Guía de Laboratorio 2022
Guía de Laboratorio 2022
Guía de Laboratorio 2022
Coordinación de
Asignaturas Generales
de Ciencias
2
Práctica 1. Reconocimientode normasde bioseguridad en el Laboratorio 4
Práctica 3. Espectros 17
Referenciasbibliográficas 83
3
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
1. Tema
Reconocimiento de normas de bioseguridad en el laboratorio
2. Propósito
• El estudiante reconoce las normasde seguridad en el laboratorio.
• El estudiante fomenta el espíritude trabajo, la observación y la
responsabilidaden forma individualy grupal.
3.Fundamento teórico
El Laboratorio de Química es una excelente oportunidad para que el
estudiante aprenda a relacionar los temas desarrollados en la teoría con
sus propias observaciones experimentales, con una visión analítica y
crítica. Por estarazón,debe considerarse un trabajo serioy responsable.
Al ingresar al Laboratorio, se espera que el estudiante haya leído con
suficiente anticipación el tema de la práctica correspondiente; para ello
se publicará y se entregará oportunamente el programa con el
cronograma preparado para el Semestre.
Antes de iniciar la experiencia, los estudiantes responderán una prueba
sencilla,durante 10-15minutos,la cualpermitiráevaluarelconocimientodel
tema.
Las mesas de trabajo estarán conformadas por cuatro estudiantes,
quienescompartirán tareas, pero harán sus propias anotaciones y sus
propios cálculos. La revisión de estas anotaciones es un aspecto a
considerar para la evaluación.
El éxito de un experimento se basa en la observación acuciosa de los
fenómenos que ocurren, en el orden correcto de los pasos de cada
procedimiento, la nitidez y habilidad para la manipulación de los
aparatos, en la adquisición de buenos hábitos, que son la base de la
formación del científico o ingeniero, pero lo más importante de todo
es que el estudiante piense y razone.
Los experimentos de laboratorio no son una repetición memorizada
de las guías. Estas tienen por objeto seguir las indicaciones de cada
experiencia, cuyo mayor ingrediente es elraciocinio e inteligencia del
estudiante para llegar al conocimiento adecuado de un principio
químico.
Conviene entonces que el estudiante conozca:
4
Lo que debe hacer
• Leercon anticipación la guía práctica
• Anotar los datos y las medidas en el cuaderno de notas y en el
reporte de resultados correspondiente en el Material de trabajo, que
deberá entregarlo al profesor al término de su trabajo.
5
Bunsen se encienda.
• Devolverreactivos o solucionessobrantes a sus frascosoriginales.
• Evitar malograrlosreactivos.
Importante
• Use guardapolvo, mascarilla, lentes y gorro para
protegerse de las salpicaduras de sustancias químicas o
soluciones.
4. Evaluación
Una práctica de laboratorio se evalúa sobre un máximo de 20 puntos, de
los cuales el estudiante puede obtener 8 puntos si responde
correctamente la prueba inicial, los 12 puntos restantes se evalúan en
funciónde los siguientescriterios:
• Calidad de las observaciones y anotaciones.
• Resultados de losexperimentos.
• Calidad de las consultas hechas a los instructores.
• Habilidad para el manejo de los materiales y reactivos.
• Cuidado en el ensamble de los dispositivosde experimentación.
• Grado de exactitud de las mediciones realizadas.
• Limpieza de la mesa de trabajo.
• Comportamiento en el laboratorio.
Nota
6
Seguridad en el laboratorio
• Para lograr que el Laboratorio sea un lugar seguro y eficiente, se
deben cumpliralgunas reglas.
• Los productos químicos no se arrojarán al tacho de la basura; las sales
solubles deberán ser disueltas en agua y vaciadas en el desagüe; los
materiales insolubles se vaciarán en un vaso de precipitación u
otro recipiente destinado específicamente para ese fin.
• Si tiene dudas sobre cómo desechar un producto químico en
particular, pregúntele a su profesor.
• No toque ningún producto químico con las manos al descubierto ni
con su ropa. Si accidentalmente cae un producto químico sobre su
piel, lavar inmediatamente la parte afectada con abundante agua
fría.
• Cualquier derrame de sustancias en la mesa debe limpiarse
inmediatamente.
• En los experimentos que se liberan gases corrosivos jamás deben
probarse o respirar los vapores tóxicos; trabajar siempre en la
campana.
• Cuando se está calentando un tubo de ensayo nunca debe apuntarse
hacia una persona.
• Cuando introduzca un tubo de vidrio a través de un tapón de jebe o
de corcho, realice el siguiente procedimiento: Primero lubrique bien le
tubo con glicerina, después enrolle una toalla alrededor del tubo e
insértelo en el tapón.
• No deben realizarse experimentos si estos no están autorizados.
Cuando tenga dudas, consúltelas con el profesor.
• En caso de salpicadura de un reactivo o un ácido a los ojos o a la piel,
lave la parte afectada inmediatamente con abundante agua y con
una solución diluida de bicarbonato de sodio, luego enjuagar con
abundante agua.
• Si la salpicadura es una BASE, lavar la parte afectada con agua,
enjuagarla con ácido bórico y finalmente con abundante agua
corriente.
• Para quemaduras de la piel use una solución de ácido pícrico o úntese
con pomada de picrato de butesín.
• Para pequeños cortes en los dedos, lave la herida con un poco de
agua oxigenada y dé unos toques con aseptil rojo, cubra la herida con
una curita.
• En términos generales, comunique enseguida al PROFESOR cualquier
ACCIDENTE que haya ocurrido para que él disponga las medidas a
tomar de inmediato.
7
REPORTEDELAPRÁCTICA1
RECONOCIMIENTODE NORMAS DEBIOSEGURIDAD EN EL
LABORATORIO
Docente: 1. ..........................................................................
.............................
Sección: 2. ......................................................................
........................... ....
Grupo: 3. .......................................................................................
Fecha: / 2022 4. ......................................................................
................................
