Unesco Educacionintercultural Pag 12-27
Unesco Educacionintercultural Pag 12-27
Unesco Educacionintercultural Pag 12-27
DIRECTRICES
Directrices
de la UNESCO s
obre la
educación
Directrices de la UNESCO sobre la educación
intercultural
intercultural
Directrice
s
de la UNESCO
sobre la
educación
Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural
intercultur
al
Sección de Educación para la Paz y los Derechos Humanos
División de Promoción de la Educación de Calidad Sector de
Educación
Sector de Educación
UNESCO
7, place de Fontenoy
75352 París 07 SP
Francia
Agradecimientos
MUCHOS FUERON QUIENES, CON SUS COMENTARIOS Y CONTRIBUCIONES, HICIERON
POSIBLE QUE ESTE DOCUMENTO DE ORIENTACIÓN COBRARA FORMA. LA UNESCO QUISIERA
AGRADECER EN PARTICULAR A:
JACOB ADE-AJAYI, GARY BOUMA, ALI OMAR EL KASHEF, LIAM GEARON, JAGDISH GUNDARA,
CHRISTIANE JEITANI, DAI-GEUN KANG, JOHANNA LASONEN, LUIS ENRIQUE LÓPEZ,
ALEXANDRE MARC, SYLVIA SCHMELKES, CRAIN SOUDIEN.
TAMBIÉN VAYA UN ESPECIAL RECONOCIMIENTO A DORTHE BUEHMANN POR SU
PARTICIPACIÓN EN LAS INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, A MELANIE SETO POR SU
ASISTENCIA EN LA EDICIÓN TÉCNICA Y A JADE MAITRE POR SU COLABORACIÓN EN LA
REVISIÓN Y CORRECCIÓN DEL TEXTO. LA COORDINACIÓN ESTUVO A CARGO DE LINDA KING.
ÍNDICE
PREFACIO 7
INTRODUCCIÓN 8
1/ EDUCACIÓN Y MULTICULTURALISMO 11
1/1 PRINCIPALES ASPECTOS E INTERRELACIONES 12
Cultura 12
Cultura y educación 12
Cultura y lenguaje 13
Cultura y religión 13
Diversidad cultural y patrimonio cultural 15
Culturas mayoritarias y minoritarias 16
Multiculturalismo e interculturalismo 17
1/2 E L PAPEL Y LOS OBJETIVOS
DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL 19
NOTAS 42
PREFACIO
Los Estados Miembros de la UNESCO pidieron a la Organización en la 33 a
reunión de la Conferencia General que siguiera reforzando «las iniciativas en
materia de elaboración de ... materiales para la educación ... [y] el
entendimiento entre las culturas y entre las religiones.»* Al mismo tiempo,
el Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos, iniciativa de
las Naciones Unidas coordinada conjuntamente por la UNESCO y la Ofi cina
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(ACNUDH), hace hincapié en la necesidad de fomentar la tolerancia y respeto
de todos los pueblos del mundo mediante la integración de los principios de
los derechos humanos en las escuelas y los programas de estudios.
Las presentes Directrices han sido preparadas como una contribución al conocimiento
de los temas de la educación intercultural. Se sintetizan los 7
principales instrumentos normativos y los resultados de numerosas conferencias, en
particular la reunión de expertos celebrada en la Sede de la UNESCO en marzo de
2006, a fi n de presentar los conceptos y aspectos que pueden ser útiles para orientar
las futuras actividades y políticas en este ámbito.
INTRODUCCIÓN
En un mundo que experimenta rápidos cambios y en que la agitación
cultural, política, económica y social pone en tela de juicio los modos
tradicionales de vida, la educación tiene una misión importante que
cumplir en la promoción de la cohesión social y la coexistencia pacífi
ca. Mediante programas que alienten el diálogo entre estudiantes de
diferentes culturas, creencias y religiones, la educación puede
contribuir de modo importante y signifi cativo a propiciar sociedades
sostenibles y tolerantes.
Además, los Estados Miembros de la UNESCO pidieron recientemente que se prestara más
atención a los vínculos entre la cultura y la educación. En el «Compromiso de Rabat»,
adoptado a raíz de la Conferencia de Rabat sobre el Diálogo entre las culturas y las
civilizaciones mediante iniciativas concretas y sostenidas (Rabat, Marruecos, 14-16 de junio
de 2005), se recomienda que se elaboren orientaciones generales para la educación
intercultural, basadas en las investigaciones, publicaciones y experiencias ya
realizadas3. El presente documento es una respuesta a ese llamamiento.
1/
sistema de educación a la especifi cidad cultu-
ral. Para la educación intercultural el desafío
consiste en establecer y mantener el equilibrio
entre la conformidad con sus principios recto-
res generales y las exigencias de contextos cul-
turales específi cos.
1/1
Principales aspectos
confi guran los modos en
e interrelaciones que un individuo piensa,
cree, siente y actúa como
miembro de la sociedad.
