CUADERNO DE TUTORÍA DEL ESTUDIANTE - Tutoria
CUADERNO DE TUTORÍA DEL ESTUDIANTE - Tutoria
CUADERNO DE TUTORÍA DEL ESTUDIANTE - Tutoria
DEL ESTUDIANTE
Villegas Cruz Jesus David
Valladares Cruz Johan
ESQUEMA (CUADRO SINÓPTICO) Y CUADRO
COMPARATIVO
Esquema: Se considera a la Estructura sobre el cual asienta un tema es
decir el esquema es la representación concentrada de un tema en una
organización que dé cuenta de las relaciones existentes entre los diversos
componentes del texto, a fin de que quien lo vea pueda observar con
relativa facilidad la intención o idea central del texto.
Cuadro Sinóptico: Es una de los esquemas más utilizados y se define como representación
sintética que permite organizar, clasificando de manera lógica lo concepto y sus
relaciones
Característica:
5. Una vez identificadas las categorías, diseñar el cuadro que servirá de base para
la contrastación.
1. Llevar a cabo dos lecturas del material a resumir. La primera para tener una idea general del
contenido, y la segunda, para identificar, a partir de la estrategia de subrayado, identificar las ideas
centrales.
3. Anotar las ideas subrayadas a manera de listado esto a fin de tenerlas presentes y a la mano
para la redacción final del resumen.
7. El resumen no debe de exceder en su extensión la cuarta parte del texto que se resume.
a) Estructura libre
b) Forma sintáctica
Debe ser
• Coherente: Se debe abordar un solo tema, no otros. Es algo así como un sólo capítulo, articulado y
afín.
2. Tener presente que el ensayo requiere unidad temática (Tratar solo un tema).
8. Incorporar citas bibliográficas, hemerográficas o de cualquier tipo, que servirán de sustento para
la emisión de juicios y argumentos
9. Para el desarrollo del ensayo es conveniente listar, previamente los puntos a
considerar y con base en esta lista iniciar el escrito.
10. Revisar para verificar la presencia de criterios como: estructura (que estén
presentes todos los elementos del ensayo); pertinencia (que el escrito guarde relación
directa con el tema y con lo que se exige de él); coherencia (que los elementos
mantengan secuencia temática y que los párrafos estén vinculados entre sí); peso
argumentativo (que cada juicio u opinión esté respaldado en pruebas o evidencias).
Estructura o elementos del ensayo: El ensayo se estructura en tres partes principales: Introducción, cuerpo y
conclusión. Todo ensayo debe de contar con estas partes, pero no necesariamente marcadas por espacios o
subtítulos, simplemente han de desempeñar la función que les corresponde y que se describe.
3. Cuerpo: es el desarrollo del ensayo, la explicación de los que se tiene sobre el mismo, se comenta
en forma personal la información recabada, se proporcionan datos y se amplían los conceptos todo
lo que sea necesario, mediante reflexiones, ejemplos, comentarios, comparaciones, etc. También se
pueden confrontar ideas de varios autores a propósito del tema que se investiga, estableciendo
puntos de afinidad o discrepancias. Es el cuerpo del ensayo, porque su extensión abarca dos terceras
partes del total.
4. Conclusiones: Incluye el resumen de los puntos desarrollados a lo largo del ensayo,
comenta los resultados y da una opinión final. Una manera recomendable de concluir
es retornando a la introducción, para ver hasta qué punto se logró lo anunciado en
ella.
Objetivo
Contribuir a desarrollar en el estudiante algunas de las capacidades más relevantes, que son
necesarias para el aprendizaje de las Matemáticas; presentándose problemas y ejercicios (no
necesariamente dentro del contexto matemático), que lo hagan tomar en cuenta un análisis y
ejerciten su raciocinio, con la finalidad de que al estudiar los contenidos matemáticos se
encuentre en condiciones de asimilarlos.
Comprensión de los enunciados. Capacidad que el sujeto tiene para interpretar
adecuadamente la información contenida en un texto escrito, incluso a nivel de instrucciones
o indicaciones.
Abstracción reflexiva. Capacidad de asumir un marco mental de forma voluntaria. Esto implica la
posibilidad de cambiar, a voluntad, de una situación a otra, de descomponer el todo en partes y de
analizar de forma simultánea distintos aspectos de una misma realidad. Capacidad que permite
discernir las propiedades comunes, planear y asumir simulacros, pensar y actuar simbólicamente.
Se refiere a la capacidad del individuo de abstraerse con criterio lógico mediante la asociación de
características, como forma, tamaño, color, posición entre otras, en conjuntos o series de elementos
numéricos o gráficos. Asimismo, corresponde a la capacidad para interiorizar conceptos que no son
tangibles o concretos, tales como número, conjuntos de números, puntos, líneas, superficies, etc.
Establecimiento de relaciones. Se refiere a la capacidad del sujeto para apreciar diferencias y
semejanzas en las relaciones que existen entre los elementos de conjuntos dados.
Simbolización. Se refiere a la capacidad del sujeto para representar expresiones del lenguaje
cotidiano por medio de signos convencionales. Esta capacidad implica la facultad para
traducir dichas expresiones al lenguaje simbólico y viceversa.
Es de especial importancia en el
estudio de razones y funciones, de
progresiones, sucesiones y series,
así como para relacionar ángulos y
lados de triángulos al estudiar
congruencia de figuras.
SIMBOLIZACIÓN