Duración: 45 minutos
Instrucciones
Responda de manera clara y concreta las siguientes preguntas
relacionadas con la práctica.
8
.
CORRECTAS INCORRECTAS
9
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
PRÁCTICA2
RECONOCIMIENTODEMATERIALESDELABORATORIO
1. Propósito de la práctica
• Elestudiantereconoce losmaterialesde laboratorio,su uso y sus
funciones.
2.Fundamento teórico
La química como ciencia eminentemente práctica está fundamentada
en resultados experimentales.
Estos resultados experimentales cuidadosamente controlados se
efectúan enloslaboratorios.
Un experimento es un proceso controlado que se realiza en condiciones
bienespecíficas de un fenómeno para investigar sus leyes, sus causas o
demostraruna ley general.
Experimentar es hacer prácticas de laboratorio para descubrir,
demostrar ciertos fenómenos o principios científicos; el estudiante de
química debe revisar con anterioridad la Guía de Laboratorio para saber
qué se va a realizar.
Todo estudiante de química para ingresar al laboratorio debe cumplir las
normas de seguridad, por ello debe estar debidamente protegido, debe
ser prudente, ordenado en sus prácticas de laboratorio y pensar que su
trabajo es una labor de investigación, por lo tanto, debe considerarlo
como un trabajo muy serio.
3. Materiales y reactivos
3.1. Por su uso específico
Figura 1
10
3.1.2. Instrumentospara medición (Figura
2)
a) Balanzas: de brazo,
eléctrica,digitaly analítica
b) Densímetroso aerómetro
c) Potenciómetro
d) Termómetros
Figura 2
Figura 4
11
Figura 5
g) Lunas de reloj
12
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
3.1.6. Materiales de
calentamiento(Fig. 6)
a) Mecherosde
bunseny alcohol
b) Estufas
c) Mufla eléctrica
d) Planchas eléctricas
Figura 6
13
3.2.Por la clase de material empleado en su fabricación
Materiales
Todoslostrabajados anteriormente.
5. Procedimiento experimental
Experimento 1
1. Colocar 3 g de sulfato de cobre en una luna de reloj y pesarla en la
balanzadigital,previamente pulsarla función(T)Tara.
2. Registrarel peso de la cápsula de porcelana.
3. Medir 10 ml de agua destilada en una probeta, enrasar con un gotero
considerando el ángulo de lectura correcta y el menisco.
4. En un vaso de precipitado colocar el agua destilada y el sulfato de
cobre y disolver con ayuda de la varilla de vidrio hasta obtener una
mezcla homogénea, luego hacer el trasvase a la cápsula y llevar a
evaporación hasta recuperar la sal. Con la pinza metálica llevar la
cápsula a una rejilla y dejarla enfriar.
14
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
Experimento 2
1. Colocar 3 g de arena en una luna de reloj y pesarla en la balanza digital,
utilizarla tara (T).
Donde:
Vm = Valor medido
Vr =Valorreal
6.Cuestionario
a) Explique qué se entiende por menisco y dé un ejemplo.
b) Determine las partes del mechero de Bunsen y explique las llamas de
combustión
15
REPORTEDELAPRÁCTICA2
RECONOCIMIENTODE MATERIALESDE LABORATORIO
Docente: 1. ...............................................................................................
Sección: 2. ..........................................................................
..........................
Grupo: 3. .....................................................................
...............................
Fecha: / 2022 4. ....................................................................
.................................
Duración: 45 minutos
Instrucciones
Responda de manera clara y concreta las siguientespreguntas
relacionadas con la práctica.
Experimento 1 Datos
Volumendel líquido
Peso total
Porcentaje de error
16
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
b) Arena (4 ptos.)
Experimento 2 Datos
Peso de la muestra inicial
Peso total
Peso de la muestra
recuperada
Porcentaje de error
4. Conclusiones(2 ptos.)
..........................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................
...........................................................
....................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
17
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
PRÁCTICA 3
ESPECTROS
1. Propósito
• El estudiante identifica en la Tabla Periódica algunos elementos
químicosrepresentativosde las principalesfamilias.
2. Fundamento teórico
2.1. Estructura atómica
Son las huellas digitales de los elementos. Cada elemento posee una
serieúnica de longitudesde onda de absorcióno emisión.
Un espectro de emisión se obtiene por el análisis espectroscópico de
unafuente de luz,puede seruna llama o un arco eléctrico.
Así,cuando los gases se calientan, se excitan sus átomos o moléculas,
porejemplo, He, Ne, Ar, N, H, entre otros; emiten luz de una
determinada longitud de onda.
Este fenómeno es causado, fundamentalmente, por la excitación de
átomos pormediostérmicoso eléctricos.Cuando se calientan sales de
determinados elementos en una llama, Son ejemplos de espectros de
emisión las llamas producidas por el calentamiento de sales de
determinados elementos. En realidad, todo material sólido al
calentarse a un promedio de 1600°C emite luzvisible.
La energía absorbida induce a los electrones que se encuentran en un
estado fundamental a un estado mayor de energía. El tiempo de vida
de loselectrones en esta situación meta estable es corto y vuelve a un
estado de excitación más bajo o al estado fundamental, la energía
absorbida se libera bajo la forma de luz.
18
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
a) Mechero Bunsen
Es una fuente calorífica muy empleada en el laboratorio. Este
instrumento quema gases, combustibles como el metano, el
propano, el bu-tano, etc.
1. Cañón
2. Pie
3. Virola
4. Chiclé
5. Entrada de gas
6. Llave
3.Parte experimental
3.1. Materiales
• 1mechero Bunsen
• 7 tubos de ensayo 13x 100
• 6 lunas de reloj
• 1gradilla
• Alambre de nicromn.° 14(traer 1,5m cada grupo, cortados cada 10 cm)
19
3.2.Reactivos
SrCl2 BaCl2
NaCl LiCl
CaCl2 CuCl2
KCI HCl(cc)
CuO
4. Procedimiento
• Encienda elmechero de Bunsen,regule y genere una llama no luminosa.