18
1/2
El papel y los objetivos de la
educación intercultural
La educación intercultural no pilares de la educación» defi 19
puede ser un simple «añadido» nidos por la Comisión sobre la
al programa de instrucción Educación para el Siglo XXI21.
normal. Debe abarcar el entorno Según las conclusiones de la
pedagógico como un todo, al Comisión, la educación debe
igual que otras dimensiones de estar basada en general en los
los procesos educativos, tales pilares de:
como la vida escolar y la
adopción de decisiones, la
formación y capacitación de los
docentes, los programas de 1. Aprender a conocer
estudio, las lenguas de «combinando una cultura
instrucción, los métodos de general sufi cientemente
enseñanza y las interacciones amplia con la posibilidad de
entre los educandos, así como profundizar los
los materiales pedagógicos. Para conocimientos en un
lograrlo se pueden incorporar pequeño número de
múltiples perspectivas y voces. materias.»22. La Comisión afi
Ejemplo importante de ello es la rmó además que «la cultura
elaboración de programas general, apertura a otros
escolares integradores que lenguajes y conocimientos,
comprendan enseñanza acerca
permite ante todo
de las lenguas, las historias y las
comunicar.»23; esos
culturas de los grupos no
resultados de una educación
dominantes. La cuestión de la(s)
general representan algunas
lengua(s) de instrucción y la de las competencias
enseñanza de lenguas es otro fundamentales que deben
elemento capital de una ser transmitidas mediante la
educación intercultural efi caz y educación intercultural.
ha sido tratada en el documento
de orientación de la UNESCO «La
educación en un mundo
plurilingüe»20. 2. Aprender a hacer, a
fi n de «adquirir no sólo una
Las metas distintivas de la
competencia profesional
educación intercultural pueden
sino, más generalmente, una
sintetizarse en los títulos de “los
competencia que capacite al
cuatro
individuo
para hacer frente a gran para tratar los confl ictos
número de situaciones y a respetando los valores de
trabajar en equipo.» . En el
24
pluralismo, comprensión
contexto nacional e mutua y paz»25, así como de
internacional, aprender a diversidad cultural. En resumen,
hacer consiste también en el educando necesita adquirir
adquirir las competencias conocimientos, competencias
necesarias para que la
persona encuentre un lugar y valores que contribuyan a
en la sociedad. un espíritu de solidaridad y
cooperación entre los
diversos individuos y grupos
de la sociedad.
3. Aprender a vivir juntos,
«desarrollando la
comprensión del otro y la percepción de las
formas de interdependencia realizar 4. Aprender a ser, «para
proyectos comunes 20 y prepararse que fl orezca mejor la propia
personalidad y se esté en
condiciones de obrar con creciente derecho a la diferencia. Estos
capacidad de autonomía, de juicio y de valores fortalecen en el
responsabilidad personal. Con tal fi n, no educando un sentido de
menospreciar en la educación ninguna identidad y de signifi cado
de las posibilidades de cada personal, y son benéfi cos
individuo...»26 como por ejemplo su para su capacidad cognitiva.
potencial cultural, y debe basarse en el
2/
EL MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL
2/1
Instrumentos normativos
actividades de las Naciones
internacionales Unidas para el mantenimiento
de la paz»27.
27
2/2
Resultados
de conferencias internacionales
En las reuniones de 1992 y 1994 la reducción de todas
de la Conferencia Internacional las formas de
de Educación se aprobaron exclusión;
importantes disposiciones en
materia de educación el desarrollo de la
intercultural. integración y el
logro escolar;
La Recomendación No 78
aprobada en la Conferencia de
la promoción del
1992
respeto de la
28 sobre la Contribución de la diversidad
Educación al Desarrollo Cultural cultural;
asigna un papel central a la
el fomento del conocimiento
educación intercultural en
relación con el desarrollo cultural. de las culturas de otros; y
Expone en detalle los objetivos
generales de la educación la promoción del
intercultural y los componentes entendimiento internacional66.
de su aplicación en el contexto
educacional. La consecución de esas metas
en el contexto educacional
En el Informe Final de la tiene repercusiones en:
Conferencia Internacional de
Educación de 1992 se recomendó el programa de estudios;
que las metas de la educación
intercultural fueran las siguientes:
los métodos de enseñanza;
los materiales pedagógicos; problemas se arraiga en
tradiciones culturales72;
la enseñanza de idiomas; la vida y la
elabore un programa de
administración escolar;
estudios «que comprenda
una dimensión
la función y la formación de los docentes; y
internacional» y que haga
hincapié «en el
la interacción entre la escuela y la sociedad 67.
conocimiento, el
En la Declaración de la 44a reunión de la entendimiento y el respeto
Conferencia Internacional de Educación se de la cultura de los
aborda el papel de la educación demás»73;
intercultural respecto de la educación para
la paz, los derechos humanos y la apoye la enseñanza de
democracia. Se afi rma que una educación idiomas extranjeros como
para el entendimiento internacional se medio de «llegar a una
basa en el aprendizaje de «la diversidad y comprensión más cabal de
la riqueza de las identidades culturales»68 y otras culturas»74;
la apertura a otras culturas y el respeto de
las diferencias humanas69. promueva los
intercambios
El Plan de Acción Integrado sobre la
Educación para la Paz, los Derechos internacionales de
Humanos y la Democracia recomienda que profesores y
la educación para la paz, los derechos educandos75; y
humanos y la democracia: promueva el fomente la realización
respeto de la diversidad y el patrimonio de proyectos
cultural70; conjuntos entre
establecimientos de
estimule «la capacidad de comunicar,
diferentes países76.
