Romance Del Rey Moro Que Perdió Alhama

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Romance del rey

moro que perdió


Alhama
L E N G U A Y L I T E R A T U R A I I I

I s a b e l l a V a l e n z u e l a , M a f e r T a m e z y

R a f a S e l v a s
Los Romances
Los romances medievales son romances difíciles de entender y tienen un vocabulario
difícil. No tienen nada que ver con el amor ni con el corazón son simples poemas por
que tienen características que lo distinguen de otros poemas. Es una poesía oral
medieval que surge en el siglo XV y su función es entretener, una característica
importante es que abre en media res es decir muy abrupto en medio de una acción.
Recitado por un juglar que es una persona que recita el poema que entretiene a la
gente y dar las noticias. Son ficticios e históricos. Los históricos normales son escritos
por cristianos con un punto de vista musulman. Y su función es recordar los eventos
importantes en la historia de españa y portugal. No hay un número fijo de versos pero
deben de ser octosílabos, rima asonante, con rima, variedad de descripción, momento
dramático, diálogo y empiezan en media res.
Análisis del poema
Los primeros romances escritos surgen en 1553
y se iban transmitiendo de generación en
generación en una forma oral porque en esa
época no sabían escribir.
El rey moro es porque los musulmanes estuvieron
8 siglos en la península ibérica y una de las
últimas ciudades que pierden es Alhama.
El poema entra en media res porque no
sabemos el contexto de la información que nos
da, el estribillo que es “¡Hay de mi Alhama!
marca el poema y nos da una idea de tristeza
y de pérdida.
Explicación del Romance

PRIMERA ESTROFA SEGUNDA ESTROFA


(Paseaba el rey moro, por la (Cartas le fueron venidas, que
ciudad de Granada, desde la Alhama era ganada; las cartas echó
puerta de Elvira, hasta la de en el fuego, y al mensajero matara -
Vivarrambla) se refiere a que el rey ¡Ay de mi Alhama!) las noticias se
estaba pasando tranquilo por la transmitían por cartas y el mensaje
ciudad de Granada, y cuando dice era que Alhama es perdida y ha sido
[desde la puerta de Elvira hasta la ganada por los cristianos. Al echar
de Vivarrambla] se refiere de un las cartas al fuego indica quemar,
lado a la ciudad hasta el otro. destrucción. El “mata al mensajero”
es una actitud violenta del rey.
TERCERA ESTROFA
(Descabalgaba de una mula, y en un caballo cabalga, por el Zacatín
arriba, subido se había al Alhambra. -¡Ay de mi Alhama!) Hay un
antítesis que es descabalgar y cabalgar. Se baja de la mula por la
lentitud y se sube al caballo por la rapidez. Zacatín era una calle
donde había muchas cosas y sube hasta el Alhambra.

CUARTA ESTROFA
Alhambra era la última fortaleza que tenían los musulamnes y cuando
pierden granada ya se marchan de España, se refiere que al llegar a
Alhambra, toquen sus trompetas, pues antes cuando una persona
importante entraba a la ciudad tocaban las trompetas, o en este caso
los añafiles de plata las cuales eran unas trompetas largas de un gran
sonido, y luego vuelve a repetir el sentimiento de pérdida (¡Ay de mi
Alhama!)
QUINTA ESTROFA
Esta se refiere a que toquen los tambores de guerra
(cajas de guerra), señalando que están preparados
para luchar, para la guerra y que estén de prisa
preparados para el “arma”, mismo a palabra que
tiempo después se convirtió en la palabra “alarma” la
cual significa llamar la atención para estar atentos
para algo, todo esto con la intención de que lo oyeran
los moros, los de la Vega (zona de los moros que tenían
grandes plantaciones, árboles y cultivos) y los de
Granada y para terminar de nuevo el sentimiento de
pérdida (¡Ay de mi Alhama!).
SEXTA ESTROFA
Se refiere a los moros que oyeron el sonido (“son”)
palabra de la que se deriva la palabra “sonido”,
seguido la palabra MARTE (Dios de la mitología
Romana, Dios de la guerra de la cultura grecolatina)
esto significa que es un romance fronterizo, esto quiere
decir que este romance no fue escrito por un moro sino
por un Cristiano pero que lo pone en boca de un
musulman o moro, simbolizando este verso que llama a
la guerra de uno en uno o de Dos a Dos, es decir que
llama a todos con el fin de realizar la batalla final. Y
termina con el sentimiento de pérdida (¡Ay de mi
Alhama!).
SÉPTIMA ESTROFA
En el primer verso se refiere a que habló un moro sabio, en la cultura musulmana
pues la palabra viejo indicaba sabiduría refiriéndose al respeto hacia las
personas mayores, debido a su gran tiempo de vida y experiencias, y este hombre
le pregunta al rey, recordemos que en la cultura musulmana ninguna persona
joven podía hablarle al rey, solo las personas mayores y este hombre encima
interroga al rey, cosa que estaba prohibida pues nadie tenía derecho de
interrogar o cuestionar al rey, y le pregunta ¿para qué nos llamas?, ¿qué pasa?
Repitiendo el ¿para qué? en dos versos, creando una anáfora, pues el poeta le
quería dar énfasis a la pregunta refiriéndose a para qué les quiere hablar el rey,
cuál es la urgencia, que es lo qué pasa. Y finalmente se repite el estribillo con
sentimiento de pérdida (¡Ay de mi Alhama!).
OCTAVA ESTROFA
NOVENA ESTROFA
En esta estrofa hay un diálogo entre
En esta estrofa nos está
el sabio mayor y el Rey, que
introduciendo la idea del alfaquin
normalmente el Rey no tenía que
(los alfaquines estudiaban las
dialogar con nadie solamente daba
leyes musulmanas y el corán). Nos
órdenes y todos las tenían que
caracteriza este personaje como
cumplir. Este diálogo nos indica que
una persona mayor con sabiduría,
el romance fue escrito por un
una persona que está
Cristiano y no por un musulman
confrontando al rey moro. Hay
porque alaba la braveza de los
una Ironía por parte del alfaquin
cristianos, nos dice que fue escrito
que está diciéndole lo contrario
por un cristiano puesto en boca de
de lo que está pensando.
un musulman o un moro.
DÉCIMA ESTROFA ONCE AVA ESTROFA
Habla de los becerrajes que eran familias de El alfaquin le dice: por todo
Granada adineradas con una muy buena eso que ha hecho el Rey se
posición, el Rey moro los quita del medio y los merece el doble de pena (que
mata porque iban en contra de él. El Rey tomó a sean 2 castigos por lo que ha
los tornadizos que eran personas cristianas que hecho) hace una crítica
se convirtieron al islam y luego a musulmanes. El tremenda al rey por todos los
alfaquin le echa esto en cara al Rey, el mató a errores que cometió, y dice
su familia lo mejor de Granada y puso de su que se muera él y su reino y
lado a los tornadizos que los trajo de Córdoba. que también Granada.

También podría gustarte