está representado por la
diferencia entre la demanda y oferta del producto.
➢ Mercado Objetivo
El mercado objetivo se determinó como una porción del 5 por ciento de la demanda
insatisfecha.
C.5. Entrevista
La entrevista ha seguido un cuestionario general llevado de manera flexible en una
conversación grabada. Pautas de la entrevista a los jefes de compras del área de pescado
Anexo N° 5.
➢ Fuentes Secundarias: Entre las fuentes de información secundaria que se utilizó:
anuarios estadísticos, INEI, revistas especializadas, entre otras.
13
3.2.2. Estudio técnico
Para la determinación de la localización se utilizó el método de ranking de factores. Esta
técnica evalúa de manera subjetiva una serie de factores que influyen en la óptima
localización de la una planta que realice maquila a los cuales se les asigna una ponderación
de acuerdo a su importancia por cada caso específico.
Conociendo el tamaño de planta y la ubicación, se procedió a realizar la ingeniería del
proyecto en donde se detalló las características de los productos y el flujo del proceso
(abastecimiento de la materia prima, transformación y distribución), los requerimientos de
los insumos, la materia prima y maquinarias, se basa en el estudio realizado por Meza (2010)
14
c. Costo de capital (COK)
Para el cálculo del COK, se realizó una aproximación de la tasa que se utilizará para un
proyecto nuevo en un país desarrollado. En el caso de Perú, el cual es un país emergente que
utilizaremos es de 14 por ciento, basado en el estudio de Bravo (2008).
a. Punto de equilibrio
El análisis del punto de equilibrio representará el nivel mínimo de ventas que se tiene para
no incurrir en pérdidas. Para determinar el punto de equilibrio del proyecto se clasificó los
costos en variables y fijos, con lo cual se identifica el margen de contribución. Basado en el
estudio realizado por Baca (2010).
15
- Valor actual neto: VANE y VANF
- Tasa interna de retorno: TIRE y TIRF
- Relación de recuperación : PRe y PRf
𝑛
𝑉𝑡
𝑉𝐴𝑁 = ∑ − 𝐼𝑜 (4)
(1 + 𝑖)
𝑡=1
16
c. Relación Beneficio- Costo (B/C)
El cálculo de este indicador, basado por Foppiano (2013) es el siguiente:
𝐵 𝑉𝐴𝑁
=1+ (5)
𝐶 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
d. Periodo de Recuperación
Este cálculo se realiza a partir de la sumatoria simple del valor actual de los flujos de caja
respectivos. Si el período de recuperación de la inversión es menor que el de la vida útil del
proyecto, entonces se aceptará el proyecto, de lo contrario se rechazará.
e. Análisis de sensibilidad
El método de Montecarlo, aplicado a los proyectos de inversión, se basa en determinar el
grado de sensibilidad de ciertos datos esperados como resultado del cambio de variables
componentes de ese resultado. Normalmente, los dos variables resultados que más se
sensibilizan son el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR) y las variables
de entrada que se manejan si tienen un espectro más grande, Foppiano (2013).
17
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Por otro lado se considera a los supermercados como una excelente vitrina para exhibir y
distribuir los productos de primera necesidad en sus diferentes tiendas. Las principales
cadenas de supermercados lo conforman: El Grupo Cencosud, Falabella, Intercorp y
Steenkool Handels Vereeniging.
Finalmente el mercado objetivo al cual apuntamos se caracterizan por acudir a los principales
supermercados ya que poseen poder adquisitivo para realizar sus compras por lo que el
producto a comercializar calza perfectamente en él con la finalidad de satisfacer las
necesidades de nuestro público objetivo.
18
4.1.4. Análisis de la demanda
A. Perspectivas de la demanda de carne de pescado:
El nivel de consumo per cápita también se ha incrementado en el periodo 2010 – 2014, hasta
alcanzar los 15.4 Kg anuales a nivel nacional. Por otro lado en la ciudad de Lima
Metropolitana el consumo per cápita alcanza los 16.5 Kg anuales de productos
hidrobiológicos, ver tabla N °1.
Figura N° 1. Consumo anual per cápita de los RR.HH en kilogramos según tipo – 2014.
Fuente: Encuesta Nacional de hogares, 2015.
19
B. Identificación de la Demanda
B.1. Segmentación del mercado
El segmento de mercado está conformado por todas las personas que pertenecen al sector
socioeconómico A y B de Lima Metropolitana entre el rango de edad de 25 a 54 años de
edad. Estos sectores socioeconómicos se encuentran ubicados en la Zona 6 y 7 conformando
los distritos Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel y Miraflores, San
Isidro, San Borja, Surco, La Molina respectivamente.
La población de Lima Metropolitana en el 2016 está conformado por 10 012 437 personas,
de este total el 26.5 por ciento pertenece a los niveles socioeconómicos A y B conformando
el 4.8 y 21.7 por ciento respectivamente. APEIM (2016). Ver anexo N° 1 y tabla N° 2.
NIVEL SOCIOECONÓMICO
POBLACIÓN TOTAL NSE A (4.8%) NSE B (21.7%) TOTAL
LIMA METROPOLITANA 480 597 2 172 699 2 653 296
Nuestro público objetivo está conformado por los sectores socioeconómicos A y B de las
zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana. Utilizando las proporciones del anexo N° 2 el cual
describe la distribución de niveles por zona según el nivel socioeconómico, obteniendo como
resultado un total de 958 520 personas. En la tabla N° 3 se detallará a continuación.
20
Una vez obtenidos el total de personas que conforman el NSE A NSE B en sus respectivas
zonas de residencia 6 y 7, con la ayuda del anexo N° 3 el cual nos describe el perfil de
personas según edades y NSE, obteniendo como resultado como nuestro mercado potencial
para la presente investigación con un perfil de edades entre los 26 y 55 años residentes en la
zonas 6 y 7 con un NSE A y B de 413 122 personas, ver tabla N° 4.
Lima Metropolitana
21
Z2 × p × q × N (6)
n=
E 2 (N − 1) + Z 2 × p × q
Donde:
C.4. Encuesta
La encuesta se utilizó como un método cuantitativo a través de un cuestionario dirigido al
segmento objetivo. Así mismo, para llevar a cabo esta aplicación de cuestionario, acudimos
a las afueras de los supermercados Wong, Metro, Tottus, Vivanda y Plaza Vea de los
siguientes distritos: Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina, Jesús María, Lince,
Pueblo Libre, Magdalena y San Miguel donde será la zona de venta de nuestro producto a
comercializar, dado ahí donde se ubica el mercado objetivo. Se tomó en cuenta las especies
solicitadas por los jefes de compras como referencia para la presente encuesta realizado a
los consumidores.
22
Número de preguntas: 8.
Método de encuesta: Presencial.
Encuestados: Personas que acudieron a los supermercados Plaza Vea, Vivanda, Wong, Metro
e Hipermercado Tottus de la zona 6 y 7.
Fecha de realización: 28 al 30 de abril del año 2017.
A continuación se muestra los resultados de la encuesta.
Fresco 246 64
Congelado 138 36
Total 384 100
De los 384 participantes del total prefiere consumir pescado congelado conformando el 36
por ciento. Esto nos permite seguir con el procedimiento de encuesta.
Sí 46 33
No 92 67
Total 138 100
23
De las 138 personas que prefieren consumir pescado congelado solo 46 personas comentan
que han comprado la presentación de filete de pescado congelado envasado al vacío
conformando así el 33 por ciento.
Cabrilla 30 27
Corvina 42 38
Pez Espada 38 35
Total 120 100
4. ¿Con qué frecuencia consumiría estos productos en una presentación de 500 gramos?
De los 46 participantes de los cuales gran parte de estas personas se encuentran interesadas
en la compra de filetes en base a cabrilla, corvina y pez espada congelados envasados al
vacío solicitando mensualmente 133, 199 y 160 cantidades de 500 gramos respectivamente.
Ver la tabla N° 8.
24
Tabla N° 8. Frecuencia de compra en la presentación de filete de pescado (*) congelado envasado al vacío de 500 gramos.
25
Tabla N° 9. Preferencia en el establecimiento donde serían comercializados el
producto
Número de Porcentaje
6. ¿Dónde le gustaría adquirirlo? personas (%)
Bodega - -
Mercado - -
Supermercado 46 100
Otro - -
Total 46 100
Del total de encuestados, el 100 por ciento desea adquirir el producto en los supermercados.
Tabla N° 10. Preferencia por que el canal de medio donde recibirían la información
sobre el producto.
De total de participantes, el 89 por ciento respondió que prefiere recibir información de las
redes sociales, el 11 por ciento de folletos o volantes. Esto nos sirve para fidelizar a los
clientes mediante el uso de Facebook, Instagram, y Youtube.
26
Tabla N° 11. Precio de venta en nuevos soles de los productos a comercializar
sugerido por los encuestados
Se observa que del total de personas encuesta, está dispuesta a pagar por los filetes de
cabrilla, corvina y pez espada de S/. 15.00 - S/. 20.00, S/. 21.00 - S/. 25.00 y S/. 26.00 -
S/.30.00 respectivamente.
De los 138 encuestados solo 46 personas correspondiendo el 33 por ciento respondió que sí
ha escuchado o consumido pescado congelado en la presentación de filete envasado al vacío.
De las 46 personas afirmaron estar interesadas en consumir la presentación de filete de
cabrilla, corvina y pez espada representando así el 27,38 y 35 por ciento respectivamente.
27
A partir del resultado obtenido el mercado efectivo, el 33 por ciento representaría a aquellas
personas que se encuentran interesadas en consumir el producto obteniendo 49 079 como
mercado efectivo: 148 724 x 33% = 49 079. (8)
Realizando una razón de proporción se puede deducir: 13 385 personas consumirían filete
de cabrilla, 18 739 consumirían filete de corvina y 16 955 consumirían filete de pez espada.
Ver la tabla N° 12.
Demanda actual:
• Filete de cabrilla anual total = 712 090 unidades de 500 gr.
• Filete de corvina anual total = 1 065 458 unidades de 500 gr.
• Filete de pez espada anual total= 856 650 unidades de 500 gr.
28
Tabla N° 12. Frecuencia de compra de filetes de pescados (*) congelados envasados al vacío de 500 gramos.