compartir y cooperar con los demás»71;
desarrolle la capacidad de aceptar que En diversas
toda interpretación de situaciones y conferencias y foros
mundiales sobre educación se ha importancia de
destacado muchas veces la diversos aspectos de
importancia de los temas la educación relativos
multiculturales para lograr una a la pertinencia
educación de cultural y al
calidad para todos. 29 entendimiento
intercultural. Se trata
La Declaración Mundial sobre de:
Educación para Todos (1990)
aprobada en Jomtien destaca que la inclusión de
las oportunidades de educación contenidos locales
han de satisfacer las necesidades en los programas
básicas de aprendizaje a fi n de de estudio;
fortalecer el patrimonio y las
identidades culturales, dar el uso de la lengua
autonomía a los individuos en la materna para la
sociedad y reforzar su instrucción inicial;
contribución a la paz y la y
solidaridad internacionales77.
También aclara que la defi nición el aprendizaje
de esas necesidades básicas de transcultural y el
aprendizaje depende del contexto refuerzo del
cultural específi co78. respeto mutuo80.
30
La Declaración de Delhi de 1993 El Comentario
subraya que la educación es «el detallado sobre el
medio preeminente para Marco de Acción de
promover ... el respeto de la Dakar destaca la
diversidad importancia de la
cultural;»79 educación para la
A raíz de la evolución de la promoción del
situación, la Reafi rmación de entendimiento, la
Ammán de 1996 destaca la tolerancia y la paz81 y,
sobre todo, la función clave que una de las misiones principales
el componente local, tal como los de la educación superior es
aspectos culturales y la «contribuir a comprender,
participación de la comunidad, interpretar, preservar, reforzar,
debería desempeñar en la fomentar y difundir las culturas
educación respecto de la vida nacionales y regionales,
escolar y los contenidos y internacionales e históricas, en
métodos de la educación82. Se un contexto de pluralismo y
hace especial hincapié en la diversidad cultural»84.
función de las lenguas locales83.
Por lo tanto, los métodos
En muchas otras conferencias educativos innovadores deberían
internacionales se han abordado promover:
los temas interculturales; las más
importantes son: « el trabajo en equipo en
contextos multiculturales,
la Conferencia Mundial sobre la
en los que la creatividad
Educación Superior (París,
exige combinar el saber
1998);
teórico y práctico
tradicional o local con la
la Quinta Conferencia Internacional
ciencia y la tecnología»85
sobre la Educación de Adultos
(Hamburgo, 1997);
u nos planes de estudio que
la Cuarta Conferencia Mundial sobre la tomen en cuenta «el
Mujer (Beijing, 1995). contexto cultural ... propio
de cada país»86
La Declaración Mundial sobre la Educación
Superior en el Siglo XXI (1998) afi rma que
32
así como, en un plano más normativo:
3/
internacionales pone de manifi esto la opinión de
la comunidad internacional sobre la educación
relativa a las cuestiones interculturales. De ellos
se desprende una serie de principios recurrentes
que pueden orientar la acción internacional en
el campo de la educación intercultural.
Principio I
La educación intercultural respeta la identidad
cultural del educando impartiendo a todos una
educación de calidad que se adecúe y adapte a su
cultura.
Principio II
La educación intercultural enseña a cada
educando los conocimientos, las actitudes y las
competencias culturales necesarias para que
pueda participar plena y activamente en la
sociedad.
Principio III
La educación intercultural enseña a todos los
educandos los conocimientos, actitudes y
las competencias culturales que les permiten
contribuir al respeto, el entendimiento y la
solidaridad entre individuos, entre grupos étnicos,
sociales, culturales y religiosos y entre naciones.
intercultural respeta la La elaboración de métodos 35
pedagógicos que:
identidad cultural del
educando impartiendo a sean culturalmente apropiados,
todos una educación de por ejemplo mediante la
calidad que se adecúe y integración de pedagogías
adapte a su cultura. tradicionales99 y el uso de
formas tradicionales de
Este principio puede aplicarse
mediante: comunicación tales como la
narración, el teatro, la poesía
La utilización de programas de y el canto100;
estudio y de materiales
pedagógicos que: estén basados en técnicas de
aprendizaje prácticas,
aprovechen los diversos participativas y
sistemas de conocimiento y contextualizadas que
la experiencia de profesores comprendan actividades
y alumnos94; derivadas de la colaboración
con instituciones culturales,
abarquen su historia, viajes de estudio y visitas a
sus conocimientos y sitios y monumentos101; y
técnicas, sus sistemas de valores actividades productivas
y todas sus demás aspiraciones vinculadas a las necesidades
sociales, económicas y sociales, culturales y
culturales95; económicas de la
comunidad102.
inculquen en los educandos el
entendimiento y la valoración La elaboración de métodos
de su patrimonio cultural96; culturalmente apropiados de
evaluación103.
