Unesco Educacionintercultural Pag 12-27

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

Organización

de las Naciones Unidas


para la Educación, la
Ciencia y la Cultura

DIRECTRICES
Directrices

de la UNESCO s
obre la
educación
Directrices de la UNESCO sobre la educación
intercultural

intercultural
Directrice
s
de la UNESCO
sobre la
educación
Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural
intercultur
al
Sección de Educación para la Paz y los Derechos Humanos
División de Promoción de la Educación de Calidad Sector de
Educación
Sector de Educación

UNESCO
7, place de Fontenoy
75352 París 07 SP
Francia

Impreso en la UNESCO en París


(ED-2006/WS/59) – CLD 427-7

Agradecimientos
MUCHOS FUERON QUIENES, CON SUS COMENTARIOS Y CONTRIBUCIONES, HICIERON
POSIBLE QUE ESTE DOCUMENTO DE ORIENTACIÓN COBRARA FORMA. LA UNESCO QUISIERA
AGRADECER EN PARTICULAR A:

JACOB ADE-AJAYI, GARY BOUMA, ALI OMAR EL KASHEF, LIAM GEARON, JAGDISH GUNDARA,
CHRISTIANE JEITANI, DAI-GEUN KANG, JOHANNA LASONEN, LUIS ENRIQUE LÓPEZ,
ALEXANDRE MARC, SYLVIA SCHMELKES, CRAIN SOUDIEN.
TAMBIÉN VAYA UN ESPECIAL RECONOCIMIENTO A DORTHE BUEHMANN POR SU
PARTICIPACIÓN EN LAS INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, A MELANIE SETO POR SU
ASISTENCIA EN LA EDICIÓN TÉCNICA Y A JADE MAITRE POR SU COLABORACIÓN EN LA
REVISIÓN Y CORRECCIÓN DEL TEXTO. LA COORDINACIÓN ESTUVO A CARGO DE LINDA KING.
ÍNDICE
PREFACIO 7
INTRODUCCIÓN 8

1/ EDUCACIÓN Y MULTICULTURALISMO 11
1/1 PRINCIPALES ASPECTOS E INTERRELACIONES 12
Cultura 12
Cultura y educación 12
Cultura y lenguaje 13
Cultura y religión 13
Diversidad cultural y patrimonio cultural 15
Culturas mayoritarias y minoritarias 16
Multiculturalismo e interculturalismo 17
1/2 E L PAPEL Y LOS OBJETIVOS
DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL 19

2/ EL MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL 21


2/1 INSTRUMENTOS NORMATIVOS INTERNACIONALES 22
La Declaración Universal de Derechos Humanos 22
Tratados, convenciones y pactos 23
Declaraciones y recomendaciones 25
2/2 RESULTADOS DE CONFERENCIAS INTERNACIONALES 28

3/ DIRECTRICES SOBRE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL 33


Principio I 35
Principio II 37
Principio III 39

NOTAS 42
PREFACIO
Los Estados Miembros de la UNESCO pidieron a la Organización en la 33 a
reunión de la Conferencia General que siguiera reforzando «las iniciativas en
materia de elaboración de ... materiales para la educación ... [y] el
entendimiento entre las culturas y entre las religiones.»* Al mismo tiempo,
el Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos, iniciativa de
las Naciones Unidas coordinada conjuntamente por la UNESCO y la Ofi cina
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(ACNUDH), hace hincapié en la necesidad de fomentar la tolerancia y respeto
de todos los pueblos del mundo mediante la integración de los principios de
los derechos humanos en las escuelas y los programas de estudios.

Las presentes Directrices han sido preparadas como una contribución al conocimiento
de los temas de la educación intercultural. Se sintetizan los 7
principales instrumentos normativos y los resultados de numerosas conferencias, en
particular la reunión de expertos celebrada en la Sede de la UNESCO en marzo de
2006, a fi n de presentar los conceptos y aspectos que pueden ser útiles para orientar
las futuras actividades y políticas en este ámbito.

El documento permite comprobar la función singular que la UNESCO cumple al establecer


normas internacionales y reunir perspectivas culturales e ideológicas variadas. Se espera que
resulte útil y práctico para docentes y educandos, encargados de la elaboración de
programas de estudio y de la formulación de políticas y miembros de la comunidad, y para
todos aquellos que deseen promover la educación intercultural en pro de la paz y el
entendimiento.
* D ocumento de la 33a reunión de la Conferencia General, Proyecto de informe de la Comisión II
(33 C/82), punto 3.1.

INTRODUCCIÓN
En un mundo que experimenta rápidos cambios y en que la agitación
cultural, política, económica y social pone en tela de juicio los modos
tradicionales de vida, la educación tiene una misión importante que
cumplir en la promoción de la cohesión social y la coexistencia pacífi
ca. Mediante programas que alienten el diálogo entre estudiantes de
diferentes culturas, creencias y religiones, la educación puede
contribuir de modo importante y signifi cativo a propiciar sociedades
sostenibles y tolerantes.

La educación intercultural es una respuesta al reto de proporcionar


educación de calidad para todos. Se inscribe en la perspectiva de los
derechos humanos, tal como se expresa en la Declaración Universal
de Derechos Humanos (1948):

8 La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad


humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a
las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos
étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de
las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz 1.

La misión de la UNESCO en el campo de la educación consiste en orientar la política


educacional en todo el mundo, con la meta de asegurar la educación primaria
universal para todos en el año 2015. Sin embargo, la noción de universalidad es
cambiante y compleja. La gobernabilidad de sociedades pluralistas y democráticas
depende cada vez más de la capacidad de los gobiernos para lograr la equidad en la
vida pública y social, y para educar ciudadanos abiertos al diálogo intercultural y
tolerantes para con las formas de ser y de pensar de los demás.
La labor de la UNESCO en la educación en general y en la educación
intercultural en particular se estructura mediante una serie de
instrumentos y documentos normativos. En la Constitución de la
UNESCO, los Estados Miembros fundadores declararon que «la
amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la
justicia, la libertad y la paz» era indispensable y se comprometieron a
desarrollar «las relaciones entre sus pueblos, a fi n de que éstos se
comprendan mejor entre sí y adquieran un conocimiento más preciso
y verdadero de sus respectivas vidas»2.

Además, los Estados Miembros de la UNESCO pidieron recientemente que se prestara más
atención a los vínculos entre la cultura y la educación. En el «Compromiso de Rabat»,
adoptado a raíz de la Conferencia de Rabat sobre el Diálogo entre las culturas y las
civilizaciones mediante iniciativas concretas y sostenidas (Rabat, Marruecos, 14-16 de junio
de 2005), se recomienda que se elaboren orientaciones generales para la educación
intercultural, basadas en las investigaciones, publicaciones y experiencias ya
realizadas3. El presente documento es una respuesta a ese llamamiento.

La fi nalidad del presente documento es sintetizar los aspectos esenciales de la


educación intercultural y presentar directrices fundamentales para un enfoque
intercultural de la educación tal como lo concibe la UNESCO. Consta de tres partes. En
la Parte I se esbozan las cuestiones fundamentales relacionadas con la educación
intercultural, así como sus objetivos y principios por los que se rige. La Parte II comprende
una breve presentación del marco normativo de la educación intercultural, basada en un
análisis de los instrumentos normativos internacionales que hacen referencia a la educación
y a los temas interculturales, y de los resultados de conferencias internacio- 9 nales. En la
Parte III se expone la posición internacional sobre este tema y se ofrece un conjunto de tres
principios básicos que deberían guiar las políticas sobre la educación intercultural.
Cuando se aborda el tema de la educación y el
multiculturalismo, el principal problema con-
siste en saber cómo hacer con algunas de las
tensiones que surgen inevitablemente al tratar
de conciliar concepciones del mundo que com-
piten entre sí. Esas tensiones refl ejan la diver-
sidad de valores que coexisten en un mundo
multicultural. A menudo no pueden resolverse
simplemente gracias a una solución de tipo «lo
uno o lo otro». Sin embargo, el intercambio
EDUCACIÓN Y MULTICULTURALISMO

dinámico entre aspectos rivales es lo que da


riqueza al debate sobre educación y multicul-
turalismo.

Una tensión importante deriva de la naturaleza


de la propia educación intercultural, que com-
bina el universalismocon el pluralismo cultu-
ral. Este rasgo es particularmente evidente en
la necesidad de destacar el carácter universal
de los derechos humanos al tiempo que es
preciso mantener la diferencia cultural, lo que
puede poner en entredicho varios aspectos de
esos derechos. Las nociones de diferencia y
diversidadpueden también dar origen a tensio-
nes entre la costumbre de ofrecer un programa
de estudios a todos los niños de un país y la
de proponer programas que refl ejen distintas
identidades culturales y lingüísticas o, dicho
en otras palabras, tensiones entre el principio
general de equidad y la tendencia de cualquier

1/
sistema de educación a la especifi cidad cultu-
ral. Para la educación intercultural el desafío
consiste en establecer y mantener el equilibrio
entre la conformidad con sus principios recto-
res generales y las exigencias de contextos cul-
turales específi cos.
1/1
Principales aspectos
confi guran los modos en
e interrelaciones que un individuo piensa,
cree, siente y actúa como
miembro de la sociedad.

