0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas5 páginas

Proyecto

El documento presenta las primeras fases de un proceso de diseño pensado para resolver problemas relacionados con el uso de tecnologías que deterioran el medio ambiente. En la fase de empatizar, se formula un desafío y se planea realizar entrevistas con expertos para recopilar información. Luego, en la fase de definir, la información recopilada se sintetiza para identificar necesidades y generar ideas creativas que puedan resolver el problema planteado.

Cargado por

WALTER
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas5 páginas

Proyecto

El documento presenta las primeras fases de un proceso de diseño pensado para resolver problemas relacionados con el uso de tecnologías que deterioran el medio ambiente. En la fase de empatizar, se formula un desafío y se planea realizar entrevistas con expertos para recopilar información. Luego, en la fase de definir, la información recopilada se sintetiza para identificar necesidades y generar ideas creativas que puedan resolver el problema planteado.

Cargado por

WALTER
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Tema Formulamos el desafío y recogemos información sobre el uso de tecnologías

que deterioran el ambiente


FASE EMPATIZAR
Vamos a formular el desafío
Cuando vamos a formular un desafío, siempre pensamos primero en las labores que haremos y lo que
conocemos y desconocemos de este; esto nos llevará a concentrarnos directamente en lo que vamos a
hacer.
Por ejemplo:
Redacto mi desafío
¿Cómo podríamos, mediante la tecnología, utilizar el agua adecuadamente en el riego de las plantas?
¡Muy bien! Ahora, coloca una “X” de acuerdo a tu desempeño.
INDICADORES SÍ NO ¿Por qué respondí así?
Mi desafío permite que surja un abanico de soluciones. X Porque hay diversas soluciones.
Mi desafío beneficiará a un grupo de personas. X Porque hay un segmento del
mercado que se beneficia.
Mi desafío no es ni muy amplio ni muy reducido. X Porque está específico.
Mi desafío está pensado en el trabajo en equipo. X Porque está en plural.
Recuerda que debes mejorar la redacción de tu desafío si contestaste “NO” en alguno de los indicadores.
Planificamos la entrevista
Vamos a recoger la información aplicando la técnica de la “entrevista con expertos”. Este tipo de entrevista
tiene por objetivo empatizar con gente experta, personas que conozcan del tema, mentores, profesionales,
técnicos. Ellos nos ofrecerán información valiosa sobre aspectos técnicos, partiendo de sus experiencias.
En este caso serán nuestros familiares o amistades más cercanas.
A continuación, te presentamos un ejemplo:
Expertos ¿Por qué debemos entrevistarlos/as? ¿Qué deseamos saber o descubrir conversando
con ellas o ellos?
1. Mi padre Él es un agricultor que se dedica a la Las dificultades en el riego de sus plantas de
producción de cítricos cítricos.
2. Mi tío Él tiene un jardín con plantas Como realiza el riego de sus plantas y que
ornamentales. dificultades tiene.
Después de haber identificado a los expertos, debes establecer las preguntas de tu entrevista, por ejemplo:
¿Cómo harías…?, ¿por qué crees…?, ¿cómo te imaginas…?, ¿cuáles crees que deberían ser…?, ¿qué
opinión te merece…?, ¿dónde crees que debería…?, ¿qué tan importante es…?, ¿qué cosa te facilitaría…?
De esta forma se plantean las preguntas abiertas, las cuales te permitirán obtener respuestas más
profundas y que no se resuman en un “sí” o un “no”.
Por ejemplo:
ENTREVISTA
1. ¿Qué tecnología estas utilizando para el riego de tus plantas?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Cuál es el mejor momento del día para regar tus plantas?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Cómo sabes si tus plantas ya necesitan agua?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Cómo sabes que tus ya plantas tienen la humedad adecuada?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. ¿Qué haces para no desperdiciar el agua?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tema Sintetizamos la información para definir las necesidades y generamos
ideas creativas
FASE DEFINIR
Para definir el problema con exactitud, debemos sintetizar la información recogida en la primera fase. A
partir de ello, vamos a utilizar la técnica “insight cluster”, una herramienta de convergencia que nos ayuda
a organizar y sintetizar la información para la selección de los insights, es decir, los conceptos descubiertos
a partir de la información extraída en la fase Empatizar.
¿Cómo lo harás?
1. Recorta cartulinas para dar forma a tarjetas pequeñas de diferentes colores.
2. Transcribe en las tarjetas de colores las respuestas que extrajiste en la entrevista con los expertos.
También transcribe tus grabaciones en las tarjetas.
3. Pega las tarjetas con las respuestas en la pared o una pizarra sin importar el orden.
4. Dibuja un rectángulo en un papelógrafo o cartulina y divídela en cuatro partes que formarán grupos
distintos; allí categorizarás tus respuestas.
Traslada las tarjetas con las respuestas a los grupos establecidos.

