Apuntes Random
Apuntes Random
Apuntes Random
1.Explique la vía de señalización Jak-Stat, cuáles son los principales ligandos que la activan y si se
integra con otras vías de señalización.
Los miembros de signal transducer and activator of transcription (STAT) protein family; son factores de
transcripción IC que intervienen en proliferación, apoptosis inmunidad.
Esta vía transmite información que se recibe de señales polipeptídicas extracelulares directamente a
promotores blanco en el núcleo, generando en consecuencia un mecanismo para regular la
transcripción sin necesidad de segundos mensajeros.
Las proteínas JAK (Januscinasas) son la única clase de proteínas con actividad de tirosina cinasa
que se asocian con receptores de citocinas.
En la unión del ligando, ellas activan a los miembros de la familia de Transductores y Activadores
de las Señales de Transcripción (STAT).
Tras su unión a receptores activados STATS son fosforiladas por miembros de la familia JAK,
dimerizando a STAT que se translocan al núcleo y activan genes diana.
La vía de señalización JAK/STAT se puede interconectar con otras vías de señalización celular,
como la vía PI3K / AKT / mTOR
La vía de señalización JAK-STAT desempeña un papel esencial en mediar las acciones de
citoquinas y factores de crecimiento.
Estas cascadas regulan muchos aspectos críticos del crecimiento, diferenciación y supervivencia
celular, y su desregulación es frecuente en muchos tumores primarios, como los linfomas de
células T
2.Con respecto a los tipos de comunicación celular, explique qué significa la comunicación yuxtacrina y
las uniones GAP
Comunicación yuxtacrina: Comunicación por contacto con otras células o con la matriz extracelular,
mediante moléculas de adhesión celular.
Uniones GAP: Asociación de canales entre dos membranas plasmáticas, permite la comunicación directa
y el intercambio de sustancias entre el citoplasma de dos células. Proteína principal: Conexina. La
propiedad de formar uniones es hereditaria. No se encuentra en células musculares.
3.De que se trata la vía de señalización Nf-kB, cuáles son los ligandos que la activan y las principales
respuestas celulares ante su activación.
Se activan cuando los receptores captan factores de necrosis celular o cuando los receptores Toll
identifican agentes patógenos (virus, bacterias). Cuando no se encuentran activas, las proteínas Nf-kB se
encuentran unidas en el citosol de manera inactiva junto a proteínas IkB.
En la vía canónica, NF-kB se activa gracias a los estímulos de algunos ligandos de varios receptores de
citocinas, receptores de reconocimiento de patrones (PRR) y receptores de células T (TCR).
En la vía no canónica, NF-kB responde a estímulos específicos, entre los que se encuentran los ligandos
de un subconjunto de miembros de la familia TNFR (CD40, RANK, BAFFR).
4.Explique los siguientes tipos de receptores:
a. Receptores ionotrópicos
Los receptores ionotrópicos son los que están asociados a proteínas y forman un canal iónico, que como
su nombre lo indican permiten el paso de iones a través de la membrana, están involucrados en las
respuestas rápidas excitatorias o inhibitorias que dan las neuronas.
b. Receptores metabotrópicos
Los receptores metabotrópicos tienen una actuación lenta ya que no se abren y permiten el paso de
manera inmediata, sino que genera una cascada de eventos que termina en su apertura generando
segundos mensajeros en el proceso (caso de las vías de proteína G).
Los receptores ligados a enzimas son aquellos que en su dominio intracelular están asociados a una
enzima o es directamente una enzima que cataliza una reacción, también puede ser un dominio
intracelular que interactúe con una enzima para generar la reacción y por lo tanto la respuesta celular.
5.Según el artículo, con referencia: Cirugía y Cirujanos. 2015;83(2):165—174. ¿Cuáles son los métodos
que permiten investigar los componentes de las vías de señalización intracelulares?
La investigación que se ha llevado a cabo para identificar los componentes de las vías de señalización,
sus respectivas relaciones y funciones ha sido un proceso arduo y de varios años. Este ha implicado la
realización de múltiples ensayos con técnicas genómicas y bioquímicas de proteínas en modelos
dinámicos de células normales y de células tumorales.
Para identificar una vía de señalización es necesario la determinación de las proteínas específicas
involucradas en dicha vía, para ello se usan técnicas de experimentales combinadas como la
introducción o inactivación de un gen que codifique dicha proteína, la valoración de su expresión y su
activación/desactivación postraduccional.
Para la desactivación o disminución de la expresión génica de proteínas se han usados técnicas
llamadas knock-out y de knock-down
Para la identificar proteínas activadas por fosforilación: anticuerpos específicos o se marcan con
ATP radiactivo
Para identificar proteínas interactuantes: ensayos de coinmunoprecipitación
Para identificar dominios activos de proteínas interactuantes: ensayos de ADN recombinante
(mutagénesis dirigida)
Una estrategia que facilita la identificación de las proteínas que participan en alguna vía de señalización
intracelular específica es realizando el estudio poblacional de decenas de miles de moscas de la fruta o
de nematodos tratados con un mutágeno vs. el grupo testigo, buscando mutantes en los cuales se
presenten la alteración de un rasgo fenotípico debido al funcionamiento inadecuado de una o varias vías
de señalización; en ellos se identifican los genes alterados que codifican las proteínas que participan en
las cascadas de señalización, comparándolos con sus controles.
Lo Más difícil de identificar: proteína participante corriente abajo o corriente arriba en una vía de
señalización, respecto a las otras proteínas participantes.
Toda esta información y los avances en cuanto la importancia de las vías de señalización en funciones
celulares globales ha sido desarrollada y potencializada gracias a la biotecnología y bases de datos
reconocidas y de universidades importantes.
6.Cómo funcionan y cuál es la importancia biológica de las vías de señalización Hedgehog, Wnt y
Notch.
Estos filamentos intermedios y sus uniones están indirectamente conectados y forman una red continua
que se extiende a todo el tejido. Los filamentos intermedios anclados a desmosomas dependen del tipo
celular: la mayoría de las células epiteliales son de queratina y en las fibras musculares cardíacas son de
desmina.
Su estructura general conta de una placa citoplasmática densa compuesta de un complejo proteico que
se encarga del anclaje intracelular que se responsabiliza de la unión de los elementos citoesqueléticos a
las proteínas de unión transmembranales.
La Calmodulina es una proteína de unión al calcio, cuando se une con esta forma el complejo Ca2+/
Calmodulina y este complejo se une a las proteínas quinasas (como la quinasa que se encuentra en la
cadena ligera de la miosina) y la fosforila lo que induce a la contracción actina miosina.