29
C.5. Expertos en el tema
Se realizó las entrevistas a los jefes de compras de los principales supermercados de Lima
Metropolitana tales como: Cencosud, Hipermercado Tottus y Supermercados Peruanos los
días 16, 22 y 24 de febrero del 2017, se identificó aspectos claves que se deben tomar en
cuenta para establecer una empresa comercializadora de filetes de pescados congelados. Así
mismo permitió conocer información específica que será útil en los planes de operaciones,
comerciales y administrativos.
- Los meses donde se demanda mayor cantidad de recursos hidrobiológicos son los
meses de enero a abril debido a la temporada de verano donde el consumidor
demanda mayores cantidades de pescados y mariscos y la celebración de Semana
Santa sin embargo en los meses de noviembre son aquellos meses donde existe un
menor consumo.
- El consumo de pescado en los supermercados representa el 16 por ciento con respecto
a otras carnes las cuales conforman el 84 por ciento, predominando la carne de pollo
como la primera opción de consumo seguido de la carne de res.
- Los supermercados utilizan distintos lugares de acopio donde se abastecen de
recursos hidrobiológicos en estado fresco y congelado por medio de sus proveedores
directos, en caso de los frescos el lugar de acopio es el terminal pesquero de Villa
María. Sin embargo en caso de los congelados Hipermercados Tottus utiliza como
lugar de acopio el centro de Distribución de Huachipa, Cencosud utiliza el terminal
pesquero de Villa María para ambas presentaciones y Supermercados Peruanos lo
realiza mediante la empresa Esmeralda Corp. S.A.
- Utilizan uno o más proveedores debido que evalúan precios, calidad y que sean
sostenibles en el tema del abastecimiento. Mencionaron que es muy bueno que exista
competencia hace que los proveedores mejoren sus ofertas tanto en calidad, precios
e innovación.
- Valoran mucho los jefes de compras de los supermercados el criterio de calidad –
precio en la toma de decisión de compra. Sin embargo aceptan pagar un precio un
poco más alto que el promedio del mercado.
- Mencionaron que le gustaría trabajar con filetes de pescados congelados IQF
empacados al vacío lo conforman: la doncella, el congrio, el bonito, el pez espada, la
cabrilla, el lenguado y la chiarella. Afirman que dicha presentación le sería muy útil
al ama de casa tanto moderna como tradicional y para la venta en los supermercados
30
ya que reduce las mermas en tiendas, ayuda con la operación en tienda (autoservicio),
presenta una mejor apariencia y no forma escarcha. La cantidad solicitada sería
promedio sería de 1 600 Kg/semana por parte de los 3 jefes de compras del área de
pescado con un precio promedio de S/. 40 por kilogramo dependiendo de la especie
a comercializar.
- Los requisitos necesarios para introducir un producto en un supermercados son los
siguientes: Presentar una carta de presentación de la empresa (indicar los productos
a comercializar). Fotocopia de la constitución de la empresa y DNI del representante
legal. Reporte de INFOCORP. Copia de RUC. Requisitos solicitados por el área de
calidad.
- Se deberá realizar un pago mensual por el costo de rebate el cual representa el 3.5
por ciento de las ventas totales.
- La forma de pago de Tottus es quincenal, sin embargo el Grupo Cencosud lo maneja
de forma mensual. Por otro lado Supermercados peruanos tiene una forma de pago
trimestral.
31
4.1.5. Proyección de la demanda
En la tabla N° 13, se observa la demanda proyectada o también llamada la demanda
disponible proyectada hasta el año 2027, se utilizó las tasas de crecimiento de la cabrilla,
corvina y pez espada proporcionada por los expertos en el tema ( jefe de compras del área
de pescado de las principales supermercados) obteniendo 2.9; 3.4 y 3.6 por ciento
respectivamente. Ver Anexo N° 6.
Demanda (TM)
Año
Cabrilla Corvina Pez Espada Total
2018 356.0 532.7 428.3 1 317.1
2019 366.4 550.8 443.7 1 361.0
2020 377.0 569.6 459.7 1 406.3
2021 387.9 588.9 476.3 1 453.1
2022 399.2 609.0 493.4 1 501.6
2023 410.8 629.7 511.2 1 551.6
2024 422.7 651.1 529.6 1 603.3
2025 434.9 673.2 548.6 1 656.8
2026 447.5 696.1 568.4 1 712.0
2027 460.5 719.8 588.9 1 769.1
Se caracterizan los tres recursos de ser productos Premium por sus altos costos, en
consecuencia estas especies son destinadas a las tiendas donde el poder adquisitivo de los
consumidores sea alto. Los expertos mencionaron que estos productos no son abastecidos en
su totalidad por sus proveedores ya sea porque el recurso hidrobiológico se encuentre escaso
y por lo tanto los precios de costos se incrementen.
La demanda estará influenciada por el ama de casa y también por el número de tiendas a
inaugurar. Según lo observado es un interesante escenario para introducir nuestro producto.
32
4.1.6. Análisis de la oferta
El Perú es un país rico en recursos hidrobiológicos por los volúmenes y a la diversidad de
especies; en el año 2015 se extrajo 4943 miles de toneladas de desembarque para satisfacer
tanto la demanda para el consumo directo 36.94% e indirecto 63.05%. PRODUCE (2015).
Dentro del grupo de los recursos hidrobiológicos destinados para el consumo humano directo
lo conforma: congelado (728 miles TM), fresco (436 miles TM), enlatado (98.2 miles TM)
y curado (62.1 miles TM) presentando mayor volumen en estado congelado con una
participación del 51% seguido de un 35% en estado fresco, ver la figura N°3.
33
Figura N° 3. Desembarque total de los productos pesqueros destinado para el
consumo directo según la utilización (Miles de toneladas).
Las especies de mayor volumen de desembarque son el jurel, el bonito y el perico; sin
embargo estos recursos no representan la mayor preferencia para nuestro mercado objetivo.
Por el contrario, las especies tales como la cabrilla, la corvina, el congrio y el pez espada.
Las especies marinas mencionadas anteriormente concentran la atención de la amas de casa,
aunque no representen una participación significativa en los desembarques totales
(porcentajes menores al 5%).
34
Tabla N° 14. Desembarque de recursos marítimos para consumo fresco según especie (*), 2011-15 (TM y %)
35
b. Análisis de la oferta nacional de las especies a comercializar
En la siguiente Figura N° 4, se muestra el comportamiento de la demanda entre los años
2009 – 2015 representado por los desembarques de la cabrilla, la corvina y el pez espada en
toneladas, destinados para el consumo humano directo destinadas al mercado nacional e
internacional.
Los datos presentados en la tabla N°15, nos detalla la oferta de las tres especies en estudio
comercializadas en el terminal pesquero de Villa María del Triunfo.
36
En la figura N° 5, detalla la estacionalidad histórica mensual en toneladas de la cabrilla,
corvina y pez espada comercializadas en el terminal pesquero de Villa María del Triunfo
en el periodo de 2009-2016.
Tabla N° 16. Precio promedio en nuevos soles de las especies (*) comercializado
mensualmente en el Terminal de VMT histórico 2009-2016
Especies Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Cabrilla S/. 8.9 9.1 7.6 9.3 10.1 9.6 13.9 10.6 9.8 9.8 10.3 9.9
Corvina S/. 13.8 23.5 19.2 19.2 20.6 18.6 20.5 17.2 19.2 21.6 20.6 20.1
Pez Espada S/. 11.3 8.3 14.9 10.5 12.6 11.4 11.3 11.3 12.7 11.0 12.8 8.8
37
c. Análisis de la oferta del producto
Como bien se mencionó el producto a comercializar se realizará en las principales cadenas
de supermercados de Lima Metropolitana tales como el grupo Cencosud, hipermercado
Tottus y Supermercados Peruanos, a continuación en la tabla N° 17, se detalla la oferta de
las especies a comercializar en toneladas de los principales supermercados de Lima
Metropolitana.
Tabla N° 17. Oferta de las especies a comercializar en toneladas de los principales
supermercados de Lima Metropolitana
38
4.1.2. Balance Demanda – Oferta
Luego de calcular las estimaciones actuales y proyectadas para la demanda y la oferta del
producto, ver figura N° 6. Se procede a calcular la brecha del mercado o demanda
insatisfecha, que es la diferencia entre la demanda y oferta para cada año, ver la figura N° 7.
2000
1500
Toneladas
1000 Demanda
Oferta
500
0
2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028
Año
2000
1500
Toneladas
1000
500
0
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
39
4.1.3. Determinación del mercado objetivo
Tras analizar los resultados de las encuestas, se llegó a los siguientes valores para el mercado
potencial, mercado disponible, mercado efectivo y mercado objetivo. El mercado potencial
está conformado por aquellas personas residentes en la zona 6 y 7 de Lima Metropolitana
del sector económico A y B en el rango de edades de 26 y 55 años de edad conformando el
413 122 personas.
El mercado objetivo se determina como una porción de la demanda insatisfecha, y ese sector
cuya demanda va a satisfacer nuestra empresa. La brecha de mercado tiene tendencia de
crecimiento sostenido; asimismo, analizando la cantidad de empresas ofertantes y la oferta
de cada una, como empresa hemos decidido que nuestro mercado objetivo significará el 5
por ciento de la demanda insatisfecha, ver la tabla N°19.