/// Cultura /// Cultura y educación


Conceptualización
La cultura se defi ne de muchas
maneras. Por ejemplo, ha sido defi nida La educación es «el instrumento del
como «el conjunto de signos por el cual los desarrollo integral de la persona
miembros de una sociedad se reconocen 12 humana y de su socialización»6.
mutuamente y se diferencian, Puede tener lugar a cualquier edad,
al mismo tiempo, de los extranjeros.»4. gracias a la acción de múltiples
Ha sido considerada también «el instituciones tales como la familia, la
conjunto de los rasgos distintivos comunidad o el contexto laboral, o
espirituales y materiales, intelectuales mediante la interacción con el
y afectivos que caracterizan a una entorno natural, especialmente
sociedad o a un grupo social y que cuando esa interacción está social y
abarca, además de las artes y las letras, culturalmente determinada.
los modos de vida, las maneras de vivir
De todas esas instituciones que
juntos, los sistemas de valores, las
ejercen su infl uencia, la escuela sigue
tradiciones y las creencias.»5 La cultura
siendo la institución educativa más
es el núcleo de la identidad individual y
visible, y su función es capital para el
social y es un elemento importante en
desarrollo de la sociedad. Aspira a
la conciliación de las identidades
realizar el potencial de los educandos
grupales en un marco de cohesión
mediante la transmisión de
social. Al hablar de cultura se hace
conocimientos y la creación de
referencia a todos los factores que
competencias, actitudes y valores que los Interrelaciones
capaciten para vivir en la sociedad.
Los conceptos de cultura y educación
están estrechamente interrela-

cionados en su esencia. La sión. El bilingüismo y el 13


cultura forja los contenidos, los plurilingüismo son una
modos de funcionamiento y los consecuencia de la diversidad
contextos de la educación, lingüística en un plano individual
porque confi gura nuestros o colectivo, y se refi eren al uso
marcos de referencia, nuestras de más de una lengua en la vida
maneras de pensar y cotidiana.
comportarnos, nuestras
creencias y aun nuestros Interrelaciones
sentimientos. Todos los que
participan en la educación – La cuestión del lenguaje es un
profesores y educandos, aspecto central de la cultura. Las
encargados de la elaboración de lenguas son el resultado de una
programas o de la formulación experiencia histórica y colectiva
de políticas y miembros de la y expresan concepciones del
comunidad– incorporan sus mundo y sistemas de valores
perspectivas y aspiraciones que tienen su propia especifi
culturales en lo que se enseña y cidad cultural. Causan
en la forma de hacerlo. La preocupación las estimaciones7
cultura, fenómeno colectivo e según las cuales la mitad de las
histórico, no puede existir sin 6.000 lenguas que se hablan
una continua transmisión y actualmente en el mundo corren
enriquecimiento mediante la peligro de desaparecer, ya que
educación, y la educación ello supone también la
organizada apunta a menudo a desaparición de las culturas a las
alcanzar esta meta. cuales están tan íntimamente
asociadas, así como de los
sistemas de conocimiento que
engloban.
/// Cultura y lenguaje
Conceptualización Las lenguas también son un
El lenguaje es una de las formas elemento fundamental de los
más universales y diversas de conceptos de educación. Las
expresión de la cultura humana, competencias lingüísticas son
y tal vez la más esencial. indispensables para la
Constituye la médula de las autonomía y participación de la
cuestiones de identidad, persona en las sociedades
memoria y transmisión del
democráticas y pluralistas, ya
conocimiento.
que condicionan el desempeño
La diversidad lingüística es, del escolar, facilitan el acceso a
mismo modo, un refl ejo de la otras culturas y estimulan la
diversidad cultural y no puede apertura al intercambio cultural.
ser cuantifi cada ni categorizada
con preci-
/// Cultura y religión aparecen en un
Conceptualización enfoque
intercultural de la
La educación religiosa puede
educación, pero
defi nirse como el aprendizaje
siguen siendo
acerca de la religión o las
específi cos puesto
prácticas espirituales propias, o
que se refi eren a lo
como el aprendizaje sobre las
que se percibe como
religiones o creencias de otros.
sagrado.
La educación interreligiosa, en
cambio, apunta a desarrollar En Occidente, desde
activamente las relaciones entre los tiempos de la
personas de religiones Ilustración se tiende
diferentes. a restar importancia
al papel de la
Interrelaciones
religión en la vida
Las diversas religiones, pública. Pese a ello,
confesiones y actitudes hacia lo espiritual en el pensamiento y
son 14 creaciones colectivas e históricas la actividad políticos
que «refl ejan la diversidad de la se percibe cada vez
experiencia y los diferentes modos en que más la presencia de
la gente puede hacerse cargo de la las creencias y
promesa, el desafío y la tragedia de la vida prácticas religiosas y
humana»8. Son transculturales e espirituales. Van en
internamente diversas, al interactuar con aumento los confl
otras prácticas y valores culturales. ictos sociales y
políticos, a veces con
Como parte de lo que puede el pretexto de las
denominarse «el rompecabezas diferencias
cultural de igualdad y religiosas, y la
diferencia»9, los temas religiosos búsqueda de signifi
cado religioso adopta nuevas espiritualidad, podría decirse
formas o, en algunos lugares, se que la secularidad es un valor
expresa en tendencias comparable a la religión, y es la
fundamentalistas. En la norma en algunos países, donde
actualidad las aulas son no sólo el Estado ha promovido la
multiculturales, sino también, a escuela como espacio libre de
menudo, multiconfesionales. simbolismos y dogmas
religiosos. En un contexto
Es de importancia capital que las
cultural escolar laico, la
sociedades democráticas aborden las
educación interconfesional
cuestiones interreligiosas a través de la
puede no tener el mismo peso
educación. Estos temas forman parte de las
ni importancia que en un
preocupaciones de la educación en muchos
entorno donde las cuestiones de
países de todas partes del mundo. No
la fe gravitan
obstante, cabe observar que la importancia
considerablemente en la vida
de un componente interconfesional en la
escolar.
educación intercultural depende del
contexto. Como actitud respecto de la
/ Diversidad cultural
y patrimonio cultural se perciben y construyen 15
socialmente los componentes
Conceptualización
del patrimonio cultural mundial.
Las diferentes comunidades
diversidad cultural ha sido
fi nida como «la multiplicidad culturales que componen un
formas en que se expresan Estado, una nación o cualquier
culturas de los grupos y sociedad humana tienen
iedades»10. Es también «una distintos grados de acceso al
nifestación de la diversidad poder y la infl uencia políticos y
a vida en la tierra.»11 económicos. A menudo los confl
ictos entre diversos grupos
culturales se asocian a factores
ún la defi nición que formuló
económicos y políticos, en los
onferencia Mundial sobre las
cuales la diferencia cultural
íticas Culturales, el
puede ser un atributo y no
rimonio cultural «comprende
necesariamente un factor
obras de sus artistas,
causal.
uitectos, músicos, escritores
abios, así como las creaciones
Además, la sociedad del siglo XXI
ónimas, surgidas del alma
es esencialmente multicultural y
pular, y el conjunto de valores
sin embargo, las diferentes
e dan un sentido a la vida. Es
culturas no tienen las mismas
ir, las obras materiales y no
posibilidades de supervivencia o
teriales que expresan la
de expresión en el mundo
atividad de ese pueblo: la
moderno. En el contexto de
gua, los ritos, las creencias,
confl ictos políticos y de
lugares y monumentos
entornos constantemente
tóricos, la literatura, las obras
variables, evolucionan y se
arte y los archivos y
adaptan, algunas son más
liotecas....»12. El patrimonio
abiertas al cambio, lo que puede
tural común es un recurso
dejar a las otras, especialmente
ispensable, pues constituye
las culturas minoritarias,
a fuente única de creatividad,
expuestas a la pérdida y el
arrollo y renovación del ser
empobrecimiento. Sus valores y
estructuras pueden debilitarse a
medida que entran en un
mundo más globalizado.
mano.
Puesto que la diversidad cultural
Interrelaciones y el patrimonio cultural son tan
importantes para la
diversidad cultural forma supervivencia de las culturas y el
te de un contexto conocimiento, la política de
ioeconómico y político y educación intercultural puede
ne relación con las desempeñar una función
ructuras de poder que infl importante para que puedan
n en las maneras en que conservar su vitalidad.
/// Culturas con frecuencia tiene
una dimensión
mayoritarias y
cualitativa vinculada
minoritarias a las características
Conceptualización culturales
El término «cultura minoritaria» 16 y socioeconómicas propias
se refi ere generalmente a la de la comunidad.
cultura de «grupos marginados Esas características
o vulnerables que viven a la pueden dar lugar a
sombra de poblaciones sistemas de valores y
mayoritarias que tienen una estilos de vida muy
ideología cultural diferente y diferentes y hasta
dominante»13, la «cultura incompatibles con
mayoritaria». La posición no los de los grupos
dominante de los grupos más dominantes de
minoritarios no siempre deriva la sociedad.
de una inferioridad numérica;
El término «minoría» se usa existencia de instituciones
para designar a «cuatro específi cas de índole social,
categorías diferentes de grupos: económica, cultural y política, y
1) pueblos autóctonos o
de costumbres y tradiciones que
indígenas, cuyo linaje se
remonta a los habitantes regulen su condición16; q ue
aborígenes del país... 2) sean considerados «indígenas»
minorías territoriales, grupos por otros17;
con una larga tradición
cultural... 3) minorías no q ue tengan conciencia de su
territoriales o nómadas, grupos identidad indígena18; q ue
sin vínculos especiales tengan apego a una tierra y un
relacionados con un territorio...
territorio específi co y una
4) inmigrantes...»14.
especial relación con la
Los pueblos indígenas, en naturaleza o la Tierra; y s u
particular, han sido sometidos a
cosmovisión.
políticas económicas, culturales
y de comunicación y educación Interrelaciones
que, aun bien intencionadas,
han contribuido a socavar las La vitalidad cultural está
bases de su existencia material. estrechamente relacionada con
Aunque no existe una defi la condición social y económica
nición única de «pueblos de las comunidades
indígenas», se utilizan minoritarias. Esto se debe a que
generalmente varias los rasgos culturales de las
características distintivas para diferentes comunidades, tales
defi nir el término, a saber: como las prácticas, las creencias