5.Cuestionario
• ¿Cuál es la longitud de onda del color rojo?
20
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
21
REPORTEDE LA PRÁCTICA3
ESPECTROS
Asignatura: Química Integrantes
Docente: 1. .......................................................................................
Sección: 2. .........................................................................................
Grupo: 3. ......................................................................................
Fecha: / 2022 4. ......................................................................
.............................
Duración: 45 minutos
Instrucciones
Conteste de manera clara y concreta los aspectos relacionadas a los
elementosde la tabla periódica.
De la radiación
Color emitido
Elemento Longitud de Frecuencia Energía de un
predominante
onda (nm) (Hertz) fotón (Joule)
Estroncio
Calcio
Bario
Cobre
Sodio
Potasio
Litio
22
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
PRÁCTICA 4
DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
1. Propósito
• El estudiante fomenta el espíritu de trabajo, la observación y la
responsabilidad en forma individual y grupal.
2. Fundamento teórico
Donde:
m = masa D = m/v
v = volumen
Las unidades básicas en el Sistema Internacional (S.I), de masa y
3
volumen son el Kg y el m , respectivamente. Por lo tanto la unidad de
densidad sería Kg/ m , pero es una unidad muy grande, por lo que en
3
23
frecuencia el aire que a 0 ºC de temperatura y 1 atm de presión
tiene una densidad de 1,293 g/l. Como toda magnitud relativa,
que se obtiene como cociente entre dos magnitudes iguales, la
densidad relativa carece de unidades físicas.
2.4. Cálculo de la densidad de sólidos: Este método se emplea
tanto para cuerpos irregulares como regulares. Consiste en llenar
una probeta con agua hasta un volumen definido (volumen
inicial:Vi), a continuación, se introduce el cuerpo, con la probeta
inclinada, para evitar derramar agua y no romper el fondo de la
probeta. Luego se mide el volumen (volumen final: vf), teniendo la
precaución de que no halla burbujas y el cuerpo este totalmente
sumergido. Por diferencia entre el Vf y el Vi, se obtiene el volumen
del cuerpo. El líquido utilizado no debe reaccionar, ni disolver al
sólido.
𝑚
𝐷=
𝑉𝑓 − 𝑉𝑖
Volumen de un sólido regular: por ejemplo, cubo, esfera, cilindro
etc.; puede determinarse directamente a partir de su masa y su
volumen (aplicando los conceptos geométricos).
Dónde: r = radio
D = diámetro
h = altura
a = arista
3. Parte experimental:
3.1. Materiales
1Balanza digital 1 Fiola de 10 ml
1 Matraz Erlenmeyer de 100 ml 1 Probeta graduada de 25 ml
1 Probeta graduada de 500 ml 1 Vaso de precipitación de 100 ml
1 varilla de vidrio 1 pipeta y pera de goma
(propipeta)
1pieza (barra) de aluminio 1 pieza (barra) de zinc
1vernier (pie de rey)
1esfera de vidrio (canica),1 cubo (dado), (traer una de cada uno por
grupo)
3.2. Reactivos
Agua destilada
Leche entera (Traer cada grupo 500 mililitros)
Cinta métrica (Traer cada grupo)
4. Procedimiento
4.1. Experimento 1:Determinación de la Densidad de un Sólido Irregular
Pese la pieza de zinc seco y limpio en una balanza digital cuya
24
precisión sea como mínimo de 0,01 g.
25
Llene la probeta de 100 ml hasta la mitad con agua y determinar el
volumen.
Introducir el sólido pesado en la probeta (se debe tener la precaución
de que no queden burbujas de aire adheridas a la superficie del sólido.
Para ello golpea suavemente la base de la probeta sobre un trapo
depositado en la mesa).
Determine el nuevo volumen y anótalo como volumen final.
El volumen del sólido será: Volumen final Volumen inicial.
Determine la densidad del zinc, y compara dicho resultado con el que
aparece en la s tablas.
Determine la densidad de la pieza de aluminio, de igual manera que el
Zinc.
26
1. Un trozo rectangular de papel de aluminio mide 12,0 pulgadas por 15,5
cm, tiene una masa de 5,17 gramos. Si el aluminio tiene unadensidad
3
de 2,70 g/cm . Calcule el espesor del papel en cm.
2. ¿Cómo varía la densidad con respecto a la temperatura?
3. ¿Cuál es la diferencia entre peso específico y densidad? y ¿En qué
condiciones serán numéricamente iguales?
ANEXOS:
FORMULA PARA HALLAR EL PORCENTAJE DE ERROR
Donde:
Vm = Valor medido
Vr = Valor real
27
REPORTEDE LA PRÁCTICA4
Densidad De Sólidos y Líquidos
Docente: 1. ..........................................................................
............................
Sección: 2. ..................................................................................... ..
Grupo n.°: 3. ..............................................................
........................
... .....
Fecha: / 2022 4. .....................................................................
.............................
Duración: 45 minutos
Instrucciones
Conteste de manera clara y concreta los aspectos relacionadas a los
cálculos para la determinación de la densidad.
Aluminio
Densidad
Masa Volumen
experimental
Sustancia (g) (cm3)
(g/ cm3)
Esfera
cubo
Leche
entera
28
4
29
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
PRÁCTICA 5
Reconocimiento de los elementos de la tabla periódica
1. Propósito
• El estudiante identifica algunos elementos químicos representativos
de las principales familiasde la tabla periódica.
2.Fundamento teórico
Con el descubrimiento de los primeros elementos se desarrolló la idea de
que los átomos de los elementos podrían tener ciertas propiedades
análogas a las de otros; nació con ello la idea de clasificar los elementos
conocidos con base en alguna propiedad semejante en ellos.
Se realizaron diversos intentos para clasiifcarlos. Actualmente la
clasificación de los elementos se basa en la configuración electrónica
externa y se ha dado el nombre de tabla cuántica de los elementos.