40
Tabla N° 19. Determinación del mercado objetivo
Demanda (TM) Oferta (TM) Demanda Insatisfecha (TM) Mercado Objetivo (TM)
Año Pez Pez Pez Pez
Cabrilla Corvina Total Cabrilla Corvina Total Cabrilla Corvina Total Cabrilla Corvina Total
Espada Espada Espada Espada
2018 356.0 532.7 428.3 1317.1 22.5 20.0 18.9 61.3 333.5 512.8 409.5 1255.8 16.7 25.6 20.5 62.8
2019 360.7 539.7 433.9 1334.2 23.2 20.6 19.5 63.4 337.5 519.0 414.4 1270.9 16.9 26.0 20.7 63.5
2020 365.4 546.7 439.5 1351.6 23.9 21.3 20.2 65.4 341.5 525.3 419.3 1286.1 17.1 26.3 21.0 64.3
2021 370.1 553.8 445.2 1369.1 24.6 22.1 21.0 67.6 345.6 531.7 424.3 1301.6 17.3 26.6 21.2 65.1
2022 374.9 561.0 451.0 1386.9 25.3 22.8 21.7 69.8 349.7 538.2 429.3 1317.1 17.5 26.9 21.5 65.9
2023 379.8 568.3 456.9 1405.0 26.0 23.6 22.5 72.1 353.8 544.7 434.4 1332.9 17.7 27.2 21.7 66.6
2024 384.7 575.7 462.8 1423.2 26.8 24.4 23.3 74.5 358.0 551.3 439.5 1348.8 17.9 27.6 22.0 67.4
2025 389.7 583.1 468.9 1441.7 27.5 25.2 24.2 76.9 362.2 557.9 444.7 1364.8 18.1 27.9 22.2 68.2
2026 394.8 590.7 475.0 1460.5 28.3 26.1 25.0 79.4 366.5 564.6 449.9 1381.1 18.3 28.2 22.5 69.1
2027 399.9 598.4 481.1 1479.5 29.1 27.0 25.9 82.0 370.8 571.4 455.2 1397.4 18.5 28.6 22.8 69.9
41
4.1.4. Análisis Estratégico
a. Visión
Ser una empresa líder en la comercialización de filetes de pescados congelados empacados
al vacío destinado para el mercado nacional y siempre esté a la vanguardia del sector de
alimentos para satisfacer tanto las necesidades de sus clientes y consumidores, calidad,
precios asequibles y dirigidos por un equipo humano de experiencia y con valores éticos.
b. Misión
Satisfacer las necesidades alimenticias de la población con un producto que cumpla con
todos los estándares de calidad en el mercado, ofreciendo un precio justo, nuestras
operaciones se encuentran integradas por tecnología avanzada y el compromiso de nuestros
colaboradores por ofrecer un excelente producto.
A. Resumen Ejecutivo
Inversiones Gariza SAC se está preparando para lanzar tres productos Premium marinos en
los principales supermercados de Lima Metropolitana. Estos productos serán
comercializados en la presentación de filetes de pescado congelados empacados al vacío x
500 gramos, se encuentra conformado por las siguientes especies hidrobiológicas: la cabrilla,
la corvina y el pez espada. Nos dirigimos a segmentos específicos de los mercados
consumidores aprovechando las oportunidades en el área del consumo de los alimentos
altamente nutritivos.
Para lograr nuestros objetivos, debemos conocer a los consumidores que acuden a la zona
de pescados en los supermercados. La estrategia se centra en las ideas siguientes: practicidad
del consumo del producto, necesidades de los consumidores y conocimiento de marca por
parte de los consumidores. Los principales objetivos en nuestro plan de marketing son:
42
- Una campaña de conocimiento de marca, que consiste en formar parte del
catálogo virtual en los supermercados, ferias comerciales, eventos e
impulsaciones ofreciendo degustaciones de nuestro producto.
- Una campaña ofreciendo ofertas promocionales como un 2x1, disminuyendo el
precio o cajeando con puntos de la tarjeta del supermercado por cada cierto
tiempo.
- Una campaña de alianza estratégica con empresas que se dediquen al rubro de la
salud y alimentación.
B. Situación de marketing
Mollymar es una empresa recién creada por una empresaria joven y con experiencia en el
área de comercialización de alimentos marinos. Las investigaciones revelan que en Lima el
consumo de pescado por habitante en la ciudad de Lima es de 16,5 Kg. La tasa de
crecimiento de la demanda tales como la cabrilla, la corvina y el pez espada se encuentra
conformada: 2.94, 3.4 y 3.6 por ciento respectivamente en los principales supermercados.
Existe mayor demanda por los pescados frescos, conformando el 55 por ciento, mientras que
en el área de pescados congelados el 45 por ciento.
43
D. Revisión de la competencia
- Identificación de los competidores
En el sector de congelados se divide tanto en forma de granel y empaquetados. Nuestros
competidores directos son aquellas empresas que comercializan productos con similares
características de presentaciones como el que ofertaremos, ver la tabla N° 20.
Nombre
Razón Social Dirección
Comercial
Sercosta Sercosta S.A.C Av. Las Camelias 491. Dpto. 402 - San Isidro
Jr. Alfredo Maldonado 795 Dpto. 401 - Pueblo
Umifoods Umifoods S.A.C Libre
Vadimar Vadimar S.A.C Calle Joaquín Capello 545- Miraflores
Frozen Frozen Foods S.A.C La Encalada Nro. 1420- Santiago de Surco
Piscifactorías de los Andes
Piscis S.A Calle Las Tordillas 183 - San Isidro
Mar Foods Mar Foods EIRL Av. El Polo 670 Dpto C304 - Santiago de Surco
44
E. Revisión de los canales y la logística
Los canales de distribución que utiliza nuestra competencia lo realizan a través de los
supermercados. Para realizar el traslado del producto a los respectivos puntos de distribución
lo realizan a través de las prestaciones de servicios de transporte de terceros o lo hacen con
su transporte propio.
• Debilidades
D1: Existe mayor preferencia de la población peruana por la carne de pollo.
D2: Las personas están más acostumbradas a consumir pescado fresco y no congelado.
D3: El producto a comercializar solo estará disponible a través de los supermercados como
Wong, Metro, Tottus y Plaza Vea.
D4: La materia prima es adquirida mediante un tercero.
D5: Dirigido a un segmento con un alto poder adquisitivo.
• Oportunidades
O1: Crece cada vez más el interés de los consumidores por adquirir alimentos saludables
como es el caso del pescado en sus diferentes presentaciones.
O2: Tanto el ama de casa moderna o tradicional busca complementar su alimentación con
un producto que sea saludables, que cuente con un empaque práctico, precio asequible,
calidad y de vida útil prolongada.
O3: Crecimiento económico en el Perú y mayor crecimiento en el área retail.
O4: Promoción por parte del estado para un mayor consumo de pescado.
45
• Amenazas
A1: Muchos competidores fuertes ofrecen productos similares
A2: Crece el interés de los consumidores por productos más baratos y con las mismas
funciones.
A3: No contar con la materia prima por motivos de los fenómenos naturales.
A4: Cambian los gustos de los consumidores (productos de moda).
Diseño de estrategia
El proceso de formulación de estrategias competitivas, se desarrolla en base a la matriz
FODA (Figura N°8) y los términos siguientes:
FO: Con base a las fortalezas se aprovechen las ventajas externas.
DO: Para superar las debilidades internas, con base a las oportunidades externas.
FA: Aprovechar las fortalezas para evitar o disminuir las amenazas.
DA: Son tácticas defensivas que disminuyen las debilidades y evitan amenazas.
46
OPORTUNIDADES AMENAZAS
alimentación de manera
progresivamente.
pescado aumente
funcionalidades.
desarrollando.
presentaciones.
naturales.
similares.
FORTALEZAS O1 O2 O3 O4 A1 A2 A3 A4
Conocimiento y experiencia en el negocio por parte de los ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (FA)
inversionistas F1
Contamos con un personal capacitado quienes podrán ayudar Si bien existe competencia en el rubro de
Personal capacitado e interrelacionado F2 a las personas mediante alguna recomendación o dudas sobre productos similares al nuestro y a un bajo
nuestro producto. (F2,O2) precio, contamos con el conocimiento y
Rápido y fácil acceso al mercado de proveedores y Existe un mayor interés por adquirir alimentos saludables, por experiencia para afrontar este tipo de retos.
consumidores F3 lo tanto nuestro producto puede satisfacer la demanda al (F2, A1)
Calidad y un valor nutritivo del producto. F4 contar con suficiente stock y fácil acceso. (F3,O1)
Aplicación de tecnologías adecuadas para el procesamiento
del producto F5
Buen respaldo mediante anuncios publicitarios positivos F6
DEBILIDADES ESTRATEGIAS (DO) ESTRATEGIAS (DA)
Existe mayor preferencia de la población peruana por la La carne de pollo tiene mayor preferencia por parte de los Realizar estrategias para lograr el
carne de pollo D1 consumidores peruanos, sin embargo nuestro producto posicionamiento de los filetes de pescados.
contiene un mayor nivel nutricional. (D1,O1) (D1,A2)
Las personas están más acostumbradas a consumir pescado Aumento de inversión en marketing
en estado fresco. D2 publicitario e impulsaciones de la marca.
El producto a comercializar solo estará disponible a través (D2, A1)
de los supermercados D3
La materia prima es adquirida mediante un tercero D4
Dirigido a un segmento con un alto poder adquisitivo D5
47
G. Estrategias de marketing
- Posicionamiento
El producto debe posicionarse en función a dos aspectos: característica e imagen.
Características: Las principales características que deben estar en las mentes de los
consumidores:
- Es un producto de fácil uso, la ventaja de la presentación de este producto radica
que se puede escoger las piezas de filetes que se desee consumir y las restantes
pueden ser almacenadas nuevamente en el congelador.
- El alto valor nutricional y sabor que posee la cabrilla, la corvina y el pez espada.
- Es un producto Premium de alto valor tanto la seguridad y calidad.
Conviene establecer la necesidad de romper en el posicionamiento actual de las especies
marinas el cual las relaciona a la venta en estado fresco y entero frente a otros tipos de
presentación.
H. MARKETING MIX
• Estrategia de producto
En cuanto a la presentación, se ofrecerá un producto no entero sino en formas de filetes sin
piel de las siguientes especies marinas como la cabrilla, la corvina y el pez espada.
Posteriormente cada filete será empacado al vacío. El producto estará empacado por medio
de una bolsa bilaminada PET/PE (poliéster aromático y polietileno) en ella se colocará
diferentes artes para cada producto con diseños coloridos en las imágenes, letras y la
información del producto como el valor nutricional, modo de preparación del producto y las
especificaciones técnicas.
48
El producto contará con una marca, la cual se expondrá en las góndolas de congelados del
área de pescado de los principales supermercados. Se ha pensado en la siguiente marca y el
eslogan:
MOLLYMAR es el nombre de la marca del producto, se propuso este nombre por ser corto
y fácil de recordar, escribir, pronunciar y relacionado con los productos marinos. El logotipo
está compuesto por la marca del producto, con un fondo de color blanco y encerrado en un
cuadrado. Como símbolo de la marca se utilizó a una sirena llamada Molly y conjuntamente
se le añadió al nombre la palabra mar para que se exista una relación con el origen del
producto, resultando Mollymar como nombre de la marca.