q ue tengan particulares condiciones de


vida sociales, culturales y económicas15; l a
/// Multiculturalismo 17
o los estilos de vida, son
«valorados» y jerarquizados.
e interculturalismo
Mientras unos prevalecen, otros Conceptualización
son marginados.
El término “multicultural” se refi
La composición cultural de las ere a la naturaleza culturalmente
sociedades se torna cada vez diversa de la sociedad humana.
más compleja a causa de los No remite únicamente a
crecientes movimientos elementos de cultura étnica o
migratorios de un país a otro y nacional, sino también a la
de las zonas rurales a las diversidad lingüística, religiosa y
urbanas. En tanto que los socioeconómica.
pueblos indígenas y otros grupos
La interculturalidad es un
minoritarios pueden apelar a
concepto dinámico y se refi ere
una larga tradición histórica en
a las relaciones evolutivas entre
una región determinada, los
grupos culturales. Ha sido defi
movimientos migratorios de
nida como «la presencia e
nuestros días tienden a producir
interacción equitativa de
sociedades culturalmente
diversas culturas y la posibilidad
fragmentadas, generalmente
de generar expresiones
urbanas o semiurbanas, que
culturales compartidas,
plantean problemas específi cos
adquiridas por medio del diálogo
a las políticas educativas.
y de una actitud de respeto
mutuo»19. La interculturalidad
Los sistemas educativos deben
supone el multiculturalismo y es
dar respuesta a las necesidades
la resultante del intercambio y el
educacionales específi cas de diálogo «intercultural» en los
todas las minorías, planos local, nacional, regional o
comprendidos los migrantes y internacional.
los pueblos indígenas. Entre
otras cosas hay que considerar Interrelaciones
la manera de fomentar la
Para fortalecer la democracia,
vitalidad cultural, social y
económica de esas comunidades los sistemas educativos deben
mediante programas educativos tomar en cuenta el carácter
adecuados y efi caces basados multicultural de la sociedad, y
en las perspectivas y procurar contribuir activamente
orientaciones culturales de los a la coexistencia pacífi ca y la
educandos, propiciando al interacción positiva entre los
mismo tiempo una adquisición diversos grupos culturales.
de conocimientos y habilidades Tradicionalmente se han
que los preparen para participar adoptado dos enfoques: la
plenamente en la sociedad en educación multicultural y la
general. educación intercul-
tural. La educación multicultural recurre al
aprendizaje sobre otras culturas para lograr la
aceptación o, por lo menos, la tolerancia para con
esas culturas. La educación intercultural se
propone ir más allá de la coexistencia pasiva, y
lograr un modo de convivencia evolutivo y
sostenible en sociedades multiculturales,
propiciando la instauración del conocimiento
mutuo, el respeto y el diálogo entre los diferentes
grupos culturales.

18
1/2
El papel y los objetivos de la
educación intercultural
La educación intercultural no pilares de la educación» defi 19
puede ser un simple «añadido» nidos por la Comisión sobre la
al programa de instrucción Educación para el Siglo XXI21.
normal. Debe abarcar el entorno Según las conclusiones de la
pedagógico como un todo, al Comisión, la educación debe
igual que otras dimensiones de estar basada en general en los
los procesos educativos, tales pilares de:
como la vida escolar y la
adopción de decisiones, la
formación y capacitación de los
docentes, los programas de 1. Aprender a conocer
estudio, las lenguas de «combinando una cultura
instrucción, los métodos de general sufi cientemente
enseñanza y las interacciones amplia con la posibilidad de
entre los educandos, así como profundizar los
los materiales pedagógicos. Para conocimientos en un
lograrlo se pueden incorporar pequeño número de
múltiples perspectivas y voces. materias.»22. La Comisión afi
Ejemplo importante de ello es la rmó además que «la cultura
elaboración de programas general, apertura a otros
escolares integradores que lenguajes y conocimientos,
comprendan enseñanza acerca
permite ante todo
de las lenguas, las historias y las
comunicar.»23; esos
culturas de los grupos no
resultados de una educación
dominantes. La cuestión de la(s)
general representan algunas
lengua(s) de instrucción y la de las competencias
enseñanza de lenguas es otro fundamentales que deben
elemento capital de una ser transmitidas mediante la
educación intercultural efi caz y educación intercultural.
ha sido tratada en el documento
de orientación de la UNESCO «La
educación en un mundo
plurilingüe»20. 2. Aprender a hacer, a
fi n de «adquirir no sólo una
Las metas distintivas de la
competencia profesional
educación intercultural pueden
sino, más generalmente, una
sintetizarse en los títulos de “los
competencia que capacite al
cuatro
individuo
para hacer frente a gran para tratar los confl ictos
número de situaciones y a respetando los valores de
trabajar en equipo.» . En el
24
pluralismo, comprensión
contexto nacional e mutua y paz»25, así como de
internacional, aprender a diversidad cultural. En resumen,
hacer consiste también en el educando necesita adquirir
adquirir las competencias conocimientos, competencias
necesarias para que la
persona encuentre un lugar y valores que contribuyan a
en la sociedad. un espíritu de solidaridad y
cooperación entre los
diversos individuos y grupos
de la sociedad.
3. Aprender a vivir juntos,
«desarrollando la
comprensión del otro y la percepción de las
formas de interdependencia realizar 4. Aprender a ser, «para
proyectos comunes 20 y prepararse que fl orezca mejor la propia
personalidad y se esté en
condiciones de obrar con creciente derecho a la diferencia. Estos
capacidad de autonomía, de juicio y de valores fortalecen en el
responsabilidad personal. Con tal fi n, no educando un sentido de
menospreciar en la educación ninguna identidad y de signifi cado
de las posibilidades de cada personal, y son benéfi cos
individuo...»26 como por ejemplo su para su capacidad cognitiva.
potencial cultural, y debe basarse en el
2/
EL MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL
2/1
Instrumentos normativos
actividades de las Naciones
internacionales Unidas para el mantenimiento
de la paz»27.

/// La Declaración Este segundo


Universal de principio coincide
Derechos Humanos directamente con la
determinación de los
La Declaración Universal de Estados Miembros
Derechos Humanos (1948) es uno de los de la UNESCO de
instrumentos normativos internacionales «desarrollar e
fundamentales y 22 decisivos que sirvan intensifi car las
de pauta para las relaciones entre las relaciones entre sus
personas en las sociedades. Asigna a la pueblos, a fi n de
educación dos funciones básicas que que éstos se
también son esenciales para el concepto de comprendan mejor
educación intercultural: declara que la entre sí y adquieran
educación «tendrá por objeto el pleno un conocimiento
desarrollo de la personalidad humana y el más preciso y
fortalecimiento del respeto a los derechos verdadero de sus
humanos y a las libertades fundamentales», respectivas vidas»28.
y que « favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las Estos dos principios básicos han
naciones y todos los grupos étnicos o conformado generaciones de
religiosos, y promoverá el desarrollo de las instrumentos normativos
internacionales sobre la educación en los Derechos Humanos y las
que se citan esas líneas o se desarrollan una Libertades Fundamentales
o ambas ideas. (1974)30.

La redacción de las cláusulas originales se


En muchos instrumentos
reproduce en la Convención relativa a la
normativos se han desarrollado
Lucha contra las Discriminaciones en la
uno o ambos principios (sin que
Esfera de la Enseñanza 1960)29 y la
se haya utilizado
Recomendación sobre la Educación para la
necesariamente la redacción
Comprensión, la Cooperación y la Paz
original): la Convención
Internacionales y la Educación relativa a los
Internacional sobre la
Eliminación

