Formato para Laboratorio para Física

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

GASOLINA

AGUA MIEL

Medida Densidad de flujo: Gasolina Densidad de flujo: Agua Densidad de flujo: Miel
(m)

Kg/m 3 Gravedad Presión Kg/m 3 Gravedad Presión Kg/m 3 Gravedad Presión


(m/ s2) (KPa) (m/ s2) (KPa) (m/ s2 ) (KPa)
700 9.8 m/ s2 121.8 1000 9.8 m/ s2 130.6 1420 9.8 m/ s2 143.1
2

Posteriormente revisa los valores y cambie la gravedad a (bajo, tierra, altura). Y registre nuevamente la
presión

GASOLINA

AGUA

MIEL
3

Medida Densidad de flujo: Gasolina Densidad de flujo: Agua Densidad de flujo: Miel
(m)

Kg/m 3 Gravedad Presión Kg/m 3 Gravedad Presión Kg/m 3 Gravedad Presión


(m/ s2) (KPa) (m/ s2 ) (KPa) (m/ s2 ) (KPa)
1 700 1.0 12.4 1000 1.0 13.3 1420 1.0 14.6
2 700 9.8 121.8 1000 9.8 130.6 1420 9.8 143.1
3 700 20.0 248.6 1000 20.0 266.5 1420 20.0 291.6

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS:


1 . Explique físicamente la diferencia de los resultados obtenidos en la tabla 1, en términos de la Presión,
para cada una de las mediciones.
R:
Como sabemos, la presión ejercida por un fluido depende de la densidad del fluido, de la altura del
mismo, de la gravedad a la que está sometido y de la presión atmosférica, es decir, la presión ejercida por
el aire sobre el fluido. En términos matemáticos esto es:

Esta será la ecuación (1). En los casos evaluados en la Tabla 1, la variación es únicamente en la densidad
del líquido en el recipiente. La altura del líquido en el mismo en todos es de tres metros, y la gravedad es
constante.

Estos puntos me generan una ecuación lineal, donde la variación está dada únicamente por la densidad
del líquido, con pendiente hg. Estos resultados implican también que si conocemos la presión que un
líquido ejerce a través de un instrumento de medida -como un manómetro-, podremos saber la densidad
del líquido a través de la ecuación

2. Explique físicamente la diferencia de los resultados obtenidos en la tabla 2, en términos de la Presión,


para cada una de las mediciones.

R:
En la Tabla 2 obtenemos resultados que nos muestran la dependencia de la presión de los fluidos líquidos
con la gravedad. En primer lugar, la presión atmosférica a nivel del mar, definida como

no va a ser ya una constante. La densidad del mercurio sería 13600 kilogramos por metro cúbico, y la
altura que alcanca el mercurio en un tubo sería 0.76 m; si la gravedad varía con los valores:
4

entonces la presión atmosférica en estos tres casos sería

Las relaciones de presión, entonces, a pesar de seguir siendo lineales, van a tener una pendiente
completamente diferente, dependiente del valor de la gravedad:

3. Escriba la diferencia de la presión a mayor y menor profundidad.


R:
La presión, como ya vimos, la podemos definir con la ecuación

donde la constante es la presión atmosférica. En el caso en el que queremos saber la diferencia de presión
entre mayor y menor profundidad, consideramos las diferencias entre presiones:

Si hacemos que la menor altura sea a nivel del mar, entonces su valor será cero. En ese caso la diferencia
de presión entre mayor y menor profundidad será simplemente

Para poner un ejemplo con uno de los casos realizados con el simulador, si consideramos que el líquido en
el estanque es agua, y la gravedad es la de la Tierra, entonces:

4. Al desocupar el tanque, ¿qué sucede con la presión?. Abra de nuevo la llave y empiece a llenar el
tanque. Explique qué sucede con la presión.

R:

Al desocupar completamente el estanque, de la expresión

vemos que el término de altura del líquido, que en este caso es h, es igual a cero. Y la Presión al fondo del
estanque sería la presión atmosférica a una profundidad de tres metros bajo el nivel del mar, que en este
5

caso sería

Si abrimos de nuevo la llave, la altura del líquido dejará de ser de cero, y como consecuencia de que
empiece a aumentar, y la presión empezará a aumentar linealmente con la altura de acuerdo a la
ecuación para la presión que hemos estado usando.

Hay que tener en cuenta que este resultado es únicamente válido para condiciones de pocas distancias,
pues en realidad todos los términos en la ecuación son variables de la altura: la densidad del aire y la
gravedad, pues la presión atmosférica empezará a disminuir a medida que la altura crece; la gravedad,
tanto en el término de la presión atmosférica, como en el término de la presión ejercida por el fluido
líquido, cambiará levemente con el cambio de h. Si consideramos que estos cambios son insignificantes en
los tres metros que nos muestra el simulador, entonces la presión cambiará linealmente con la ecuación
(1), que nos llevará de una presión con el estanque vacío de

hasta una presión con el estanque lleno de

CONCLUSIONES: conclusión responde a los objetivos planteados al inicio del laboratorio, así como resultados
obtenidos y las extrapolaciones propuestas, además muestra una postura sobre el tema trabajado.

En la superficie de la Tierra, la presión, que es la fuerza que actúa sobre unidad de área, es el resultado del peso del
aire sobre esta superficie. A menor profundidad, mayor será la presión, y lo inverso es cierto. Bajo el agua, la presión
ejercida incrementa con la profundidad, siendo esta resultado del peso del agua sobre el punto en el que se está
midiendo, más el aire. La diferencia entre ambas es la densidad, de modo que para sentir la presión ejercida por el
agua no se tiene que modificar mucho la profundidad (la densidad del agua es muchísimo mayor que la del aire!).

Podemos concluir también que la relación entre la presión y la densidad de un fluido es directa, es decir, el cambio
en la presión se reflejará de manera directamente proporcional a la densidad y viceversa. Si tenemos conocimiento
de una de las cantidades podemos conocer la otra: por ejemplo si tenemos un equipo de medición de presión,
podemos conocer la densidad del líquido en el recipiente en el que este equipo está realizando la medición.

Bajo pequeños cambios de altura los cambios en la densidad del aire, en la gravedad de la tierra, y por tanto de la
presión son insignificantes y pueden ser obviados. Sin embargo, a medida que las diferencias de altura aumentan,
estos cambios tienen que ser tenidos en cuenta. Es importante notar que en estos casos, a grandes alturas o a
grandes profundidades, los cambios en presión se presentan drásticamente con la menor variación en la densidad de
la atmósfera y de la gravedad. La presión atmosférica, de hecho, cambia exponencialmente con la altura, de acuerdo
a

donde el cambio es en la altura, y las constantes son la presión atmosférica y la densidad del aire a nivel del mar.
6

También podría gustarte