Las líneas azules que acompañan a la imagen de la sirena, representa la forma de un pez. En
la parte inferior las líneas en forma de zigzag representan las olas del mar. Los colores
empleados en el diseño de las letras, en el caso de la marca de MOLLYMAR se emplearon
el naranja la cual nos transmite calidez y comida. Adicionalmente es el color de la diversión,
lo cual está relacionado a lo llamativo, exótico, intenso y amigable.
El lema del producto es “EL PLACER DEL MAR” está relacionado al gozo, deleite o agrado
de saborear nuestros productos provenientes del mar.
49
Figura N° 10. Lema del producto
Fuente: Elaboración propia.
Finalmente en la parte trasera del arte se encuentra conformado una tabla nutricional según
cada especie, los ingredientes del producto, información sobre la planta de procesamiento y
una receta de preparación.
50
Figura N° 11. Diseño de arte del filete de cabrilla parte delantera.
51
Figura N° 13. Diseño de arte del filete de corvina parte delantera
52
Figura N° 15. Diseño de arte del filete de pez espada parte delantera
Figura N° 16. Diseño de arte del filete de pez espada parte posterior
53
- Tipología
Debido a su tipología, este producto se clasifica en:
• Estrategia de precio
El precio será fijado con el objetivo de obtener un máximo crecimiento en ventas. Esto
implica márgenes no muy altos y más bien una ganancia por volúmenes. El precio se basa
en dos principios mediante la fijación de los precios promedios de los productos y basado en
el costo. Se consideró estos productos Premium para la fijación de precios promedios
obteniéndose S/. 32. 8 nuevos soles. Este precio promedio obtenido de la tabla N° 22
corresponde a la misma presentación de nuestro producto es de suma ayuda para la fijación
de precio de venta de nuestros productos.
54
El valor venta del producto estará determinado por los costos de compra de la materia prima,
de producción y el costo de comercialización más el margen de ganancia que deseamos
ganar.
Precio de venta = Costa total unitario de producción y ventas / (1- utilidad esperada (%))
Tabla N° 22. Fijación de precio de venta
• Estrategia de distribución
La distribución del producto a los consumidores finales se realizará a través de
supermercados e hipermercados las cantidades solicitadas y en el tiempo establecido. Las
razones son las siguientes:
• Estrategia de comunicaciones
Las estrategias a utilizar se realizarán por medio de publicidad electrónica, los encartes y
degustaciones en los supermercados, de acuerdo a un calendario. Se contará con los servicios
de impulsadoras quienes visitaran las tiendas dos veces por cada semana los días sábado y
55
domingo, en esos días existe mayor concurrencia del público en las cadenas de
supermercados. Por otro lado los supermercados nos permiten anunciar nuestros productos
en los encartes de supermercados para que el consumidor pueda identificar el producto de
una manera fácil y rápida, ver la tabla N° 23.
Nuevos Soles
Concepto Presupuesto Número de (N.S/.)
trabajadores
Impulsadora 8640 10 86 400
Comunity Manager 4800 1 4 800
Total 91 200
Fuente: Elaboración Propia.
La corta distancia entre la fuente de materia prima y el servicio de planta de maquila son dos
factores que se relacionan y son reflejados por los costos de servicio de transporte incurridos;
los cuales pueden ser reducidos en función de las distancias entre estos dos factores. Se
escogió tres empresas que prestan servicios de maquila y almacenaje:
Tecnológica de Alimentos S.A ubicado en Callao 07046, Servicios Industriales Pesqueros
S.A ubicado en la Av. Pachacútec 2901, Villa María del Triunfo y Esmeralda Corp S.A.C
56
localizado en la Panamericana Sur, Manzana G, Lote 01- B, La Concordia, distrito de
Chorrillos. Las distancias en kilómetros entre el Terminal Pesquero de Villa María del
Triunfo lugar donde se localiza la fuente de la materia prima y las empresas prestadoras de
servicios de maquila se presenta en la tabla N°24.
Tabla N° 24. Recorrido en kilómetros entre el Terminal Pesquero de Villa María del
Triunfo y las empresas prestadoras de servicio de maquila.
B. Servicio de maquila
Anteriormente se mencionó el nombre de las 3 empresas prestadoras del servicio de maquila.
Se detalla en la tabla N°25, los costos de los servicios los cuales incluyen el procesamiento
y el almacenamiento en frio en conjunto. Sin embargo en una visión a futuro de la empresa,
incluirá la construcción de una planta procesadora y un sistema de almacenamiento en frio.
57
C. Cercanía al Mercado objetivo
Se considera como mercado a los supermercados tales como: Cencosud, Hipermercados
Tottus y Supermercados Peruanos. El centro de distribución de las tres cadenas de
supermercados mencionadas anteriormente se encuentran ubicadas en Av. Pachacútec 2901,
Villa María del Triunfo, lt6 Nieveria Cacum lt A1 San Juan de Lurigancho y Panamericana
Sur, Manzana G, Lote 01- B, La Concordia, Distrito de Chorrillos respectivamente.
Entonces, con relación a este factor, analizaremos las distancias desde cada una de las
posibles ubicaciones de la planta de servicio hasta el centro de distribución de los
supermercados.
A los que se le asignó un peso a través del método de ranking de factores, tal como se
presenta en la tabla N° 26.
58
Tabla N° 26. Ponderación porcentual de los factores
Del cuadro anterior se determinó los factores más importantes tales como son:
A Disponibilidad de materia prima 30 %
B Cercanía hacia el mercado objetivo 20 %
C Servicio de Maquila 30 %
D Certificación del servicio 20 %
b. Escala de calificación
Para el puntaje a cada local se consideró la siguiente escala de calificación:
1 - 2 Malo 3 - 5 Regular
59
Tabla N° 27. Calificación ponderada de las alternativas de localización
60
4.2.3. Determinación del tamaño del proyecto
La determinación del tamaño del proyecto fue realizado en base al análisis de las siguientes
variables: la demanda esperada, la disponibilidad de insumos, la localización del proyecto,
la tecnología, los costos de producción y el financiamiento; con la finalidad de elegir el
tamaño óptimo que nos permita maximizar los beneficios y minimizar los costos.
61
capacidad de negociación para el préstamo, debido a las restricciones y a la garantía que se
tiene para dejar como prenda, por lo tanto, este es considerado como un factor limitante.
62
a. Características físicas y químicas del producto
- Características físicas:
Según Avilés (2005), las cabrillas son peces que dan un rendimiento del 83-90% en su
presentación eviscerado y de 43- 48% en filete. La corvina (Cilus gilberti) es una especie
idónea para la transformación, tanto por su rendimiento en carne como por la facilidad para
filetearla. El rendimiento de filete de corvina supera el 44 % (Ramírez, 2017) por otro lado
el filete del pez espada tiene un rendimiento de 30%, Maryland Sea Grant Extension (2004).
Concluye (Porturas, 1979) que las especies neríticos- bentónicos tales como la Paralabrax
humeralis “cabrilla” se caracteriza por poseer un músculo ordinario de color blanco, y un
músculo oscuro angosto de color rojo claro por otro lado los bentopelágicos tales como el
Cilus gilberti más conocida como la “corvina” presentan músculo ordinario de color blanco
y un músculo oscuro rojizo más intenso. A continuación en la tabla N° 28, se detalla las
características físicas del filete de pescado.
Fuente: Avilés, 2005; Ramírez, 2017 y Maryland Sea Grant Extension, 2004.
- Características químicas:
La composición química proximal de la porción consumible de las especies a tratar se expone
en la tabla N°2.
63
Tabla N° 29. Composición química del filete según especie, peso promedio del filete.
100g.
64
4.3.2. Descripción de las fases del servicio
La cadena productiva de los filetes a comercializar incluye varias etapas que van desde el
acopio, pasando por la transformación y la comercialización del producto.
Las fases del servicio comprenden:
- Abastecimiento de la materia prima
- Transformación de la materia prima
- Distribución del producto
Por lo pronto se tomará los servicios de maquila y de transporte por medio de terceros. A
un futuro se construirá una planta con sus respectivas instalaciones, maquinaria, equipos y
personal calificado para elaboración de los productos.
Esta operación será ejecutada y supervisada por el jefe de compras quien se encargará de
establecer el contacto con el proveedor para lo cual se considera 2 etapas que comprenden:
65
- Pesado: El pesado se realizará con una balanza de piso, utilizando cajas de
plástico de 45 Kg de capacidad. Al final de la operación se descontarán el peso
total de las cajas vacías.
Una vez aceptada la materia prima se procede a realizar el pago en efectivo y la recepción
del certificado de calidad.
Luego se procede el acomodo de las cajas en el camión refrigerado en pilas acorde a las
especificaciones del camión. Entonces se procede a cerrar el camión y esperar que la
temperatura de la cámara del termoking llegue a -18 °C. Finalmente la materia prima es
trasladada hacia la empresa que preste los servicios de maquila.
66
superiores y se toma una decisión de aceptación o rechazo de la materia prima. Una vez
obtenido el resultado de la M.P se comienza a descargar el producto e ingresa a la sala para
continuar con el proceso.
Pesado: Inmediatamente después, la materia prima es pesada por medio de una balanza
electrónica de plataforma ubicada en la entrada de la planta de proceso, con la finalidad de
realizar el control de peso.
Fileteado: Esta área cuenta con 30 m2, provista de 4 mesas de fileteo. En todo el proceso se
cuenta con un personal altamente calificado y debidamente implementado utilizando
correctamente el uniforme y presente las condiciones higiénicas adecuadas. El personal que
manipule el pescado empleará técnicas adecuadas de inspección y utilizarán los elementos
67
necesarios para la eliminar las espinas. Se procede al fileteado mediante un corte longitudinal
a lo largo de la espina dorsal, obteniéndose 2 filetes sin piel. Ver la figura N°17.
Sanitizado lavado por inmersión: Se realiza el lavado por inmersión para esta etapa se
coloca un filtro en el agua de lavado de los filetes con la finalidad de retener el cloro ya que
dicho producto decolora los filetes además se utiliza dióxido de cloro al 10% para lavar los
filetes a una concentración de 0.05 ppm. El tiempo de lavado debe ser de 5 a 10 segundos
por inmersión. La temperatura de lavado de filetes y/o además de presentaciones se debe
mantener a una temperatura menor a 4.4 °C.