Revise sus conocimientos acerca de la periodicidad química, incluyendo
los conceptos relacionados con grupos, períodos, notación espectral,
potencial de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, carácter
metálico, carácter no metálico.
3. Parte
experimental
3.1.Materiales
Viales
3.2.Reactivos
Hierro Titanio
Aluminio Litio Yodo
Azufre Magnesio Zinc
Bromo Manganeso
Calcio Mercurio
Carbón Molibdeno
Carbono Níquel
Cobre Platino
Cromo Plomo
Estaño Sodio
Fósforo
30
4. Procedimiento
4.5. Experimento 1:Metales alcalinos
4.8.Experimento 4: No metales
5.Cuestionario
1. Identifique a los elementos alcalinos trabajados en la práctica y
realice suconfiguraciónelectrónica simplificada.
31
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
REPORTEDE LA PRÁCTICA5
Reconocimientode loselementos de la tabla periódica
Docente: 1. ..........................................................................
.............................
Sección: 2. ........................................................................................
Grupo n.°: 3. ................................................................................... ..
Fecha: / 2022 4. ..............................................................
....................................
Duración: 45 minutos
Instrucciones
Conteste de manera clara y concreta los aspectos relacionadas a los
elementos de la tabla periódica.
32
2. Es un metal conocido por su alta resistencia a la corrosión y oxidación
(condiciones que se dan en el medio ambiente). Se emplea en medicina:
en los clavos para curar fracturas y remendar huesos), debido a que
es un mineralaltamente tolerado porel organismo.Tambiénse emplea en
la industria de la construcción, así como para fabricar objetos cotidianos
como relojes, joyas, láminas, palos de golf, bicicletas etc.) ¿De qué
elemento se trata? (2ptos.)
..................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................
3.2............................................................................................................................... ................................
.....................................................................................................................................................................
............................ . ...........................................................................................................................
........................
......................................................................................................................................................
4. Criterios de cumplimiento de normas de bioseguridad + insumos
encomendados + orden + limpieza (mesa y materiales) + puntualidad +
trabajo colaborativo (2ptos.)
..........................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................... ...................
33
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
PRÁCTICA 6
PROPIEDADESDELOSELEMENTOSDELATABLAPERIÓDICA
1. Propósito
• El estudiante interpreta el significado,variación e importancia de las
propiedades periódicas de loselementos.
2.Fundamento teórico
Revise sus conocimientos acerca de la periodicidad química,
incluyendo losconceptos relacionados con grupos, períodos, notación
espectral, potencial de ionización, afinidad electrónica,
electronegatividad, carácter metálico,carácter no metálico.
3.Parte experimental
3.1. Materiales
3.2.Reactivos
3.3. Equipos
• 1potenciómetro
• 1termómetro
34
4. Procedimiento
4.1. Determinacióndel carácter metálico
• Coger con una pinza 0,25 gramos de potasio y colocarlo sobre la luna
de reloj; observe sus características: color, estado físico, estabilidad al
aire y dureza. Describa sus observaciones.
• Tome con una pinza 0,25 gramos de calcio y colóquelo sobre la luna
de reloj; observe sus características: color, estado físico, estabilidad al
aire y dureza. Describa lo observado.
35
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
Experimento3: Azufre
• Coloque en una cucharilla 0,25 gramos de azufre en polvo y sométalo
al calor
36
• ¿Qué temperatura tiene el ácido clorhídrico? ¿Cuál es valor de pH que
tiene la solución?
• ¿Cuál es el valor de la conductividad del HCl?
5.Cuestionario
1. Ordene de mayor a menor según el grado de reactividad con el agua,
lossiguientesgruposde elementos:
• Na, Li,K;
• Ca, Mg;
• K, Ca, Al
37
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
REPORTEDE LA PRÁCTICA6
PROPIEDADESDE LOS ELEMENTOSDE LA TABLAPERIÓDICA
Docente: 1. .........................................................................................
Sección: 2. .................................
.............................
......................................
Grupo: 3. ..................................
............................
......................................
Fecha: / 2022 4. ...................................................
............................................
Duración: 45 minutos
Instrucciones
Conteste de manera clara y concreta los aspectos relacionados con la
práctica.
Temperatura/
Elemento Carácter pH Observaciones
conductividad
Litio
Sodio
Potasio
Temperatura/
Elemento Carácter pH Observaciones
conductividad
Calcio
Magnesio
Temperatura/
Elemento Carácter pH Observaciones
conductividad
Azufre
38
1.4. Experimento 4 (2 ptos.)
Temperatura/
Elemento Carácter pH Observaciones
conductividad
Cloro
2.1............................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................
..................................................................... ...............................................................................................................
.....................................................................................
2.2.....................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
..............................................
............................................................................................................................................
3. Conteste a lassiguientespreguntas:
3.1. Ordene de mayor a menor,según el grado de reactividad
con el agua, lossiguientesgruposde elementos(3 ptos.)
a) Na, Li, K;
..........................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................
b) Ca, Mg;
.................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................
c) K, Ca
..........................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................
39
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
PRÁCTICA 7
ENLACEQUÍMICO
1. Propósito
• El estudiante identifica el tipo de enlace mediante la conductividad
eléctrica.
• El estudiante diferencia entre una solucióniónica, parcialmente iónica y
covalente de acuerdo a su conductividad eléctrica.
2.Fundamento teórico
La definición de enlace químico refiere a la unión de átomos, iones y
moléculas para formar entidades más estables con propiedades
diferentes a las originales. Su estudio ayuda a entender las fuerzas
que participan en los diversos tipos de enlaces a nivel interatómico o
intermolecular.
Los enlaces iónicos son muy estables y resisten altas temperaturas sin
descomponerse químicamente (no son combustibles); son solubles en
agua, al disolverse se disocian en sus iones que conducen la corriente
eléctrica.
2.2. Enlacecovalente
Un enlace covalente comparte uno o más pares de electrones de
valencia entre dos átomos, generalmente no metálicos, por la formación
de orbitales moleculares a partir de orbitales atómicos.