de todas las Formas de que «la educación debe 23


Discriminación Racial (1965)31, el capacitar a todas las personas
Pacto Internacional de Derechos para participar efectivamente en
Económicos, Sociales y una sociedad libre»35.
Culturales (1966)32, la
Convención sobre los La Convención sobre la Enseñanza
Derechos del Niño (1989)33 y la Técnica y Profesional (1989) conlleva la
Declaración sobre la eliminación idea de que es preciso adaptar los
de todas las formas de programas educa-
intolerancia y discriminación tivos a las características de los
fundadas en la religión o las grupos de población benefi
convicciones (1981)34. ciarios: «Los Estados partes
convienen en preparar y
perfeccionar programas de
enseñanza técnica y profesional
/// Tratados, que tengan en cuenta... la
convenciones y pactos situación educativa, cultural y
Los tratados, las convenciones y social de la población, así como
los pactos son partes esenciales sus aspiraciones
del marco jurídico internacional profesionales;»36. También
ya que son vinculantes para las sostiene que los programas
partes contratantes y dan lugar educativos deben estar
a obligaciones legales. destinados a «la protección
del ... patrimonio común de la
Muchos de ellos se basan en los humanidad»37.
dos principios básicos de la
Declaración Universal de La Convención sobre los Derechos
Derechos Humanos que del Niño (1989) aborda las
establecen que la educación complejas responsabilidades
debe apuntar al pleno desarrollo culturales de la educación, afi
del individuo y a la promoción rmando que «la educación del
del entendimiento y la paz. niño deberá estar encaminada
Algunos establecen además a... inculcar al niño el respeto de
nociones complementarias que sus padres, de su propia
son igualmente pertinentes para identidad cultural, de su idioma
la educación intercultural. y sus valores, de los valores
nacionales del país en que vive,
El Pacto Internacional de del país del que sea originario y
Derechos Económicos, Sociales y de las civilizaciones distintas de
Culturales (1966) añade una la suya»38.
disposición básica relativa a la
habilitación social del individuo La situación de los niños de los
trabajadores migrantes se toma
mediante la educación, en la
en cuenta en la Convención
que se declara Internacional sobre la protección
de los derechos de todos los l a participación de
trabajadores migratorios y de sus los pueblos
familiares (1990), que estipula interesados en los
que se facilitará «a los hijos de los procesos de
trabajadores migratorios la educación: «Los
enseñanza de su lengua y cultura programas y los
maternas»39 así como «la servicios de
integración ... en el sistema educación
escolar local, particularmente en destinados a los
lo tocante a la enseñanza del pueblos
idioma local»40. interesados
deberán
El Convenio de la OIT No 169 sobre desarrollarse y
pueblos indígenas y tribales en aplicarse en
países independientes (1991) cooperación con
contiene varias disposiciones éstos»42;
importantes para la educación
intercultural. Se refi eren a: s u responsabilización en la
sociedad: «Un objetivo de la
24
educación de los niños de
l a adecuación de los programas
los pueblos interesados
educativos: «Los programas y
deberá ser impartirles
los servicios de educación
conocimientos generales y
destinados a los pueblos
aptitudes que les ayuden a
interesados deberán
participar plenamente y en
desarrollarse y aplicarse ... a fi
pie de igualdad en la vida de
n de responder a sus
su propia comunidad y en la
necesidades particulares, y
de la comunidad
deberán abarcar su historia,
nacional»43;
sus conocimientos y técnicas,
sus sistemas de valores y todas
e l fomento del entendimiento
sus demás aspiraciones
entre esos pueblos y otros
sociales, económicas y
grupos de población:
culturales»41;
«Deberán adoptarse medidas de internacional general, llaman a
carácter educativo en todos los sectores los Estados Miembros a tomar
de la comunidad nacional, ... con objeto medidas.
de eliminar los prejuicios que pudieran
La Declaración de las Naciones
tener con respecto a esos pueblos»44.
Unidas sobre el fomento entre
La Convención de la UNESCO sobre la la juventud de los ideales de
Protección y Promoción de la Diversidad de paz, respeto mutuo y
las Expresiones Culturales (2005) refuerza comprensión entre los pueblos
la idea, que ya fi gura en la Declaración (1965)48 subraya el papel de la
Universal de la UNESCO sobre la Diversidad educación en el fomento de la
Cultural (2001), de que la diversidad paz, la solidaridad y la
cultural «constituye un patrimonio común cooperación en el plano
de la humanidad»45 y de que su defensa es internacional y destaca la
un imperativo ético inseparable del respeto importancia de:
de la dignidad humana. Afi rma también
que «sólo se podrá proteger y promover la educar a los jóvenes en «el
diversidad cultural si se garantizan los espíritu de la dignidad y la
derechos humanos y las libertades igualdad de todos los
fundamentales»46, lo que se ha de lograr hombres, sin distinción
mediante el aliento y la promoción del alguna por motivos de raza,
«entendimiento de la importancia que color, origen étnico o
revisten la protección y fomento de la creencia»49; y f acilitar «los
diversidad de las expresiones culturales intercambios, los viajes, el
mediante ... programas de educación...»47. turismo, las reuniones, el
estudio de los idiomas
extranjeros, el hermanamiento
de ciudades y universidades ...
/// Declaraciones y
y otras actividades ... entre los
recomendaciones jóvenes de todos los países
Las declaraciones y recomendaciones con objeto de acercarlos...»50.
tienen un carácter no vinculante, pero
como representan un consenso
Basándose en la convicción de que (1974) destaca la
«toda cultura tiene una dignidad y importancia del
un valor»51 y de que «todas las «estudio de las
culturas forman parte del diferentes culturas» y
patrimonio común de la de «la enseñanza de
humanidad»52, la Declaración de los idiomas»57 con
los Principios de la Cooperación miras al
Cultural Internacional (1966) entendimiento
expone las metas de la internacional y la paz,
cooperación cultural y expone una serie de
internacional, por ejemplo objetivos de la
mediante actividades educativas. educación, a saber: l a
Esa cooperación debe «enriquecer promoción de valores
las culturas»53, respetando al tales como «la
mismo tiempo «en cada una de comprensión y el
ellas su originalidad»54, respeto de todos los
«desarrollar las relaciones pací- 25 pueblos, sus culturas,
civilizaciones, valores
fi cas y la amistad entre los
y modos de vida» y «la
pueblos, llevándolos a
comprensión de la
comprender mejor sus modos de
necesidad de la
vida respectivos»55, y «hacer que
solidaridad y la
todos ... tengan acceso al saber ...
cooperación
y puedan contribuir ... al
internacionales»; la
enriquecimiento de la vida
transmisión de
cultural»56.
habilidades, por
ejemplo «la capacidad
La Recomendación sobre la
de comunicarse con
Educación para la Comprensión, la
los demás»; y
Cooperación y la Paz
Internacionales y la Educación
p rincipios rectores
relativa a los Derechos Humanos y
de política de la
las Libertades Fundamentales
educación, entre
ellos «una dimensión económicos e institucionales
internacional y una de cada país y sociedad a que
perspectiva global de la pertenecen los educandos
educación en todos sus niveles adultos»61; s e debería
y en todas sus formas»58. reconocer que el educando
26 tiene un papel activo como
La Declaración sobre la Raza y los «portador de una cultura que
Prejuicios Raciales (UNESCO, le permite ser
1978) aborda la cuestión de la simultáneamente educando y
discriminación racial y afi rma que educador»62; y
«El Estado ... así como todas las
autoridades competentes y todo l a educación de adultos
el cuerpo docente, tienen la debería tener en cuenta la
responsabilidad de procurar que identidad cultural de los
los recursos en materia de trabajadores migrantes, los
educación ... se utilicen para refugiados y las minorías
combatir el racismo»59. étnicas y las condiciones
necesarias para su
La Recomendación relativa al adaptación en el país anfi
Desarrollo de la Educación de trión63.
Adultos (1976) contiene varios
elementos de importancia para el La Declaración sobre los
concepto de educación derechos de las personas
intercultural. Señala que: pertenecientes a minorías
nacionales o étnicas, religiosas
l a educación de adultos debería y lingüísticas (1992) también
contribuir al desarrollo de «la subraya la necesidad de
comprensión y el respeto de contenidos educativos que
reconozcan a las minorías, y
la diversidad de costumbres y culturas, expresa que: «Los Estados
en los planos nacional e internacional»60; l deberán adoptar, cuando sea
os programas de educación deberían tener apropiado, medidas en la
en cuenta «los factores sociales, culturales, esfera de la educación, a fi n de
promover el conocimiento de la historia, las tradiciones, el idioma y la
cultura de las minorías que

existen en su territorio. Las


personas pertenecientes a
minorías deberán tener
oportunidades adecuadas de
adquirir conocimientos sobre la
sociedad en su conjunto»64.

La Declaración Universal de la UNESCO


sobre la Diversidad
Cultural (2001) se refi ere a los
derechos culturales y destaca
el papel de la educación
señalando que «toda persona
tiene derecho a una educación
y una formación de calidad que
respeten plenamente su
identidad cultural»65.

27
2/2
Resultados
de conferencias internacionales
En las reuniones de 1992 y 1994 la reducción de todas
de la Conferencia Internacional las formas de
de Educación se aprobaron exclusión;
importantes disposiciones en
materia de educación el desarrollo de la
intercultural. integración y el
logro escolar;
La Recomendación No 78
aprobada en la Conferencia de
la promoción del
1992
respeto de la
28 sobre la Contribución de la diversidad
Educación al Desarrollo Cultural cultural;
asigna un papel central a la
el fomento del conocimiento
educación intercultural en
relación con el desarrollo cultural. de las culturas de otros; y
Expone en detalle los objetivos
generales de la educación la promoción del
intercultural y los componentes entendimiento internacional66.
de su aplicación en el contexto
educacional. La consecución de esas metas
en el contexto educacional
En el Informe Final de la tiene repercusiones en:
Conferencia Internacional de
Educación de 1992 se recomendó el programa de estudios;
que las metas de la educación
intercultural fueran las siguientes:
los métodos de enseñanza;
los materiales pedagógicos; problemas se arraiga en
tradiciones culturales72;
la enseñanza de idiomas; la vida y la
elabore un programa de
administración escolar;
estudios «que comprenda
una dimensión
la función y la formación de los docentes; y
internacional» y que haga
hincapié «en el
la interacción entre la escuela y la sociedad 67.
conocimiento, el
En la Declaración de la 44a reunión de la entendimiento y el respeto
Conferencia Internacional de Educación se de la cultura de los
aborda el papel de la educación demás»73;
intercultural respecto de la educación para
la paz, los derechos humanos y la apoye la enseñanza de
democracia. Se afi rma que una educación idiomas extranjeros como
para el entendimiento internacional se medio de «llegar a una
basa en el aprendizaje de «la diversidad y comprensión más cabal de
la riqueza de las identidades culturales»68 y otras culturas»74;
la apertura a otras culturas y el respeto de
las diferencias humanas69. promueva los
intercambios
El Plan de Acción Integrado sobre la
Educación para la Paz, los Derechos internacionales de
Humanos y la Democracia recomienda que profesores y
la educación para la paz, los derechos educandos75; y
humanos y la democracia: promueva el fomente la realización
respeto de la diversidad y el patrimonio de proyectos
cultural70; conjuntos entre
establecimientos de
estimule «la capacidad de comunicar,
diferentes países76.
compartir y cooperar con los demás»71;
desarrolle la capacidad de aceptar que En diversas
toda interpretación de situaciones y conferencias y foros
mundiales sobre educación se ha importancia de
destacado muchas veces la diversos aspectos de
importancia de los temas la educación relativos
multiculturales para lograr una a la pertinencia
educación de cultural y al
calidad para todos. 29 entendimiento
intercultural. Se trata
La Declaración Mundial sobre de:
Educación para Todos (1990)
aprobada en Jomtien destaca que la inclusión de
las oportunidades de educación contenidos locales
han de satisfacer las necesidades en los programas
básicas de aprendizaje a fi n de de estudio;
fortalecer el patrimonio y las
identidades culturales, dar el uso de la lengua
autonomía a los individuos en la materna para la
sociedad y reforzar su instrucción inicial;
contribución a la paz y la y
solidaridad internacionales77.
También aclara que la defi nición el aprendizaje
de esas necesidades básicas de transcultural y el
aprendizaje depende del contexto refuerzo del
cultural específi co78. respeto mutuo80.
30
La Declaración de Delhi de 1993 El Comentario
subraya que la educación es «el detallado sobre el
medio preeminente para Marco de Acción de
promover ... el respeto de la Dakar destaca la
diversidad importancia de la
cultural;»79 educación para la
A raíz de la evolución de la promoción del
situación, la Reafi rmación de entendimiento, la
Ammán de 1996 destaca la tolerancia y la paz81 y,
sobre todo, la función clave que una de las misiones principales
el componente local, tal como los de la educación superior es
aspectos culturales y la «contribuir a comprender,
participación de la comunidad, interpretar, preservar, reforzar,
debería desempeñar en la fomentar y difundir las culturas
educación respecto de la vida nacionales y regionales,
escolar y los contenidos y internacionales e históricas, en
métodos de la educación82. Se un contexto de pluralismo y
hace especial hincapié en la diversidad cultural»84.
función de las lenguas locales83.
Por lo tanto, los métodos
En muchas otras conferencias educativos innovadores deberían
internacionales se han abordado promover:
los temas interculturales; las más
importantes son: « el trabajo en equipo en
contextos multiculturales,
la Conferencia Mundial sobre la
en los que la creatividad
Educación Superior (París,
exige combinar el saber
1998);
teórico y práctico
tradicional o local con la
la Quinta Conferencia Internacional
ciencia y la tecnología»85
sobre la Educación de Adultos
(Hamburgo, 1997);
u nos planes de estudio que
la Cuarta Conferencia Mundial sobre la tomen en cuenta «el
Mujer (Beijing, 1995). contexto cultural ... propio
de cada país»86
La Declaración Mundial sobre la Educación
Superior en el Siglo XXI (1998) afi rma que