inculquen en los educandos el
La elección de una lengua de
respeto de su propia
instrucción que incluya, en lo
identidad cultural, de su posible, la lengua materna de los
idioma y sus valores97; educandos104.
el descubrimiento de la el reconocimiento
diversidad cultural, la conciencia de la creciente
del valor positivo de la interdependencia
diversidad cultural131 y el respeto mundial de los
del patrimonio cultural132; una pueblos y las
conciencia crítica sobre la lucha naciones135;
contra el racismo y la
discriminación;
la conciencia no sólo
de los derechos
conocimientos acerca del
sino también de
patrimonio cultural mediante
los deberes
la enseñanza de la historia, la
mutuos que
geografía, la literatura, las
tienen los
lenguas y las disciplinas
individuos, los
artísticas y estéticas, y de
grupos sociales y las enseñen en un
naciones136; contexto
igualitario142;
la comprensión de la necesidad
de la solidaridad y la correspondan a los
cooperación valores que se
internacionales137; enseñan143;
la conciencia de los propios
incluyan proyectos
valores culturales que
interdisciplinarios
orientan la interpretación de 144
.
las situaciones y los
problemas138, así como la
La adquisición de
capacidad para refl exionar aptitudes para
sobre la información y comunicar y
reevaluarla a la luz del cooperar por sobre
conocimiento de diferentes las barreras
perspectivas culturales139; culturales y de
compartir y
cooperar con los
el respeto de diferentes demás145 mediante:
patrones de pensamiento140. contactos directos e
intercambios
Métodos pedagógicos regulares entre
adecuados que: alumnos,
estudiantes,
profesores y otros
traten los patrimonios, expe-
40 riencias y contribuciones de diferentes educadores en diferentes
grupos étnicos con la misma países o contextos
dignidad, integridad e culturales146;
importancia141;
la ejecución de proyectos conjuntos mundiales; conocer la
entre establecimientos e instituciones de historia de la civilización y la
diferentes países, con miras a resolver antropología para facilitar una
problemas comunes147; la creación de mejor comprensión y
redes internacionales de alumnos, capacidad de transmitir la
estudiantes e investigadores que trabajen idea de la naturaleza plural,
con los mismos objetivos148; dinámica, relativa y
complementaria de las
la adquisición de habilidades para la culturas152;
solución de confl ictos y la
mediación149. adquirir competencias
sociales y políticas y
La enseñanza y el aprendizaje de apertura intelectual que
idiomas extranjeros150 y el faciliten la promoción
fortalecimiento del componente cultural permanente de la
en el aprendizaje de idiomas151. participación social activa
en la gestión de las
Una formación docente inicial adecuada escuelas y en la
y una formación profesional permanente concepción, aplicación y
encaminada a:
evaluación de proyectos y
programas escolares;
fomentar la conciencia del valor positivo
de la diversidad cultural y del derecho de desarrollar la
la persona a ser diferente; desarrollar la capacidad de
conciencia crítica sobre el papel que las hacer el mejor uso
comunidades locales y los sistemas de posible de las
conocimientos, lenguas y prácticas visitas a museos y
sociales locales desempeñan en el otras instituciones
proceso de aprendizaje y en la con miras a una
construcción de la persona en las
sociedades nacionales, regionales y
pedagogía intercultural efi
caz153;
2)
Derechos Humanos (1948).
Preámbulo de la Constitución de la
Notas
UNESCO (1945).
3) Compromiso de Rabat, aprobado por
la Conferencia de Rabat sobre el
Diálogo entre las culturas y las
civilizaciones mediante iniciativas
concretas y sostenidas (2005), §13 c).
4) UNESCO (1992): Conferencia lenguas del mundo en peligro de desaparición,
Internacional de Educación, 43ª París, Editorial de la
reunión, UNESCO.
La contribución de la educación al
42 desarrollo cultural, §10.
8) UNESCO (1995): Nuestra diversidad
creativa. Informe de la Comisión
5) Declaración Universal de la UNESCO Mundial de Cultura y Desarrollo, pág.
sobre la Diversidad Cultural (2001); 44.
véase también la defi nición formulada 9) UNESCO (2006): Reunión de expertos
en la Declaración de México sobre las
sobre educación multicultural, UNESCO,
Políticas Culturales, aprobada por la
París, 20-22 de marzo de 2006.
Conferencia Mundial sobre las
Políticas Culturales (México, 1992): la 10) Art. 4.1 de la Convención sobre la
cultura es “el conjunto de los rasgos protección y promoción de la
distintivos, espirituales y materiales, diversidad de las expresiones
intelectuales y afectivos que culturales (UNESCO, 2005).
caracterizan a una sociedad o un grupo 11) UNESCO (2003): Sharing a World of
social. Ella engloba, además de las Difference: The Earth’s Linguistic,
artes y las letras, los modos de vida, Cultural and Biological Diversity, pág.
los derechos fundamentales del ser 11.
humano, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias.”.
6) UNESCO (1992): Conferencia
Internacional de Educación, 43ª
reunión, La contribución de la
educación al desarrollo cultural, §8.
7) Wurm, S. (Ed.) (2001): Atlas de las
12) Declaración de México sobre las Políticas 29) Art. 5, §1 a)30) Art. 3.