Pesado: Cada filete es pesado en una balanza electrónica, de acuerdo a los rangos
establecidos para cada especie. El peso promedio por filete para la cabrilla, la corvina y el
pez espada será de 125, 250 y 250 gramos respectivamente. La balanza utilizada para pesar
se calibrará periódicamente con unas pesas normalizadas para garantizar la precisión.
Empacado al vacío: Primero se inspeccionará las bolsas coextrusión PE-PA del envasado
antes de utilizarlo para comprobar que no esté dañado o contaminado. El personal
debidamente capacitado inspeccionará a intervalos periódicos la integridad del envase del
producto acabado para verificar la eficacia del cierre hermético y el correcto funcionamiento
de la máquina a envasar. Los filetes son colocados en la máquina, el tiempo promedio es de
5 segundos. Una vez cerrados herméticamente, los productos envasados al vacío se
trasladarán con cuidado y sin demoras excesivas al refrigerador donde se almacenarán. Se
debe asegurar que el grado de vacío adecuado se alcance. Ver la figura N°18 y N°19.
Plaqueteado: Los filetes son colocados en forma ordenada sobre bandejas plásticas.
Congelado: Las bandejas son ingresadas al túnel de congelamiento el cual tiene una
temperatura de -32°C, la temperatura del producto en el centro térmico debe ser menor a -
18°C, temperatura adecuada para proceder retirar las bandejas del túnel de congelado.
68
Empaque y/o etiquetado: Los filetes serán colocados en bolsas bilaminadas PET/PE de
500 gramos debidamente rotuladas.
En la etiqueta debe declara lo siguiente: Nombre común del pescado y el tipo de producto.
Contenido neto en el sistema nacional de medidas, comúnmente denominado “métrico”.
Peso neto y nombre o razón social y dirección de la empresa productora, importadora o
distribuidora. Los ingredientes y aditivos en orden decreciente. Identificación del lote, que
también podría estar en el propio envase del producto. País de origen en caso de importación.
Fecha de duración mínima en acuerdo con la norma correspondiente. Condiciones de
almacenamiento. Instrucciones para el uso.
c. Distribución
Se realizará la distribución a través de un camión isotérmico en los respectivos puntos de
entrega tales como el Terminal de Villa María del Triunfo, el centro de Distribución de
Huachipa y la Empresa Esmeralda. La distribución se realizará quincenalmente los días
martes para Supermercados Peruanos e Hipermercados Tottus y los jueves para el Grupo
Cencosud. En esta operación se verificará que el producto esté conforme con lo solicitado y
se entregue a la hora solicitada.
69
Figura N° 18. Equipo de envasado al vacío Figura N° 17. Diseño de arte del filete de pez
espada parte posterior
70
APROVISIONAMIENTO DE MATERIA
PRIMA
TRANSACCIÓN DE
COMPRA Y VENTA
ABASTECIMIENTO
PESADO
TRANSPORTE
RECEPCIÓN Y PESADO
ALMACENAMIENTO
REFRIGERADO
EVISCERADO Y LAVADO
FILETEADO Y LAVADO
POR INMERSIÓN
PESADO
TRANSFORMACIÓN DE
LA MATERIA PRIMA
EMPACADO AL VACÍO
CONGELADO
GLASEADO
EMPAQUE Y/O
ETIQUETADO
ALMACENAMIENTO
DISTRIBUCIÓN
DISTRIBUCIÓN
71
APROVISIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA
PESADO
TRANSPORTE
RECEPCIÓN
PESADO
ALMACENAMIENTO REFRIGERADO
EVISCERADO
LAVADO
FILETEADO
PESADO
SÍMBOLO ACTIVIDAD
A LA SELLADORA
Operación
CONGELADO
Transporte
GLASEADO
PESADO Almacenamiento
ALMACENAMIENTO
Actividad combinada
DISTRIBUCIÓN
72
Figura N° 22. Túnel de congelamiento IQF
En la Figura N° 21 nos muestra el flujo operativo del procesamiento el cual es utilizado para
reflejar una determinada secuencia de pasos dentro de una operación, estas suelen ser
utilizadas a través de diversas figuras geométricas tales como rombos, cuadrados o círculos.
Mediante de las mismas se pretende dar cuenta de un determinado proceso o resultado por
lo general la dirección está determinada hacia abajo o hacia la derecha.
73
Para congelar un alimento, es necesario extraer a este sus calores latente y sensible, para ello
se lleva al producto a una baja temperatura, lo cual genera un cambio de fase del agua,
solidificándola (Montes et al. 2005).
b. Empacadora al vacío
Cuenta con dos cámaras de vacío que permiten trabajar con mayor eficiencia y rapidez
gracias a su potente bomba de vacío de 63 m3/h. Ambas cámaras cuentan con doble barra de
sellado permitiendo producir hasta 960 empaques por hora. Ver figura N°23.
El envasado al vacío o evacuación del aire, representa un medio eficaz para inhibir las
reacciones oxidativa, pero es un método solo moderado para inhibir la velocidad de
crecimiento de la flora aerobia. La reducción de la concentración de oxígeno hasta 1% no
implica la inhibición de la velocidad de crecimiento microbiano (Brody, 1996).
Según Rodríguez (2005), el envasado al vacío permite obtener una mejora en la estabilidad
del color además de limitar el enranciamiento. Esto se debe a la ausencia del oxígeno en
contacto con el producto.
- Los films substratos más comunes son: PAO, PA, PET y PETX en 12-15
micras.
74
- Los films termosellables más comunes son: PE y PP entre 50 y 100 micras.
La bolsa a utilizar presenta las siguientes dimensiones: 24cm x 27cm x 90 micras, este
empaque posee sello pouch y adicionalmente se puede añadir hasta en 8 colores en la
impresión.
El politereftalato de etileno (PET) es idóneo por sus características mecánicas para ser
impresos, presentando una impresión interlaminada en la estructura final, y para el
funcionamiento en máquinas flowpack Gallo (2005).
Polietileno (PE): Estos pueden ser de baja densidad (LDPE) y de alta densidad. El primero
es hecho ´por polimerización del gas etileno a alta presión, es fuerte traslucido, sólido, ceroso
el cual es insoluble en solventes pero estable en hidrocarburo, es buena barrera para el vapor
de agua pero es muy permeable al oxígeno y al dióxido de carbono. Este plástico puede ser
fabricado por muchos métodos y es de fácil sellado al calor por lo que es ampliamente usado
como agente sellador en láminas con otros plásticos.
El polietileno de alta densidad es preparado a baja presión, tiene una densidad de 0.914-
0.965 g/cm3. Presenta alto grado de cristalidad siendo así un material opaco y de aspecto
ceroso, es resistente a los gases y aceites, puede ser sellado térmicamente y es menos
transparente pero más rígido que el de baja densidad. Salas (2003).
75
barrera a los aromas y gases como oxígeno, nitrógeno y gas carbónico. Utilizado para
empacar productos sometidos a manipulación y exigencia mecánica. Se puede utilizar para
empacar productos al vacío, atmósfera modificada, refrigerar o congelar.A continuación
observar la tabla N° 31.
76
y la segunda producción se realizará en el mes de julio utilizando la misma capacidad de
cámara. Ver a continuación la tabla N° 32.
Meses
Proceso Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Producción de Filetes
de pescado congelado X X
empacado al vacío
En el primer año se producirá 62.8 toneladas como producto final, en lo posterior aumentará
dichas cantidades debido a la demanda de los consumidores finales, se está considerando
como factor de crecimiento aproximadamente de 3 por ciento en la demanda del producto.
Ver la tabla N° 33.
77
Tabla N° 34. Requerimiento de materia prima en toneladas para los próximos 10 años.
Materia
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Prima/ Año
Cabrilla- 35.5 35.9 36.3 36.8 37.2 37.6 38.1 38.5 39.0 39.4
Corvina- 55.7 56.4 57.1 57.8 58.5 59.2 59.9 60.6 61.4 62.1
Pez Espada- 68.2 69.1 69.9 70.7 71.6 72.4 73.3 74.1 75.0 75.9
Total 159.5 161.4 163.3 165.3 167.2 169.2 171.3 173.3 175.3 177.4
En la tabla N° 35, se detalla los requerimientos anuales de los envases y embalajes del
presente proyecto, gracias a esa data se podrá calcular los costos que estos impliquen en el
mismo.
Insumos
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
(uni)
Empaque 125575 127086 128613 130156 131714 133288 134878 136483 138105 139743
Bolsas. 317853 321670 325527 329423 333359 337336 341352 345409 349506 353643
Cajas 6279 6354 6431 6508 6586 6664 6744 6824 6905 6987
4.4.Plan Organizacional
La estructura organizacional de una empresa consiste en la manera en la que se organizan,
dividen y coordinan las actividades. Según los procesos que realice la empresa, estas deberán
contar con la estructura definida en el organigrama. Se puede clasificar los organigramas
según su: naturaleza, finalidad, ámbito, contenido y presentación o disposición gráfica.
78
4.4.1. Estructura
El proyecto se constituirá como una Sociedad Anónima Cerrada, estará conformada por dos
personas naturales, estas se adaptan a las dimensiones y características de nuestro estudio.
Se registrará con la razón social “Inversiones Gariza SAC”.
La Sociedad Anónima Cerrada está conformada por un número reducido de personas (hasta
veinte socios); sin embargo dichas acciones no están inscritas en el Registro Público del
Mercado de Valores. El capital social está representado en acciones que se distribuyen entre
los accionistas según su aporte al capital social. Se encuentra conformado por acciones
nominativas y aportes tales como bienes y/o efectivo de los socios. Por otro lado cabe indicar
que los accionistas no responden personalmente por las deudas sociales, salvo en el aspecto
tributario y a las obligaciones de la sociedad; asimismo, tienen derecho a la repartición de
utilidades proporcionalmente con sus respectivas participaciones sociales.
Toda Sociedad Anónima Cerrada debe acompañar a la denominación de la empresa con las
siguientes siglas S.A.C.
4.4.2. Organigrama
La estructura organizacional de una empresa consiste en la manera de cómo coordinan,
organizan y dividen las actividades. Para poder entender la organización de la empresa
existen diagramas que esquematizan tanto los organigramas estructuras y funcional.
79
a. Áreas de departamentos
Se encuentra conformado por los siguientes departamentos:
- Departamento de Administración
Este departamento es encargado del manejo contable y administrativo de la empresa, se
encargará del manejo de persona, elaboración de planilla, contabilidad, relación pública
tanto interna como externa. Está conformado por un contador (encargado de la contabilidad
de la empresa) el cual nos prestará sus servicios como tercero.