la «práctica del plurilingüismo, culturalmente apropiadas de 31


los programas de comunicación tradicional en
intercambio de docentes y la educación, tales como la
estudiantes y el narración, el teatro, la poesía
establecimiento de vínculos y el canto92; y
institucionales» a fi n de programas educativos que
entender mejor los promuevan la armonía
problemas mundiales y la transcultural y una cultura de
necesidad de vivir juntos con paz, que incluya elementos de
culturas y valores solución de confl ictos,
diferentes87. mediación, disminución de
prejuicios y respeto por la
En la Declaración de Hamburgo diversidad93.
sobre la Educación de Adultos
(1997) se preconizan: Además, en el Compromiso de
Rabat, que fue el resultado de la
enfoques de la educación de Conferencia de Rabat sobre el
adultos basados en el Diálogo entre las culturas y las
patrimonio, la cultura y los civilizaciones mediante
valores de las personas, y
iniciativas concretas y sostenidas
que refl ejen la diversidad
(Rabat, Marruecos, 14-16 de
cultural88;
junio de 2005), celebrada en el
contexto de la labor de la
el derecho a aprender en la propia
UNESCO sobre el «diálogo entre
lengua materna; y
civilizaciones», se formulan siete
una educación intercultural que recomendaciones y 21
fomente el aprendizaje entre «propuestas específi cas» sobre
y sobre diferentes culturas en la integración de los principios
apoyo de la paz89. del diálogo intercultural
mediante la educación
La Declaración y Plataforma de intercultural en contextos
Acción de Beijing (1995) educacionales. Esas
respaldan:
recomendaciones y propuestas
abarcan del nivel educativo
enfoques cultural y
primario al postsecundario, y
lingüísticamente apropiados
comprenden modalidades de
de la educación para mujeres
educación formal y no formal.
indígenas90 y mujeres y niñas
También se refi eren a diversos
migrantes91, por ejemplo
elementos de la educación, tales
mediante el uso de formas como:
la elaboración de planes y
programas de estudio y de
materiales pedagógicos (con
especial hincapié en los libros
de texto y el uso de las
tecnologías de la información y
la comunicación), y los cursos
de idiomas y la adquisición de
competencias útiles para la vida
cotidiana;

32
así como, en un plano más normativo:

la creación de cátedras universitarias sobre


el diálogo intercultural, y la preparación de
directrices sobre educación intercultural.
DIRECTRICES SOBRE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

El estudio de los instrumentos normativos inter-


nacionales y otros documentos de conferencias

3/
internacionales pone de manifi esto la opinión de
la comunidad internacional sobre la educación
relativa a las cuestiones interculturales. De ellos
se desprende una serie de principios recurrentes
que pueden orientar la acción internacional en
el campo de la educación intercultural.
Principio I
La educación intercultural respeta la identidad
cultural del educando impartiendo a todos una
educación de calidad que se adecúe y adapte a su
cultura.

Principio II
La educación intercultural enseña a cada
educando los conocimientos, las actitudes y las
competencias culturales necesarias para que
pueda participar plena y activamente en la
sociedad.
Principio III
La educación intercultural enseña a todos los
educandos los conocimientos, actitudes y
las competencias culturales que les permiten
contribuir al respeto, el entendimiento y la
solidaridad entre individuos, entre grupos étnicos,
sociales, culturales y religiosos y entre naciones.
intercultural respeta la La elaboración de métodos 35
pedagógicos que:
identidad cultural del
educando impartiendo a sean culturalmente apropiados,
todos una educación de por ejemplo mediante la
calidad que se adecúe y integración de pedagogías
adapte a su cultura. tradicionales99 y el uso de
formas tradicionales de
Este principio puede aplicarse
mediante: comunicación tales como la
narración, el teatro, la poesía
La utilización de programas de y el canto100;
estudio y de materiales
pedagógicos que: estén basados en técnicas de
aprendizaje prácticas,
aprovechen los diversos participativas y
sistemas de conocimiento y contextualizadas que
la experiencia de profesores comprendan actividades
y alumnos94; derivadas de la colaboración
con instituciones culturales,
abarquen su historia, viajes de estudio y visitas a
sus conocimientos y sitios y monumentos101; y
técnicas, sus sistemas de valores actividades productivas
y todas sus demás aspiraciones vinculadas a las necesidades
sociales, económicas y sociales, culturales y
culturales95; económicas de la
comunidad102.
inculquen en los educandos el
entendimiento y la valoración La elaboración de métodos
de su patrimonio cultural96; culturalmente apropiados de
evaluación103.
inculquen en los educandos el
La elección de una lengua de
respeto de su propia
instrucción que incluya, en lo
identidad cultural, de su posible, la lengua materna de los
idioma y sus valores97; educandos104.

utilicen los recursos locales98. Una formación docente apropiada,


destinada a:

familiarizar a los profesores con


el patrimonio cultural de su
país105;
Principio I La educación
familiarizar a los profesores La interacción entre
con métodos pedagógicos la escuela y la
comunidad y la
prácticos, participativos y
participación de los
contextualizados106; educandos y/o sus
comunidades en el
crear conciencia sobre las proceso educacional
necesidades educacionales y mediante:
culturales de los grupos
la utilización de la
minoritarios107;
escuela como
centro para
desarrollar la capacidad de
actividades
adaptar los contenidos,
sociales y
métodos y materiales
culturales, tanto
educativos a las necesidades
con fi nes
de los grupos cuyas culturas
educativos como
divergen de la del grupo
para la
mayoritario108;
comunidad109; la
participación de
36 facilitar la utilización en el aula de la artesanos e
diversidad como instrumento intérpretes
en benefi cio del educando. tradicionales en
La promoción de entornos calidad de
pedagógicos que respeten la profesores110; el
diversidad cultural mediante, reconocimiento
por ejemplo, un conocimiento de que los
de los requisitos alimentarios, el educandos son
respeto de los códigos portadores de
indumentarios y la designación una cultura111; la
de zonas de oración o descentralización
meditación. de la elaboración
de contenidos y métodos culturales, en la gestión,
para tener en cuenta las supervisión y fi scalización
diferencias culturales e escolares, la adopción de
institucionales de una región decisiones, la planifi cación y
a otra112; y la aplicación de programas
de educación, y en la
la participación de los educandos, los elaboración de programas de
padres y otros miembros de la estudio y de materiales
comunidad, y de los profesores y pedagógicos113.
administradores de diferentes orígenes
ncipio II La educación
ercultural enseña a cada la igualdad de oportunidades 37
ucando los conocimientos, para la participación en el
actitudes y las proceso de aprendizaje116; unos
mpetencias culturales entornos pedagógicos no
cesarias para que pueda discriminatorios, seguros y pací-
rticipar plena y activamente fi cos;
la sociedad.
e principio puede aplicarse la aplicación de medidas
diante: especiales para contextos
donde los antecedentes
garantía de oportunidades históricos limitan la
ales y equitativas gracias a:
capacidad de los educandos y
docentes para participar en
posibilidad de acceso en un un pie de igualdad con todos
pie de igualdad a todas las los demás miembros de la
formas de educación para sociedad.
todos los grupos culturales
de la población; La utilización de programas de
estudio y de materiales
eliminación de todas las pedagógicos que:
formas de discriminación en
el sistema educativo; impartan a los grupos
mayoritarios conocimientos
ifi caciones educacionales acerca de la historia, las
a asegurar un acceso en un tradiciones, la lengua y la
cultura de las minorías
de igualdad a la educación
existentes117;
undaria y postsecundaria y a
ormación profesional114; la
impartan a las minorías
opción de medidas que
conocimientos acerca de la
liten la integración en el sociedad en su conjunto118;
apunten a eliminar los
prejuicios acerca de los
grupos culturalmente
ema educativo de grupos con diferentes en un país119;
esidades culturales
eciales, tales como los hijos incorporen a diversos sistemas
os trabajadores culturales mediante la
gratorios115; presentación de
conocimientos desde
diferentes perspectivas
culturales120;
den lugar a una gama gicos formales y
completa de lectura, no formales,
escritura y de expresión oral modernos y
y escrita, que permitan a los tradicionales;
ciudadanos obtener acceso a promuevan un
la información, comprender entorno pedagógico
cabalmente la situación en la activo, por ejemplo
cual vive, expresar sus mediante la
necesidades y participar en realización de
actividades en el contexto proyectos concretos,
social121. a fi n de desmitifi car
el conocimiento
Métodos pedagógicos libresco y dar a las
apropiados que: personas un
sentimiento de confi
promuevan la participación
anza123 y adquirir
activa de los educandos en el
habilidades
proceso educativo122;
culturales, tales
como la capacidad
38
integren métodos pedagó-
de cooperar y comunicarse con enfoque pedagógico basado
otros124. en los derechos;