Culturales, aprobada por la Conferencia 31) Art. 7: “Los Estados partes se comprometen
Mundial sobre las Políticas Culturales a tomar medidas inmediatas y efi caces,
(México, 1992), §23. especialmente en las esferas de la enseñanza, la
13) UNESCO (1995): Nuestra diversidad educación, la cultura y la información, para ...
creativa. Informe de la Comisión Mundial promover la comprensión, la tolerancia y la
de Cultura y Desarrollo, pág. 37. amistad entre las naciones y los diversos grupos
14) Ibid. raciales o étnicos.” 32) Art. 13.
15) Convenio sobre pueblos indígenas y 33) Art. 29, §1 a) y §1 d): “... la educa-ción del
tribales en los países independientes niño deberá estar encaminada a: ...
(Convenio Nº 169 de la OIT, 1989). desarrollar la personalidad, las aptitudes y la
capacidad mental y física del niño hasta el
16) ibid. máximo de sus posibilidades;... preparar al
17) ibid.18) ibid. niño para asumir una vida responsable en una
19) Artículo 8 de la Convención sobre la sociedad libre, con espíritu de comprensión,
protección y promoción de la diversidad paz, tolerancia, igualdad de los sexos y
de las expresiones culturales (UNESCO, amistad entre todos los pueblos, grupos
2005). étnicos, nacionales y religiosos y personas de
origen indígena;”.
20) UNESCO (2003): La educación en un
mundo plurilingüe, UNESCO Educación 34) Art. 5, §3: “Se ... educará [al niño] en un
Documento de Orientación. Se aborda la espíritu de comprensión, tolerancia, amistad
utilización de la lengua materna (o entre los pueblos, paz y hermandad
primera lengua) como lengua de universal”.
alfabetización e instrucción inicial, la 35) Art. 13 del Pacto Internacional de Derechos
importancia de la educación bilingüe o Económicos, Sociales y Culturales (1966).
plurilingüe (es decir, el uso de más de una 36) Art. 3 de la Convención sobre la Enseñanza
lengua de instrucción) y la enseñanza de Técnica y Profesional (1989).
lenguas con un fuerte componente
37) ibid.
cultural.
38) Art. 29 de la Convención sobre los Derechos
21) Delors, Jacques: “La educación encierra un
del Niño (1989).
tesoro. Informe a la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la educación 39) Art. 45, §3 de la Convención Internacional
para el siglo XXI”, Ediciones UNESCO, sobre la protección de los derechos de todos
1996. los trabajadores migratorios y de sus
familiares (1990).
22) ibid, pág. 109.
40) ibid, Art. 45, §2.
23) ibid, pág. 97 .
41) Art. 27 del Convenio sobre pueblos indígenas
24) ibid, pág. 109.
y tribales en países independientes (Convenio
25) ibid. Nº 169 de la OIT, 1989).
26) ibid. 42) ibid.
27) Art. 26.2 de la Declaración Universal de 43) ibid, Art. 29.
Derechos Humanos (1948).
28) Constitución de la UNESCO (1945). 44) ibid, art. 31. 43
45) Preámbulo de la Convención sobre la sociedad que les acoja...; b) mantenerles en
Protección y Promoción de la Diversidad de contacto con la cultura, la actua-
las Expresiones Culturales (UNESCO, 2005).
46) ibid, Art. 2.1. 44 lidad y los cambios sociales en su país de origen” y
47) ibid, Art. 10 a).
§III.22: “Por lo
48) Principio II de la Declaración sobre el fomento
entre la juventud de los ideales de paz, que se refi ere a las minorías
respeto mutuo y comprensión entre los étnicas, las actividades
pueblos (UNESCO, 1965). relativas a la educación de
adultos deberían
49) ibid, Principio III. permitirles ... educarse y
50) ibid, Principio IV. hacer educar a sus hijos en su
51) Art. I.1 de la Declaración de los Principios de lengua materna; desarrollar
la Cooperación Cultural Internacional (1966). su propia cultura y aprender
52) ibid, Art. I.3. otros idiomas además de la
lengua materna.”
53) ibid, Art. IV.1.
64) Art. 4, §4 de la Declaración sobre los
54) ibid, Art. VI. derechos de las personas pertenecientes a
55) ibid, Art. IV.2. minorías nacionales o étnicas, religiosas y
56) ibid, Art. IV.4. lingüísticas (Naciones Unidas, 1992).
57) Art. 17 de la Recomendación sobre la 65) Art. 5 de la Declaración Universal de la
Educación para la Comprensión, la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001).
Cooperación y la Paz Internacionales y la 66) UNESCO, 1992: Informe Final.
Educación relativa a los Derechos Humanos Conferencia Internacional de
y las Libertades Fundamentales (UNESCO, Educación, 43ª reunión, §7.
1974). 67) ibid, §7, §10-14, §28, §30.
58) ibid, Art. 4. 68) Declaración de la 44ª reunión de la
59) Art. 5.2 de la Declaración sobre la Raza y los Conferencia Internacional de Educación
Prejuicios Raciales (UNESCO, 1978). (1994), ratifi cado por la Conferencia General
60) §II.2 d) de la Recomendación relativa al de la UNESCO en su 28ª reunión (1995), §2.2.
