La Cultura Chicha

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

LA CULTURA CHICHA

FIGUEROA AGUIRRE, CHRIS

JACINTO JACINTO, DIEGO JAIR

LOPEZ CLAUDIO. CRISTOPHER JOSEPH

VENTURO VILCA, HIVET CAROLINA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

SOCIOLOGÍA GENERAL

MG. JUAN OSMIDER HERRERA DORIA

15 DE JUNIO DE 2022
CONCEPTO DE LA CULTURA CHICHA:

En el Perú desde la llegada de los españoles se ha producido una serie de mezclas,

ya que los hispanos trajeron sus expresiones culturales, luego con la presencia de la

raza negra en la colonia y también su cultura, todas estas se fusionaron con nuestras

expresiones culturales ancestrales, sumándose la influencia cultural de países

latinoamericanos; dio resultado del mestizaje, muy propio del proceso de aculturación

que se dio y se siguen dando, que son cambios que ocurren producto del choque de

culturas diversas con resultados distintos.

Arturo Quispe L. (2004), la cultura chicha es

sincretismo, la fusión de todas las culturas del país enclavado en la capital. No

exactamente los Andes. Aunque la mayor parte del tiempo no es especialmente

urbano, es una mezcla de áreas. Todos incluyen criollo y limeño.

Salmón (2009), La definición de cultura chicha es cadenas de contactos de todo el

país el cual, a pesar de esta cobertura, no está estandarizado, sino que utiliza el

elemento.

Su historia es expresar la construcción de una nueva identidad. La cultura chicha se

desliga de la oposición costeña y la integración en los Andes

propiedades del bosque.

Garvich (2009), la cultura de la chicha se identifica como una clara representación de

la historia de las diferentes generaciones de pobladores y sus vivencias. Además,

afirma tener factores y efectos positivos. Dice que la cultura de la chicha consiste en

personas que lo experimentan, gustos culturales, decisiones estéticas y

gastronómicas, hábitos y actitudes.


CRONOLOGÍA:

Hace 3000 año que llego al Perú mediante los españoles con una serie de mezclas de

la expresión cultural.

Entre los años 1950, 1960 y 1970 llegan las expresiones culturales no armoniosas de

la étnica del choleo y el serreño.

En 1966 ¨Los Demonios del Mantaro batió record con una grabación y en 1970 el

grupo de ¨Los Ecos¨ lanza su música con el título ¨Chicha¨.

Chacalon en 1978 trae consigo la música cumbia ahuynada con el nombre de ¨Soy

muchacho provinciano¨.

1985 y 1987 el grupo ¨Karicia, Los Alegres, Los Ovnis, Melodía, San Lorenzo¨

desataron la fiebre chicha con medio millón de peruanos escuchando y bailando el

ritmo de la música.

En 1990 la cultura de la Chicha trapazo las fronteras teniendo influencia en territorio

argentino.

En 2004 Arturo Quispe define la cultura chicha como un sincretismo.

En 2009 Salmón define la cultura chicha como una urdimbre colectora de todos los

aspectos del país.

En 2009 Garvich define como una clara representación a la cultura chicha

TEMÁTICA:

DIMENSIONES DE LA CULTURA CHICHA


Se ven reflejados en diversas expresiones esta manifestación de lo chica se ha ido

configurando en una suerte de cultura que ha involucrado una serie de aspectos o

dimensiones.

MÚSICA CHICHA

Se ha pasado de ser un género híbrido musical del huayno, está manifestación cultural

representa a un sector social compuesto por migrantes provincianos, en muchas

ocasiones ha llegado a conquistar económica y socialmente en espacios culturales

impensables en otros tiempos convirtiéndose en emprendedores muy exitosos en ese

sentido la chicha resulta ser un producto cultural de una hibridez generada por la

coyuntura económico social del país, en el Perú 2020.

Los más reconocidos son: Chacalón, Los Shapis y Vico y su grupo Karicia

GASTRONOMÍA CHICHA

La cultura chicha se ve reflejado a través de las combinaciones culinarios de los

peruanos, tales como el arroz con pollo, papa ala huancaína o la comida de los 7

colores; conocidos plato popular.

