Ciclo Biogeoquímico Del Azufre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

CICLO

BIOGEOQUÍMICO
DEL AZUFRE
AGROECOLOGÍA
POR: JORGE GUILLERMO MENDOZA SILVA
IMPORTANCIA
DEL AZUFRE
Seres humanos representa el 0.3% de
nuestra composición.
En suelos, se encuentra de manera
orgánica e inorgánica desde un
.2%-3% según el tipo de suelo.
Importante por su presencia en
vitaminas, proteínas y hormonas.
EN PLANTAS
Ayuda a sintetizar aminoácidos
como la cisteína, la cistina y
metionina (asimilar proteínas).
Importante para vitaminas y
coenzimas.
Sistema de defensa: protege a
las células de deshidratación
por sequía o calor, y en los
daños por el frío.

Entra por la raíz como ión sulfato.


DEFICIENCIA DE
AZUFRE
EL SÍNTOMA CARACTERÍSTICO ES LA
CLOROSIS, MÁS EN HOJAS JÓVENES.
VENAS PÁLIDAS, HOJAS MUY DELGADAS.

LA CLOROFILA NO CONTIENE AZUFRE,


CLOROSIS INDIRECTA POR LIMITADA SÍNTESIS
DE PROTEÍNAS.
FASE
LITOLÓGICA
ROCAS Y SUELO

El azufre ingresa al suelo por la vía


orgánica (en la descomposición de
seres vivos y organismos) o de
manera inorgánica (deposición
atmosférica, uso de fertilizantes y
abonos, desgaste de rocas).
ABONOS (ANIMAL
Y VEGETAL) Los abonos, son producto de
un desecho, estos contienen
cantidades de sulfatos como
Sulfato de Calcio (CaSO4) y
Sulfato de Magnesio (MgSO4).
Una parte de ellos se
descompone como Dióxido de
Azufre (SO2) y parte hacia la
atmósfera.
Algunos alcanzan los cuerpos
de agua, en saturación los
pueden contaminar.
DESULFOVIBRIO
BACTERIAS
Son bacterias sulfatoreductoras,
ayudan a oxidar los compuestos
azufrados para que se
conviertan en iones de sulfato
(SO4-2), que al disolverse en el
agua puedan ingresar por la raíz
en plantas y asimilarse a algas.
Muy presentes en medios
húmedos y acuáticos.
DESCOMPOSICIÓN
ORGÁNICA
Se desprenden en forma de
sulfatos que terminan en
suelos y mares.

Al volatilizarse, se produce
Ácido Sulfhídrico (H2S) en
forma de gas que sube a la
atmósfera.
EN PLANTAS
El ión sulfato ingresa por la raíz
de las plantas de manera
líquida, al irse conduciendo a
sus demás órganos se asimila
con las proteínas de forma
sólida.
Es un macronutriente que
representa el 0.05% del peso
seco.
TRÓFICA
CADENA
El paso del Azufre entre los
organismos vivos se da junto a
la misma cadena trófica:
iniciando con los consumidores
primarios (herbívoros), los
secundarios, terciarios y
terminar en la muerte de estos
con la acción de
descomponedores.
Este se hace en forma de
proteínas.
METEORIZACIÓN Y Los yesos se forman al azufre
ROCAS precipitarse por la evaporación
de mares y lagos poco
profundos.
Las piritas se crean al
combinarse el H2S con el Fe,
cuando en pantanos y mares
profundos actúan las bacterias.

El azufre se desprende por la


erosión en forma de sulfatos a
cuerpos de agua y suelos, y
como H2S a la atmósfera.
FASE
HIDROLÓGICA
En el agua, los sulfuros se
transforman en compuestos
azufrados solubles, como el Ácido
Sulfúrico (H2SO4) e iones Sulfato
(SO4-2) solubles y asimilables por
los organismos
Ingresa por lluvia ácida, erosión y
meteorización, descomposición
orgánica y actividad en suelos.
ALGAS
MARINAS
Generan como producto de sus
procesos metabólicos compuestos
de azufre (en Sulfuros S-2).
El mar es el mayor reservorio de
azufre en la hidrósfera.
PECES
El plancton absorbe el azufre
disuelto en el mar.
Los peces obtienen el azufre a
través de la ingesta del
plancton.
Su descomposición tras morir
regresa el azufre al mar.
FUENTES
HIDROTERMALES
Liberan el azufre en forma de gas
como Dióxido de Azufre (SO2).
Es un gas irritante e incoloro.

BACTERIAS
Las bacterias marinas liberan el
azufre a la atmósfera como H2S.
FASE
ATMOSFÉRICA
El azufre se encuentra en la
atmósfera en forma de dióxido de
azufre (SO2) o sulfuro de hidrógeno
(H2S). Llega aquí a través de: la
descomposición, actividad volcánica,
incendios y fuentes hidrotermales,
actividad humana y combustibles, del
H2S de mares por algas.
VOLCÁNICA
ACTIVIDAD
Es una de las más importantes
para la liberación de azufre,
pues, lo liberan principalmente
en forma de Dióxido de Azufre
(SO2), aunque también como
Ácido Sulfhídrico (H2S) y en
forma de Sulfatos (SO4)
ACTIVIDAD
HUMANA
Ha incrementado en enorme
medida la saturación de azufre
en la atmósfera, desde la
Revolución Industrial, ya sea
por la combustión de derivados
del petróleo y por todas las
actividades en fábricas.
LLUVIA ÁCIDA
El fuerte incremento en SO2, al
llegar a la atmósfera reacciona
con el agua, o vapor de agua,
ahí presente, formando Ácido
Sulfúrico (H2SO4).
Así es como se genera la Lluvia
Ácida, la cual en exceso nos
modifica el pH de nuestros
suelos y mares haciéndolos
más ácidos y menos habitables.
En condiciones más
amigables y naturales:
El Sulfuro de Hidrógeno
(H2S) se oxida al entrar en
contacto con el O2 y cae al
suelo en lluvias.
El SO2 en menores
medidas es benéfico, pues
puede ser absorvido
directamente por las
plantas.
BIBLIOGRAFÍA
Fernández, I. (05 de Mayo de 2021). ¿Cuál es el ciclo del azufre o ciclo
biogeoquímico del azufre? Obtenido de www.greenteach.es:
https://www.greenteach.es/el-ciclo-del-azufre-ciclo-biogeoquimico-del-
azufre/
Lifeder Educación. (07 de Noviembre de 2021). ¿Qué es el CICLO DEL
AZUFRE y cuáles son sus ETAPAS? Explicación sencilla [Archivo de video].
Obtenido de www.youtube.com: https://www.youtube.com/watch?
v=-7Z2N3QrdqU&t=307s
unProfesor. (03 de Septiembre de 2015). Ciclos biogeoquímicos - azufre
[Archivo de video]. Obtenido de www.youtube.com:
https://www.youtube.com/watch?v=3MVk_YhUVtA

También podría gustarte