Desarrollo de la Educación de Adultos 69) ibid, §2.4.
(UNESCO, 1978). 70) Plan de Acción Integrado sobre la Educación
61) ibid, §II.3 g). para la Paz, los Derechos Humanos y la
62) ibid, §II.3 j). Democracia aprobado por la Conferencia
63) ibid §III.20: “En lo tocante a los trabajadores General de la UNESCO en su 28ª reunión
migrantes, a los refugiados y a las minorías (1995), §II.8 y §II.11.
étnicas las actividades de educación de 71) ibid, §II.8.
adultos deberían, en particular: a) ayudarles a 72) ibid.
adquirir los conocimientos lingüísticos y los 73) ibid, §IV.17.
conocimientos generales ... que se requieren
para su inserción temporal o defi nitiva en la 74) ibid, §IV.19.
75) ibid, §IV.21.
76) ibid. Internacional sobre Educación para Todos
77) Declaración Mundial sobre Educación para (1996): “Dado el creciente reconocimiento y la
Todos, aprobada por la Conferencia Mundial realidad de sociedades multiculturales y
sobre Educación para Todos: Satisfacción de diferentes , debemos responder incluyendo
las Necesidades Básicas de Aprendizaje contenido local así como aprendizaje
(1990), Art. 1, §2. intracultural en la educación básica y
reconociendo el rol esencial de la lengua
78) ibid, Art. 1, §2: “La amplitud de las
materna en la educación inicial. [...] Dada la
necesidades básicas de aprendizaje y la
escalada de violencia causada por las
manera de satisfacerlas varían según cada país
crecientes tensiones étnicas y otras fuentes
y cada cultura y cambian inevitablemente con
de confl icto, debemos responder
el transcurso del tiempo.”
garantizando que la educación refuerce el
79) Declaración de Delhi, aprobada por la Cumbre respeto mutuo, la cohesión social y el régimen
sobre Educación para Todos (1993), §2.2. democrático. Debemos aprender cómo
80) Educación para Todos: Alcanzar la Meta. emplear la educación para prevenir confl ictos
Reafi rmación de Ammán, Reunión de …”, págs. 2-3.
mediados de decenio del Foro Consultivo
81) Marco de Acción de Dakar. Educación Declaración Universal de la UNESCO para Todos: cumplir nuestros
compro- sobre la Diversidad Cultural, §8: misos comunes, aprobado por el Foro “Incorporar al proceso
educativo, Mundial sobre la Educación (2000), tanto como sea necesario, métodos
Comentario detallado, pág. 2. pedagógicos tradicionales, con el
82) ibid, §8, §14, §44. fi n de preservar y optimizar métodos culturalmente adecuados para la 83) ibid, §14,
§44. comunicación y la transmisión del 84) Art. 1 de la Declaración Mundial sobre saber.”
la Educación Superior en el Siglo XXI
100) Declaración y Plataforma de Acción de
(1998).
Beijing, aprobada por la Cuarta
Confe85) ibid, Art. 9. rencia Mundial sobre la Mujer (1995),
86) ibid. §242.
87) ibid, Art. 15. 101) UNESCO (1992): Informe fi nal de la
Conferencia Internacional de Educa-
88) Declaración de Hamburgo sobre la ción, 43ª reunión, §13: “Iniciación a
Educación de Adultos, aprobada por la la comprensión y la apreciación del
Quinta Conferencia Internacional sobre patrimonio cultural: la presentación
la Educación de Adultos (1997), §5.
pedagógica del patrimonio, apoyada
89) ibid, §15. en diversos materiales tales como
90) Declaración y Plataforma de Acción de manuales, guías y documentos audio-
Beijing, aprobada por la Cuarta Confe- visuales, debe ir acompañada de 45 rencia Mundial sobre la
Mujer (1995), visitas de establecimientos, lugares y
§83 n). monumentos culturales, en colabora-
91) ibid, §125 b). ción con las instituciones culturales,
y de actividades prácticas.”
92) ibid, §242 d).
102) UNESCO (1992): Conferencia Inter-
93) ibid, §140. nacional de Educación, 43ª reunión,
94) Marco de Acción de Dakar. Educación La contribución de la educación al para Todos:
cumplir nuestros compro- desarrollo cultural, §76: “Una solumisos comunes, aprobado por
el Foro ción podría ser combinar la enseMundial sobre la Educación (2000), ñanza teórica
con las actividades de
Comentario detallado, §44 iv). producción, estableciendo vínculos
95) Art. 27 del Convenio sobre pueblos con las necesidades de la comuindígenas y tribales en
países indepen- nidad. También podría incitarse a los dientes (Convenio Nº 169 de la OIT,
alumnos a adquirir conocimientos
1989). prácticos sobre las técnicas agrícolas,
artesanales, de construcción, etc., y
96) UNESCO (1992): Informe fi nal de la a fomentar contactos personales con
Conferencia Internacional de Educalos representantes de los diversos
ción, 43ª reunión, §13.
ofi cios de que se trate” y §78: “... es
97) Art. 29 1. c) de la Convención sobre importante crear oportunidades para los Derechos del
Niño (1989). aplicar los conocimientos y el saber
98) UNESCO (1992): Conferencia Inter- adquiridos en la escuela, en el marco nacional de
Educación, 43ª reunión, de actividades económicas, sociales La contribución de la
educación al y culturales que tengan lugar en la desarrollo cultural, §60. propia
comunidad.”.