TEMA 1: TEMA 2: TEMA 3: TEMA 4:


Ahorro Tiempo Costo Tecnología

Se olvidan regar Requieren nueva


Necesita ahorrar Los sistemas de
las plantas tecnología para
el agua riego son
el riego
costosos
A veces no
Les gustaría que
tienen tiempo
el riego sea
El agua para el para regar La instalación de automático
riego es escaso los sistemas de
Están atento riego es costosa. Necesitan
para regar mejorar su
sistema de riego
¡Redacto el punto de vista POV!
Luego de haber sintetizado la información con la técnica “insight cluster” habrás logrado identificar las
necesidades de las personas que hacen uso de tecnologías que deterioran el ambiente en las actividades
económicas. A partir de ello podrás definir el problema de una forma clara y precisa.
Vamos a redactar el “punto de vista” utilizando el siguiente esquema:
(USUARIO) necesita (NECESIDAD) porque (INSIGHT) Por ejemplo:
USUARIO NECESIDAD INSIGTH O REVELACIÓN
se ha dado cuenta de la
Un agricultor de la optimizar el uso del agua
necesitan porque escasez de agua en los
localidad de Satipo para el riego de sus cultivos
últimos tiempos.
Después de haber definido el problema, debemos pensar cómo vamos a resolverlo. Para ello aplicaremos
la técnica ¿Cómo podríamos…? Fíjate en el siguiente ejemplo:

¿Cómo podríamos hacer que los agricultores hagan uso óptimo del agua para el riego de
sus cultivos, sabiendo que este recurso es cada vez más escaso?
FASE IDEAR
Generamos ideas creativas
En esta parte, tendremos que generar una gran cantidad de ideas como posibles alternativas de solución al
problema identificado. Para ello, haremos uso de la técnica SCAMPER que, tal como recordarás, es el
acrónimo de Sustituye, Combina, Adapta, Modifica, Pon otros usos, Elimina y Reduce.
Presta mucha atención al siguiente ejemplo:

Sistema de riego por goteo sometido al análisis del SCAMPER


Verbo ¿Qué podemos Propuesta 1 Propuesta 2 Propuesta ‘n’
hacer?
¿Se pueden sustituir Por el uso de botellas Por el uso de telas Por el uso de sensores
Sustituye los goteros por otro descartables atrapanieblas humedad
material?
¿Se pueden combinar Combinar el sistema Combinar el sistema Combinar el sistema
Combina dos sistemas de riego? de riego por goteo y de riego por goteo y de riego por goteo y a
subterráneo microaspersión chorro
¿Se podría adaptar Se pueden adaptar Se pueden adaptar Se pueden adaptar un
Adapta algún elemento al botellas descartables mallas o telas sensor de humedad al
sistema de riego por como goteros. atrapanieblas. sistema de riego por
goteo? goteo.
¿Se podría modificar la Se puede modificar la Se pueden modificar Se pueden modificar
Modifica estructura del sistema distribución de los los captadores de los horarios de riego
de riego por goteo? goteros agua. en forma automática.
¿Qué otro uso se le Pintarlos de diferentes Pintar de amarillo y Se puede utilizar como
Pon otro podría dar al sistema colores y que sirva de colocar un adherente bebedero de animales.
uso de riego por goteo? espantapájaros que atrape los áfidos
¿Qué se podría Dejar de usar las Evitar el uso de Eliminar las malas
Elimina eliminar del sistema mangueras goteros sofisticados prácticas del riego
de riego por goteo?
¿Qué se podría invertir Se pueden crear Se puede implementar Se pueden utilizar
Reduce en el sistema de riego sistemas de riego por el sistema de riego por materiales reciclables
(Invertir) por goteo? goteo portátiles. goteo subterráneo. para reducir los costos.