- Departamento de Comercialización
Cuenta con el servicio en ventas que es el principal responsable de realizar las
comercialización y venta de los productos del proceso, de la publicidad, y transacciones
monetarias, así mismo, formula, ejecuta el programa de ventas de la empresa.
b. Requerimientos de personal
- Contador
Contador público colegiado, con experiencia mínima de 3 años en tributación y control
interno para prestar sus servicios con recibo por honorarios.
- Jefe Comercial
Persona responsable del área de comercialización el cual debe dominar los temas de
marketing y finanzas, debe poseer un cordial trato, facilidad de comunicación con sus
clientes y colaboradores. Será el encargado de gestionar el proceso de producción. Por
último, será el responsable de construir, gestionar y administrar la comunidad online
alrededor de una marca en internet, creando y manteniendo relaciones estables y duraderas
con sus clientes, fans y en general, cualquier usuario interesado en la marca.
80
MIEMBROS DE LA JUNTA DE
PARTIPACIONES
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO COMERCIAL
81
4.5. Estudio económico y financiero
La inversión total del proyecto está constituida por dos componentes: la inversión fija y
capital de trabajo, la suma de estos dos factores representa el valor total de la inversión. En
el presente proyecto tiene una inversión de S/. 1 264 308.4 nuevos soles a continuación la
tabla N° 36, presenta la composición de la inversión total, dividida en inversión fija y capital
de trabajo.
Nuevos Soles
Inversión Total
(S/.)
Inversión Fija 38 135.6
Inversión en Capital de
1 226 172.8
Trabajo
Inversión Total 1 264 308.4
82
Tabla N° 37. Inversión total en activos fijos tangible.
c. Capital de trabajo
En la tabla N° 39, se detalla el capital de trabajo mensual hallado para el primer año se
observa que en el segundo mes presenta el valor del efectivo acumulado, se utilizó este dato
como el capital de trabajo como se observa en la tabla N° 40. El capital de trabajo inicial es
de S/. 1 264 308.4 nuevos soles y representa el 96.9 por ciento de la inversión total.
83
Tabla N° 39. Determinación del capital de trabajo mensual en el primer año.
84
4.5.2. Financiamiento
Para el financiamiento se determinó la mejor opción para el financiamiento del proyecto.
Además, se estableció el costo de oportunidad de los accionistas y el costo ponderado de
capital.
a. Estructura de financiamiento
Para determinar las mejores opciones de financiamiento tanto para el capital de trabajo como
para el activo fijo, se ha realizado un comparativo entre las principales entidades financieras
del país. Para el financiamiento del activo fijo, se han analizado las condiciones que ofrecen
los principales bancos y financieras del país: BCP, BBVA, Interbank y el banco Financiero.
En la tabla N° 41 se puede ver un resumen de las mismas:
10.99% a 5 10.99% a 5
11% a 5 años / 5.5% a 5 años /
T.E.A. (S/.) años / 14% a 10 años / 15% a 10
14% a 10 años 7% a 10 años
años años
En la tabla N° 42, nos muestra la estructura del financiamiento total. El monto financiado
por el Banco Financiero, asciende a S/. 632,154.21 nuevos soles, por lo que el aporte
propio es de igual de equivalente.
85
Tabla N° 42. Estructura de inversión total
Inversión total
Fuente
Monto Participación
Capital propio 632,154.21 50%
Banca comercial 632,154.21 50%
Total 1,264,308.43 100
Fuente: Elaboración propia.
86
4.5.3. Presupuesto de ingresos y egresos
Con base en lo determinado en los capítulos del estudio de mercado y técnico, se estableció
los presupuestos de ingresos y gastos para el horizonte de vida del proyecto.
A. Presupuesto de ingresos
Para el cálculo de los ingresos se han utilizado los resultados de la demanda del proyecto
obtenido en el estudio de mercado. Con estos datos se tiene la cantidad del producto a
comercializar por año. En la tabla N° 44, se presenta el presupuesto de ingresos por ventas
anuales de los filetes de pescado congelado empacado al vacío, a partir de los precios de
venta y pronóstico de ventas anuales. El producto se encontrará en los principales
supermercados de Lima Metropolitana con una presentación de 500 gramos.
87
Tabla N° 44. Ingresos por ventas anuales en nuevos soles.
Años
DETALLE Unidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cabrilla
Volumen de Ventas (500g) Unidad 33 351 33 749 3 4150 34 556 34 966 35 380 35 798 36 221 36 648 37 079
Precio Unitario (p) N.S/gr 20.1 20.1 20.1 20.1 20.1 20.1 20.1 20.1 20.1 20.1
Presupuesto Sub Total N.S/. 670 929.6 678 926.4 687 006.0 695 169.1 703 416.0 711 747.1 720 163.1 728 664.1 737 250.7 745 923.2
Corvina
Volumen de Ventas (500g) Unidad 51 277 51 902 52 533 53 172 53 816 54 468 55 127 55 792 56 464 57 144
Precio Unitario (p) N.S/gr 25.2 25.2 25.2 25.2 25.2 25.2 25.2 25.2 25.2 25.2
Presupuesto Sub Total N.S/. 1 291 171.7 1 306 901.7 1 322 800.3 1 338 868.5 1 355 107.2 1 371 517.3 1 388 099.8 1 404 855.4 1 421 785.0 1 438 889.3
Pez Espada
Volumen de Ventas (500g) Unidad 40 947.0 41 435.9 41 929.7 42 428.2 42 931.5 43 439.7 43 952.6 44 470.4 44 993.0 45 520.3
Precio Unitario (p) N.S/gr 28.2 28.2 28.2 28.2 28.2 28.2 28.2 28.2 28.2 28.2
Presupuesto Sub Total N.S/. 1 155 336.2 1 169 131.9 1 183 063.0 1 197 129.5 1 211 331.6 1 225 669.3 1 240 142.7 1 254 751.7 1 269 496.1 1 284 375.8
Presupuesto de ingresos total (S/.) N.S/. 3 117 437.5 3 154 960.0 3 192 869.3 3 231 167.0 3 269 854.7 3 308 933.8 3 348 405.5 3 388 271.2 3 428 531.8 3 469 188.4
88
B. Presupuesto de costos
El presupuesto de costos se ha calculado en función a la presentación del producto a producir.
A continuación se presenta el detalle de cada uno de los presupuestos.Los costos de
producción son los que afectan en la cadena productiva como: materias primas, insumos,
materiales de empaque y costos indirectos.
89
Tabla N° 45. Presupuesto de materia prima e insumo
MP / Insumo/ Servicio 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Materia Prima (Kg)
Cabrilla 35479.8 35902.7 36329.9 36761.6 37197.7 37638.3 38083.3 38532.9 38986.9 39445.6
Corvina 55736.2 56415.2 57101.5 57795.1 58496.1 59204.5 59920.3 60643.6 61374.4 62112.7
Pez Espada 68244.9 69059.9 69882.8 70713.7 71552.6 72399.5 73254.4 74117.4 74988.3 75867.2
Costo unitario (S/. por kg)
Cabrilla 8.25 8.25 8.25 8.25 8.25 8.25 8.25 8.25 8.25 8.25
Corvina 13.50 13.50 13.50 13.50 13.50 13.50 13.50 13.50 13.50 13.50
Pez Espada 10.20 10.20 10.20 10.20 10.20 10.20 10.20 10.20 10.20 10.20
Costo total (S/. Por Kg)
Cabrilla 292708.2 296197.0 299721.9 303283.2 306881.1 310,515.8 314187.4 317896.2 321642.3 325425.9
Corvina 752438.5 761605.2 770870.2 780234.0 789697.3 799260.4 808923.9 818688.3 828554.2 838521.8
Pez Espada 696098.5 704410.5 712804.1 721279.2 729836.1 738,474.7 747195.0 755997.1 764880.7 773845.8
Costo total de la Materia
Prima (S/./Kg) 1741245.2 1762212.7 1783396.2 1804796.5 1826414.5 1,848,250.9 1870306.4 1892581.6 1915077.1 1937793.5
Envases plásticos (un) 125575.3 127086.4 128613.2 130155.6 131713.8 133287.8 134877.6 136483.4 138105.1 139742.9
Costo Unidad 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Costo total (S/. Por Kg) 62787.6 63543.2 64306.6 65077.8 65856.9 66643.9 67438.8 68241.7 69052.6 69871.4
Bolsas individuales (un) 317852.5 321669.8 325526.6 329423.0 333359.3 337335.5 341351.9 345408.6 349505.7 353643.4
Costo Unidad 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3
Costo total (S/. Por Kg) 95355.8 96500.9 97658.0 98826.9 100007.8 101200.7 102405.6 103622.6 104851.7 106093.0
Costo bolsas PE (S/.) 158143.4 160044.1 161964.6 163904.7 165864.7 167844.5 169844.4 171864.3 173904.3 175964.5
Cajas (unid.) 6278.8 6354.3 6430.7 6507.8 6585.7 6664.4 6743.9 6824.2 6905.3 6987.1
Costo Unidad 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3
Costo cajas máster (S/.) 1883.6 1906.3 1929.2 1952.3 1975.7 1999.3 2023.2 2047.3 2071.6 2096.1
Servicio de Maquila (S/.) 442740.0 447920.1 453160.7 458462.7 463826.7 469253.5 474743.8 480298.3 485917.7 491603.0
Almacenamiento 216000.0 218527.2 221084.0 223670.7 226287.6 228935.2 231613.7 234323.6 237065.2 239838.8
Costo de producción 2560012.2 2590610.4 2621534.6 2652786.9 2684369.2 2716283.4 2748531.4 2781115.0 2814035.9 2847295.9
90
C. Presupuesto de Gastos
➢ Presupuesto de gastos administrativos
En gastos administrativos se consideran a todos los gastos en sueldos del personal,
materiales de ofician, depreciación y amortización de la inversión fija de tangibles e
intangibles y los servicios compuestos por gastos en agua, luz, alquiler, etc.
Concepto Año
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sueldos (S/.)