40
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
3.Materiales y reactivos
3.1. Materiales
• 1 equipo de conductividad • 1probeta de 10ml
• 1gradilla para tubos • 2 lunas de reloj
• 1multitester • 5 tubos de prueba
• 1pinza para tubos • 8 vasos de precipitaciónde 150ml
3.2. Reactivos
• 1barra de aluminio
• 1barra de cobre • 1papa mediana (por grupo)
• 1barra de zinc • 50 ml de ácido clorhídricoal 1N
• 1barra de hierro • 50 mlde agua destilada
• 1g de sulfato de cobre • 50 mlde agua potable
• 1ml de benceno • 50 ml de alcohol
• 1ml de aceite • 50 ml de benceno
• 1ml de ácido clorhídrico • 50mlde cloruro de sodio al 1 N
• 1g de clorurode sodio • 50 ml de sulfato de cobre al 1N
• 50 ml de zumo de limón (por grupo)
4. Procedimiento
experimental
4.1. Experimento1:solub
ilidad
41
• En un tubo de ensayo colocar 3 ml de agua destilada, agregar 1ml de
aceite y agitar. Anote sus observaciones.
42
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
5.Cuestionario
1. ¿Cuál es la diferencia entre un enlace iónico y un enlace covalente?
43
REPORTEDE LA PRÁCTICA7
ENLACEQUÍMICO
Docente: 1. .................................................................................................
Sección: 2. .......................................................................................
Grupo: 3. ................................................................................................
Fecha: / 2022 4. ........................................................................................
Duración: 45 minutos
Instrucciones
Conteste de manera clara y concreta los aspectos relacionados con la
práctica.
Estado de
Compuesto Fórmula ¿Es soluble en Tipo de
agregación
química agua? enlace
inicial
Ácido clorhídrico
Benceno
Cloruro de sodio
Sulfato de cobre
Tetracloruro de
carbono
Ácido clorhídrico
44
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
Agua destilada
Agua potable
Alcohol
Cloruro de sodio
Papa
Sulfato de cobre
Zumo de limón
Conductividad de
Fórmula
Elemento la corriente e Observaciones
química
intensidad (utilizar el
multitester)
Aluminio
Cobre
Hierro
Zinc
45
4.2..................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
...............................................................................................................
...................... ................................................
5. Criterios de cumplimiento de: normas de bioseguridad + insumos
encomendados + orden + limpieza (mesa y materiales) + puntualidad +
trabajo colaborativo (2puntos)
.............................................................................................................................................................................................
...........................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................
............
..................................................................
46
PRÁCTICA 8
SÍNTESISDECOMPUESTOSINORGÁNICOSI
1. Propósito
1.1.El estudiante sintetiza los compuestos inorgánicos de forma
experimentala partirde elementos.
1.2.El estudiante realiza reacciones químicas,fórmula y nombra utilizando
las nomenclaturas (Tradicional, IUPAC y Stock) de los productos
sintetizados.
2. Fundamento teórico
La química está presente en todo lo que nos rodea. Las reacciones
químicasse dan en la naturaleza de manera espontánea o inducida para
que la vida sea posible. En el laboratorio la capacidad para crear
reacciones químicas útiles o para entenderlas viene dada por el dominio
del conocimiento de to- dos aquellos elementos que intervienen en una
reacción.
– Hidróxidos
Óxido básico + H2
Na2O + H2 + H2
Ejemplos:NaOH, Mg(OH)2, Al(OH)3, Fe(OH)3, Ca(OH)2
47
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
3. Materiales y reactivos
3.1. Materiales
3 lunasreloj
1pinza de uso múltiple
1mechero de alcohol
5 tubos de ensayo 13x 100
1gradilla para tubos
1varilla de vidrio
1frasco lavador
1cucharilla de combustión
1pinza para tubos
2 vasos de 150mL
3.2.Reactivos
Sodio
Anaranjado de metilo
Cobre
Fenolftaleína
Cinta de magnesio
Papel de tornasolrojo
Azufreen polvo
Papel de tornasolazul
Óxido de magnesio
Ácido clorhídrico
Hidróxidode sodio
4. Procedimiento
4.1. Óxidos básicos
Tome un pedazo de sodio y colóquelo sobre una luna de reloj;
observar su estado físico,sicambia, ¿qué se formó? Realizarsu reacción
química y escribirel nombre el producto obtenido.
Tome un pedazo de magnesio, colóquelo sobre una luna de reloj;
observar su estado físico. Si no cambia aparentemente, someterlo a la
llama del mechero de Bunsen y describa qué se formó. Realice la
reacción química y dé nombre al producto obtenido.
Tome un pedazo de cobre colóquelo sobre una luna de relojy observe
su estado físico. Si no cambia aparentemente, someterlo a la llama del
mechero de Bunsen. ¿Qué se formó? Realice la reacción química y dé
nombre el producto obtenido.
48
4.2. Hidróxidos
Introduzca el sodio utilizadoen el procedimientoanteriora un vaso con
10 ml de agua destilada, tape el vaso con una luna de reloj y esperar
a que reaccione. Separe la sustancia obtenida en 3 tubos de ensayo,
1ml por cada tubo. Añada al primer tubo el papel de tornasol rojo, al
segundo tubo, 3 gotas de fenolftaleína y al tercer tubo 3 gotas de
anaranjado de metilo. Escribir,balancee las reacciones químicas y dé
nombre al producto.
Tome una pequeña cantidad de óxido de magnesio y combínelo con
10 ml de agua en un vaso de precipitados. Agite y deje en reposo,
comprobar el producto obtenido con papel de tornasol, solución
alcohólica de fenolftaleína y anaranjado de metilo.
5. Cuestionario
5.1. Elabore un mapa conceptual que congregue a los grupos funcionales
desarrolladosen clase.
5.4. Algunos compuestos son más conocidos por su nombre común que por
el sistemático. Determine las fórmulas y los nombres sistémicos
para: amoniaco, hielo seco, gas hilarante, mármol o piedra caliza, cal
viva, cal apa gada, polvo de hornear,leche de magnesia, yeso, pirita.