Una clara defi nición y una competencias para diseñar,


evaluación precisa de los aplicar y evaluar programas
resultados del aprendizaje, que escolares defi nidos en el nivel
comprendan conocimientos,
local, basados en las
habilidades, actitudes y
valores125. necesidades y aspiraciones de
los educandos y las
Una enseñanza apropiada de la comunidades a las que
lengua: todos los educandos pertenecen; las aptitudes
necesarias para incorporar a
deben adquirir la capacidad de alumnos de las culturas no
comunicar, expresarse, escuchar y dominantes en el proceso
dialogar en su lengua materna, la o las pedagógico127;
lenguas ofi ciales o nacionales de su país
y en uno o más idiomas extranjeros126. las aptitudes para tener en
cuenta la heterogeneidad de
Una formación docente inicial los educandos128; un buen
adecuada y una formación profesional conocimiento de métodos y
permanente que brinde a los profesores: técnicas de observación,
una profunda comprensión del escucha y comunicación
paradigma intercultural en la educación y intercultural, de más de una
su importancia para la transformación de lengua de trabajo, si procede,
la práctica cotidiana en las aulas, las y algunas nociones de análisis
escuelas y las comunidades; antropológico129; el dominio
de procedimientos de
una conciencia crítica del papel que la evaluación adecuados130 y
disposición para la evaluación
educación debe desempeñar en la lucha
continua y la redefi nición de
contra el racismo y la discriminación; un
los métodos.
Principio III La educación temas científi cos
y tecnológicos133;
intercultural enseña a todos los
39
educandos los conocimientos,
la comprensión y el
actitudes y las competencias
respeto de todos
culturales que les permiten
los pueblos, sus
contribuir al respeto, el culturas,
entendimiento y la solidaridad entre civilizaciones,
individuos, entre grupos étnicos, valores y formas
sociales, culturales y de vida,
religiosos y entre naciones. comprendidas las
culturas étnicas
Este principio puede aplicarse mediante:
tanto nacionales
La elaboración de programas de estudio como de otras
que contribuyan a: naciones134;

el descubrimiento de la el reconocimiento
diversidad cultural, la conciencia de la creciente
del valor positivo de la interdependencia
diversidad cultural131 y el respeto mundial de los
del patrimonio cultural132; una pueblos y las
conciencia crítica sobre la lucha naciones135;
contra el racismo y la
discriminación;
la conciencia no sólo
de los derechos
conocimientos acerca del
sino también de
patrimonio cultural mediante
los deberes
la enseñanza de la historia, la
mutuos que
geografía, la literatura, las
tienen los
lenguas y las disciplinas
individuos, los
artísticas y estéticas, y de
grupos sociales y las enseñen en un
naciones136; contexto
igualitario142;
la comprensión de la necesidad
de la solidaridad y la correspondan a los
cooperación valores que se
internacionales137; enseñan143;
la conciencia de los propios
incluyan proyectos
valores culturales que
interdisciplinarios
orientan la interpretación de 144
.
las situaciones y los
problemas138, así como la
La adquisición de
capacidad para refl exionar aptitudes para
sobre la información y comunicar y
reevaluarla a la luz del cooperar por sobre
conocimiento de diferentes las barreras
perspectivas culturales139; culturales y de
compartir y
cooperar con los
el respeto de diferentes demás145 mediante:
patrones de pensamiento140. contactos directos e
intercambios
Métodos pedagógicos regulares entre
adecuados que: alumnos,
estudiantes,
profesores y otros
traten los patrimonios, expe-
40 riencias y contribuciones de diferentes educadores en diferentes
grupos étnicos con la misma países o contextos
dignidad, integridad e culturales146;
importancia141;
la ejecución de proyectos conjuntos mundiales; conocer la
entre establecimientos e instituciones de historia de la civilización y la
diferentes países, con miras a resolver antropología para facilitar una
problemas comunes147; la creación de mejor comprensión y
redes internacionales de alumnos, capacidad de transmitir la
estudiantes e investigadores que trabajen idea de la naturaleza plural,
con los mismos objetivos148; dinámica, relativa y
complementaria de las
la adquisición de habilidades para la culturas152;
solución de confl ictos y la
mediación149. adquirir competencias
sociales y políticas y
La enseñanza y el aprendizaje de apertura intelectual que
idiomas extranjeros150 y el faciliten la promoción
fortalecimiento del componente cultural permanente de la
en el aprendizaje de idiomas151. participación social activa
en la gestión de las
Una formación docente inicial adecuada escuelas y en la
y una formación profesional permanente concepción, aplicación y
encaminada a:
evaluación de proyectos y
programas escolares;
fomentar la conciencia del valor positivo
de la diversidad cultural y del derecho de desarrollar la
la persona a ser diferente; desarrollar la capacidad de
conciencia crítica sobre el papel que las hacer el mejor uso
comunidades locales y los sistemas de posible de las
conocimientos, lenguas y prácticas visitas a museos y
sociales locales desempeñan en el otras instituciones
proceso de aprendizaje y en la con miras a una
construcción de la persona en las
sociedades nacionales, regionales y
pedagogía intercultural efi
caz153;

propiciar la apertura intelectual


y la capacidad de interesar a los
educandos en el aprendizaje y la
comprensión de los demás154;
adquirir técnicas de observación,
de escucha con empatía y de
comunicación intercultural155.
41
1) Art. 26.2 de la Declaración Universal de