99) Declaración Universal de la UNESCO 103) Marco de Acción de Dakar. Educación sobre la
Diversidad Cultural (2001), para Todos: cumplir nuestros comproOrientaciones principales
de un plan misos comunes, aprobado por el Foro de acción para la aplicación de la
Mundial sobre la Educación (2000), de las culturas en su
Comentario detallado, §44. amplia variedad,
104) UNESCO (2003): La educación en un dentro del país y en el
mundo plurilingüe, UNESCO Educación mundo.”
Documento de Orientación. 106) UNESCO (1992):
105) UNESCO (1992): Informe fi nal de la Conferencia
Conferencia Internacional de Internacional de
Educación, 43ª reunión, §28: Uno de Educación, 43ª
los objetivos de la formación inicial y reunión, La
continua del personal docente contribución de la
“consiste en impartirle un educación al
conocimiento más amplio y profundo desarrollo cultural,
§100: “La iniciación del
personal docente en la pedagogía oportunidades de calidad comparables
intercultural supone ... la para que estudiantes de diferentes
familiarización con métodos de grupos étnicos puedan aprender y
enseñanza más llegar a altos niveles de dominio
académico...”
46 dinámicos y más atractivos.”
115) Art. 45, §2 de la
107) ibid, §97.
Convención
108) ibid, §94. Internacional sobre la
109) ibid, §75. protección de los
110) ibid, §98. derechos de todos los
trabajadores
111) Recomendación relativa al Desarrollo
migratorios y de sus
de la Educación de Adultos (UNESCO,
familiares (1990): “Los
1976), §II.3 j)
Estados de empleo, en
112) UNESCO (1992): Conferencia colaboración con los
Internacional de Educación, 43ª Estados de origen
reunión, La contribución de la cuando proceda,
educación al desarrollo cultural, §29. aplicarán una política
113) Art. 27 del Convenio sobre pueblos encaminada a facilitar
indígenas y tribales en países la integración de los
independientes (Convenio Nº 169 de hijos de los
la OIT, 1989): “ Los programas y los trabajadores
servicios de educación destinados a los migratorios en el
pueblos interesados deberán sistema escolar local,
desarrollarse y aplicarse en particularmente en lo
cooperación con éstos a fi n de tocante a la enseñanza
responder a sus necesidades del idioma local”
particulares...”. 116) Batelaan, P. (1992):
114) Declaración de Hamburgo sobre la Intercultural Education
Educación de Adultos, aprobada en la for Cultural
Quinta Conferencia Internacional de Development: The
Educación de Adultos (1997), §18: “La Contribution of
educación para los pueblos indígenas y Teacher Education, p.
los nómadas debe ser lingüística y 3, in: UNESCO (1992):
culturalmente adap- Conferencia
Internacional de
tada a sus necesidades y facilitar el acceso a niveles
Educación, 43ª
superiores de educación y capacitación”; cf. Gay, G.
reunión, La
(1998): Principles and Paradigms of Multicultural contribución de la
Education, pág.17, in: Häkkinen, K. (ed.) (1998): educación al
Multicultural Education: Refl ection on Theory and desarrollo cultural.
Practice, Universidad de Jyväskylä: “Los principios de
117) Art. 4 §4 de la
la educación multicultural se basan en algunos
Declaración sobre los
grandes conceptos y a su vez los transmiten... Se trata
derechos de las
de equidad y excelencia educacional, y de
personas pertenecientes a minorías territorio. Las
nacionales o étnicas, religiosas y personas
lingüísticas (1992): “Los Estados pertenecientes a
deberán adoptar, cuando sea minorías deberán
apropiado, medidas en la esfera de la tener oportunidades
educación, a fi n de promover el adecuadas de adquirir
conocimiento de la historia, las conocimientos sobre
tradiciones, el idioma y la cultura de la sociedad en su
las minorías que existen en su conjunto.”
118) ibid. 126) UNESCO (2001): Conferencia
Internacional de Educación, 46ª
47
119) Art. 31 del Convenio sobre pueblos
indígenas y tribales en países reunión, Conclusiones y propuesta de
independientes (Convenio Nº 169 de acción, §18.
la OIT, 1989): “Deberán adoptarse 127) UNESCO (1992): Informe fi nal de la
medidas de carácter educativo en Conferencia Internacional de
todos los sectores de la comunidad Educación, 43ª reunión, §28.
nacional ... con objeto de eliminar los 128) ibid.
prejuicios que pudieran tener con
respecto a esos pueblos. A tal fi n, 129) ibid.
deberán hacerse esfuerzos por 130) ibid.
asegurar que los libros de historia y 131) Declaración Universal de la UNESCO
demás material didáctico ofrezcan una sobre la Diversidad Cultural (2001),
descripción equitativa, exacta e Orientaciones principales de un plan
instructiva de las sociedades y culturas de acción para la aplicación de la
de los pueblos interesados.” Declaración Universal de la UNESCO
120) Batelaan, P. (1992), op.cit. pág. 6, in sobre la Diversidad Cultural, §7.