49
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
REPORTEDE LA PRÁCTICA8
SÍNTESISDECOMPUESTOSINORGÁNICOSI
Docente: 1. ...........................................................................................
Sección: 2. ..............................................................................................
Grupo: 3. .............................................
..................................................
Fecha: / 2022 4. ............................................................................
.............
Duración: 45 minutos
Instrucciones
Conteste de manera clara y concreta losaspectos relacionadoscon la
práctica.
sodio + magnesio +
Elementos evaluados cobre + oxígeno
oxígeno oxígeno
Observaciones de la
oxidación de las sustancias
Formule y balancee la
ecuación química
Tradicional
Nombrelos
óxidos IUPAC
sintetizados
(sicorresponde)
Stock
50
2. Después de combinar en agua el sodio y el óxido de magnesio,
respectivamente, describa sus resultados.(4 ptos.)
óxido de magnesio +
Compuestos evaluados sodio + agua
agua
con elpapel
de tornasol
con el
¿Qué anaranjado
coloración se
de metilo
observa?
con la
fenolftaleína
Carácter del
pH
Tradicional
Nombre los
hidróxidos IUPAC
formados
Stock
Observaciones
Formulación y balanceo de
la ecuación química
51
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
4.2.........................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................
52
PRÁCTICA9
SÍNTESISDE COMPUESTOS INORGÁNICOS II
1. Propósito
• Elestudiante sintetizaloscompuestosinorgánicosde forma experimental
apartirde compuestos.
2.Fundamento teórico
2.1. Ácidos hidrácidos
Son compuestosbinariosque no poseen oxígenoen su estructura química;
se obtienen a partir de la combinación de un no metal (anfígenos y
halógenos)y elhidrógeno.
2.2.Ácidos oxácidos
Son compuestos ternarios que poseen oxígeno e hidrógeno en su fórmula
química ; se obtienen a partirde la combinación de un óxido ácido y agua.
Óxido ácido (anhídrido) +H2O ácido oxácido
Ejemplos:H2CO3, H2SO4, HNO3, H3PO4, HMnO4, HClO4, etc.
2.3.Sales haloideas
Son compuestos binarios que no poseen oxígeno en su composición
química; se obtienen mediante la combinación de un ácido hidrácido y un
hidróxido.
Ácido hidrácido +hidróxido sal haloidea
Ejemplos:NaI, KBr,Na2S, NaCl, PbI2, etc
2.4.Sales oxisales
Son compuestos que poseen oxígeno en su composición química; se
obtienen a partirde la combinaciónde un ácido oxácido y un hidróxido.
53
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
3.Materiales y reactivos
3.1. Materiales
• 1 matraz de 125 ml
• 1tapón de jebe
• 1cucharilla
• 1matraz de kitasato (sulfhidricador)
• 1estufa
• 1mechero de alcohol
• 2vasos de precipitados de 150ml
• 1rejilla de asbesto
• 1varilla de vidrio
• 1 cápsula de evaporación
• 1 gradilla para tubos de ensayo
• 3 tubos de ensayo
3.2.Reactivos
• Ácido clorhídrico
• Fenolftaleína
• Hidróxidode sodio granulado
• Anaranjado de metilo
• Azufreen polvo
• Papel de tornasolazul
• Hidróxidode magnesio
• Papel de tornasolrojo
• Sulfurode hierro
• Ácido sulfúrico
4. Procedimientos
4.1. Obtención de ácidos oxácidos
Coloque un trozo de azufre encendido en una cuchara de combustión y
sumérjalo en un matraz con agua, tape bien. Cuando culmine la
combustióndel azufre extraiga la cuchara, cierrey agite el matraz. ¿Qué
sucede con el gas que está en el matraz? Compruebe los resultados con
papel de tornasol azul y soluciónalcohólica de anaranjado de metilo.
54
4.2.Obtención de un ácido hidrácido
En un equipo sulfhidricador hacer reaccionar sulfuro de hierro (pirita) y
ácido clorhídrico, esperar a que reaccione. Si no reacciona, someter a
calentamiento, recibir el gas obtenido en un vaso de precipitado con
agua, comprobar la sustancia obtenida con el papel de tornasol azul y
solución alcohólica de anaranjado de metilo.Escribirla reacción química.
4.3.Obtención de sales haloideas
En un vaso de precipitados colocar 0,2 g de hidróxido de sodio
granulado y disolverlo con agua destilada, luego sulfhidricar
utilizando el experimentorealizado en 4.2,observar el color del
precipitado. Nombrar, balancear y escribirla reacción química del
producto formado.
Neutralice una solución diluida de ácido clorhídrico con una solución
de hidróxido de sodio en un vaso de precipitados. Ponga un poco de esta
soluciónneutralizada en una cápsula y deje evaporar a sequedad, hasta
obtener un residuo sólido; pruebe el sabor de este residuo. Escribir las
ecuaciones químicas y nombrar el producto obtenido.
5.Cuestionario
1. En qué se diferencia una sal oxisalde una sal haloidea.
55
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
REPORTEDELA PRÁCTICA9
SÍNTESIS DE COMPUESTOS INORGÁNICOS II
Asignatura: Química Integrantes
Docente: 1. ..............................................................
...............................
Sección: 2. ..........................................................................................
Grupo: 3. ..........................................................................................
Fecha: / 2022 4. ...................................................................................
Duración: 45 minutos
Instrucciones
Conteste de manera clara y concreta los aspectos relacionados con la
práctica.
56
3. Describa las observaciones del experimento de obtención de ácidos
hidrácidos.(4 ptos.)
Observaciones
Formulación y balanceo de la
ecuación química
Nomenclatura del producto
Observaciones
Formulación y balanceo de
la ecuación química
Observaciones
Formulación y balanceo de
la ecuación química
Hidróxido de magnesio +
Compuestos evaluados
ácido sulfúrico
Observaciones de la reacción
Función inorgánica
correspondiente
Formule y balancee la ecuación
química
Nomenclatura del producto
57
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
6.2...................................................................... ...........