Jefe Comercial 2 500 30 000 30 000 30 000 30 000 30 000 30 000 30 000 30 000 30 000 30 000
Contador 500 6 000 6 000 6 000 6 000 6 000 6 000 6 000 6 000 6 000 6 000
Sub total 2 500 36 000 36 000 36 000 36 000 36 000 36 000 36 000 36 000 36 000 36 000
Gratificaciones 2 5 000 5 000 5 000 5 000 5 000 5 000 5 000 5 000 5 000 5 000
Vacaciones 1 2 500 2 500 2 500 2 500 2 500 2 500 2 500 2 500 2 500 2 500
Aportaciones 0.14 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350
Seguro social 0.09 225 225 225 225 225 225 225 225 225 225
CTS 1 2 500 2 500 2 500 2 500 2 500 2 500 2 500 2 500 2 500 2 500
Total Anual 46 575 46 575 46 575 46 575 46 575 46 575 46 575 46 575 46 575 46 575
91
A continuación se presenta la tabla N° 47, nos detalla la inversión y el porcentaje de la vida
útil y la tabla N°47 detalla el horizonte de depreciación y amortización del proyecto para los
10 años.
92
Tabla N° 48.Depreciación y amortización en un horizonte de 10 años.
93
- Presupuestos de servicios
En la tabla N° 49 nos muestra el presupuesto de los servicios básicos conformados por los
gastos la luz, el agua, el alquiler de la oficina, los materiales de limpieza y los útiles de
escritorio.
Concepto Año
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Servicios y Materiales (S/.)
Telefonía 720 734 749 764 779 795 811 827 844 860
Materiales de
Limpieza 840 857 874 891 909 927 946 965 984 1 004
Útiles de
oficina 900 918 936 955 974 994 1 014 1 034 1 054 1 076
Alquiler 36 000 36 720 37 454 38 203 38 968 39 747 40 542 41 353 42 180 43 023
Total Anual 38460.0 39229 40013 40814 41630 42462 43312 44178 45062 45 963
94
Tabla N° 50. Presupuesto de gastos de comercialización.
Concepto Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año6 Año7 Año8 Año9 Año10
Costo de ingreso a los
supermercados 109 110.3 112 929.2 116 881.7 120 972.6 125 206.6 129 588.8 134 124.4 138 818.8 143 677.4 148 706.2
Publicidad 91 200.0 93 024.0 94 884.5 96 782.2 98 717.8 100 692.2 102 706.0 104 760.1 106 855.3 108 992.4
Transporte 17 800.0 18 156.0 18 519.1 18 889.5 19 267.3 19 652.6 20 045.7 20 446.6 20 855.5 21 272.6
Traslado de Materia Prima 1 000.0 1 020.0 1 040.4 1 061.2 1 082.4 1 104.1 1 126.2 1 148.7 1 171.7 1 195.1
Traslado a SPM 16 800.0 17 136.0 17 478.7 17 828.3 18 184.9 18 548.6 18 919.5 19 297.9 19 683.9 20 077.6
Costo de Ventas 218 110.3 224 109.2 230285.3 236 644.2 243 191.7 249 933.6 256 876.1 264 025.5 271 388.3 278 971.2
95
4.5.4. Punto de equilibrio
El punto de equilibrio en el primer año alcanzado por la cabrilla, la corvina y el pez espada
con un nivel de producción 14 549, 22 403 y 20 066 de unidades respectivamente. El cálculo
presentado se encuentra basado de un estudio para obtener el punto de equilibrio para varios
productos o servicios, ver la tabla N° 51.
96
Tabla N° 52. Estado de ganancias y pérdidas.
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ventas 2 641 896.2 2 673 694.9 2 705 821.4 2 738 277.1 2 771 063.3 2 804 181.2 2 837 631.8 2 871 416.3 2 905 535.4 2 939 990.1
Sin IGV 2 238 895.1 2 265 843.1 2 293 069.0 2 320 573.8 2 348 358.7 2 376 424.7 2 404 772.7 2 433 403.6 2 462 318.2 2 491 517.1
Costo de Producción 2 169 501.8 2 195 432.5 2 221 639.5 2 248 124.5 2 274 889.1 2 301 935.1 2 329 263.9 2 356 877.1 2 384 776.2 2 412 962.6
Utilidad Bruta 472 394.4 478 262.4 484 181.9 490 152.6 496 174.2 502 246.1 508 367.9 514 539.2 520 759.2 527 027.5
Gastos Operativos 186 924.0 192 049.5 197 326.0 202 758.3 208 351.3 214 109.9 220 039.4 226 145.2 232 432.7 238 907.8
Gastos Administración 2 084.7 2 126.4 2 169.0 2 212.3 2 256.6 2 301.7 2 347.8 2 394.7 2 442.6 2 491.5
Costo de Ventas 184 839.2 189 923.0 195 157.0 200 546.0 206 094.7 211 808.2 217 691.6 223 750.4 229 990.1 236 416.3
Utilidad Operativa (EBIT) 285 470.4 286 212.9 286 855.9 287 394.3 287 822.9 288 136.2 288 328.5 288 394.0 288 326.5 288 119.7
Gastos Financieros 37 500.7 34 786.5 31 882.3 28 774.8 25 449.8 21 892.0 18 085.2 14 011.9 9 653.5 4 990.0
Utilidad Antes de Impuestos 247 969.7 251 426.4 254 973.6 258 619.6 262 373.2 266 244.2 270 243.4 274 382.1 278 673.1 283 129.8
Impuesto a la Renta 73 151.1 74 170.8 75 217.2 76 292.8 77 400.1 78 542.0 79 721.8 80 942.7 82 208.5 83 523.3
Utilidad Neta 174 818.6 177 255.6 179 756.4 182 326.8 184 973.1 187 702.2 190 521.6 193 439.4 196 464.5 199 606.5
97
Tabla N° 53. Flujo de caja económico y financiera
98
Continuación
FLUJO DE CAJA Proyectado (En Nuevos Soles S/.)
CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Depreciación y amortización 5456.1 5456.1 5456.1 5456.1 2718.6 2718.6 2718.6 2718.6 2718.6 2718.6
Costos Operativos 307310.8 314078.9 321039.6 328198.8 332825.0 340399.6 348191.3 356207.0 364453.3 372937.5
Administración 89200.5 89969.7 90754.3 91554.6 89633.3 90465.9 91315.2 92181.5 93065.0 93966.3
Costo de Ventas 218110.3 224109.2 230285.3 236644.2 243191.7 249933.6 256876.1 264025.5 271388.3 278971.2
IGV Neto a Pagar 51384.7 51518.3 51634.1 51731.0 51808.1 51864.5 51899.1 51910.9 51898.8 51861.5
Utilidad Antes de Impuestos -1264308.4 193273.8 193296.3 193204.9 192994.3 198133.8 197667.7 197065.1 196319.8 195425.2 194374.8
I.R. 73151.1 74170.8 75217.2 76292.8 77400.1 78542.0 79721.8 80942.7 82208.5 83523.3
Utilidad desp. de Impuestos -1264308.4 266424.9 267467.1 268422.2 269287.0 275533.9 276209.8 276786.9 277262.5 277633.8 277898.1
Depreciación y amortización 5456.1 5456.1 5456.1 5456.1 2718.6 2718.6 2718.6 2718.6 2718.6 2718.6
Valor de recupero del capital de trabajo 1226172.8
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO -1264308.4 271880.9 272923.2 273878.2 274743.1 278252.4 278928.4 279505.5 279981.1 280352.3 1506789.5
Financiamiento neto 632154.2
- Amortización de Deuda 45753.7 48956.5 52383.5 56050.3 59973.8 64172.0 68664.0 73470.5 78613.4 84116.4
- Gastos Financieros (intereses) 44250.8 41048.0 37621.1 33954.2 30030.7 25832.5 21340.5 16534.0 11391.1 5888.1
- Impuesto a la Renta (29.5%) 13054.0 12109.2 11098.2 10016.5 8859.1 7620.6 6295.4 4877.5 3360.4 1737.0
FLUJO DE CAJA FINANCIERO -632154.2 168822.4 170809.5 172775.5 174722.1 179388.8 181303.2 183205.5 185099.0 186987.4 1415047.9
99
4.5.6. Evaluación económica financiera
Para determinar la factibilidad económica y financiera se utilizarán cuatro métodos de
evaluación. El primero será el método del valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno
(TIR), el ratio de beneficio/costo (B/C) y el periodo de recuperación de la inversión.
El valor actual neto económico (VANE) obtenido es de S/.505 819.1 y de un valor actual
neto financiero de S/.1 240 725.8, este valor obtenido es mayor a cero que indica el excedente
generado.
100
En la tabla N°54 se muestra un resumen de los indicadores evaluados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COK 14% CPPC 9.47%
VANE 505 819.1 VANF 1 240 725.8
TIRE 21.68% TIRF 29.8%
B/C E 1.40 B/C F 2.96
PRI E 4.5 PRI F 3.7
101
Tabla N° 55. Disminución en porcentaje en el precio de venta.
Precio de venta VANE (S/.) TIRE (%) VANF (S/.) TIRF (%)
Participación en
VANE TIRE VANF TIRF
la Demanda
4.5 262 061.7 18.3 868 380.0 24.0
4% 18 304.2 14.3 496 034.2 17.4
3.5% -225 453.3 0.1 -123 688.5 0.1
- 505 819.1 21.7 1 240 725.8 29.8
102
V. CONCLUSIONES
El proyecto pretende abarcar el 5 por ciento de la demanda efectiva, por lo tanto el estudio
de mercado determinó una demanda anual de 62.8 toneladas de filetes de pescado congelado
envasado de las siguientes especies: la cabrilla, la corvina y el pez espada obteniendo 16.7;
25.6 y 20.5 toneladas respectivamente destinado para los principales supermercados de Lima
Metropolitana. Se eligió los tres recursos hidrobiológicos obtenidos a partir de una entrevista
realizada a los jefes de compras del área de pescado de los supermercados, las cuales son:
Paralabrax humeralis “cabrilla”, Cilus gilberti “corvina” y el Xiphias gladius “pez espada”
y posteriormente se obtuvo la demanda mediante una encuesta realizada a los consumidores.
Bajo los parámetros asumidos por el proyecto y los indicadores de rentabilidad empleados,
el presente proyecto es rentable económicamente y financieramente, considerando como
opción el financiamiento de terceros aportando el 50 por ciento. De los resultados obtenidos
tales como la inversión, financiamiento y los indicadores financieros mostrando una VAN
económico de S/. 505 819.1, un VAN financiero de S/.1 240 725.8; un TIR económico de
21.7 por ciento y un TIR financiero de 29.8 por ciento. El período de recuperación de la
inversión, económica y financiera, se encuentra entre el cuarto y tercer año.