2)
Derechos Humanos (1948).
Preámbulo de la Constitución de la
Notas
UNESCO (1945).
3) Compromiso de Rabat, aprobado por
la Conferencia de Rabat sobre el
Diálogo entre las culturas y las
civilizaciones mediante iniciativas
concretas y sostenidas (2005), §13 c).
4) UNESCO (1992): Conferencia lenguas del mundo en peligro de desaparición,
Internacional de Educación, 43ª París, Editorial de la
reunión, UNESCO.
La contribución de la educación al
42 desarrollo cultural, §10.
8) UNESCO (1995): Nuestra diversidad
creativa. Informe de la Comisión
5) Declaración Universal de la UNESCO Mundial de Cultura y Desarrollo, pág.
sobre la Diversidad Cultural (2001); 44.
véase también la defi nición formulada 9) UNESCO (2006): Reunión de expertos
en la Declaración de México sobre las
sobre educación multicultural, UNESCO,
Políticas Culturales, aprobada por la
París, 20-22 de marzo de 2006.
Conferencia Mundial sobre las
Políticas Culturales (México, 1992): la 10) Art. 4.1 de la Convención sobre la
cultura es “el conjunto de los rasgos protección y promoción de la
distintivos, espirituales y materiales, diversidad de las expresiones
intelectuales y afectivos que culturales (UNESCO, 2005).
caracterizan a una sociedad o un grupo 11) UNESCO (2003): Sharing a World of
social. Ella engloba, además de las Difference: The Earth’s Linguistic,
artes y las letras, los modos de vida, Cultural and Biological Diversity, pág.
los derechos fundamentales del ser 11.
humano, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias.”.
6) UNESCO (1992): Conferencia
Internacional de Educación, 43ª
reunión, La contribución de la
educación al desarrollo cultural, §8.
7) Wurm, S. (Ed.) (2001): Atlas de las
12) Declaración de México sobre las Políticas 29) Art. 5, §1 a)30) Art. 3.
Culturales, aprobada por la Conferencia 31) Art. 7: “Los Estados partes se comprometen
Mundial sobre las Políticas Culturales a tomar medidas inmediatas y efi caces,
(México, 1992), §23. especialmente en las esferas de la enseñanza, la
13) UNESCO (1995): Nuestra diversidad educación, la cultura y la información, para ...
creativa. Informe de la Comisión Mundial promover la comprensión, la tolerancia y la
de Cultura y Desarrollo, pág. 37. amistad entre las naciones y los diversos grupos
14) Ibid. raciales o étnicos.” 32) Art. 13.
15) Convenio sobre pueblos indígenas y 33) Art. 29, §1 a) y §1 d): “... la educa-ción del
tribales en los países independientes niño deberá estar encaminada a: ...
(Convenio Nº 169 de la OIT, 1989). desarrollar la personalidad, las aptitudes y la
capacidad mental y física del niño hasta el
16) ibid. máximo de sus posibilidades;... preparar al
17) ibid.18) ibid. niño para asumir una vida responsable en una
19) Artículo 8 de la Convención sobre la sociedad libre, con espíritu de comprensión,
protección y promoción de la diversidad paz, tolerancia, igualdad de los sexos y
de las expresiones culturales (UNESCO, amistad entre todos los pueblos, grupos
2005). étnicos, nacionales y religiosos y personas de
origen indígena;”.
20) UNESCO (2003): La educación en un
mundo plurilingüe, UNESCO Educación 34) Art. 5, §3: “Se ... educará [al niño] en un
Documento de Orientación. Se aborda la espíritu de comprensión, tolerancia, amistad
utilización de la lengua materna (o entre los pueblos, paz y hermandad
primera lengua) como lengua de universal”.
alfabetización e instrucción inicial, la 35) Art. 13 del Pacto Internacional de Derechos
importancia de la educación bilingüe o Económicos, Sociales y Culturales (1966).
plurilingüe (es decir, el uso de más de una 36) Art. 3 de la Convención sobre la Enseñanza
lengua de instrucción) y la enseñanza de Técnica y Profesional (1989).
lenguas con un fuerte componente
37) ibid.
cultural.
38) Art. 29 de la Convención sobre los Derechos
21) Delors, Jacques: “La educación encierra un
del Niño (1989).
tesoro. Informe a la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la educación 39) Art. 45, §3 de la Convención Internacional
para el siglo XXI”, Ediciones UNESCO, sobre la protección de los derechos de todos
1996. los trabajadores migratorios y de sus
familiares (1990).
22) ibid, pág. 109.
40) ibid, Art. 45, §2.
23) ibid, pág. 97 .
41) Art. 27 del Convenio sobre pueblos indígenas
24) ibid, pág. 109.
y tribales en países independientes (Convenio
25) ibid. Nº 169 de la OIT, 1989).
26) ibid. 42) ibid.
27) Art. 26.2 de la Declaración Universal de 43) ibid, Art. 29.
Derechos Humanos (1948).
28) Constitución de la UNESCO (1945). 44) ibid, art. 31. 43
45) Preámbulo de la Convención sobre la sociedad que les acoja...; b) mantenerles en
Protección y Promoción de la Diversidad de contacto con la cultura, la actua-
las Expresiones Culturales (UNESCO, 2005).
46) ibid, Art. 2.1. 44 lidad y los cambios sociales en su país de origen” y
47) ibid, Art. 10 a).
§III.22: “Por lo
48) Principio II de la Declaración sobre el fomento
entre la juventud de los ideales de paz, que se refi ere a las minorías
respeto mutuo y comprensión entre los étnicas, las actividades
pueblos (UNESCO, 1965). relativas a la educación de
adultos deberían
49) ibid, Principio III. permitirles ... educarse y
50) ibid, Principio IV. hacer educar a sus hijos en su
51) Art. I.1 de la Declaración de los Principios de lengua materna; desarrollar
la Cooperación Cultural Internacional (1966). su propia cultura y aprender
52) ibid, Art. I.3. otros idiomas además de la
lengua materna.”
53) ibid, Art. IV.1.
64) Art. 4, §4 de la Declaración sobre los
54) ibid, Art. VI. derechos de las personas pertenecientes a
55) ibid, Art. IV.2. minorías nacionales o étnicas, religiosas y
56) ibid, Art. IV.4. lingüísticas (Naciones Unidas, 1992).
57) Art. 17 de la Recomendación sobre la 65) Art. 5 de la Declaración Universal de la
Educación para la Comprensión, la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001).
Cooperación y la Paz Internacionales y la 66) UNESCO, 1992: Informe Final.
Educación relativa a los Derechos Humanos Conferencia Internacional de
y las Libertades Fundamentales (UNESCO, Educación, 43ª reunión, §7.
1974). 67) ibid, §7, §10-14, §28, §30.
58) ibid, Art. 4. 68) Declaración de la 44ª reunión de la
59) Art. 5.2 de la Declaración sobre la Raza y los Conferencia Internacional de Educación
Prejuicios Raciales (UNESCO, 1978). (1994), ratifi cado por la Conferencia General
60) §II.2 d) de la Recomendación relativa al de la UNESCO en su 28ª reunión (1995), §2.2.
Desarrollo de la Educación de Adultos 69) ibid, §2.4.
(UNESCO, 1978). 70) Plan de Acción Integrado sobre la Educación
61) ibid, §II.3 g). para la Paz, los Derechos Humanos y la
62) ibid, §II.3 j). Democracia aprobado por la Conferencia
63) ibid §III.20: “En lo tocante a los trabajadores General de la UNESCO en su 28ª reunión
migrantes, a los refugiados y a las minorías (1995), §II.8 y §II.11.
étnicas las actividades de educación de 71) ibid, §II.8.
adultos deberían, en particular: a) ayudarles a 72) ibid.
adquirir los conocimientos lingüísticos y los 73) ibid, §IV.17.
conocimientos generales ... que se requieren
para su inserción temporal o defi nitiva en la 74) ibid, §IV.19.
75) ibid, §IV.21.
76) ibid. Internacional sobre Educación para Todos
77) Declaración Mundial sobre Educación para (1996): “Dado el creciente reconocimiento y la
Todos, aprobada por la Conferencia Mundial realidad de sociedades multiculturales y
sobre Educación para Todos: Satisfacción de diferentes , debemos responder incluyendo
las Necesidades Básicas de Aprendizaje contenido local así como aprendizaje
(1990), Art. 1, §2. intracultural en la educación básica y
reconociendo el rol esencial de la lengua
78) ibid, Art. 1, §2: “La amplitud de las
materna en la educación inicial. [...] Dada la
necesidades básicas de aprendizaje y la
escalada de violencia causada por las
manera de satisfacerlas varían según cada país
crecientes tensiones étnicas y otras fuentes
y cada cultura y cambian inevitablemente con
de confl icto, debemos responder
el transcurso del tiempo.”
garantizando que la educación refuerce el
79) Declaración de Delhi, aprobada por la Cumbre respeto mutuo, la cohesión social y el régimen
sobre Educación para Todos (1993), §2.2. democrático. Debemos aprender cómo
80) Educación para Todos: Alcanzar la Meta. emplear la educación para prevenir confl ictos
Reafi rmación de Ammán, Reunión de …”, págs. 2-3.
mediados de decenio del Foro Consultivo

81) Marco de Acción de Dakar. Educación Declaración Universal de la UNESCO para Todos: cumplir nuestros
compro- sobre la Diversidad Cultural, §8: misos comunes, aprobado por el Foro “Incorporar al proceso
educativo, Mundial sobre la Educación (2000), tanto como sea necesario, métodos
Comentario detallado, pág. 2. pedagógicos tradicionales, con el
82) ibid, §8, §14, §44. fi n de preservar y optimizar métodos culturalmente adecuados para la 83) ibid, §14,
§44. comunicación y la transmisión del 84) Art. 1 de la Declaración Mundial sobre saber.”
la Educación Superior en el Siglo XXI
100) Declaración y Plataforma de Acción de
(1998).
Beijing, aprobada por la Cuarta
Confe85) ibid, Art. 9. rencia Mundial sobre la Mujer (1995),
86) ibid. §242.
87) ibid, Art. 15. 101) UNESCO (1992): Informe fi nal de la
Conferencia Internacional de Educa-
88) Declaración de Hamburgo sobre la ción, 43ª reunión, §13: “Iniciación a
Educación de Adultos, aprobada por la la comprensión y la apreciación del
Quinta Conferencia Internacional sobre patrimonio cultural: la presentación
la Educación de Adultos (1997), §5.
pedagógica del patrimonio, apoyada
89) ibid, §15. en diversos materiales tales como
90) Declaración y Plataforma de Acción de manuales, guías y documentos audio-