.......
....................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................
58
PRÁCTICA 10
REACCIONESQUÍMICAS
1. Propósito
• Elestudiante sintetizaloscompuestosinorgánicosde forma experimental
apartirde compuestos.
2. Fundamento teórico
Las reacciones químicasse pueden clasificaren lossiguientestipos:
59
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
3.Materiales y reactivos
3.1. Materiales
3.2.Reactivos
• Cinta de magnesio
• Cinta o alambre de cobre
• Soluciónsaturada de hidróxidode calcio Ca(OH)2
• Carbonato de calcio (CaCO 3)
• Solución de nitrato de plata al 4 % (AgNO3)
• Ácido clorhídricoconcentrado HCl(cc)
• 2 granallas de zinc (Zn)
• Hidróxidode sodio en lentejas(NaOH)
• Sulfato de magnesio (MgSO4)
• Ácido clorhídricodiluido HCl(dd) 1:4en volumen
• Soluciónde nitrato de plata al 1M
• Sulfato de cobre (CuSO4) al 1 M
• Alambre de hierro o clavo (Fe)
• Lija
60
4. Procedimiento experimental
4.1. Reacción 1
4.2.Reacción 2
4.3.Reacción 3
4.4.Reacción 4
• Colocar 1g de hidróxidode sodio y 10 ml de agua destilada en un
vaso de 100 ml, agite muy bien hasta que lograr la
disolucióncompleta.
• En otro vaso de 100 ml agregue 1,5g de sulfato de magnesio y 15
ml de agua, agite hasta disolver.
• Vierta lentamente la soluciónde sulfato de magnesio en la soluciónde
61
hidróxido de sodio.
62
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
4.5.Reacción 5
• Llene con agua destilada las dos terceras partes de un tubo de ensayo
de 15 x 150, agregarle 3 gotas de nitrato de plata al 4 % y dos o tres
gotas de ácido clorhídrico diluido (1:4 en volumen).
• Escriba la ecuación química.
• Identifique el tipo de reacción que se produce.
• Anote sus observaciones.
4.6.Reacción 6
• Coloque 1ml de soluciónde HNO3 1Men un tubo de ensayo.
• Introduzca en el tubo de ensayo un pedazo de alambre de cobre y deje
que la reacción ocurra por unos minutos, luego anote sus
observaciones.
• Escriba la ecuación química.
• Identifique el tipo de reacción que se produce.
• Anote sus observaciones.
4.7. Reacción 7
5.Cuestionario
1. ¿Por qué se da el nombre de reacción química a un cambio químico?
63
3. Ejemplifique cada uno de los diferentes tipos de reacciones químicas.
4. Los compuestos PbSO4, Ni(OH)2 y Ag2CrO4 son sólidos prácticamente
insolubles en agua. Complete y balancee las siguientes reacciones de
precipitación.
Pb(CH3COO)2 +Na 2S04 .....................+............................
64
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
REPORTEDE LA PRÁCTICA10
REACCIONESQUÍMICAS
Docente: 1. ..................................................................
...........................
Sección: 2. ................................................................................................
Grupo: 3. ..................................................
...............................................
Fecha: / 2022 4. ..................................................
...............................................
Duración: 45 minutos
Instrucciones
Conteste de manera clara y concreta losaspectos relacionadoscon la
práctica.
65
2.2...........................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................
2.3.....................................................................................................................................................................................
.........
...........................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
................................................
2.4................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................
66
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
PRÁCTICA 11
ESTEQUIOMETRÍA
1. Propósito
• Elestudiante interpreta la informaciónde una ecuación química.
2. Fundamento teórico
El término químico estequiometría se deriva de la palabra griega
stoicheion, que significa constituyente elemental y metrein, medida.
Reactivo limitante
3.Materiales y reactivos
3.1. Materiales
• 1piseta
• 1mechero de ron
• 4 vasos de precipitación de 100ml
• 1trípode
67
• 1varilla de vidrio
• 1rejilla con asbesto
• 1 espátula
• 1pinza para vasos
• 1 embudode vidrio
• 1estufa
• 1luna de reloj
• 1papel de filtro
• 1caja de fósforos
• 1soporte universal
• 1soporte en aro
3.2.Reactivos
• AgNO3 (s)
• K2CrO4 (0,2M)
• NaCl (s)
• AgNO3 (0,2M)
4. Procedimiento experimental
4.1. Experimento 1
1. Rotule un vaso de precipitación
con el número 1 y péselo, luego
añada aproximadamente 0,2 g de
AgNO3 y
5 ml de agua destilada, y agite
hasta que no observe ningún
cambio.
68
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
4.2. Experimento 2
1. Pese dos vasos de precipitación
vacíos, luego, agregue a uno de
los vasos 10 ml de K2CrO4 y
al otro vaso 10 ml de solución
de AgNO3.
69
5. Cuestionario
2.
En una experiencia de laboratorio se hace reaccionar 14,3 g de óxido
cuproso con 10g de Cu2S, de acuerdo con la siguienteecuación:
3.
El amoniaco se produce mediante el proceso de Haber con gas
hidrógeno y nitrógeno. Si 85,90 g de nitrógeno reaccionan con 21,66g
de hidrógeno y la reacción produce 98,67 g de amoniaco, según la
siguiente ecuación química:
N2 + H 2 NH3
70
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
REPORTE DE LA PRÁCTICA11
ESTEQUIOMETRÍA
Docente: 1. ..................................................................................................
Sección: 2. ................................................................................................
Grupo n.°: 3. .............................................................................................
Fecha: / 2022 4. .......................................................................................
Duración: 45 minutos
Instrucciones
Conteste de manera clara y concreta los aspectos relacionados con la
práctica,
Reactivo limitante
Exceso
% de rendimiento
71
2. Reporte los resultados del experimento 2. (5 ptos.)
Vaso muestra-
Masa de vasos Masa de vasos
Masas vaso vacío
vacíos (g) con muestra (g)
resultado teórico
Vaso 1
Vaso 2
72
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
4.1.........................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................