Una vez que hayas generado varias ideas, deberás evaluarlas y quedarte con una de ellas. Puedes utilizar el
siguiente cuadro:

IDEAS Idea 1: Idea 2: Idea 3: Idea 4: Idea 5:


Sistema de riego Sistema de Sistema de sistema de riego Sistema de riego
por riego riego por goteo por goteo portátil por micro-
atrapanieblas subterráneo. portátil con con adherentes aspersión
PREGUNTAS control para el control de automático.
automático. áfidos.
¿Les gustaría a las
personas? (0-5)
2 3 4 4 4
¿Es posible hacerlo?
(0-5)
2 2 4 3 2
¿Es económicamente
viable? (0-5)
3 2 4 4 3
TOTAL PUNTAJE 7 7 12 11 9
De esta forma asignarás un puntaje variable entre 0 y 5. La idea que obtenga mayor puntaje será la ganadora.
Ahora, transcribe la idea ganadora en el siguiente cuadro:
Mi idea ganadora
“Sistema de riego por goteo portátil con control automático”
Tema Prototipamos y evaluamos la propuesta que promueva el cuidado del
ambiente
FASE PROTOTIPAR
Prototipando con la técnica “concept sketch”
Esta técnica (traducida al español como “bosquejo del concepto”) no es otra que realizar dibujos rápidos
para lograr visualizar la idea.
¿Qué materiales vamos a utilizar?
En la técnica “concept sketch” podemos utilizar diferentes materiales y herramientas, como los softwares
más especializados hasta un lápiz y papel. En este caso vamos a empezar por utilizar materiales que
tenemos a la mano, papeles de reúso y un lápiz.

Prototipo de un sistema de riego por goteo portátil con control automático


FASE EVALUAR
Estamos a punto de finalizar, pero necesitamos dar el toque final al prototipo-solución y evaluarlo con la
malla receptora de información.

Por ejemplo: El boceto del sistema de riego por goteo portátil con control automático
PRIMERO: Mostramos a los usuarios nuestro prototipo (En nuestro caso a nuestros
familiares o personas que están en casa o vecinos)
SEGUNDO: Anotamos en resumen todo lo que dicen los usuarios en una lista o en Post-it:
 Podemos mejorar utilizando más botellas.
 ¿Qué pasa si cae la lluvia y lo moja?
 ¿Podríamos mejorar el prototipo?
 ¿Qué pasa si los cables son muy delgados?
 Tener circuitos de buena calidad.
 ¿Es resistente a la intemperie?
 Su capacidad
 Mantenimiento o abastecimiento del agua
 Porque no usar otro recipiente para el agua.
 Podemos mejorar con un circuito programable.
TERCERO: Trasladamos o transcribimos a la malla receptora:
Evaluando el prototipo de sistema de riego por goteo portátil con control automático.
IDEAS INTERESANTES: CRITICAS CONSTRUCTIVAS:
 Su capacidad  Tener circuitos de buena calidad.
 Mantenimiento o abastecimiento del agua.  Porque no usar otro recipiente para el agua.

PREGUNTAS O DUDAS: IDEAS NUEVAS:


 ¿Qué pasa si cae la lluvia y lo moja?
 ¿Podríamos mejorar el prototipo?
 ¿Qué pasa si los cables son muy delgados  Podemos mejorar utilizando más botellas.
 ¿Es resistente a la intemperie?  Podemos mejorar con un circuito programable.

También podría gustarte