Beijing, aprobada por la Cuarta Confe- visuales, debe ir acompañada de 45 rencia Mundial sobre la
Mujer (1995), visitas de establecimientos, lugares y
§83 n). monumentos culturales, en colabora-
91) ibid, §125 b). ción con las instituciones culturales,
y de actividades prácticas.”
92) ibid, §242 d).
102) UNESCO (1992): Conferencia Inter-
93) ibid, §140. nacional de Educación, 43ª reunión,
94) Marco de Acción de Dakar. Educación La contribución de la educación al para Todos:
cumplir nuestros compro- desarrollo cultural, §76: “Una solumisos comunes, aprobado por
el Foro ción podría ser combinar la enseMundial sobre la Educación (2000), ñanza teórica
con las actividades de
Comentario detallado, §44 iv). producción, estableciendo vínculos
95) Art. 27 del Convenio sobre pueblos con las necesidades de la comuindígenas y tribales en
países indepen- nidad. También podría incitarse a los dientes (Convenio Nº 169 de la OIT,
alumnos a adquirir conocimientos
1989). prácticos sobre las técnicas agrícolas,
artesanales, de construcción, etc., y
96) UNESCO (1992): Informe fi nal de la a fomentar contactos personales con
Conferencia Internacional de Educalos representantes de los diversos
ción, 43ª reunión, §13.
ofi cios de que se trate” y §78: “... es
97) Art. 29 1. c) de la Convención sobre importante crear oportunidades para los Derechos del
Niño (1989). aplicar los conocimientos y el saber
98) UNESCO (1992): Conferencia Inter- adquiridos en la escuela, en el marco nacional de
Educación, 43ª reunión, de actividades económicas, sociales La contribución de la
educación al y culturales que tengan lugar en la desarrollo cultural, §60. propia
comunidad.”.
99) Declaración Universal de la UNESCO 103) Marco de Acción de Dakar. Educación sobre la
Diversidad Cultural (2001), para Todos: cumplir nuestros comproOrientaciones principales
de un plan misos comunes, aprobado por el Foro de acción para la aplicación de la
Mundial sobre la Educación (2000), de las culturas en su
Comentario detallado, §44. amplia variedad,
104) UNESCO (2003): La educación en un dentro del país y en el
mundo plurilingüe, UNESCO Educación mundo.”
Documento de Orientación. 106) UNESCO (1992):
105) UNESCO (1992): Informe fi nal de la Conferencia
Conferencia Internacional de Internacional de
Educación, 43ª reunión, §28: Uno de Educación, 43ª
los objetivos de la formación inicial y reunión, La
continua del personal docente contribución de la
“consiste en impartirle un educación al
conocimiento más amplio y profundo desarrollo cultural,
§100: “La iniciación del
personal docente en la pedagogía oportunidades de calidad comparables
intercultural supone ... la para que estudiantes de diferentes
familiarización con métodos de grupos étnicos puedan aprender y
enseñanza más llegar a altos niveles de dominio
académico...”
46 dinámicos y más atractivos.”
115) Art. 45, §2 de la
107) ibid, §97.
Convención
108) ibid, §94. Internacional sobre la
109) ibid, §75. protección de los
110) ibid, §98. derechos de todos los
trabajadores
111) Recomendación relativa al Desarrollo
migratorios y de sus
de la Educación de Adultos (UNESCO,
familiares (1990): “Los
1976), §II.3 j)
Estados de empleo, en
112) UNESCO (1992): Conferencia colaboración con los
Internacional de Educación, 43ª Estados de origen
reunión, La contribución de la cuando proceda,
educación al desarrollo cultural, §29. aplicarán una política
113) Art. 27 del Convenio sobre pueblos encaminada a facilitar
indígenas y tribales en países la integración de los
independientes (Convenio Nº 169 de hijos de los
la OIT, 1989): “ Los programas y los trabajadores
servicios de educación destinados a los migratorios en el
pueblos interesados deberán sistema escolar local,
desarrollarse y aplicarse en particularmente en lo
cooperación con éstos a fi n de tocante a la enseñanza
responder a sus necesidades del idioma local”
particulares...”. 116) Batelaan, P. (1992):
114) Declaración de Hamburgo sobre la Intercultural Education
Educación de Adultos, aprobada en la for Cultural
Quinta Conferencia Internacional de Development: The
Educación de Adultos (1997), §18: “La Contribution of
educación para los pueblos indígenas y Teacher Education, p.
los nómadas debe ser lingüística y 3, in: UNESCO (1992):
culturalmente adap- Conferencia
Internacional de
tada a sus necesidades y facilitar el acceso a niveles
Educación, 43ª
superiores de educación y capacitación”; cf. Gay, G.
reunión, La
(1998): Principles and Paradigms of Multicultural contribución de la
Education, pág.17, in: Häkkinen, K. (ed.) (1998): educación al
Multicultural Education: Refl ection on Theory and desarrollo cultural.
Practice, Universidad de Jyväskylä: “Los principios de
117) Art. 4 §4 de la
la educación multicultural se basan en algunos
Declaración sobre los
grandes conceptos y a su vez los transmiten... Se trata
derechos de las
de equidad y excelencia educacional, y de
personas pertenecientes a minorías territorio. Las
nacionales o étnicas, religiosas y personas
lingüísticas (1992): “Los Estados pertenecientes a
deberán adoptar, cuando sea minorías deberán
apropiado, medidas en la esfera de la tener oportunidades
educación, a fi n de promover el adecuadas de adquirir
conocimiento de la historia, las conocimientos sobre
tradiciones, el idioma y la cultura de la sociedad en su
las minorías que existen en su conjunto.”
118) ibid. 126) UNESCO (2001): Conferencia
Internacional de Educación, 46ª
47
119) Art. 31 del Convenio sobre pueblos
indígenas y tribales en países reunión, Conclusiones y propuesta de
independientes (Convenio Nº 169 de acción, §18.
la OIT, 1989): “Deberán adoptarse 127) UNESCO (1992): Informe fi nal de la
medidas de carácter educativo en Conferencia Internacional de
todos los sectores de la comunidad Educación, 43ª reunión, §28.
nacional ... con objeto de eliminar los 128) ibid.
prejuicios que pudieran tener con
respecto a esos pueblos. A tal fi n, 129) ibid.
deberán hacerse esfuerzos por 130) ibid.
asegurar que los libros de historia y 131) Declaración Universal de la UNESCO
demás material didáctico ofrezcan una sobre la Diversidad Cultural (2001),
descripción equitativa, exacta e Orientaciones principales de un plan
instructiva de las sociedades y culturas de acción para la aplicación de la
de los pueblos interesados.” Declaración Universal de la UNESCO
120) Batelaan, P. (1992), op.cit. pág. 6, in sobre la Diversidad Cultural, §7.
UNESCO (1992): Conferencia 132) Plan de Acción Integrado sobre la
Internacional de Educación, 43ª Educación para la Paz, los Derechos
reunión, La contribución de la Humanos y la Democracia, aprobado
educación al desarrollo cultural. por la Conferencia General de la
121) Plan de Acción Integrado sobre la UNESCO en su 28ª reunión (1995),
Educación para la Paz, los Derechos §II.11.
Humanos y la Democracia, aprobado 133) UNESCO (1992): Conferencia
por la Conferencia General de la Internacional de Educación, 43ª
UNESCO en su 28ª reunión (1995), reunión, La contribución de la
§19. educación al desarrollo cultural, §38.
122) Declaración de Hamburgo sobre la 134) Art. 4 de la Recomendación sobre la
Educación de Adultos, aprobada por la Educación para la Comprensión, la
Quinta Conferencia Internacional sobre Cooperación y la Paz Internacionales y
la Educación de Adultos (1997), §5. la Educación relativa a los Derechos
123) Instituto de la UNESCO para la Humanos y las Libertades
Educación (1999): Minorities and Adult Fundamentales, aprobada por la
Learning: Communication among Conferencia General de la UNESCO en
majorities and minorities, pág.9, in: su 18ª reunión (1974).
UNESCO (1999): Adult Learning and 135) ibid.
the Challenges of the 21st Century, 136) ibid.
CONFINTEA, Hamburgo, 1997.
137) ibid.
124) Plan de Acción Integrado sobre la
Educación para la Paz, los Derechos 138) Plan de Acción Integrado sobre la
Humanos y la Democracia, aprobado Educación para la Paz, los Derechos
por la Conferencia General de la Humanos y la Democracia, aprobado
UNESCO en su 28ª reunión (1995), por la Conferencia General de la
UNESCO en su 28ª reunión (1995),
§II.8.
§II.8.
125) Marco de Acción de Dakar. Educación
139) Batelaan, P. (1992): op. cit, in: UNESCO
para Todos: cumplir nuestros
(1992), Conferencia Internacional de
compromisos comunes, aprobado por
Educación, 43ª reunión, La
el Foro Mundial sobre la Educación
contribución de la educación al
(2000), Comentario detallado, §44.
desarrollo cultural.
140) Turkovich, M. (1998): 150) UNESCO (2003): La educación en un
Educating for a Changing mundo plurilingüe, UNESCO Educación
World: Challenging the Documento de Orientación, y Plan de
Curriculum, p.27, in: Acción Integrado sobre la Educación
Häkkinen, K. (ed.) (1998): para la Paz, los Derechos Humanos y
Multicultural Education: la Democracia, aprobado por la
Refl ection on Theory and Conferencia General de la UNESCO en
Practice, Universidad de su 28ª reunión
Jyväskylä. (1995), §IV.19: “... el aprendizaje de
141) Gay, G. (1998): Principles lenguas extranjeras permite llegar a
and Paradigms of una comprensión más cabal de otras
Multicultural Education, culturas, base de un mejor
p.17, in: Häkkinen, K. (ed.) entendimiento entre las comunidades
(1998): Multicultural y entre las naciones.”
Education: Refl ection on
151) UNESCO (2003): La educación en un
Theory and Practice,
Universidad de Jyväskylä. mundo plurilingüe, UNESCO Educación
Documento de Orientación, y UNESCO
142) UNESCO (1996): La (1995): Nuestra diversidad creativa.
educación encierra un
Informe de la Comisión Mundial de
tesoro, informe a la
Cultura y Desarrollo, p. 115: “El
UNESCO de la Comisión
aprendizaje de lenguas no deberá
Internacional sobre la
limitarse a simples ejercicios
Educación para el Siglo XXI,
pág. 104. lingüísticos, sino que debería ser la
ocasión de refl exionar sobre otros
143) ibid. pág. 105. modos de vida, otras literaturas, otras
144) UNESCO (1992): Informe fi costumbres.”
nal de la Conferencia 152) UNESCO (1992), Conferencia
Internacional de Internacional de Educación, 43ª
Educación, 43ª reunión, reunión, La contribución de la
§11. educación al desarrollo cultural, §100.
153) ibid.
48 145) Plan de Acción Integrado sobre la
154) ibid.
Educación para la Paz, los Derechos
Humanos y la Democracia, aprobado por la 155) UNESCO (1992): Informe fi nal de la
Conferencia General de la UNESCO en su 28ª Conferencia Internacional de
reunión (1995), §II.8: “La educación debe Educación, 43ª reunión, §28.
desarrollar la capacidad de ... comunicar,
compartir y cooperar con los demás.” 146)
ibid, §IV.21.
147) ibid.
148) ibid.
149) Declaración y Plataforma de Acción de Beijing,
aprobada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la
Mujer (1995), §142.

También podría gustarte