PRENSA CHICHA

Para gagurevich la prensa popular nació con el formato tabloide en 1912 cuando se

fundó el diario crónico.

ARQUITECTURA CHICHA

La arquitectura chicha es un fenómeno esencialmente urbano y producto de los

movimientos migratorios del campo a la cuidad, es decir que el migrante el cholo erige

en la ciudad, según Jorge Burga en la arquitectura dicha actúa el doble código, una

doble lectura que yuxtapone lo rural y lo urbano.

ESTÉTICA CHICHA
La estética chicha es un conjunto de gustos y elecciones que toma la cultura, como su

vestimenta de colores chillones. También son un conjunto de elementos modificados

por la cultura como afiches, paneles y mensajes gráficos.

PROBLEMÁTICA ACTUAL:

Las nuevas generaciones reconocen la cultura chicha a partir de los coloridos afiches

de letras fosforescentes sobre fondos negros replicados en polos, murales, bolsos, etc.

o por el ritmo de la cumbia digital de grupos como Dengue, Dengue, Dengue. Pero es

interesante también preguntarse: ¿lo asumen como parte de una identidad o como

algo exótico, folclórico o cool, tal vez? En cualquier caso, es bueno recordar que

décadas atrás no era tan cool.

Entonces, ¿cómo llegamos al siglo XXI con una nueva idea de lo chicha en nuestro

país? Jaime Bailón, investigador y docente de la Universidad de Lima, sostiene que

se debe, principalmente, al surgimiento de una nueva clase media —herederas en

tercera o cuarta generación de los migrantes que vieron nacer la música chicha— que

ocupa nuevos espacios en la ciudad y que supone nuevas interacciones sociales.

Ellos ya no viven la época en la que, por ejemplo, los carteles chichas representan una

cultura inferior. Esta es la época en la que los carteles chichas han sido revalorados

como producto artístico. Existen muchos emprendedores a la actualidad del 2022 que

llevan tiempo trabajando con esta cultura y que poco a poco se expanden junto a la

representación de su trabajo; el gran impacto y reconocimiento que tiene a la

actualidad, minimiza los estándares con los que se le consideraba.

CONCLUSIONES:

-La cultura chicha como signo de nuestro tiempo diremos que, la cultura chicha en el

Perú a falta de un nombre adecuado denomina el sincretismo cultural de los últimos 50


años en el país. es una cultura que tiene varias dimensiones, a pesar que la más

difundida se vinculas con lo anónimo, informal e inescrupuloso, sin embargo, las otras

dimensiones aluden a un patrón de cultura distinta a la tradición aristocrática, expresa

la mixtura de todas las culturas de ese modo lo experimentamos de manera cotidiana:

el combinado de las comidas la difusión de los colores fuertes, la vitalidad de las

diferentes culturas anidadas en la capital etc.

-La cultura chicha es como una mezcla de culturas, en lugar de uniformidad. La

conglomeración de todas las culturas del país radica en la capital. La cultura no es

exactamente de la región andina, aunque muchos lo son; Tampoco es estrictamente

urbano. Es una mezcla y mestizaje de todas las culturas incluyendo la limeña y la

criolla.

-Desde que llegaron los españoles trajeron una cultura musical la cual se mezcló con

la música peruana y trayendo consigo un origen nuevo de cultura musical llamada

chicha. En los años 1950 y 1970 empezó a salir la étnica del choleo y el serreño. En

años actuales la música o cultura chicha es muy conocida por grandes famosos

cantantes en su momento quienes fueron Chacalón quien consigo trajo una mezcla

entre la última chicha con una cumbia.

-Finalmente podemos decir que los tiempos cambian y eso lo vemos ya sea en esta

cultura o de forma general; el avance tecnológico y el reconocimiento que se le esta

dando a la cultura chicha es un gran impacto; más para los que la vieron nacer. Se

puede decir que el impacto que ellos querían dar y lograr que se adapte a la sociedad,

se está logrando.

También podría gustarte