UNESCO (1992): Conferencia 132) Plan de Acción Integrado sobre la
Internacional de Educación, 43ª Educación para la Paz, los Derechos
reunión, La contribución de la Humanos y la Democracia, aprobado
educación al desarrollo cultural. por la Conferencia General de la
121) Plan de Acción Integrado sobre la UNESCO en su 28ª reunión (1995),
Educación para la Paz, los Derechos §II.11.
Humanos y la Democracia, aprobado 133) UNESCO (1992): Conferencia
por la Conferencia General de la Internacional de Educación, 43ª
UNESCO en su 28ª reunión (1995), reunión, La contribución de la
§19. educación al desarrollo cultural, §38.
122) Declaración de Hamburgo sobre la 134) Art. 4 de la Recomendación sobre la
Educación de Adultos, aprobada por la Educación para la Comprensión, la
Quinta Conferencia Internacional sobre Cooperación y la Paz Internacionales y
la Educación de Adultos (1997), §5. la Educación relativa a los Derechos
123) Instituto de la UNESCO para la Humanos y las Libertades
Educación (1999): Minorities and Adult Fundamentales, aprobada por la
Learning: Communication among Conferencia General de la UNESCO en
majorities and minorities, pág.9, in: su 18ª reunión (1974).
UNESCO (1999): Adult Learning and 135) ibid.
the Challenges of the 21st Century, 136) ibid.
CONFINTEA, Hamburgo, 1997.
137) ibid.
124) Plan de Acción Integrado sobre la
Educación para la Paz, los Derechos 138) Plan de Acción Integrado sobre la
Humanos y la Democracia, aprobado Educación para la Paz, los Derechos
por la Conferencia General de la Humanos y la Democracia, aprobado
UNESCO en su 28ª reunión (1995), por la Conferencia General de la
UNESCO en su 28ª reunión (1995),
§II.8.
§II.8.
125) Marco de Acción de Dakar. Educación
139) Batelaan, P. (1992): op. cit, in: UNESCO
para Todos: cumplir nuestros
(1992), Conferencia Internacional de
compromisos comunes, aprobado por
Educación, 43ª reunión, La
el Foro Mundial sobre la Educación
contribución de la educación al
(2000), Comentario detallado, §44.
desarrollo cultural.
140) Turkovich, M. (1998): 150) UNESCO (2003): La educación en un
Educating for a Changing mundo plurilingüe, UNESCO Educación
World: Challenging the Documento de Orientación, y Plan de
Curriculum, p.27, in: Acción Integrado sobre la Educación
Häkkinen, K. (ed.) (1998): para la Paz, los Derechos Humanos y
Multicultural Education: la Democracia, aprobado por la
Refl ection on Theory and Conferencia General de la UNESCO en
Practice, Universidad de su 28ª reunión
Jyväskylä. (1995), §IV.19: “... el aprendizaje de
141) Gay, G. (1998): Principles lenguas extranjeras permite llegar a
and Paradigms of una comprensión más cabal de otras
Multicultural Education, culturas, base de un mejor
p.17, in: Häkkinen, K. (ed.) entendimiento entre las comunidades
(1998): Multicultural y entre las naciones.”
Education: Refl ection on
151) UNESCO (2003): La educación en un
Theory and Practice,
Universidad de Jyväskylä. mundo plurilingüe, UNESCO Educación
Documento de Orientación, y UNESCO
142) UNESCO (1996): La (1995): Nuestra diversidad creativa.
educación encierra un
Informe de la Comisión Mundial de
tesoro, informe a la
Cultura y Desarrollo, p. 115: “El
UNESCO de la Comisión
aprendizaje de lenguas no deberá
Internacional sobre la
limitarse a simples ejercicios
Educación para el Siglo XXI,
pág. 104. lingüísticos, sino que debería ser la
ocasión de refl exionar sobre otros
143) ibid. pág. 105. modos de vida, otras literaturas, otras
144) UNESCO (1992): Informe fi costumbres.”
nal de la Conferencia 152) UNESCO (1992), Conferencia
Internacional de Internacional de Educación, 43ª
Educación, 43ª reunión, reunión, La contribución de la
§11. educación al desarrollo cultural, §100.
153) ibid.
48 145) Plan de Acción Integrado sobre la
154) ibid.
Educación para la Paz, los Derechos
Humanos y la Democracia, aprobado por la 155) UNESCO (1992): Informe fi nal de la
Conferencia General de la UNESCO en su 28ª Conferencia Internacional de
reunión (1995), §II.8: “La educación debe Educación, 43ª reunión, §28.
desarrollar la capacidad de ... comunicar,
compartir y cooperar con los demás.” 146)
ibid, §IV.21.
147) ibid.
148) ibid.
149) Declaración y Plataforma de Acción de Beijing,
aprobada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la
Mujer (1995), §142.