4.2.......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
.......... ........
.... ...........
..................................................................................................................................................................................................
4.3........................................................................................................ ...............................................................................
..........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................
4.4...............................................................................................................................
............................................................................................................
................ ..........................
....................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................
............................
...... ..........................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................
73
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
Práctica 12
VALORACIÓN DEÁCIDO-
BASE
1. Propósito
• El estudiante determina la concentración de una solución problema
usando otra de concentración conocida.
2.Fundamento teórico
2.1. Reacción de neutralización
2.2.Soluciones normales
La normalidad se mide y se expresa como el número de equivalentes
gramo de una sustancia por volumende la solución,expresado en
litros.
#𝑬𝒒𝒖𝒊𝒗 − 𝒈
𝑵=
𝑽(𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔)
2.3.Valoración o titulación
74
En toda neutralización ácido-base, el número de equivalentes gramo
del ácido es igual al número de equivalentes gramo de la base.
Luego,
75
es válida la siguienteexpresión:
𝑵𝒂 × 𝑽𝒂 = 𝑵𝒃 × 𝑽𝒃
a =ácido
b =base
𝑵𝒂 × 𝑽𝒂
𝑵𝒃 = 𝑽
𝒃
3.Materiales y reactivos
3.1. Materiales
• 1piseta
• 1varilla
• 1matraz de 250 ml
• 1 vaso de precipitados de 250 ml
• 1pipeta de 10ml y propipeta
• 1montaje de titulación
3.2.Reactivos
• HCl
• NaOH al 0,1N
• Agua destilada
• Fenolftaleína
4. Procedimiento experimental
4.1. Titulación
76
• Con la pipeta trasvase 10 ml de una solución problema de ácido
clorhídrico a un Erlenmeyer de 250 ml. Añadir 2 o3 gotas de
indicador fenolftaleína.
• Agregar lentamente y con precaución la solución de hidróxido
de sodio de la bureta, abriendo la llave con la mano izquierda y
agitando con la mano derecha el matraz continuamente hasta que
la solución se torne color rooj grosella
• Leer el volumen de solución de NaOH gastado, en la escala de la
bureta. Repetir la operación hasta que los volúmenes gastados en
dos experiencias difieran como máximo en 0,5 ml.
5. Cuestionario
1. ¿Cuáles son los componentes de un módulo de titulación?
77
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
REPORTEDELAPRÁCTICA12
VALORACIÓN DEÁCIDO- BASE
Docente: 1. ..................
..............................................................................
Sección: 2. ..................................................................
.................................
Grupo: 3. ......................................................................
..............................
Fecha: / 2022 4. ......................................................................
.............................
Duración: 45 minutos
Instrucciones
Conteste de manera clara y concreta losaspectos relacionadoscon la
práctica.
Reactivos Resultados
Primera repetición Segunda repetición
Na . Va
Nb= Vb
78
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
3.2.....................................................................................................................................................................
.................................................................
.............................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
...........................................................
...............................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
79
Práctica 13
ÁCIDO- BASE
1. Propósito
• El estudiante identifica el pH de sustancias medianteel uso de indicador
y determina su valorcon unpH metro.
2.Fundamento teórico
Los ácidos y bases son los dos tipos de sustancias más comunes en el
laboratorio y en el mundo cotidiano. A finales del siglo XIX, Arrhenius
formuló la primera definición:
• Ácido: Toda sustancia capaz de ceder protones (H+).
• Base: Toda sustancia capaz de ceder oxhidrilos(OH-).
80
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
2.4.1. Indicadores
La forma más rápida, económica y sencilla es utilizar un indicador
ácido- base: sustancia colorida que en un valor de pH determinado
cambia súbitamente de color. En una sustancia ácida el anaranjado
de metilo (rojo) o papel de tornasol rojo y en una sustancia básica la
fenolftaleína (grosella)o elpapel de tornasolazul.
3.Materiales y reactivos
3.1. Materiales
81
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
• 1varilla
• 1matraz de 250 ml
• 1pipeta de 10ml
• 1montaje de titulación
3.2.Reactivos
• HCl
• NaOH al 0,1N
• NaCl
• Agua destilada
• Fenolftaleína
• Anaranjado de metilo
• Azulde bromotimol
• Zumode limón1ml(traerporgrupo)
• Leche de magnesia 1ml(traer por grupo)
4. Procedimiento experimental
4.1. pH- metro
82
5. Cuestionario
83
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
REPORTEDELAPRÁCTICA13
ÁCIDO- BASE
Docente: 1. ..................................................................
...........................
Sección: 2. ................................................................................................
Grupo: 3. ......................................................................................
Fecha: / 2022 4. ............................................................................................
Duración: 45 minutos
Instrucciones
Conteste de manera clara y concreta losaspectos relacionadoscon la
práctica.
Agua
HCl NaCl NaOH
destilada
pH
Fenolftaleína
Anaranjado
de metilo
Papel de
tornasolrojo
Papel de
tornasolazul
Azul de
bromotimol
84
3. Identifique las sustancias ácidas, básicas o neutras y completar
el cuadro (6 ptos.)
Leche de magnesia
HCl
NaCl
NaOH
Zumo de limón
Agua destilada
86
...........................................................................................................................................................
5.2..................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
........ .....
..........................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
...........................................................
...............................................................................................................................................
....................................................................................................................
87
REFERENCIAS BIBLIOG RÁFICAS
Básica
Chang, R. (2007).Química. México: Mc Graw Hill Interamericana de México S.
A.Código del Cendoc: 540/CH518.
Complementaria
AUCALLANCHI,F.(2007).Química. Racso.
BROWN, L.(2004).Química.México:Pearson.
May
Hispanoamericana S. A.
TORRENEGRA,R.;PEDROZO, J . (2000).Exploremosla química.Colombia: Pearson
Educación de Colombia Ltda.
89