103
VI. RECOMENDACIONES
Evaluar la posibilidad de implementar una nueva línea de productos con otras especies,
dirigidos a estratos socioeconómicos B y C para el mercado nacional, ya que es un nicho
interesante. Así mismo evaluar la alternativa de exportar nuestro producto dando como
comienzo una investigación por realizar.
104
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALICO. 2017. Ficha técnica de bolsa coextruida de polietileno y poliamida. Lima, PE.
ANDÍA, W. 2001. Formulación y Evaluación Estratégica de Proyectos. 1 ed. Lima, PE. 50
p.
BACA, G. 2013. Evaluación de proyectos. 7 ed. Distrito Federal, MX. McGraw- Hill.
37.27.95.
BRAVO, 2008. Teoría financiera y costo de capital. ESAN. Lima, PE. 151 A 155 p.
105
COLLAZOS, J. 2002. EL estudio de mercado en los proyectos de inversión. 1 ed. Lima,
PE. Editorial San Marcos. 4p.
HERRERA, V.A. 2004. Auditoría tributaria a una empresa maquiladora de textiles bajo el
régimen de admisión temporal, decreto 29-89, ley de fomento y desarrollo de la actividad de
exportación y de maquila (en línea). Consultado 8 set. 2017. Disponible en
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_2643.pdf.
IMARPE (INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ). 1971. Investigación Biológica preliminar
de la “cabrilla” Paralabrax humaralis (Valenciennes) en Chimbote. Callao, PE. Consultado
14 abr. 2017. Disponible en:
http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe:8080/bitstream/handle/123456789/1673/INF%20ESP.%
2083.pdf?sequence=1
IMARPE (INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ). Ficha detalle de la Cilus gilberti
“Corvina”. Cilus gilberti “Corvina” Consultado 14 abr. 2017. Disponible en:
http://www.imarpe.pe/imarpe/pag_fichas_det|alle.php?id_especie=000023
106
INDECOPI (Instituto Nacional de defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual). 2009. Norma Técnica Peruana NTP 041.0022009. Filete de Pescado
Congelado. Requisitos. En línea. Lima, PE. s.e. 2 p.
MEZA, JJ. 2010. Evaluación Financiera de proyectos. 2 ed. Bogotá, CO. ECOE. 20, 23,27,
28, 56, 57 p.
MONTES, L.M; CASTAÑO J.J Y ORREGO C. 2005. Evaluación del sistema de
congelación rápida “IQF” (Individually Quick Freezing) para la conservación de la mora de
Castilla (en línea). Consultado el 07 oct. 2016. Disponible en:
http://www.cenicafe.org/es/publications/arc056(04)365-380.pdf
MOREIRAS, O; CARBAJAL, A; CABRERA, L Y CUADRADO, C. 2014. Tablas de
Composición de Alimentos. Consultado el 12 abr. 2017. Disponible en:
https://catedraalimentacioninstitucional.files.wordpress.com/2014/09/3-l-
tablas_de_composicion_de_alimentos.pdf
107
http://www.nielsen.com/content/dam/nielsenglobal/latam/docs/reports/EstudioGlobal-
Premiumization.pdf
PILARTE, A.C. 2009. Plan estratégico de marketing para una empresa comercializadora de
peces y mariscos en Chile. En línea. Magister en Gestión y dirección de empresas.
Universidad de Chile. CH. Consultado 15 ago. 2017. Disponible en
PORTURAS, R.C. 1979. Identificación morfológica de filetes de 20 especies de pescado de
la costa peruana. Título de ingeniero pesquero. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Lima, Perú.100 p.
108
http://www.grupomera.net/eBooks-PDF/EvaluacionProyectos/Preparacion-Evaluaci%F3n-
Proyectos-SAPAG-5ta.pdf
SEMYRAZ, D. 2006. Preparación y evaluación de proyectos de inversión.1 ed. Buenos
Aires, AR. Buyatti. 25p.
Supermercados Peruanos S.A. Unidades de las tiendas en Lima Metropolitana (en línea).
Lima, PE. Consultado 12 abr. 2017. Disponible en
Ubicación de las tiendas en Lima Metropolitana. (en línea). Lima, PE. Consultado 12 abr.
2017. Disponible en http://www.intercorp.com.pe/es
Unidades de negocios. Supermercados. PE. Wong y Metro. Ubicación de las tiendas en Lima
Metropolitana (en línea). Lima, PE. Consultado 12 abr. 2017. Disponible en
http://www.cencosud.com/.
Unidades de negocios. Tottus. PE. Ubicación de las tiendas en Lima Metropolitana (en
línea). Lima, PE. Consultado 12 abr. 2017. Disponible en
http://www.falabella.com/falabella-
cl/static/staticContentWithHeader.jsp?title=Inversionistas-Grupo-Falabella
109
VIII. ANEXO
ANEXO N° 1
110
ANEXO N° 2
111
ANEXO N°3
112
ANEXO N°4
DISEÑO DE ENCUESTA
113
6.- ¿A través de qué medio o medios le gustaría recibir información sobre este
producto?
a) Redes Sociales
b) Valla publicitarias
c) Folletos/ volantes
d) Otros
7.- ¿Cuánto está dispuesto a pagar?
Cabrilla/ Corvina/ Pez Espada
Entre S/.
a) 15 a 20 b) 20 a 25 c) 25 a 30
d) 30 a 35 e) 35 a 40
Sexo:
Femenino
Masculino
Localización:
Residencia:
114
ANEXO N° 5
1.- ¿Cuáles son las especies hidrobiológicas congeladas utilizadas por su empresa?
2.- ¿En qué meses del año demandan mayor cantidad de especies hidrobiológicas?
2.1.- ¿Qué especies hidrobiológicas difíciles de conseguir, y meses de menor
consumo?
7.- ¿Estarían dispuestos a aceptar un precio un poco más alto que el promedio del
mercado, si por ello le aseguramos un producto hidrobiológico de óptima calidad? ¿Por
qué?
9.- ¿Estaría interesado en comprar filetes de pescados empacados al vacío? ¿Por qué?
9.1.- ¿Qué cantidad demandaría y cuál sería la frecuencia de compra?
9.2.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar? Mencione un precio promedio.
115
10.- ¿Mantiene un nivel de stock de recursos hidrobiológicos?
10.1.- ¿Qué especies, qué cantidades?
¿Qué documentación se debe presentar para poder ser proveedor de los supermercados?
1
Rebate: Comisión que el comprador cobra sobre las compras netas y que está sujeta a una
negociación previa
116
ANEXO N° 6
M= Pendiente, número de
unidades que aumenta y por cada
unidad de x.
r= Coeficiente correlación; varía de 0 a 1; nos dice que tan bien la recta se ajusta a los
puntos experimentales; entre más cerca de 1, mayor es la bondad de ajuste.
117
ANEXO N°7
RECETA A PREPARAR
SUDADO DE CABRILLA
Preparación:
Caliente el aceite en una sartén grande a fuego medio y saltee el ajo durante dos minutos.
Añade la pasta de ají amarillo y cocine durante un minuto. Vierta el jugo de mandarina y el
de maracuyá, y deje recudir por tres minutos.
Agregue el caldo de pescado y el ají limo, sazone con sal y deje hervir durante tres minutos.
Incorpore la cebolla y el tomate, y después de cinco minutos, añada los filetes de cabrilla
sazonados con sal. Cocine por cinco minutos y retire del fuego. Esparza el culantro encima
y sirva el sudado en platos hondos.
118
FILETE DE CORVINA LIGHT
4 filetes de corvina
2 cebollas picadas
1 cuchara de culantro molido
2 cucharadas de mantequilla light
2 cucharadas de aceite de oliva
½ cucharada de ají molido
1 limón
Sal a gusto
Preparación:
Para obtener un exquisito plato de filete de corvina, se procede a colocar los filetes de corvina
en tres tazas de agua con un mínimo de sal y cocinarlos.
Una vez cocinados, retirar y poner los filetes en una fuente. Aparte, en una sartén derretir la
mantequilla con el aceite. Agregar la cebolla, el culantro molido y sazonar también con
mínimo de sal. Luego cubrir con esta salsa los filetes de corvina. Se puede acompañar con
lechuga o una porción de arroz blanco y graneado.
119
PEZ ESPADA A LA PLANCHA
Preparación:
La salsa consiste en una vinagreta. Picamos las hojas de hierbabuenas, ponemos las hojitas
de orégano y el hinojo, el limón, el aceite, la sal, la pimienta y probamos. Calentamos bien
la sartén y ponemos el pescado 1 minuto por cada lado. Mezclamos y vertemos la salsa por
encima y se añade un poco de ají limo que aporta color y aroma en el plato.
120
ANEXO N°8
Clase: Osteichtyes
Orden: Perciformes
Familia: Serranidae
Género: Paralabrax
Se le conoce con el nombre inglés de “peruvian rock bess”. Se distribuye cerca de la costa
en fondos rocosos. Su tamaño comercial es de 17 – 59 cm. Siendo más frecuentes las
longitudes de 22 – 42 cm. Abundante en el norte del litoral peruano, su pesquería se realiza
durante todo el año.
121
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
Familia: Sciaenidae
Género: Cilus
Se distribuye desde la bahía de Sechura (Perú) a Puerto Lota (Chile). Es una especie iterópara
gonocórica con desarrollo ovárico asicrónico y demersal que nada cerca de las costas hasta
los 50 m de profundidad, y habita fondos arenosos o fangosos. La corvina es una especie
eurífaga carnívora, que se alimenta principalmente de pequeños crustáceos (misidáceos y
eufásidos) y pequeños peces como sardinas o anchovetas. La talla comercial de esta especie
es a partir de 35 – 80 cm de longitud, los artes de pesca aplicada a este recurso son: cordel,
chinchorro, cortina y espinel IMARPE (1971).
122
La clasificación taxonómica del pez espada es la siguiente:
Clase: Osteichthyes
Orden: Perciformes
Suborden: Scombroidei
Familia: Xiphiidae
Género: Xiphias
Weider y Serrano (1997) El pez espada alcanza la primera madurez entre los 5 y 6 años de
edad a una longitud entre 150 y 170 cm.
123
ANEXO N°9
124